Buenas tardes, he empezado la grabación y voy a intentar resumir de una manera breve los principales contenidos del tema 5, del capítulo 5. Aquí lo que tenéis es solo unas diapositivas que son un poco resumen, esquema del tema, que si queréis os las podéis descargar. Si entráis aquí en la pestañita esta que pone el listado de documentos, ahí os podéis descargar las diapositivas. Bueno, como dice aquí, ¿no? El tema 5, capítulo 5, trata fundamentalmente de la idea de plantear las diferencias individuales, ¿sí? Desde dos puntos de vista. De un punto de vista estructural, ¿veis? Estructura, naturaliza y estructura. Por lo tanto, estamos hablando de cuáles serían los elementos en los que podemos describir, en los que se componen las diferencias individuales, pero con respecto al constructo de inteligencia, que como sabéis es uno de los principales constructos que vais a ver en esta asignatura. Bueno, como siempre, aunque no entramos en el detalle, recordad siempre que hay una parte de contenidos que no entran, ¿sí? Esto lo tenéis disponible en la página web. Los epígrafes que no entran, los cuadros que no entran como materia de examen. Y ya, bueno, una primera idea que planteaba Spielman era que, bueno, originalmente, ¿no? Se planteaba como que la inteligencia era como la energía mental que hacía... ¿no? Que funcionase en todos nuestros procesos cognitivos, así de una manera genérica, una manera de entenderlo. Y el primer contenido sobre el que llama la atención el equipo docente de Madrid es sobre las principales corrientes en el estudio de las diferencias individuales en inteligencia. Es decir, en este tema lo que vamos a ver son modelos teóricos para explicar lo que es la inteligencia, pero desde un punto de vista estructural, que es una estructura. Bueno, pues te dice, voy a describir el centro asociado de la UNED de Sevilla. Pues lo que te explica es la estructura. Es decir, pues tiene, ¿no? Un acceso central, ¿sí? Tiene a la derecha, tiene una consejería, a la izquierda está la secretaría. Sí, pues eso sería la estructura. Distinto sería, ¿no? Cómo funciona, ¿no? Cómo se distribuyen las tareas en el centro, quién se encarga de cada cosa. Eso sería más a nivel procesual. Entonces, este tema va más sobre la estructura, ¿no? Los modelos teóricos que existen con respecto a la inteligencia. Y cuando se habla de un modelo teórico es porque se diferencian, por eso los objetivos y cuál es el método. Las dos principales agrupaciones que hay son, por una parte, los conceptos de inteligencia de Hebb y Brennan, serían modelos de inteligencia tipo A, tipo E y tipo C, ¿no? Y por otra parte estarían los metáforas, ¿no? Es decir, hacer, ¿no? Como comparaciones, ¿no? La inteligencia es similar a, ¿no? Y hay una sustitución entre que, por ejemplo, la inteligencia como el funcionamiento de un modelador, la inteligencia como una estructura, la inteligencia como así. Esos son los dos planteamientos y como grandes agrupaciones de que se entiende por inteligencia desde un punto de vista estructural, ¿vale? Es importante tener eso claro porque eso después en el tema, porque como hay tanta información llega un momento en que te lías. Entonces dices, pues a ver qué me están explicando, ¿no? Entonces, esto además suele ser materia de pregunta al examen. Suelen preguntar bastante recurrentemente sobre el concepto de inteligencia A, B y C, ¿no? La inteligencia A, B y C hace referencia, por una parte, ¿no? La inteligencia A se supone que esto... Lo que está haciendo referencia es a, digamos, a lo que... Como nacemos, ¿no? Nuestro potencial innato. Se supone que cada individuo tiene una capacidad innata para aprender y adaptarse al entorno, ¿sí? Bueno, pero lo que está... El planteamiento de la inteligencia A es que este potencial innato viene condicionado genéticamente, ¿no? Viene determinado y básicamente mediado por la elasticidad, por lo tanto, ¿sí? Del sistema nervioso central y tiene un sustrato principalmente biológico. Es decir, que es con lo que nacemos. Entonces esa es la inteligencia A, ¿no? Después está la inteligencia C. Lo explico de esta forma porque sí un poco como también se explica en el manual. La inteligencia C es la que hace referencia a lo que todo el mundo conoce. Cuando la gente te pregunta, tú, ¿qué coeficiente inteligencia actual tienes? Pues simplemente te pasan un test, ¿sí? Es lo que se denominaría la inteligencia psicométrica, es la que se basa en las pruebas psicológicas. Es decir, que te ha dado una edición. Pues la más conocida es la de Wechsler, ¿no? Pero hay otros modelos, ¿no? Como matrices progresivas de Raben, T-A-T. Hay una serie de tests, ¿no? Bueno, pues la inteligencia C es aquella que mide los tests. Entonces por una parte está la C, ¿sí? Que viene genéticamente determinada y después está la inteligencia C, que es el resultado de las pruebas métricas que te pasan. Digo métrica porque nosotros, claro, tenemos un poco el sesgo, ¿no? Como estudiamos psicología decimos psicométrica. Porque es psicológica, pero podría ser, ¿no? Ergométrica, ¿no? Entonces, bueno. Pero realmente la C también es innata, ¿no? Claro, en la C lo que sucede es que no solo es innata, ¿no? Porque, por ejemplo, si te pasan un test, ¿no? A un niño de la Amazona, de la tribu de la Amazona, ¿no? De los bosquimanos, pues te va a decir que no tiene inteligencia. Porque claro, un test psicológico también depende del contexto sociocultural, ¿no? Dependerá también de tu educación, de tu contexto de desarrollo. De tu familia, de tu entorno. Entonces realmente la medida, las mediciones psicométricas no solamente es innato. Innato siempre lo tenemos, ¿no? Porque una vez que nace ya tienes tu carga genética. Ya después lo que viene es cuánto de más o menos importancia te da a lo innato, ¿no? O a otros elementos. Y después tiene la inteligencia B, que bueno, es la manifestación de la inteligencia, ¿no? La cotidiana, ¿no? Que se entiende como, ¿no? La inteligencia práctica o la inteligencia social, ¿no? Es lo que aquí en Andalucía le decimos, ¿no? Un listillo, ¿no? Una listilla. Dices, no ha estudiado, pero es un listillo. Una listilla, ¿no? Voy un poco a hacer referencia a eso un poco porque lo entendamos intuitivamente el concepto de inteligencia cotidiana, de la vida cotidiana, ¿no? También hay una clasificación que se llama, ¿no? La cultura de sangre, ¿no? Que está relacionado con esto. Bueno. Por lo tanto, los autores que defienden los modelos biológicos, ¿no? Los biologicistas, obviamente considerarán que la inteligencia A es la auténtica. ¿Por qué? Porque es la auténtica. Dice, porque eso no está contaminado. No depende de dónde te hayas criado, de si ha nacido en un contexto o en otro, si tiene más o menos recursos económicos, si tiene más o menos recursos económicos. No está influenciado por ningún elemento externo. Por lo tanto, ¿no? Según vernos, ¿sí? Las teorías actuales sobre inteligencia se centran en los parámetros cognitivos que diferencian a las personas, pero ninguna afronta verdaderamente el problema de la imposibilidad de comprender y medir de forma propia la inteligencia. ¿Por qué? Porque, dice, claro, hay muchos elementos que están afectando, ¿no? Pero dice, bueno, si te basas solo en lo biológico, pues esto es como que es más aséptico. Bueno, más puro, ¿no? Bueno, pues es un planteamiento, ¿no? Después tenéis, por otro lado, obviamente, los críticos de las medidas reduccionistas, ¿no? Como Stenberg nos aboga por la inteligencia B, que es la B. Ahí es donde influye todo, ¿no? Medidas en las que influyen aspectos muy relevantes de la vida cotidiana, ¿no? No solamente biológicas, sino habrá aspectos que incluso la psicométrica no considera, ¿no? Esto está sacado del libro, obviamente, ¿sí? Está la representación gráfica que tenéis de la figura 5-2 del libro, ¿eh? Donde tenéis la A, ¿sí? Veis que está la inteligencia biológica, ¿sí? Que, obviamente, es medida a través de, ¿no? Medida fisiológica, ¿sí? Donde tenéis no solamente la genética, ¿no? Sino tenéis la fisiología, ¿no? La bioquímica, ¿no? Veis aquí las medidas, ¿no? Eje de electroencefalograma, ¿no? ¿No? Tomografía axial, computerizada, emisión de positrones... Todo esto que suelen usar mucho la gente que está en el área de psicobiología, ¿vale? Después tenéis B, la inteligencia C, que es la psicométrica. Se dice la C porque, digamos, como que está a medio camino entre la social y la base, digamos que la base, ¿sí? Que es el origen y es la genética con lo que uno nace, ¿sí? Después están los aspectos más culturales, la educación, ¿no? Los elementos socioeconómicos, que todo eso, junto con lo genético, hace que tú tengas un rendimiento, ¿no? O más o menos alto a nivel métrico, ¿no? A nivel de los test. Y todo esto, al final, pues, ¿no? Pues se cristaliza en lo que se denomina la inteligencia social, ¿no? La más cotidiana, la más práctica, donde influye en muchos aspectos, ¿no? No solo influye en las motivaciones, lo que decía la cultura, ¿no? La familia, ¿no? Digamos que estaría todo, ¿no? Esto sería por un lado y después, por otra parte, tenéis lo que se denominan los distintos tipos de metáforas, ¿no? Entonces, Stenberg ha propuesto aproximación al estudio de la inteligencia, pero desde distintas analogías o metáforas, ¿no? Es decir, vamos a entender la inteligencia desde un punto de vista estructural, ¿no? No sé si lo habéis visto algunas veces, el que sale representado, ¿no? El cerebro con distintas partes, ¿no? Cada una de ellas representaría un tipo de inteligencia, la metáfora computacional, pues cerebro, ¿no? Funcionamos, ¿no? A nivel intelectual, pues funcionamos en un ordenador, a nivel biológico, ¿no? Bueno, antropológico y sistémica, ¿no? Vamos a ver cada uno de ellos un poquito más detenidamente, perdonad si voy un poco rápido, pero es un poco largo el tema. La concepción geográfico estructural de la inteligencia, bueno, esto está sacado también de, ¿no? De la inteligencia, de la inteligencia, de la inteligencia, de la inteligencia, ¿no? Apuntes del libro. ¿Qué es lo que se plantea aquí? Bueno, pues lo que se plantea es que la metáfora geográfica o estructural de la inteligencia lo que establece es como una especie como de mapa, ¿no? O una arquitectura de la inteligencia y esto se basa en técnicas psicométricas, ¿no? Entonces se van pasando distintas pruebas psicométricas y desde ahí te va diciendo, ¿no? Un poco las estructuras de cuál es tu inteligencia. Es un planteamiento más estructural, ¿sí? Después ahí cuando se explica, ¿no? La ventaja es que especifica de una manera muy, ¿no? Muy concreta, ¿no? Cuáles son las partes, ¿no? Las estructuras mentales, una operacionalización directa, ¿no? A partir de los test, ¿sí? Y que por lo tanto tiene una metodología cuantitativa que te dice, ¿no? Pues inteligencia, ¿no? Dice fluidez verbal, tiene usted tanto. Trasanamia, trato bien, tiene tanto. Capacidad visoespacial, tiene tanto. Capacidad, ¿no? De, ¿no? De imaginativa, ¿no? Sí, pero vamos. Todo está medido, ¿no? Psicométricamente y te van dando una puntuación, ¿no? Digamos que eso digamos que sería lo ventajoso, ¿sí? Claro, el problema es que si te fijas solo en cada una de las partes, pues dice la desventaja, ¿cuál es? Que no analiza los procesos, ¿sí? Entonces, yo sé cómo se compone, pero no sé muy bien cómo funciona eso, cómo se conecta, ¿no? Y por lo tanto, una de las cosas que dicen es que, como esto se avanza mucho, nada, es infactorial, que estuvimos comentando. En el tema 4, ¿no? Lo que hablan es de las dificultades de la falsación. Bueno, análisis factorial es un poco ver de un conjunto de variables la variabilidad conjunta. Yo tengo 500 variables por ser exagerado, ¿no? Y las puedo agrupar en 20. Pero no solamente hay una única posible agrupación. Entonces dicen, bueno, qué difícil de falsar. Es cierto que, que, que originariamente podía ser así. Hoy en día, hoy en día están muy, muy pautados cómo tienes que hacer un análisis factorial y no están así, ¿sabes? Porque ahora, hoy en día, para hacer un análisis factorial, tú, cuando haces un análisis factorial confirmatoria, tú tienes un modelo teórico y verifica si tus datos se ajustan o no a ese modelo. Si se ajustan o no se ajustan. No puede, ¿sí? No tiene tanta manipulabilidad como, como al principio se podía entender. Eso es lo que yo digo. Eso quiere decir que, originariamente, en el análisis factorial decía que era difícil falsar. Yo dije, pues claro, casi que puedo, ¿no? Buscarme yo, cuando le vuelta la análisis y la análisis, acabo yo buscando qué es lo que me interese. Sí. Cuando se habla de la indeterminación de las posibles soluciones factoriales, eso, como no hay una única solución, hay distintas alternativas, pues entonces un poco indeterminado, ¿no? Bueno, habla de demasiada dependencia de las diferencias individuales, es decir, las personas. Claro, si me baso solo en las diferencias individuales, es difícil establecer, ¿no?, modelos teóricos generalizables. Es un poco una de las críticas y, por lo tanto, no lo puedo generalizar, ¿sí? ¿Por qué? Porque dependiendo de, ¿no?, de las personas donde yo estoy aplicando los test, pues voy a obtener un tipo de inteligencia u otra, por lo tanto, ¿no? Es difícil la extrapolación, ¿no? Autotecnología. Otros tipos, ¿no? Otros tipos de población. Frente a ese planteamiento, ¿no?, más estructural basado en los elementos, pues digamos que sería un planteamiento como más procesual, ¿no? Interesa de la inteligencia más los procesos, ¿no? Y por eso hacen la metáfora del ordenador, ¿no? La metáfora computacional de la inteligencia donde equipara la inteligencia, bueno, pues con el complejo funcionamiento interno de un ordenador bajo una perspectiva procesual. Bueno, digamos que es una analogía, ¿sí? Ciertamente la mente humana puede decirse que es mejor que el ordenador en el sentido de que el ordenador nos sirve para el análisis de los procesos, pero no es que sea lo mismo, ¿sí? Un ordenador tú le indicas cuáles son los pasos y posiblemente lo hace más rápido, pero nuestra inteligencia, nosotros somos capaces de buscar lo que se denomina heurísticos, ¿no?, como atajos. Que a un ordenador, aunque hoy en día con la inteligencia artificial, también se le enseña cómo generar heurísticos. Pero bueno, recordad que siempre la inteligencia artificial o computacional va a depender de lo que tú le introduzcas. Entonces cuando ahora, por ejemplo, se habla de la inteligencia computacional o artificial, si... De hecho yo he hecho la prueba, ¿no? No sé si viste, ¿no?, un ejemplo de la charla esa del meta-análisis. Voy a decirle que me haga la diapositiva esto, ¿sí? Entonces, ¿qué pasa? Que era una charla sobre errores frecuentes en el meta-análisis. Entonces, hacía la diapositiva, pero lo hacía mal, porque como se basa la información que hay en Internet, justamente, ¿no?, pues lo que te planteaba eran errores, ¿no? Pero no lo hacía bien. O sea, no lo hacía bien, como lo hace en función de la información que hay disponible. Entonces, claro, la inteligencia computacional es interesante si lo que le introduces es de calidad, si no, ¿no? Como si yo, ¿no?, a una máquina que hace potaje, le he hecho malos ingredientes, pues entonces me hará un potaje chungo, ¿no?, ¿sí? Para los que no sois de Andalucía, bueno, un potaje es típica de comida... de aquí, si queréis saber cómo se hace un potaje y ser fuera de la clase. Bueno, ¿cuáles son las principales ventajas de la metáfora computacional? Bueno, pues obviamente surge de la crítica a los modelos psicométricos, porque los psicométricos es clac, clac, clac, ¿no? Es como si estuviera... como si nuestra cabeza fuera una especie de, ¿no?, de guardarropa ahí donde tienes cajoncito, ¿no? Pero no se sabe muy bien cómo, ¿no?, todo... cómo se conecta y derivan del avance de la psicología cognitiva general y obviamente del procesamiento de la información, ¿no?, en particular, recordáis, la teoría general del sistema, de Bertalanzi y todo esto. Por lo tanto, la ventaja es intentar detallar los procesos y estrategias mentales, ¿sí? Es muy convencible para llevar a cabo una visión experimental de tareas en tiempo real, ¿no? Vamos a ver cuánto se tarda o no se tarda en resolver un problema y, claro, y esto está muy relacionado con la disponibilidad de recursos, ¿no?, informáticos más o menos extensos. Hoy en día, cuando se escribió este capítulo, ahora todavía se podrían poner más cosas, pero no... A vosotros se os va a preguntar sobre esto, a vosotras se os va a preguntar sobre esto. Pues, ¿qué es la desventaja? Obviamente, escasos énfasis de la estructura, ¿no?, obviamente, ¿no? Si tú dices que antes era todo blanco y ahora todo negro, pues dices, ah, pues no tiene nada de blanco, ¿no? Es decir, que escasos énfasis de la estructura contemplada, el enfoque psicométrico, ¿no?, como fuente de diferencias individuales, ¿sí? La comparación de la mente con un ordenador, que en cierta medida, yo os lo he dicho, de manera subliminal, es cuestionable, ¿no?, porque la inteligencia humana, creo, en teoría debería ser superior, ¿no?, o debería funcionar de otra forma porque es la que ha generado la inteligencia artificial. En teoría, digo, ¿no?, en teoría. Y nuevamente, la dificultad de generalización de los resultados, porque vosotros pensáis que depende de dónde realicen los estudios. Pues la manera de procesar la información es distinta, ¿no? Además, es muy complejo. El ser humano es complejo, ¿no? Ante esta misma situación, simplemente, si yo os dijera que escribieseis en un papel, que describierais lo que estáis percibiendo, valorando, pensando, así de modo, sintiendo, cada uno, cada uno de nosotros lo diría de una manera distinta. Y se supone que todos estamos recibiendo la misma estimulación, ¿sí? Entonces, no… Es difícil, por lo tanto, la generalización, ¿vale? Después está la metáfora, ¿no?, la biológica, que si aquí estuvieran mis amigos de psicobiología dirían, pues, que obviamente, ¿no? Si estuviera aquí, ¿no?, un parco o caña, ¿sí?, diría que obviamente que esto es, ¿no? Es decir, la inteligencia se concibe, ¿no?, desde un cerebro eficiente y veloz. Pero, ¿cómo no? No sé si ya lo habéis oído, ¿no?, que el aparato digestivo, ¿no?, se supone que es el segundo cerebro, ¿no?, ¿sí? O el primero, algunos dicen. Y otros dicen que no, que es la energía, ¿no? Entonces, bueno, originariamente se entendía comportamiento inteligente solo desde el cerebro. La ventaja y desventaja de la metáfora biológica, obviamente, la inteligencia se basa en el funcionamiento eficiente y rápido del cerebro. Por lo tanto, permite establecer una fundamentación biológica de los procesos intelectuales. Una fundamentación biológica te facilita la medición. Y uno de los grandes problemas que hay en psicología es esa, la medición, ¿sí? Por ejemplo, ¿no?, trabajar con gente de medicina, ¿no? Trabajo con un médico, con un neurólogo, con un fisiólogo, con un… Sí, pues esta gente tiene muy claro cómo miden las cosas, pa, pa, pa, pa. Si hay mejorías, ¿no?, o empeoramientos, pues nada, pues en la analítica sale esto, ¿eh?, ¿sabes?, la ta, ta, ta, ta. Entonces, bueno, si te basas en la inteligencia y aspectos biológicos, pues, ¿no?, en la velocidad de transición de la información, en el número de, ¿no?, de conexiones sinápticas, ¿no?, en el flujo sanguíneo, todo esto son medidas muy concretas. Sus procedimientos y técnicas, ¿no?, por lo tanto, son bastante objetivos y precisos y se supone que cuando yo mido, ¿no?, las conexiones, ¿no?, bio, ¿no?, eléctrico-química, ¿no?, neuro-bioquímica, ¿no?, pues se supone que la sinapsis es algo eléctrico, ¿no?, es algo químico, pues todo eso lo puedo medir de una manera más, ¿sí?, se supone más libre, menos sujeta a posibles factores que modulen que otro tipo de medida, ¿no? Si a mí me pasa, si os pasa un test, pues a lo mejor la persona que os da la instrucción es una persona muy simpática o es muy desagradable, ¿no?, o, no, es neutra, o hace frío, o hace calor, o tú, ¿no?, estás más o menos cansada, más o menos motivada, más así. Hay muchos elementos que pueden estar afectando, pero, ¿no?, la, la... La transmisión, se supone que, ¿no?, los elementos, ¿no?, físico y biológico del funcionamiento cerebral, obviamente también tienen variabilidad, pero son susceptibles de recibir menos contaminación, en teoría, ¿no? Digo en teoría porque se supone, ¿no?, que si te hacen una analítica de sangre eso está bien, ¿no?, pero seguro que a más de uno, más de una nos han pedido, oye, que te la hagan otra vez porque esto está mal, ¿no? Está contaminado, ¿no? Pero, bueno, la desventaja que, pues, que, ¿no?, muchos de los resultados, a la verdad, de verdad, no se sabe muy bien eso cómo se aplica. No tiene por qué ser una desventaja porque a lo mejor lo que hoy no se sabe es que no se puede aplicar en un futuro, ¿no? Se puede... Tiene su aplicabilidad, sí, pero en principio eso sería la desventaja, que no se sabe muy bien qué utilidad tiene. Cuando se hacen, ¿no?, cuando se hacen, ¿no?, cuando se dice, no, voy a estudiar, ¿no? Tomografía axial por emisión de positrones, ¿no? No se tiene muy en cuenta el contexto porque, claro, hacer esto en Etiopía es mucho más complicado que hacerlo en Canadá, ¿sí? Entonces, por lo tanto, estás modulando el contexto donde lo vas a realizar. Y las interpretaciones causales, ¿no?, es difícil de decir, ¿no?, eh... No necesariamente una persona que tenga un determinado tipo, ¿no?, de onda cerebral está directamente relacionado con ser más eficiente en una tarea. Las explicaciones causa-efecto no son tan fáciles de obtener, ¿vale? Después tenéis la concepción antropológica, que si aquí estuvieran mis amigos socioculturales pues estarían completamente de acuerdo y dirían que la inteligencia, la metáfora antropológica propone la inteligencia que está básicamente en función de los valores. Y los valores y la necesidad de cada cualquiera, ¿no? No se considera porque, ¿no?, eh... Esta vez, ¿no?, se me viene a la mente el chiste, ¿no?, este que viene, ¿no?, a uno que da un multimillonario que le pregunta, ¿no?, a un pescador que por qué, ¿no?, que por qué, qué es lo que hace. El pescador dice, pues yo lo que hago, trabajo dos horas al día y al resto del tiempo estoy tumbado, ¿no? Entonces el multimillonario dice, pero, bueno, claro, esto es más inteligente, ¿no?, porque podría, ¿no?, tener más barcos o podría, ¿no?, pescar más. ¿Y eso para qué? Tendría más empleados, ganaría más dinero, ¿y eso para qué? ¿Y eso al final para qué? Después de 40 años, ¿no?, va explicando y dice, pues al final podrías venirte aquí y estar básicamente tomando el sólido, ¿no? Pues eso es lo que hago ya. Sí. Entonces, claro, aquí vendría, ¿no?, que el comportamiento, que es un comportamiento inteligente, depende de la cultura, ¿no? Yo estoy en una sociedad, ¿no?, altamente, ¿no?, que lo que se valora es estar ahí produciendo y generando. O sea, yo soy una persona inteligente. Si te vas, ¿no?, al Amazonas, ¿no?, a una tribu que lo inteligente es sentir cómo corre la grisa del aire, dirás, oh, qué poco inteligente es ese que está agobiado. Sí, entonces eso es lo que viene a decir, ¿no? La inteligencia como una concepción más de valores y necesidades de cada cultura, más que algo distinto a todo lo anterior. Claro, la principal analogía cultural, la inteligencia es, por lo tanto, la inteligencia es más una invención cultural. Es algo que nos hemos inventado en las culturas sin ningún tipo de identidad fuera del contexto social. Sí, porque decir si una persona es o no inteligente depende de la cultura. Por lo tanto, realmente no existe. Si yo soy inteligente depende del grupo que me valora en sí. Es algo que no existe. Es una invención, ¿sí? Por ejemplo, respirar no es una invención, sino respirar, ¿sí?, no es una invención cultural, ¿sí? Por lo tanto, la ventaja es reconocer el gran papel que tienen los roles culturales, ¿no?, ¿sí?, a la hora de decir que es una conducta inteligente, ¿no?, o incluso la naturaleza de la inteligencia. Es mejor, tiene mucho más potencial esta forma de verlo porque de esa manera se puede hacer una interpretación no transcultural, una teoría que te sirve para entender un concepto entre distintas culturas y no un concepto que tenga que aplicarse siempre de igual forma, ¿sí? Y por lo tanto realmente plantear la necesidad de adaptar y ajustar la evaluación de la inteligencia a cada contexto, que eso es verdaderamente muy importante. Ahora, la desventaja es que es impreciso porque no se trata de algo global, sino que depende de la cultura, pueda hablar una inteligencia u otra, y eso no le gusta a la gente o no nos gusta a la gente que queramos hacer modelos teóricos así generales, ¿no? La teoría en general, por lo tanto, adolece de una falta de detalle importante. Claro, si es una cosa genérica que te dice que depende de la cultura, pues no entran muchos detalles, ¿no? Y las posibles, ¿no?, las posiciones excesivamente extremas obviamente pues se consideran que la inteligencia es algo diferente de cada cultura y por lo tanto no tiene parsimonia. Nosotros queremos ser muy parsimoniosos, ¿sí? Sabéis, ¿no?, el principio de la parsimonia es explicar lo máximo de la manera más simple y más generalizable, que justamente es todo lo contrario que tiene esto. Esto es como muy global, depende de la cultura, es distinto y por lo tanto es complejo. Bueno, después tenéis ya, ¿no?, si os fijáis casi siempre se acaba aquí, ¿no?, la concepción sistémica. ¿Qué es la concepción sistémica? Bueno, pues la inteligencia es como un complejo sistema de aspectos psicológicos, biológicos, sociales, todo eso interactúa en el desarrollo y manifestación de conducta inteligente, que van a ser inteligentes, dependiendo del contexto en el que nos encontremos. Es un poco la concepción que se acerca más a la realidad, ¿no? Es decir, la inteligencia es un sistema complejo que integra distintos, ¿no?, diferentes niveles y por lo tanto reconoce la multiplicidad de elementos que hay, ¿no?, en principio en la inteligencia implica una multiplicidad de niveles de análisis y por lo tanto la amplitud de habilidades consideradas como integrantes de la inteligencia son variadas. Antiguamente, ¿no?, no hace mucho que se pensaba que la inteligencia era solamente el comportamiento académico. Entonces una persona que no tuviese capacidades cognitivas académicas pues no era inteligente, ¿no? Pero bueno, no tiene, ¿no?, y ha seguido evolucionando, ya no solamente se trata de aspectos cognitivos sino también de habilidades físico-emocionales. Como todo, la capacidad de orientación, etcétera. Bueno, la desventaja es lo difícil, ¿no? Si tú consideras que tienes que tener en cuenta múltiples niveles, pues es más difícil de analizar, ¿no? Y por lo tanto es difícil de verificar las hipótesis, ¿no? Por lo tanto es menos parsimoniosa, ¿sí? Y bueno, esto dice, aunque algunas teorías están desalentadas y desarrolladas en la extensión de los elementos que abordan, es muy complicado un análisis profundo de los mismos. En definitiva, ¿dónde está la virtud o está la desventaja? Su potencia es que considera múltiples sistemas de análisis. Su desventaja es que es difícil conseguirlo, ¿no? Bueno, la grande polémica en torno a la naturaleza y la estructura de inteligencia, por lo tanto, está en esto, ¿no? Si se basa en sistemas simples o complejos, si es única o múltiple y la organización que está presente. Y sobre esto, bueno, hay una serie de, ¿no? Os hablan aquí de cada uno de ellos y te voy a decir que al final, yo como síntesis es que todo, hay que tenerlo en cuenta todo. Es decir, por ejemplo, lo simple, ¿no? Pues no, Galton, ¿no? Hablaba de la hipótesis de que la inteligencia básicamente era para el estudio de las reacciones sensoriales. Era el tiempo de reacción, número de respuestas, número de errores. Por lo tanto, se basaba fundamentalmente en procesos sensoriales simples, ¿no? Ahora después, por ejemplo, BINES, ¿no? Los modelos para el desarrollo de las capacidades intelectuales de los niños. Pues el ser residía más, la inteligencia residía más en procesos mentales superiores, capacidad de juzgar, comprender, razonar. A la hora de la verdad, pues ambos son, ambos son relevantes. Pero también es cierto que gracias a uno y a otro, pues, ¿no? Ellos digamos como que son, ¿no? Los antecedentes de lo que hoy conocemos como el coeficiente intelectual, ¿no? Que todo el mundo entiende, ¿no? Es indicador universal de la capacidad global e intelectual que tiene un individuo para adaptarse a situaciones nuevas. Pues el coeficiente intelectual de desviación, que es el de, el de Weissler, ¿no? Quizá en la versión adulta como la versión infantil. Seguramente alguna vez en vuestra vida como psicóloga, como psicólogo lo vais a tener que ubicar, ¿no? Son cuarenta y ocho, bueno, con por lo tanto un carácter unitario múltiple, pues, ¿no? Ambos aspectos hay que tenerlos en cuenta. Y a partir de aquí, y eso un poco a lo que se, a la defensa de lo que se denomina, ¿no? La, el factor G, ¿no? El factor G es como, ya lo entenderéis, ¿no? Es como, por ejemplo, yo puedo ser, ¿no? Dice este niño o esta niña es inteligente, ¿no? ¿Por qué? Porque es bien, ¿no? Hace bien las cuentas, ¿no? Hace bien los dictados, hace bien las relaciones. Entonces cuando, cuando te están diciendo, cuando están haciendo esa, están haciendo esa aseveración, ¿no? Pues eso es lo que se está diciendo es como que es inteligente, es como que hay un factor G global que un poco predice que la persona pueda ser buena en distintos elementos, en distintas facetas, en distintos niveles. Eso es un poco lo que explica la defensa esta de, de la, la existencia del factor G, que en realidad si os dais cuenta un poco es la consecuencia de considerar unitario o múltiple. Pues claro, hay distintos elementos, múltiples elementos que yo puedo agrupar en uno solo. Entonces realmente el factor G puede ser unitario. ¿Por qué? Porque el factor G es la, como la manifestación, ahora dicho así como más formalmente, ¿no? La manifestación universal de un fenómeno covaría positivamente entre todos los elementos de un test. Es decir, yo hago distintas pruebas, ¿no? Y dependiendo de si la persona se supone que es más o menos inteligente, pues va a haber una covariación o una relación, ¿no?, entre esas pruebas o no. Se supone que está bien porque cumplir el principio de parsimonia, ¿sí? Porque se supone que tiene un modelo ahí que explica todo, ¿no?, ¿sí? Y bueno, es científico en el sentido que es práctico. No puede directamente hacer la prueba y clasificar. A la gente le encanta clasificar y ya veréis, bueno, también en psicometría, que eso es un error. Es decir, que cuando, por ejemplo, si uno saca un, no, tengo un 6 de 120 y yo de 130. ¡Ah! Yo soy más listo que tú. No tiene nada que ver. Sí, es simple y sencillo. Simplemente que en una escala, dentro de una distribución, tú te encuentras en un punto y la otra persona se encuentra en otro punto, pero no se puede directamente comparar a las personas. Si es cierto, solamente con esa puntuación, que puede tener un elemento práctico en el sentido de que tú estás traduciendo, ¿no?, digamos, un concepto, un constructo abstracto en un dato, que lo vas a poder estudiar, que vas a poder ver cómo se relaciona con otros elementos, con el rendimiento. Con la felicidad, con el optimismo, ¿sí? Por eso es interesante, ¿no?, pero no es que sea absoluto. La fuente de las diferencias individuales más amplias de aquellas actividades cognitivas. Todo esto que viene aquí, digamos, cómo sería aspecto que te posibilita tener un factor G, ¿sí? Fundamentalmente, tener relación con otras variables objetivas, ¿sí? Porque, claro, vosotros pensar que yo digo inteligencia es la capacidad que tiene el individuo para adaptarse a situaciones nuevas. Se queda muy bien, pero ¿y eso qué es? Claro, pues si yo digo un factor G y yo tengo una prueba y me da un valor numérico, eso me sirve para correlacionarlo, para ver cómo se relaciona con otras variables, incluso hacer estudios, ¿no?, experimentales y correlacionales. Las razones, por lo tanto, de ese acercamiento entre las concepciones múltiples, ¿no?, y unitarias son obviamente debidas a que tienen una utilidad práctica, ¿no? No desde un punto de vista de confrontación, sino de fusión porque te va a servir para aplicarlo a distintas situaciones de la vida, ¿no? Y, bueno, aquí hablan, ¿no?, tanto Spielman con Houston llegaron a, ¿no?, se supone que tenían planteamientos distintos, ¿no?, llegaron a planteamientos reconciliadores, ¿sí? Y, a la hora de la verdad, cuando un investigador toma la decisión de si utilizar o no, si los ejes en análisis factorial están enrotados o no están rotados, es decir, si están relacionados o no están relacionados, realmente tiene que tener en cuenta todos los planteamientos, ¿sí? Bueno. Me gustaría, bueno, hay otra cosa que es la corriente científica principal sobre la inteligencia. Eso es cuando lo que tenéis en el libro viene, ¿no?, el, un artículo en el New York Times, ¿no?, en el, en donde explica el significado de la inteligencia, le pongo aquí, está por aquí. Buenas tardes. Disculpa la impertinencia. Pero me matriculé más tarde de esta asignatura y, aunque haya mirado los documentos del bloque, no sé en qué consiste exactamente para realizarlo. Si no le importase explicarme lo previamente al final de la clase, se lo agradecería a alguien del chat casi de antemano. No hay ningún problema, ¿eh?, en Soria 202. Yo todas las tutorías las grabo. Entonces, si tú entras en las grabaciones, en la primera tutoría, explico todo. En qué consisten las pruebas de evaluación continua por tema y la, y cómo se hace por bloque y cómo se evalúa la asignatura. Entonces, en la primera tutoría de todas, si entras en, que está en, está en la plataforma AVI, de libre acceso, entrarás y pone tema 1, introducción de la asignatura, y ahí le dedico casi 20 minutos o media hora a explicar todo esto. Entonces, si le parece bien, revisa. Escribirse esa tutoría, esa grabación de esa primera tutoría y, si tiene alguna duda, pues me pone algún correo electrónico y no hay ningún problema. ¿Ok? No hay ningún problema. Para eso estamos. Bueno, esto que es la importancia del coeficiente intelectual, ¿eh?, ¿sí?, lo que os estoy diciendo. También tener en cuenta que cuando se le dio mucha importancia al principio al coeficiente intelectual, se dio como la fiebre el cuadro 5.15 que habla, a ver, perdón, el cuadro 5.11 que habla sobre este artículo no entra a examen. Es solo para lectura, correcto. Es solo para lectura. Si te das cuenta, el comentario que he hecho no ha pasado de 15 segundos. Por eso he dicho un artículo así que se hablaba de esto y ya está. No he dicho nada más, ¿sí? Pero que original, de nada. O sea, originariamente, cuando se dio esto, pues los colegios se volvieron locos. Se volvieron locas y todo el mundo pasando test de inteligencia. Y se ponían a hacerle perfiles a los niños. Una aberración. Hacer perfiles a los niños y a las niñas solo por una prueba psicológica. Entonces los niños empezaban a estar estigmatizados. No, estos son los listos. Estos son los que tomen los listos. Empezaron a asignarlos así. Obviamente ya eso no se hace. Pero hubo una época en que se hacía. En una época en la que se hacía. En una época en la que se hacía. Y no hace mucho. Ahora lo que viene, aunque sea ya el final de la tutoría porque es un tema muy amplio. Seguiremos en la siguiente tutoría con este tema. Son los principales modelos de estructurales de inteligencia. A ver si no tengo aquí esto. Esto está... Vale. Esto lo tenéis aquí. ¿Veis? La figura 515. Fijaros en este tema lo que se explica cuáles son los distintos planteamientos de inteligencia a nivel estructural. Entonces por una parte están los precursores, como dice su nombre, que están lo que consideraba la inteligencia como un elemento unitario, el factor G, o sea el modelo de inteligencia general de Spearman. O en vez de considerar un único elemento de inteligencia que lo explica todo, había otros modelos en los precursores a nivel estructural. ¿Veis? Y aquí tenemos un ejemplo de una estructura que hablaba de actitudes primarias pero que son independientes. Hay una serie de actitudes primarias. No uno, sino varias. Para eso está el modelo de capacidades mentales primaria de Thorston y el modelo estructural del intelecto, modelo cúbico, de Guilford. Esos son los precursores. ¿Vale? Después tenéis lo que digamos los modelos jerárquicos. Los modelos jerárquicos se basan en análisis factorial. Los jerárquicos puros, quiere decir que tienen un factor general de inteligencia y los modelos factores. Y de ese factor salen dos, de esos dos salen otros y de esos salen otros. Serían puros, es decir que no se mezclan, sino que es como una especie de árbol de decisión. Están los clásicos, los integradores. Los clásicos es Bohr y Vernon y los integradores es Gustafsson y Carroll. ¿Vale? Y después hay obviamente pues lo mixto, que hay una jerarquía ¿Sí? Y dentro de la jerarquía pues hay elementos que van intercalándose, que este es el modelo de Cattell y Horne. En la siguiente tutoría vemos cada uno de ellos. ¿Descargaros esto si queréis? Sí, porque hemos visto unas 50 diapositivas y son algunas más de 100 y vemos posibles dudas que tengáis. ¿Ok? ¿Tenéis alguna duda del tema 5? No. Bueno, pues en la siguiente... En la siguiente tutoría intentamos acabar el tema 5 y empezar el tema 6. ¿Ok? Para intentar ir en calendario. En realidad es muy complicado poder explicar todo esto en una tutoría, pero por lo menos lo más importante para ir... para ir ajustándonos al calendario, porque entre esta semana y la que viene está programado dar tema 5 y 5. Sí. Según el calendario. Bueno, me comenta por aquí una compañera que genera ansiedad. Yo entiendo lo de la ansiedad, pero vosotros tenéis en cuenta una cosa que... No, lo único que hay que hacer es echarle tiempo. Si te genera ansiedad, el tiempo, ¿no? El tiempo lo optimizas menos. Claro. Te pones nerviosa, ¿sabes? Y dices... ¡Ah, qué de cosas! Si dedicas 50 minutos a 50 minutos, generas menos rendimiento. Entonces, nada, pues... ¿Cuánto tengo tiempo para dedicarle? Esto. Pues eso es lo que le doy. No pienso si va a ser poco, si va a ser mucho, si... Entonces, ¿verdad? Todos esos elementos son elementos distorsionadores, ¿no? Entonces... Y además que cuando seáis psicólogas, ¿no?, tenéis que dar la imagen de personas. Sí. Relajadas, ¿no? En armonía, ¿sí? Perfectamente adaptadas, ¿eh? Pues eso. Con salud mental. Con salud mental, efectivamente. Bueno, hasta la semana que viene. Sí, muy importante. Muchas veces...