se acerca a lo más importante del tema me quedo contentísima, muy bien Elena te llamaba, ¿no? ¿no eras Elena Bocharán? algo así recuerdo sí, vale perfecto, me suena no, no, ya veréis como si habéis hecho la app ya veréis como a ver si empieza a grabar si habéis hecho la app veréis como va a servir bastante y nos va a aclarar bastante repetiré muchas cosas de las que ya dijimos el otro día en las disecciones pero es que sirve para que se nos vaya encajando todo y veréis como este tema al final se encaja menos tenemos un ruido ambiental hoy aquí porque cuando hace viento este magnífico edificio nos genera aquí unos cantos que parecen ballenas de estas cantando comunicándose unas con otras bueno, pues venga vamos a ponernos con el tema que en poco más de una hora nos tendremos que ir y quiero que hoy vamos a ver, fijaos desde ya sabéis que esto es un viaje que se hace desde las estructuras más caudales del sistema nervioso central a las más rostrales os acordáis que todo esto nacía de un tubo con una parte final, que la medula final la parte cercana que es los hemifelios cerebrales la parte rostral bueno, pues eso, que aunque sea el tema nueve está bien conocerlo para irnos situando hablan balleno como en era en Nemo, ¿no? donde hablaban balleno es un centro cultural que habla ya, fíjate, hacía frío es que yo no sé por qué aquí ya se lo he dicho a Antonio que he sido un poco tonto de decírselo hoy porque ya que viene el buen tiempo que podían poner a las 3 de la tarde por ejemplo, dar aquí porque si no el lunes, que se ha tirado todo el fin de semana vacío a las 5 de la tarde estáis congelados hoy porque hace bastante mejor temperatura si no estaríamos tiritando ¿de acuerdo? bueno, como os decía estructuras más caudales acordaos el eje rostro caudal a las estructuras más rostrales y como también os he dicho ya previamente y ya tenéis que tener ese mantra aquí metido funcionalmente todo el sistema nervioso se puede dividir en dos grandes tipos de conexiones las que van hacia el centro es decir, de la periferia hacia el sistema nervioso central y una vez en el sistema nervioso central de las estructuras más caudales a las más rostrales es decir, desde la médula espinal conectando con estructuras en el tronco del cerebro el encéfalo el diencéfalo y el telencefalo los hemisferios cerebrales todas las que van en esa dirección son estructuras de proyección central porque van hacia el centro y por lo tanto son estructuras funcionalmente sensoriales tramiten información al sistema nervioso central sobre cómo estás tú y cómo está tu entorno ¿De acuerdo? Información visceral, información somática, los sentidos habituales que todos entendemos que son al fin y al cabo teledetectores para detectar una cierta distancia, por ejemplo, el de la vista o el oído. Bueno, pues todo esto es así. Y las conexiones que van en la otra dirección, por lo tanto, las de proyección periférica, ¿de acuerdo? Desde las cortezas hacia el tronco del encéfalo y de ahí hacia la médula espinal y de la médula espinal hacia la periferia, todo eso son funcionalmente conexiones motoras, ¿vale? Deceptoras y motoras. Todas las respuestas del sistema nervioso central son contra el músculo o contra el glándula, nada más. De acuerdo, entonces que tengáis claro eso primero para irnos... situando. Por lo tanto, vamos a hacer un viaje, fijaos que vamos a empezar por las estructuras más caudales, vamos a hacer un viaje en el sentido sensorial, vamos a ir viendo las estructuras como si fuésemos una señal sensorial que va camino de nuestra corteza, de nuestra corteza sensorial. Entonces empezaremos hoy, quiero que veamos la médula espinal y el tronco del encéfalo, que el tronco del encéfalo son tres estructuras, acordaos, lo que era el bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo. Que, para acordarnos del telediario me mete miedo, era telencefalo, diencéfalo, esas estructuras no las veremos hoy y a partir de la siguiente del mesencéfalo, el metencefalo, el puente y el encéfalo, el bulbo raquídeo, son las estructuras del tronco cerebral, el tallo cerebral, ¿vale? Que veremos hoy. Dejaremos, por lo tanto, para el próximo día ver el diencéfalo y luego ya los hemisferios cerebrales y el cerebelo, que también se ve aparte por ser una estructura... ...la estructura laminada y ser más compleja. Como veis, lo primero que hace el tema, os he puesto aquí, tenéis, por supuesto, esta presentación, os la podéis bajar, en la que, como veréis, he puesto algunas imágenes que he cogido de vuestro texto y al mismo tiempo os he colocado con información bastante esquemática sobre cuáles son los puntos claves que hay que tener en cuenta para comprender bien todo, ¿no? Dime. Es el mismo que tenéis pasado. ¿El qué? ¿La misma presentación? Exactamente, la misma. ¿Vale? Sí. Exactamente la misma, porque la hice y la aprovecho. Sí, no la he tocado, quiero decir, he cogido la misma y la tienes. O sea, que si ya te la bajaste el año pasado, ya la tienes. De acuerdo, entonces, fijaos, lo primero que te comentan es que hacen dos grandes divisiones. Entre sustancia gris y sustancia blanca, sustancia blanca que es una división en grosso modo, siempre lo hemos dicho, y ya sabéis que sustancia blanca significa que está mielinizado y por lo tanto son axones de una cierta longitud para que merezca la pena mielinizarlo y la sustancia gris son, por lo tanto, zonas del encéfalo que no tienen mielina y que por lo tanto son fundamentalmente somas neuronales y algunos axones cortos y conexiones dendritas, conexiones que no están mielinizadas porque no tienen la longitud suficiente para que sea rentable. Daos cuenta que mielinizar no exige que haya una célula, que haga la mielina, quiero decir que todo eso es que lo envuelva, etcétera, etcétera, que es la célula de Schwann en el sistema nervioso periférico o el oligodendrocito en el sistema nervioso central. Acordaos. Entonces, fijaos, en cuanto a sustancia gris, lo primero que hacen es comentaros los grandes conceptos que hay que conocer. Vale, entonces, en cuanto a sustancia gris podremos estar hablando de cortezas o córtex, que es lo mismo, son sinónimos, yo lo abrevio en los esquemas poniendo CX, que es la abreviatura de córtex, vale, que son estructuras muy laminadas y por lo tanto donde los circuitos locales son muy complejos y hay, siempre lo he dicho, como una división del trabajo. Es tan compleja y tal el volumen de información que llega a las cortezas que ahí hay que tener el trabajo sencillo. Es sectorializado, vale, siempre lo he dicho, es el Leroy Merlin, las cortezas cuando cualquier núcleo del encéfalo o del sistema nervioso en general es la ferretería de la esquina, que puede hacer lo mismo pero con un volumen muchísimo menor. No necesita la ferretería de la esquina, un departamento de marketing, ni un departamento financiero, ni nada, en absoluto, vale, es el ferretero va al banco y ya está, ese es su departamento financiero. Y el de marketing es el cartel que pone en la puerta y el escaparate, eso es, vale, pero el Leroy Merlin sí necesita todo. Entonces, ese concepto, esa analogía, quiero que la tengáis dominada. Por lo tanto, podemos hablar de cortezas cuando la estructura es muy laminada y por lo tanto hay gran división del trabajo y una cantidad de trabajo muy importante. Núcleos en los que no parece que haya una estructura aparente pero son zonas que más o menos se delimitan de alguna manera. Algunos se ven simple vista, algunos con alguna tensión se marcan, pero tiene como una delimitación concreta, ¿de acuerdo? Y luego te habla de áreas con... ...con zonas... que son más amplias generalmente que los núcleos, y poco definidas, que no queda muy claro exactamente dónde empieza y dónde acaba. Entonces, yo aquí, por ejemplo, siempre os comento que el área tegmental ventral, que es una zona que veréis en el mesencefalo, que la veremos hoy, que es muy importante que controléis todos los psicólogos, porque es uno de los dos principales centros de producción de dopamina, que es una de las grandes aminas, de las tres más importantes de las aminas biógenas, que la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, que están implicadas en todos los trastornos psicológicos, y no solamente trastornos psicológicos, en la atención, es decir, en procesos cognitivos, en el estado de ánimo, etcétera, etcétera. Por eso su déficit está de una, de dos o de las tres, ¿vale? Porque además la una se incluye a las otras y están bastante... Están bastante relacionadas, ¿vale? Pero ya sabéis que los ansiolíticos actúan sobre ellas, los antidepresivos actúan sobre ellas, los antipsicóticos actúan sobre este sistema, es decir, todo eso es... Entonces el área tegmental ventral es una zona importante. Pues el área tegmental ventral que está en el mesencefalo no se ve, es decir, no se ve. Yo la delimitaba cuando tenía que contabilizar cosas ahí, pues la delimitaba porque sé que está, cuando ves una sustancia negra y otra sustancia negra, que las pillas, quiero decir, una en un hemisferio... ...en el otro, ves que el área de en medio es el área tegmental ventral y ya está. Entonces sabes que hay veces que es así, es como lo de la materia oscura de los astrónomos, ¿no? Que no la ven, pero echan cuentas y dicen aquí hay algo, no lo vemos, pues tiene que haber algo, matemáticamente sabemos que tiene que haber algo. Esa es la cuestión, ¿no? Dices, es que no lo veo directamente, pero mido masas y aquí falta masa, que no la veo y por lo tanto digo que es oscura. Entendemos cuál es la idea, ¿no? Que a veces hay cosas que no se ven... ...que no se ven, pero se sabe por la referencia de otras cuestiones. Ya está. En ese caso las áreas, lo que importa es que los núcleos suelen ser más claros, más delimitados, las áreas más difusas y las cortezas, además de que está claro dónde está, están muy estratificadas. Y se ven, visualmente se ven divisiones, tapas, que indican que se... Ya veréis que hay algún núcleo en el que sí hay una cierta... hay una cierta organización. Por ejemplo, la sustancia negra tiene una PARS compacta y una PARS reticulada que se ven a simple vista como dos tonos distintos de negro, ¿de acuerdo? De manera un negro y un poquito más gris, de manera que se distingue perfectamente una zona y otra. Que se ve así indica que las neuronas que están ahí son distintas de las que están en el otro lado, de alguna manera. Están expresando partes de su genoma distintas, con lo cual hay una diferenciación entre ellas. Hay un reparto al fin y al cabo. De hecho, hay conexiones que van a una zona de la sustancia negra, conexiones que van a la otra. O sea, quiero decir que tiene esto así. Y hay algunos núcleos, como el núcleo geniculado lateral, que tendréis que estudiar en el tema de sistemas sensoriales. El tema 11 me parece que es, en sistemas sensoriales, ¿vale? Donde se procesa en el tálamo la información visual. Y veréis que ese núcleo geniculado lateral sí está bastante laminado. Y se ve porque tiene un procesamiento muy complejo. Y hay tipos celulares distintos para procesar distintas características de la imagen. Ya está. Pero que sepáis eso. Que a grandes rasgos, ya sabéis que en biología, decir algo que sea para todos es prácticamente imposible. Porque la variabilidad es la norma de la evolución. Con lo cual, aunque ya pienses que todo es así, pues a lo mejor es que no se ha descubierto. Y dentro de tres años descubren algo y ves. O sea, hay que pensar, que además sabemos lo que sabemos. Si pensamos... ...bien, iremos encajando en el nuevo descubrimiento que haya. Porque habríamos aprendido que las cosas no son dogmas de fe. Sino que es así. Entonces hay, por ejemplo, yo os digo, interneuronas en vuestro cerebro. Hay muchísimas gabaérgicas. Hay otro tipo de interneuronas. Hay algunas colinérgicas, no sé qué. Pero a lo mejor hay otros tipos que todavía no se han descubierto. Que se descubrirán más tarde, ¿no? Por ejemplo, hay... O sea, que siempre cabe la posibilidad. Cuando oigáis en muchos sitios, ¿el glutamato es el neurotransmisor activador? Sí, en la mayoría. En muchos casos es el neurotransmisor activador. Pero hay algunas células en vuestra retina... ...en las que cuando reciben ese glutamato... ...lo que hace la siguiente neurona no es excitarse, sino inhibirse. Con lo cual, quiero decir que hasta en esos casos... ...en los que en el 99% de las veces... ...de la sinapsis el glutamato activa a la siguiente neurona, sí. Pero hay algunas en las que ocurre lo contrario. ¿De acuerdo? Entonces, que sepáis que eso, por desgracia... ...por desgracia va a tener que estudiarlo. Pero si vemos cuál es la lógica... Al fin y al cabo comprenderemos y sabremos que, aunque esto sepamos ahora, dentro de tres años se descubre algo, que esto es un campo además de una evolución muy rápida y que cada vez los descubrimientos, cada vez todas las semanas hay noticias sobre este campo en cuanto te descuides. Ahora están con que se han descubierto, o llegarán al móvil en cuanto os descuidéis, que se han descubierto neurogénesis en edad adulta. No sé si a mí me llegan, también depende de lo que miréis en el móvil, supongo, ¿no? El algoritmo es así. Bueno, pues si están por ahí, que bueno, se sabe desde hace tiempo que había neurogénesis en edad adulta, pero se ha dado un pasito más y hay algunos investigadores españoles por ahí. Bueno, pues que por lo menos yo quiero que lo aprendáis bien de manera que dentro de cinco... ...cinco años cuando leéis cualquier cosa no digáis que os engañé. No, o sea, sabemos lo que sabemos y la ciencia siempre está para poner en entredicho lo que se sabe. Esa es la clave de la ciencia, que se pueda falsar, que por lo tanto pueda ser comprobable, que pueda ser reproducible. Y entonces siempre ese conocimiento siempre se puede poner en tela. Mirad, en cuanto a la sustancia, por lo tanto, en cuanto a sustancia gris, oiréis hablar de estos términos, tórtex o cortezas, núcleos y áreas con esas características. Y en cuanto a sustancia blanca, por lo tanto, tractos milinizados. ¿Vale? O pableado, axones largos. Fíjate, hablan de tracto, se diferencia cuando hablan de tracto el tracto córtico-espinal, el tracto espinotalámico, no sé qué. Son conexiones que parten de un origen concreto y terminan en un origen concreto. ¿De acuerdo? Va de aquí a aquí. Eso es. Y fijaos que generalmente los nombres de los tractos, si te dicen tracto espinotalámico, ya te están diciendo que el soma está... ...en la espina dorsal, o sea, en la médula espinal. ¿Vale? Y los botones terminales de esos axones donde liberan el neurotransmisor está en el tálamo porque es espinotalámico. ¿Entendemos? Entonces ese tracto que es sensorial o motor es de proyección central o es de proyección periférica. ¿Va hacia la corteza o va hacia la médula espinal? Hacia la corteza. ¿Entonces qué es? Sensorial. Muy bien. Esa es la idea. Quiero que tengáis eso porque... ...podréis comprender. Daos cuenta que eso te hace que tengas que memorizar mucho menos porque ya el mismo nombre te va a decir el tipo de conexión. ¿De acuerdo? Fijaos, esa es la idea. El tracto talámico espinal será motor y será justo al revés. Lo entendemos, ¿no? Te dicen de dónde parte y luego dónde acaba. Siempre, siempre cuando te dicen tracto espinotalámico no tienen la mala leche de que sea, de que los homas estén en donde acaba la palabra, ¿no? No, no, no. Se tiene una lógica, ¿vale? Entonces, cuando es tracto un origen concreto y un destino concreto. Cuando es haz, que de alguna manera un haz nos da idea de que es un montón de cosas juntas, reunidas, haz o fascículo, ¿vale? Indica que hay un origen múltiple, es decir, que es un cableado que está reuniendo, por así decir, axones de procedencias distintas y lo van a llevar por un elemento, por ese haz común hasta que en un momento ese haz se difundirá y llegará a destinos múltiples, ¿vale? Oís todo el rato las ballenas, ¿no? Estamos aquí en el calipso. Ah, que no es... Es la ventana, ¿no? Es que está como rota. Sí, por eso. Lo he comprobado. Sí, yo lo compré un día abriendo y cerrando eso. ¿Sí? Sí. Entonces, ¿ahora no tiene que sonar? Se supone que sí. Ahora no suena. ¿Ahora no suena? Pues mira, vamos a poner esto aquí. Aquí tenemos. Clases de psicobiología y de tritomanía. Cuidado que no se te caiga. Bueno, tampoco sería tan malo. En cuanto abran, lo mismo se te cae. Peor de lo que hay. Si no, empuja la silla contra... Bueno, de momento, fíjate así medio encerrado. Parece que se ha callado. Perdóname, onliners, pero... ¡Cuidado! Son cosas del directo. Pon la silla ahí. Apreta la silla para allá. Eso es. Son cosas del directo. Ya sabéis que esto es así. Tenemos aquí una ventana Ahora tengo el viento que me da en la cara Porque hemos tenido que abrir una ventana Porque es que no cierra bien Y suena como estáis escuchando Eso, eso Venga Lo que decíamos, haz, por lo tanto Te reúnen Cableado, haz o fascículo De origen múltiple y destino Múltiple, ¿vale? Una canaleta gorda que luego se va a Bifurcar y recoge información De zonas amplias, ¿de acuerdo? Y comisura, fijaos, comisura Simplemente es cualquier Tracto o cualquier fascículo O cualquier axón que al final Conecta una estructura De un hemisferio Con una estructura de otro hemisferio Es decir, atraviesa la línea media Atraviesa ese neuroeje que marca Que marca El eje rostro caudal ¿De acuerdo? Entonces conectan estructuras De ambos hemisferios Atraviesan la línea media Ya sabéis que la mayor comisura es ¿Cuál era la mayor comisura que conecta El mayor cableado que conecta El hemisferio derecho con el izquierdo? El cuerpo calloso, muy bien Muy bien Sonia y Irene Pero Irene Es que tú ¿Qué haces? Ah, que te coincide la clase De mañana con otra, ¿no? Eso es Eso es de pozuelo Por eso Muy bien, Irene, muy bien Sí Irene, perfecto Mirad Por lo tanto comisura es eso ¿De acuerdo? Acordaos que al piña y al cabo conecta Las dos Es la parte que engancha Dos partes Igual que la comisura de los labios Es la que conecta el labio de arriba con el labio de abajo Es la comisura Pues eso, es una comisura es que conectas Fijaos que en la sustancia gris Veremos, digo, en la sustancia gris En la médula espinal Veremos que hay una comisura Suelen ser sustancia blanca Como dije ahí Pero hay una comisura gris De manera que es una zona En la que pasan Axones sin mielinizar Y que forman, por lo tanto Son de circuitos locales Pero que conectan Neuronas de un hemisferio Con neuronas de otro hemisferio Pero en una zona sin mielinizar Ya está, quedaos con eso ¿De acuerdo? Entonces vamos primero a mirar A mirar qué es lo que tenemos que comprender Y que conocer de la médula espinal Fijaos, os he puesto aquí Este Esta imagen Que es la médula espinal Cogida de vuestro libro Y mirad, como veis, la sustancia gris, que es la parte coloreada, está en el centro y la sustancia blanca lo está rodeando. La sustancia gris está en, ¿qué es esto? ¿Azul, verde y rojo? Sí. Eso es. Pues eso, como veis, lo que está en azul, verde y rojo es sustancia gris. Digo, sí, sustancia gris. Y lo que está en beige, ¿vale? Es sustancia blanca. ¿Vale? Acordaos que ya os dije yo que una de las claves era esa, saber de cómo va la estructura. Aquí, como es todo el cableado para conectar con el exterior y para recibir la información del exterior, en la médula espinal está, bueno, eso es dar una clase con emoción. No, sí, dormida no me puedo creer. Eso es. Es que tengo aquí a la compañera que está todo el rato y se abre la ventana que se le cae el... Bueno, ahí está ahí, con cuidado. ¿A día? Sí, ¿a día? Tengo el mismo problema que tú con los colores. Pero, ¿eres daltónico o daltónica? Que no sé quién es Adíaz, porque aquí me sale Adíaz. No sé si es Ana, Alejandro... Estamos seguros, estamos seguros, no os preocupéis. Se abre y se cierra una ventana y estas cosas, pero bueno, llamaremos a Iker si esto continúa y ya está. ¿De qué color lo ves? Esto sí, esto lo he visto como te lo digo. Azul, ese lo veo, es un azul un poco verdoso para mí. El verde es un verde como el del parchís y el rojo es un poco marronazo, a lo mejor lo veo ahí. No sé si coincide con vosotros o no, pero ya os digo que depende de la luz que tengas, depende de muchas cosas que pueda verlo o no verlo. Alejandro, ya decía yo, es naranja, dice Irene. Yo lo veo, hay muchos naranjas que los veo, hay muchos verdes que los veo naranjas, yo personalmente. Por ejemplo, el césped del campo de fútbol es naranja. O el musgo, para mí Asturias, Galicia, son zonas muy naranjas. Sí, de hecho me tiras una naranja en medio de un campo de fútbol y no la veo. No la veo, o sea, se me camufla, es ese naranja. Cuando el césped está regado, no la veo. Un sobrino mío, igual que yo, le pasaba lo mismo que a mí. Cuando jugaba el Barça con la equipación naranja, por ejemplo, no los veía. Solo veía al equipo contrario. A los del Este se le camuflaban perfectamente con efecto. Pero, sin embargo, fijaos, os comento como anécdota para que lo sepáis, que en la Segunda Guerra Mundial había algunos pilotos que llevaban los aviones de espías, aviones de espionaje, para detectar, por ejemplo, camuflajes que camuflaban baterías antiaéreas, camuflaban tanques con una red por encima y pintado así. Bueno, pues ese camuflaje parece que funciona bien con los normovidentes, pero los daltónicos… Detectaban, lo veían, no veían que para nosotros se camuflaba, para ellos, para nosotros sí lo veíamos. Entonces los utilizaron porque veían más, detectaban más fácilmente el camuflaje. Son curiosidades de que vemos distingo. No es que no distingamos los colores, no es un horror en Megómez. Es simplemente vemos colores, lo vemos distinto, no os creáis. Es que os creéis que todos los veis igual, pero en cuanto empezáis a ponerle apellidos a los colores ya veréis como no lo veis igual. Empiezan entre lilas, morados… Violetas y en cuanto… Para mí todo eso son azules. Azules raros, pero son azules, ¿vale? Pero vosotros en cuanto te descuides no hay. Bueno, con los colores además, aparte de que nosotros tenemos uno de los fotopigmentos que no nos funciona bien, evidentemente, sí es cierto que los que supuestamente funcionáis bien, luego hay una composición del color también con un flujo cultural importante. Ya iréis aprendiendo y viendo por ahí. Como los esquimales son capaces de diferenciar no sé cuántas tonalidades de blanco, los indios del Amazonas pues de verdes, no te pude imaginar, ¿sabes? Porque claro, para su entorno es vital, pero para ti, o sea, entendemos. Vemos si admiramos el arte de otra manera distinta, ¿sabes? ¿Cómo que no admiramos el arte? Yo lo admiro, lo veo de otra manera. ¿Quién te ha dicho a ti que tú es…? ¿Que las cosas son así? ¿Que las cosas son como tú las ves? ¿Quién te lo ha dicho? Bueno, a lo que vamos, chicos, no nos metamos con esto, que tenemos que llegar a ver el tronco del encéfalo. Venga, como os decía, ya os había dicho yo que sustancia gris en el centro rodeado de sustancia blanca. Sabéis que es así y que las cortezas es justo al revés. Sustancia gris rodeando la sustancia blanca. Acordaos del árbol de la vida que se veía en el cerebelo como se veían las hojas, el follaje que era la sustancia gris y las ramas y el tronco, sustancia blanca. Ese cambio se hace de que la sustancia blanca rodea la sustancia gris a que la sustancia gris rodea la sustancia blanca, se hace en el tronco del encéfalo. Pero a todos los efectos tenéis que plantearos que el tronco del encéfalo es como la continuación de la médula espinal pero metida en la cabeza, con lo cual sigue el mismo esquema. Si en la médula espinal cada segmento medular tiene unos nervios craneales, en el tronco del encéfalo cada tramo hay unos nervios craneales en vez de nervios espinales. Nervios espinales, perdón, en la médula espinal y nervios craneales en el interior pero es por seguir el mismo esquema. De manera que cada parte de tu cuerpo está inervada motóricamente y sensorialmente por un nervio espinal y del cuello para arriba por un nervio craneal. Pero que tengamos esa idea de qué es general. Entonces, fijaos, se pueden distinguir tres zonas. Se puede distinguir una zona dorsal, la que varía hacia la espalda en la médula espinal. Una zona intermedia, por así decir, y una zona ventral. Como suelen tener forma así apuntada, fijaos, se llama a la médula espinal, se le llama a la sustancia gris, se puede dividir por tanto en hasta dorsal, en zona intermedia y en hasta ventral. El hasta lateral, el piquito este que sale en el lateral, veréis que la médula espinal no es exactamente igual en toda su extensión. Como veréis en los dibujos que tiene unos engrosamientos coincidiendo con los engrosamientos para inervar las dos cinturas. La cintura típica, donde se produce, donde están las extremidades inferiores y la cintura escapular, que es la que hace que las extremidades superiores, pues todo, en esa zona para inervar esa zona tiene como un engrosamiento. Y ese engrosamiento coincide con que se ensancha la zona intermedia y por lo tanto se forman esas astas laterales que no en todos, como veis aquí, en el tramo siguiente que se ve aquí abajo, aquí no hay hasta lateral y aquí tampoco, ¿vale? Porque solamente hay determinadas zonas en las que coincide, como te digo, para inervar las zonas de las extremidades, es lo que... ¿Qué hace? De acuerdo, entonces, sustancia gris se divide en zona hasta ventral, hasta dorsal y zona intermedia. Y como ya os he dicho, como ya os dije, recordad que todo lo que entra en el sistema nervioso entra por detrás, ¿de acuerdo? Y todo lo que sale, sale por delante. De manera que las vías sensoriales entran por vía dorsal, ¿vale? Fijaos que este es el nervio espinal, que por aquí vienen los axones, ¿vale? Que vienen de estas células, las prolongaciones de las células que están en este ganglio, ¿de acuerdo? Vienen por aquí y entran en la médula espinal por vía dorsal. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, en cada segmento, como os digo, de vuestro cuerpo, cada segmento medular inerva una parte de vuestro cuerpo. ¿Os acordáis que cuando estuvimos viendo lo de la PP4 decíamos que la parte central del pie le inerva la L5, el dedo gordo, el pulgar y ese lado lo inerva la L4 y la S1 el meñique? Pues eso, sigues más para arriba y es decir, la L3 inervará una parte de las extremidades más cercanas arriba y así sucesivamente hasta que llegas a los nervios. Los nervios craneales que inervan la parte del cuello, de la cara, ¿entendéis? Exactamente igual, es el mismo esquema. Muy bien, pues las neuronas sensoriales, las que emiten su prolongación y al final se transforma en un corpúsculo de Pacini, por ejemplo, ¿os acordáis que era como el de la cama de agua que era un mecanorreceptor que transmitía la sensación de presión? ¿Vale? Pues esa, la neurona, el soma de esa neurona está en este engrosamiento que hay en la raíz dorsal. Del nervio espinal, estos son los nervios espinales, ¿vale? Que aquí se junta, por lo tanto, los tractos que llevan, tractos motores que llevan las órdenes para mover la musculatura de esa zona del cuerpo con los tractos sensoriales que llevan la información hacia el sistema nervioso central de qué es lo que le ocurre a esa parte del cuerpo. Entonces, los somas de las neuronas sensoriales de esa zona del cuerpo, las sensoriales de primer orden, la primera neurona, el soma está en esta raíz dorsal del nervio. Pero fijaos, esta raíz dorsal del nervio espinal es sistema nervioso periférico porque las meninges, digamos que vienen hasta aquí, bordean por aquí las meninges. ¿De acuerdo? De manera que lo que hay más allá de la meninge es sistema nervioso periférico, ¿vale? Y lo que hay de la meninge hacia el interior es sistema nervioso central, ¿de acuerdo? Que lo sepáis ya de manera que cuando estudiéis el tema 11 veréis que las neuronas sensoriales de primer orden están en el sistema nervioso periférico porque están en estos ganglios. En el ganglio ya sabéis que, como os he dicho, el equivalente a núcleo en el sistema nervioso periférico es ganglio a todos los efectos. Aparte de los ganglios que conocéis que se os inflaman cuando tenéis una infección, que son ganglios linfáticos, que significa acúmulo de células linfáticas, pues aquí igual los ganglios nerviosos son acúmulos de neuronas, de somas neuronales, ¿de acuerdo? Estos son los ganglios dorsales, eso es el ganglio de la raíz dorsal del nervio. Que sea por cada segmento medular, fijaos, por cada tramo de médula que está dentro de una vértebra, porque en el segmento medular hay dos nervios espinales, cada uno con su raíz dorsal y su raíz ventral. Lo que quiero que veáis es que las que transmiten la información sensorial están en el ganglio de la raíz dorsal, pero los que mueven esa musculatura, es decir, cuando le dais con el palillo al sujeto experimental de la APP4, él, la neurona que lo siente está en el ganglio de la raíz dorsal de la L5, ¿de acuerdo? Pero la neurona que le haría mover el pie en respuesta a esa sensación está en el asta ventral de la médula espinal, de ese segmento medular, ¿vale? Pero estas sí están en el sistema nervioso central, sin embargo, la que siente está en el sistema nervioso periférico. Quedaos con esa idea, ¿de acuerdo? Fijaos dónde están. Entonces, fijaos, la organización genética... En general, es así. Es decir, las neuronas que van a transmitir esa información sensorial van a estar una vez que la primera neurona está en el ganglio de la raíz dorsal, pero las siguientes neuronas con las que hace sinapsis ya van a estar, si son en la médula espinal, van a estar en el asta dorsal. Por lo tanto, el asta dorsal es sensorial y el asta ventral es motórica, ¿de acuerdo? Fijaos que en estos dibujos que ilustran todo vuestro tema siguen una coherencia. De colores, que para los daltónicos no nos sirve, pero para los demás sí. Y generalmente los tractos motores, las zonas que llevan información motórica, que lo dibujan en rojo y las sensoriales en azul. ¿Vale? Entonces, fijaos, en la zona intermedia, pues en la zona intermedia hay otras cosas. Ahora lo veremos. Vamos a borrar esto que tenemos aquí, porque lo he guardado ya mucho. Eso es. Entonces, fijaos. Entonces, en todas las estructuras se pueden diferenciar... ¿Qué te pasa? Ah, vale, vale, vale. Te he visto con cara así como de que te pasaba algo. Entonces, fijaos, fácil. O sea, hasta el momento lo tienes fácil. Es decir, en cada segmento medular sale un... O sea, la médula espinal, fíjate, tiene desde segmentos cervicales a segmentos lumbares. Porque más abajo, es decir, los últimos segmentos lumbares y los sacros... En realidad no tienen segmentos medulares. Simplemente son los axones, los segmentos medulares y lumbares últimos que van mandando que salen por ahí los nervios espinales. Que solamente baja como una cola de caballo. Que dibujan eso es porque la ha cerrado del todo. Sí, ¿no? Sí. Es que tenemos de nuevo a la yubarta sonando. No, no, se ha cerrado ella. Se ha cerrado. Se ha cerrado, sí. Vale. Entonces, fijaos. Fijaos, es fácil. Las neuronas que procesan la información sensorial, déjalo, no le hagas ni caso, están en la zona dorsal, el hasta dorsal. Y las conexiones, fíjate, hay concretamente las que están en este ganglio, hay unas que mandan información a estructuras, a neuronas, y hacen sinapsis con neuronas de la médula espinal. Y por lo tanto, van a hacer sinapsis con esas neuronas que están en el hasta dorsal, porque son las que procesan... Y, sin embargo, hay otras que desde aquí ya van a mandar el axón directamente al tronco del encéfalo sin pasar, sin hacer ningún relevo en la médula espinal. Esas que van al tronco del encéfalo mandan, van formando estas columnas blancas dorsales, ¿vale? Las columnas blancas dorsales. Y las otras, como veis aquí, son las columnas blancas laterales, etcétera, etcétera, que van a mandar la información al tronco del encéfalo después de haber ya sinaptado con una del hasta dorsal. Las que van directamente son aquí. Pero lo que quiero que veas es que, por lo tanto, la parte blanca que vemos en la médula espinal, la parte dorsal, es información sensorial. En ese caso es información que va directa sin hacer relevos entre medias y la que va por las otras astas, quitando las ventrales que son fundamentalmente motóricas, la que va por las otras astas ya es información que ha tenido algún contacto en alguna sinapsis puesto que las que mandan los axónicos son las que van directamente. Son ya neuronas de la médula espinal, no neuronas del ganglio de la raíz dorsal, sino neuronas del asta dorsal de la médula espinal. Entonces, fijaos, ¿se puede dividir? ¿Cómo que se ha cortado el vídeo? Yo creo que no, yo tengo aquí señal igual. Mira a ver, Yolanda, sal y vuelve a entrar, que ya sabéis que eso os pasa de vez en cuando. Entonces, bueno, pues, fijaos, como en todas las estructuras, en el sistema nervioso central, podremos en cada núcleo, en cada área, en cada corteza, en cada zona, podemos distinguir, en cada estructura, podemos distinguir neuronas de proyección, que son las que, como su nombre indica, mandan los axones fuera de esa estructura, proyectan, se proyectan a otras estructuras, eso es lo que dice neurona de proyección, y neuronas que hacen circuitos locales que, por no salir de la misma estructura, se llaman interneuronas. Hay interneuronas que simplemente conectan neuronas, hacen circuitos locales y conectan neuronas de esa estructura. Entonces, fijaos, en cuanto a las interneuronas que puede haber en la médula espinal, porque la médula espinal es una zona muy larga para ser una unidad funcional, es una zona muy larga. De hecho, hay, como veréis, hay neuronas que hacen sinapsis de unidad. Hay un segmento medular con otro segmento medular, es decir, hay procesamientos. Daos cuenta que cuando las señales sensoriales, en este caso, o la motórica, me da exactamente igual, las señales que van, que conectan una estructura muy lejana con otra estructura muy lejana y que no hacen sinapsis en medio, mandan información, por así decir, más bruta, más burda, porque cada relevo que se hace, cada neurona que interviene en el transmitir esa señal, no solamente pasa el testigo de la señal, sino que hace un procesamiento de esa información. Con lo cual, la información más elaborada es información que ha pasado más sinapsis, más tramos. Tener idea de que eso de cada neurona lo que hace, una vez que coge la información, la procesa de alguna manera esa información. Cada relevo, cada neurona está ahí por algo. Si no, simplemente sería un axón muy largo. ¿Entendéis? Entonces, hay axones largos que conectan porque mandan información, a lo mejor, que es más importante que llegue rápido a que sea una información... A lo bruto, ¿no? Imaginaos, yo qué sé, te voy a poner un ejemplo, o sea, no tiene nada que ver con la realidad, pero hay cosas que es importante saber ya e irme, o sea, yo necesito, que hay una amenaza, la oigo y salgo corriendo. No necesito, oigo rugir un león, pues mira, y me voy. No necesito saber si ese león es macho o es hembra, es grande, es pequeño, tiene una señal en un sitio, fíjate, le gusta mirar al sol o está al mismo tiempo, ¿entendéis, no? Que no necesito que esa información sea elaborada para otras cosas, sí. Entonces eso, cuantas menos sinapsis haya y más rápido llegue para que yo coja y escape del león, es fundamental. Entonces, hay información que es buena o que sea, basta y ya, y que prima. Entonces, eso sean conexiones más directas. Las conexiones con más relevo son conexiones que exigen una mayor elaboración de esa información. Esa es la idea. El dolor, por ejemplo, hay cosas que sí, que nos indican. Entonces, fijaos, en cuanto a las interneuronas, podemos hablar en la médula espinal de tres tipos fundamentalmente de interneuronas. Y te dicen en vuestro texto que fundamentalmente las interneuronas están en la zona intermedia. Pero, tabaco. También hay interneuronas en el ácido oxánico y el ácido ventral. Pero, fundamentalmente, lo que están es, son interneuronas en la zona intermedia, ¿vale? También van por los otros segmentos, pero principalmente hay. Entonces, fijaos, se dice que son interneuronas segmentales aquellas que conectan neuronas de un mismo segmento medular. Así de sencillo, ¿vale? De esa rodaja de médula espinal. Y de ahí, sin salir de ahí. Esas son neuronas segmentales. Dentro de las segmentales, fíjate. Conectas estructuras de un hemisferio de ese segmento medular con estructuras del otro hemisferio, con otra neurona del otro hemisferio del mismo segmento medular. Como es este ejemplo, mirad esta interneurona de aquí, ¿de acuerdo? Que tiene el soma aquí en el hemisferio izquierdo, puesto que es un corte coronal. Y si no me dicen nada, el animal me está mirando, ¿os acordáis que os lo dije? Entonces, este es el hemisferio izquierdo y este el derecho, ¿de acuerdo? Y como veis, el botón terminal. Al final, esto donde libera el neurotransmisor también está en el mismo segmento medular, pero en el otro hemisferio. Entonces, estos son segmentales comisurales. Son interneuronas comisurales. que atraviesan la línea media y por lo tanto forman una comisura que en este caso, como veis, es comisura gris, porque como es un axón corto, es una interneurona, no está mielinizada, ¿de acuerdo? Porque es lo suficientemente corto como para que no interese. Entonces, segmental es que, como esta de aquí, interneurona segmental, que si no dice nada más, se supone que no atraviesa la línea media, con lo cual se conectará en el mismo segmento y en el mismo hemisferio. Pero si es comisural, indica que es segmental y comisural, os decía, que no sale de ahí y que atraviesa la línea media. Esa es la idea. Y fijaros, luego hay unas especiales en la médula espinal que se llaman propiospinales, que son las propias de la espina dorsal. Que como os he dicho, como es una estructura tan larga, pues imaginaos que hay una que conecta un segmento lumbar con un segmento cervical, pues tiene un montón de recorrido. Sin embargo, no sale de en sí de la médula espinal, con lo cual... No podemos decir que es una neurona de proyección. No se proyecta otra estructura. ¿Entendemos? ¿Me entendéis o no? ¿Me entiendes o no? Que te quedas así y me dejas... Porque estás ahí dándole que está muy bien, que estén tus neuronas haciendo ese procesamiento. Venga, pero las rayadas básicas son fundamentales, porque lo básico es lo que nos va a hacer comprender todo. ...el sistema nervioso y no solamente la médula espinal y en el sistema nervioso periférico, es decir, hay ganglios, acúmulos de neuronas cerca de tus órganos, por ejemplo, en todo el estómago, no sabes que recoge mucha información. A ver, ¿cómo se va a enterar tu cuerpo? ¿Tú cómo te vas a enterar de si estás haciendo la digestión o no? Si aprieta, por ejemplo, el bolo en la dirección que debe o no. Todo eso tiene que llevar información y mandar orden. ¿Qué te crees que son los nervios? Los nervios son solamente axones de las neuronas. Lo que tú llamas nervios, en realidad son las conexiones, las prolongaciones de la membrana de esa neurona. Pero, ¿nervios y neuronas? El nervio es una parte de una neurona, es la prolongación de una... eso es. Generalmente cuando decimos nervios nos estamos refiriendo a un cableado más gordo en el que van un montón de axones, pero es así. O sea, todo lo que hay son axones. No, no, axones y ganglios. Hay ganglios que reciben esa información en el sistema nervioso periférico. Ya lo verás cuando des el sistema, dentro de los sistemas efectores, veis que se da dentro de los sistemas efectores el sistema nervioso autónomo, verás que el sistema nervioso autónomo tiene ganglios en la periferia. ¿De acuerdo? El esquelético no. El esquelético, las neuronas que mueven, que mandan las órdenes de que se mueva tus músculos para avanzar, para moverte, esas están en el hasta ventral de la médula espinal. Y las que inervan aquí en los nervios, en los núcleos de los nervios craneales, que son al efecto lo mismo, la continuación de la médula espinal. ¿De acuerdo? Pero las que reciben tu información visceral, las del sistema nervioso autónomo, sí que hay ganglios. Que están cerca de los órganos. ¿De acuerdo? Recibiendo esa información. Y se recibe mucha más información de las órdenes que manda, es decir, todo tu cuerpo está mandando información permanentemente a tu sistema nervioso central. Y hay muchas neuronas en ganglios, en plexos, que están por ahí, que están recibiendo esa información del sistema, sobre todo del sistema nervioso autónomo, es el que tiene los ganglios periféricos. El resto, el motórico, fíjate, que aún así, la parte... Te he dicho que no están fuera porque los ganglios de la raíz dorsal, estos ganglios de aquí, esta raíz dorsal, ¿de acuerdo? De cada nervio espinal, son sistema nervioso periférico también, hemos dicho. Pero esos están muy cerquita de la médula espinal. ¿De acuerdo? Pero hay otros del sistema nervioso simpático y parasimpático que no están tan cerquita. ¿De acuerdo? De hecho, hay unos que están más... Hay unos que están aquí y otros que están en una información del sistema nervioso autónomo cuyos ganglios están en... Y otros que están en los ganglios que están cerca de los órganos que inervan, ¿no? Del hígado, del estómago, del intestino, del corazón, del pulmón. O sea, necesitas esa información permanentemente, los proprioceptores y los interoceptores. Ahí está. Que sepas que es eso, que hay neuronas. Pero esas cosas son fundamentales porque si no, date cuenta que tú tienes ese hueco de conocimiento y estás construyendo sobre él toda una historia, pero como no tengas este hueco bien afianzado, el día que este hueco se te caiga, se te cae todo. El conocimiento, ¿entiendes? Por eso es muy importante la base, tenerla afianzada porque si no, en cuanto no tengas esa... Si tienes una duda así de base, no te cortes. Dilo porque es fundamental y porque muchas veces damos por supuesto y luego dices... Coño, no, las cosas no tienen que ser así. O te das cuenta de que has supuesto demasiado, ¿de acuerdo? Entonces, me surge una duda. Si tenéis un tipo de hernia discal, ¿cómo nos influye? Pues el tipo de hernia discal te influye, fíjate, M. Mender, pues depende del segmento medular en el que haya una hernia discal es que el disco intervertebral se está debilitando y fíjate, si tienes dolor y esas cosas es porque se te está pinzando los nervios de esa zona, los nervios espinales de esa zona. Entonces, claro, esa presión sobre los nervios hay que liberarla, hay que volver a colocarla. Todos los dolores y las dificultades motóricas que te provoca es eso porque tus nervios están siendo presionados y están, por lo tanto, dañándose los nervios que llevan la información tanto sensorial como motora de esa zona. Eso es lo que hace. Entonces, pero lo que os quería decir, tres tipos de interneuronas en la medula espinal, ¿vale? Una, segmentales que conectan del mismo segmento y si no te dicen otra cosa, esas segmentales se supone que están en el mismo hemisferio porque si no, te dirían que es comisural, que es, por lo tanto, segmental comisural que atraviesa la línea media. Está claro, ¿no? Y las otras que os decía, las propias espinales, imaginaos que estás conectando, estás haciendo un circuito local pero largo porque vas a conectar el segmento medular lumbar 2 con el segmento medular cervical 3, ¿vale? Las cervicales que están en el cuello y las lumbares que están en la parte baja de la espalda. Pues a lo mejor tienes 40 centímetros de axón de esa neurona. Fijaos, esas propias espinales, aunque siempre decimos que las interneuronas no semielinizan, las propias espinales… Sí, van mielinizadas. Fijaos, esta es una propia espinal. Mirad que te está diciendo que está conectando una neurona en este segmento medular de aquí abajo con una neurona en este segmento medular de aquí arriba, ¿vale? Y mirad por dónde va el axón y por aquí por dónde va el otro, ¿vale? Lo veis que están conectando una neurona con otra en este caso. Fijaos, tenéis un dibujo en la página siguiente en la que está este dibujo, tenéis un dibujo de la médula espinal en la que viene así como todo un reborde, como subrayado. En el borde de la sustancia gris, como con un subrayador gordo, viene todo el borde así. Y ahí es por donde van los tractos corticospinales, porque estas neuronas propias espinales, digo tractos corticospinales, tractos propios espinales, donde van este tipo de neuronas que conectan neuronas de la médula espinal pero de segmentos alejados, con lo cual sí se mielinizan, pero en este caso, fíjate, están en la parte de la mielina… De la sustancia blanca, pero más cercana a la sustancia gris. ¿De acuerdo? Entonces, quedaos con esa idea. Veréis ese dibujo que tenéis en el... Tienes una fotocopia, no sé si lo verás. No, uno que tenéis que se ve como... Es que se ve como... ¿Dónde está? Es el tema 8. Este es el de aquí. Tema 8. Mira, aquí. Esta. Este se ve aquí como subrayado. En el borde. Ahí lo ves. ¿Ves cómo que tienes aquí en el borde? Que a lo mejor ahí no lo aprecia porque al ser reducido... ¿Vale? Pero veis que se ve como si estuviese con un subrayador. Yo aquí lo veo como un subrayador. Si tenéis estas, lo veis. No, no, porque esa imagen no la he metido. En el libro llamo a las comisurales segmentales comisurales. Y aquí también os lo he puesto yo. Segmentales comisurales. Pues porque, fíjate, porque Yolanda... Eras Yolanda, ¿no? Pues ¿por qué? Porque conectan estructuras del mismo segmento medular. El mismo segmento medular... Cada segmento medular es la rodaja que va dentro. Ah, Yago. Pues fíjate, ¿no? Entonces nada. Entonces sí es mito callo, ¿eh? Yago, fíjate. Yago, Santiago. Viene San... Yago, ¿no lo ves? Anda, que viene de ahí. Yago es Santiago. Jaime es Santiago. Jacobo es Santiago. Yacobus. Yacobus, de ahí viene Santiago. Y Jaime viene de Santiago también. Y Diego. Y Diego también. Fíjate. Sí, de Diago. Es que, fíjate, Diago... En inglés es Jax. O James. ¿Vale? Eso es. Yo lo sé porque soy Santiago. Si me llamase de otra manera pues no lo sabría. ¿Que por qué son segmentales? Porque no salen de esa rodaja. ¿Vale? De esa rodaja de la medula espinal que está dentro de una vértebra. Eso es un segmento medular. Son segmentales comisurales porque conectan las de un hemisferio con las de otro hemisferio pero sin salir de esa rodaja. Es así de sencillo. Si comprendéis lo que es un segmento medular, segmentales no salen de ese segmento. Y si comprendéis lo que es comisural y que conectan de un hemisferio con otro, juntáis las dos palabras y tenéis la solución. ¿Vale? Segmental comisural. Es segmental como las segmentales y comisurales como las comisurales. Es decir, que conectan de un hemisferio igual. Entonces, fijaos. Vamos a avanzar. Venga. En cuanto a las neuronas de proyección, os tengo puesto este esquema, fijaos. De manera que todas las neuronas de proyección se pueden dividir entre neuronas sensoriales o neuronas motoras. Las sensoriales son las de proyección central, es decir, van a conectar, si es de la médula espinal de donde sale, va a conectar con el vulvo, el puente o el diencéfalo, entendemos, o el mesencéfalo o la corteza, pero va a salir de la médula espinal con proyección hacia la corteza. Si es de proyección periférica, pues van a ir, evidentemente, en este caso, fíjate, hacia el sistema nervioso periférico porque sale de la médula espinal, va a salir hacia afuera por esos nervios espinales. Serán las motoneuronas que tienes, por lo tanto, neuronas motoras, las de tu hasta ventral, que mandan los axones fuera del sistema nervioso central. Entonces, fijaos, las sensoriales, con todo, las neuronas que llevan información sensorial y las neuronas que llevan información motora pueden llevar información de dos tipos. Pueden llevar información visceral, de cómo están nuestras vísceras, de lo que compras en la casquería, que son nuestras vísceras, ¿vale? Riñón, corazón, todas estas cosas. Sí. No pongas cara de asco, pero esas vísceras son fundamentales para que tú vivas, entiéndelo. Otra cosa es que te las comas, pero que tú vivas es fundamental, ¿de acuerdo? Entonces, esa es la información visceral, que por lo tanto hay información de cómo están las vísceras, que es información sensorial, e información de qué es lo que tengo, la respuesta que tiene que haber en esas vísceras, que es información motora para mover la musculatura lisa. Por ejemplo, todos comprendemos cómo nuestro sistema digestivo va presionando, llevando el bolo cada vez, ¿no? Primero alimentación. Fecal, pero va a llevar el bolo en el tracto hasta que llegue a salir por el otro lado. ¿No sabéis eso? ¿Os habéis planteado yo a veces? Me sorprenden estas cosas. ¿Os habéis planteado que somos, es decir, cuando se habla de medio interno y medio, al medio interno es lo que, cuando libera, por ejemplo, las glándulas, hay glándulas endocrinas y glándulas exocrinas. Exocrinas son las que liberan sus productos al medio externo. El medio externo es, por lo tanto, una glándula sudorípara del medio externo. una glándula salival, al medio externo. Al medio interno es al torrente circulatorio. ¿De acuerdo? Entonces, en medio externo, daos cuenta que el hueco que hay en todo mi sistema digestivo desde mi boca hasta mi culo es un hueco en medio externo. Está en contacto, ¿entendéis?, con sus cierres y su historia, pero en medio externo, ¿lo entendéis? O sea, daos cuenta que cuando dos personas se dan un beso en la boca, están conectando un túnel de ano a ano de unos veintipico metros. Es alucinante, ¿eh? Es alucinante, lo habéis planteado. Es maravilloso, o sea, en fin. Vamos, como os decía, información por lo tanto visceral, información por lo tanto motórica, la respuesta, ¿no? La que le dice, si es en mis vísceras, la que le está diciendo, pues aprieta o cierra el píloro, o abren cardias para que pase el bolo del esófago al estómago, ¿entendéis, no? O abre el píloro para que pase el estómago al duodeno, eso son las respuestas motóricas, por lo tanto viscerales. Las viscerales, como hemos visto, estaban por lo tanto aquí, fíjate, en la zona intermedia hay fundamentalmente interneuronas o neuronas de proyección, pero que llevan información visceral, ¿lo veis? De manera que están en la parte más medial de la zona intermedia, que es lo que significa esta ZI, en la parte más medial están las sensoriales y en la parte más lateral están las motóricas, las que llevan información visceral, pero motórica, ¿de acuerdo? Y ya lo habíamos dicho de la somática. De la información de cómo están mis músculos, mis huesos y mi piel en esa zona del cuerpo, ¿de acuerdo? Que es la información somática, están las neuronas que proyectan información central, por lo tanto que llevan información hacia la corteza, están en el hasta dorsal, que ya lo hemos conectado, y las que llevan la respuesta, las que mueven los músculos de esa zona del cuerpo, están en el hasta ventral. Ya lo hemos dicho antes, el hasta dorsal, la información que entra, entra por vía dorsal, entonces el hasta dorsal, sensoriales. El hasta ventral, motóricas. Ya está. Y tanto entre la información sensorial y motórica de las vísceras, como la información sensorial y motórica del resto del cuerpo, somática, entre ellos se hacen circuitos locales. Circuitos locales para regular en sí los desarreglos que haya. Daos cuenta que continuamente, para mantener vuestra postura, continuamente se están contrayendo unos músculos y relajando otros. Para que tú andes normalmente deambules, cuando mueves un pie hacia adelante al mismo tiempo el pie contrario tiene que hacer más fuerza, poner el equilibrio ahí. Todo eso exige que haya un montón de reflejos que tú no eres consciente. Pues si fuese consciente te aturullarías. Por lo tanto, no tiene que llegar esa información a la corteza sensorial. Simplemente se queda en circuitos locales. Entonces los circuitos medulares serán aquellos circuitos de reflejos, los que te mira el médico cuando te da con el martillito. Pero ese reflejo que te mira el médico cuando está con el martillito no está para que un día el médico te dé con el martillito y te haga la pierna así. En realidad el tendón rotuliano está manteniendo la postura y está ejerciendo ahí, como te digo, de manera que cuando se tensa el tendón rotuliano se estira esto porque se contrae la musculatura del muslo. ¿Entendéis? Pues eso es para evitar las caídas en un momento dado. Cuando se sufre la rodilla y tiene esa presión en ese tendón, pues se hace el efecto contrario. Pero esos son circuitos que ocurren directamente, por lo tanto, por conexiones que se hacen entre las neuronas que llevan la información sensorial y las neuronas que llevan la información motórica dentro de la misma médula espinal. Son, por lo tanto, circuitos reflejos. Se dice reflejo porque no eres consciente de eso. Pues se hacen sin tener que estar permanente. Eso igual, cuando tú coges... Cuando tú coges algo, fíjate, tú coges algo en la mano, se te baja por el peso y automáticamente en la médula se da el reflejo miotático que hace que mantengas la postura antes de que se genere el efecto contrario. Te empujan la mano y se te sube. ¿Por qué? Porque automáticamente es así. Bueno, pues todos esos reflejos son circuitos locales, ¿de acuerdo? Que son muy importantes para mantener la postura. Y en cuanto a los viscerales, pues fijaros, por ejemplo, el reflejo de deglución. Coño, tengo que estar sintiendo... Si está pasando o no está pasando, si aprieto la parte de arriba, la parte... Todo eso se hace sin tu ser consciente. Tú estás y de manera natural... Toda esa información es información sensorial y motórica. En este caso está en la zona visceral, en este caso en mi garganta, ¿no? Actuando. Pero tenemos idea, ¿no? Fijaos, las neuronas que llevan información visceral y que por lo tanto están en la parte medial, en la zona intermedia de la médula espinal, reciben la información de los órganos internos, lógico, ¿de acuerdo? Porque es información visceral, y la transmiten al diencéfalo. Está muy bien que veáis que el diencéfalo, acordaos, ¿cómo se llaman todas las estructuras que están en el diencéfalo? ¿Qué llevaban? Llevaban una palabra todas. Tálamo, eso es. Fijaos, concretamente la visceral se procesa fundamentalmente en el hipotálamo, alguna en el tálamo, en el hipotálamo, y la motórica, la somática, perdón, se procesa fundamentalmente en el tálamo. De acuerdo, de hecho, el tálamo es quien decide, al final, qué parte de esa información va a llegar a la corteza. Es un núcleo reticular que, veréis, que hace de compuerta y que decide, al final, que llegue información. Da cuenta que hay muchísima información que no llega, de la que no soy consciente, ¿no? De todo tipo. Tú eres consciente ahora mismo de lo que me estás oyendo a mí, pero hay otras muchas cosas que tu oído está captando. Pero tu atención no se centra ahí, entonces pasan por ahí de esa perspectiva. De acuerdo, entonces, toda la información, como digo, está bien que cojáis como heurístico que el tálamo es la primera estación de procesamiento sensorial. El importante, que ya da a las cortezas la información más carita. Entonces, fijaos, la visceral fundamentalmente es el hipotálamo porque el hipotálamo es una zona muy importante para conectar sistema nervioso autónomo, fíjate, es el visceral, por lo tanto, y sistema neuroendocrino, que también están muy relacionados, ¿no? Vamos a alguna idea de esto. Y el tálamo, de la información fundamentalmente somática. Y mirad, las respuestas, por lo tanto, a neuronas que llevan información visceral pero motórica, que están en la parte lateral de la zona intermedia, sus axones son las fibras preganglionares, que era lo que le estaba comentando. Ahora me preguntas qué le estaba comentando a tu compañera. Que hay ganglios, los ganglios del sistema nervioso autónomo, ¿de acuerdo? Entonces, fíjate, hay neuronas del sistema nervioso central que mandan sus axones hasta las neuronas que están en ese ganglio. Periférico, ¿vale? El ganglio que está cerca del riñón, por ejemplo. Ahí, van más. Entonces, esa fibra que va del sistema nervioso central al ganglio del riñón son fibras preganglionares porque son antes del ganglio, ¿de acuerdo? Y esas son las que tienen, como son motóricas, que van hacia afuera, van del sistema nervioso central hacia afuera, tienen su soma en la parte lateral de la zona intermedia, ¿ves? Esas son las que salen y van hasta el ganglio. Del ganglio al riñón ya son las postganglionares. Es así. Es decir, hay neuronas que conectan con esos ganglios y de esos ganglios se conecta con el autónomo. Dime. ¿Habías dicho que el tálamo se relaciona con los motores? Entre otras muchas cosas, es muy importante para procesar esa información sensorial. Información sensorial antes de cuál es la que llega a la corteza. Pero date cuenta tú que incluso para las órdenes motoras que tú das, tiene que haber una respuesta sensorial. Es decir, tú tienes que, si tú mandas una orden de mueve esto porque tengo que avanzar, tengo que comprobar si he movido como he querido, si estoy en la zona, si tengo la presión suficiente o tengo que presionar más, todo eso para que se, necesita que haya una información sensorial que me informe de cómo se está produciendo ese movimiento, ¿vale? Entonces, que tengas una idea de que hasta las conexiones motoras tiene que haber alguna información sensorial de algún tipo, ya lo verás. Pero, a gran medida, información de rasgos tálamo, que he dicho motórico porque me he equivocado, quería decir somático, ¿vale? Información somática, antes de llegar sensorialmente, antes de llegar a la corteza, primer gran paso por el tálamo. Todas acordado menos el olfato. El olfato llegaba a la corteza piriforme directa o que lo veíamos ahí, ¿vale? Pero el resto, antes de llegar a la corteza sensorial, pasa por el tálamo. Igual, con la somática visceral, en la zona a la que llega en el diencéfalo. Principalmente, manda información al tálamo, pero principalmente es el hipotálamo, ¿vale? La visceral más hipotálamo, la somática más tálamo. Ya está, quedaos con eso, es un buen heurístico. Mirad, y entonces ahora vamos a pasar a ver las estructuras que hay en el tronco del encéfalo. El tronco del encéfalo está compuesto por tres estructuras. El vulvo raquídeo, que se llama raquídeo porque lo siguiente es la raíz, ¿vale? Por lo tanto, la médula espinal, ¿vale? El vulvo raquídeo, el puente. O protuberancia y el mesencéfalo. Acordaos que el vulvo era mielencefalo, me mete miedo. El puente era metencefalo, mete. ¿De acuerdo? Y la parte dorsal del puente, incluso la parte más rostral del bulbo, ¿vale? La que está más lejos de la médula final, más cerca del puente, el techo, la parte dorsal de esa zona es el cuarto ventrículo. Acordaos que por el centro de la médula, ¿vale? Estaba por aquí, fijaos, este era el... Aquí, ¿vale? Mirad en la médula este agujerito que hay aquí, bueno, aquí no se ve, aquí se ve, canal central, lo han puesto, ¿vale? ¿Veis el agujerito que es el canal central? El canal central ese es el canal que va por en medio por donde va el líquido cefalorraquillo, el agujerito que veíamos que os arrimaba yo aquí. Eso llega al cuarto ventrículo y en el cuarto ventrículo se agranda, por así decirte, y es la parte del puente y el bulbo, la parte más cercana del bulbo con el puente, y la parte de encima del cuarto ventrículo es el cerebelo, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Entonces, fijaos, como os decía, son esas tres estructuras que viene bien que sepáis ya esa información que ya os he comentado yo, ¿de acuerdo? De que una es mielencefalo y por lo tanto sigue la mielina en el exterior, otra es el puente y esa es el mesencefalo. Sigue la misma estructura, como dividida en tres secciones, una parte dorsal, una parte intermedia y una parte ventral. Pero aquí, en vez de llamarlo... La zona más dorsal, zona intermedia y hasta ventral se llama techo, puesto que, fijaos, ya estamos dentro del cráneo, nosotros bípedes estamos ya, nos estamos torciendo, techo, que va a dar a la zona más dorsal, aquí se llamará techo. La zona de en medio se llamará tegmento, que será más grande que la médula espinal, y base a la zona que sería la continuación del hasta ventral de la médula espinal, ¿de acuerdo? De acuerdo, que tengáis una idea. Si os fijáis, a grandes rasgos no solamente el hasta, sino todo, se divide en tres secciones, en una parte, igual la médula se divide en una zona intermedia, una zona dorsal y una zona ventral, y aquí se divide en un techo, un tegmento y una base. Quedaos con esa idea. Entonces, fijaos, hay dos estructuras que tenemos que conocer que son comunes a las tres subdivisiones. Dime. Los de techo, tegmento y base son como divisiones así, ¿no? Del tronco. Sí, mira, techo, tegmento y base, mira, aquí tienes. Tegmento, ¿vale? La parte más dorsal, tegmento, la parte más medial, ¿de acuerdo? Base, la parte de abajo, más ventral, ¿vale? Esto es, techo, tegmento y base. Ya está. Es lo mismo que parte dorsal, parte intermedia y parte ventral. Lo mismo, es el mismo esquema, ¿de acuerdo? Lo único que aquí se llama techo, tegmento y base. Quedaos con esa idea. Hay dos grandes estructuras comunes a los tres, es decir, que pasan o que ocupan las tres subdivisiones, tanto el vulvo como el puente como el mesencefalo. Fijaos, uno son los núcleos de los nervios craneales, que ya os he dicho yo que los nervios craneales son en la zona del cráneo lo mismo que los nervios espinales en la médula espinal. En cada tramo hay ahí. Por lo tanto, en los distintos tramos, además, esos nervios craneales acaban o parten de un núcleo, ¿de acuerdo? De un acúmulo de neuronas en las que salen los axones o un acúmulo de neuronas al que llegan los axones, ¿de acuerdo? Esos núcleos de los nervios craneales. Que son como los segmentos medulares, como el hasta ventral, el hasta dorsal de la médula espinal, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, están organizados, como os dicen, en columnas longitudinales por el techo y el tegmento en la zona dorsal y en la zona media, que es donde suelen estar ahí los núcleos de los nervios craneales. Entonces, hay que tener en cuenta que son 12 nervios craneales. Tenéis un dibujo de los nervios craneales que para mí es un infierno, que es este que está en la página 218. Para mí, para un daltónico, pues imaginaos, eso es como un infierno. Tiene unos colores, eso, que no hay... Si encima lo tienes reducido a la fotocopia, yo no sé qué puedes ver ahí. Yo me vuelvo loco. A mí esto me aturulla mucho. Me da muy poco. Entonces, os he puesto aquí la información más fundamental, ¿no? Que sepáis que hay 12 pares de nervios craneales por cada... Es decir, hay dos nervios craneales, uno que inerva el hemisferio derecho y otro el izquierdo. Igual que salía un nervio espinal. Un nervio espinal en el hemisferio derecho y uno en el hemisferio izquierdo de cada segmento medular. ¿De acuerdo? Pero, en realidad, los pares craneales que están en el tronco del encéfalo, los núcleos que están ahí en el tronco del encéfalo, no son ni el par craneal 1 ni el par craneal 2. Porque el par craneal 1 y el craneal 2 son el olfativo y el visual. ¿De acuerdo? Entonces, estos, como la posición en la que están delante, no tienen que llegar al tronco del encéfalo para mandar la información al diencéfalo. Directamente ya se la mandan ellos al diencéfalo. ¿De acuerdo? En vez de esos núcleos, ellos tienen la retina y los bulbos olfatorios, que es donde están ahí procesando esa información. Con lo cual, los nervios craneales que tenemos que saber son del número 3 al número 2. Ya está. Y hay algunos núcleos que procesan información sensorial, otros núcleos que procesan información motórica y algunos en los que se procede a información de ambos. Entonces, los que tienen la información sensorial tienen una posición más dorsal y más lateral y los que tienen información motórica, los núcleos estos tienen una posición más ventral y más lateral. Más o menos la misma estructura, lo dorsal por información sensorial, lo ventral información motórica. De alguna manera esa es la idea. También hay núcleos que procesan información somática y núcleos que procesan información visceral y en ambos son sensoriales y motóricos. Ya está. De acuerdo, daos cuenta que, por ejemplo, aquí en esta zona, los núcleos motores viscerales inervan. Los motores, los que dan la vuelta, los que mandan las órdenes de respuesta, inervan músculos bajo el control parasimpático. Sabéis que es una de las dos ramas del sistema nervioso autónomo, el simpático y el parasimpático. De acuerdo, te está diciendo corazón, pulmones e intestino, están inervados por estos núcleos motores que están en el tronco del encéfalo. De manera fijaos que ahí es donde se están manteniendo, en el tallo cerebral, en el tronco del encéfalo, es donde están mantenidas las funciones vitales. Tú te puedes quedar por eso. Una persona se puede quedar completamente descorticado, por ejemplo, completamente lele, pero puede seguir respirando, con el corazón funcionando, porque el corazón, el pulmón, llevan un control en el tronco del encéfalo. Entonces es un control que tú puedes modular, sobre todo el de la respiración. La respiración es algo que hacemos automáticamente, pero tú puedes alterar ese ritmo respiratorio. Tú, de hecho, alteras. Puedes respirar más lento, respirar más rápido, en las preparaciones al parto, anda, que no hay que ahora jadea, que ahora respirar lento, que no sé qué. La respiración más abdominal, menos abdominal, tú puedes hacerlo. Pero si no te ocupas, tu cuerpo tiene un piloto automático de respiración. Ese piloto automático de respiración está en el control, está en el tronco del encéfalo. De acuerdo, que os quedéis con esa idea. Y otra estructura, fíjate que es la formación reticular. Importante, recordad esta palabra, reticular. Reticular, que significa con forma de red, no significa otra cosa. La formación reticular, fijaos, cuando yo estudiaba esto... En nuestra época se decía que formaba parte del sistema de activación reticular ascendente, del SARA. Era fácil porque como se llamaba SARA, con que conocieses una SARA, pues ya te acuerdas de SARA y te venía el sistema de activación reticular. Ahora se le llama simplemente sistema de activación ascendente. No se le llama sistema de activación reticular porque la formación reticular es importante en este sistema, pero no es lo único. Y antes era como que era la función única, o sea, como que la única que importaba para esta función de activación era esa formación. Y ahora se ve que es esa formación reticular con el tálamo, con otras estructuras, es parte, fijaos ya veréis, con núcleos colinérgicos de tu sistema. De tu cerebro, pues son los que son encargados de mantener este sistema de activación. Se dice ascendente porque lo que hace es mandar, por lo tanto, fijaos, desde el tronco del encéfalo, información para mantener la actividad de tu corteza, la activación general de tu corteza. Todos tenemos una idea de cuando tenemos la cabeza más despierta o cuando tenemos la cabeza más abotardada. Eso es lo que en psicología muchas veces se conoce como arousal, nivel de activación cortical. Cuando tienes la... Cuando tienes la cabeza esta que estás, ¡buah!, que estás con la gracia subida, que pillas la gracia a la mínima, sacas la ironía, no sé qué, eres rápido con la mente, tienes la cabeza un fallet, esa es cuando tienes un arousal elevado. Cuando tienes todo lo contrario, estoy, estás tonto, perdona, que es que no me estoy enterando de nada, ahí tienes el arousal bajo. Pues ese nivel de activación cortical, la formación reticular es una parte fundamental. Antes creíamos que era la única y ahora sabemos que no y por eso se llama sistema de activación ascendente. Pero quedaros con que esta reticular y la idea reticular, fíjate, hay otro núcleo en el tálamo que es el núcleo o grupo de núcleos que es el grupo reticular, ¿de acuerdo? ¿Qué hace sinapsis con eso? Se manda esa formación reticular, manda conexiones a ese núcleo reticular y todo está implicado en que la información sensorial llegue a las cortezas o no. Y que tengas el nivel de atención y de mantener el arousal en tu corteza. Tener tu corteza en contacto. Entonces, fíjate, en el texto te dicen zona, es una zona estratégica de integración de señales, que no es decirte mucho, pero quedan como muy bien. Se integran, por lo tanto, señal, que lo que te estoy diciendo es una retícula compleja, que al final, fíjate, que va a mandar, además se va a proyectar a grandes áreas, porque si va a estar encargada de mantener el nivel de actividad, por así decir, de la corteza, pues evidentemente se va a difundir a grandes áreas de alguna manera o de otra. De esta forma, fíjate, te dicen por tres columnas longitudinales, que están en posición central, lo veréis aquí en este dibujo si sois capaces, por ahí están en tres columnas centrales, y que modulan muchos de los circuitos locales de los núcleos de los nervios craneales. Lo que te está diciendo, entre los núcleos motorios y los núcleos sensoriales, formación visceral, información somática, entre ellos, pues hacen circuitos locales esta formación retícula que hace circuitos muy locos, y por eso tiene una forma muy de red, ¿de acuerdo? Pues es importante modular las conexiones que se hacen entre los distintos núcleos, porque tú funcionas como todo un organismo, no funciona tu lengua por un lado, tu brazo y quedo por un lado del derecho, todos tienen que tener una cierta coordinación y tiene que haber, bueno, pues la formación retícula es importante, para que la información de esos núcleos de los nervios craneales se module, y los circuitos que están bajo su control de esos nervios craneales, por lo tanto. Fijaos, como os digo, que son tres columnas longitudinales que están en posición central, y que por lo tanto van desde las partes bajas del vulvo raquidio a las partes más rostrales del mesencefalo, es lo suficientemente largo como para que tenga un... ...unos tipos neuronales de interneuronas, pues que haya interneuronas cortas y interneuronas largas. Entonces, fijaos que los circuitos locales que haya entre neuronas de esa formación reticular y los núcleos de los nervios craneales de la zona del vulvo, pues bien, pero si conecto una zona del vulvo con una zona del mesencefalo, ya es una longitud importante, ¿no? Entender que los circuitos locales pueden ser más cortos o pueden ser más largos, sin salir el tronco del encéfalo, o si conectas el mesencefalo con el vulvo raquidio, realmente sería una neurona, aunque es una interneurona, porque tomamos a todo el tronco del encéfalo como si fuese una unidad, igual que toda la médula espinal, sería como las propias espinales que conectan un segmento medular con otro segmento medular. Aquí conectarías una zona de la formación reticular en una subdivisión del tronco del encéfalo con otra en otra subdivisión. Fijaos, por lo tanto, digamos que las interneuronas que pueden estar formando parte de esta formación reticular son de dos tipos. Una de axón corto, que son como las segmentales de la médula final, lo entendemos, no salen del mismo segmento, son por lo tanto de axón corto, no salen del vulvo, si son en el vulvo, ¿de acuerdo? O la de axón largo, que son como, en realidad yo pongo igual, pero en realidad es análogas, ¿de acuerdo? Lo entendemos, pongo para el esquema. Análogas a las propias finales, que eran las de axón largo y que incluso llegan a minimizarse esos axones porque eran muy largos. Esa es la idea. Entonces hay interneuronas y también hay neuronas de proyección que tienen un amplio grado de distribución, es decir, como he dicho, que va a mantener formando parte del sistema activación ascendente, que va a llegar a ascender al máximo, ver la corteza y ver la cantidad de actividad que tiene la corteza, la activación basal de esa corteza, que tenga la corteza más on fire o menos. ¿De acuerdo? Pues nos da una idea de que las neuronas de proyección van a proyectar a grandes áreas, se van a difundir, por lo tanto, a grandes zonas. Y lo último que os comentan de esta formación reticular es que os dicen que algunos autores incluyen el locus coeruleus y los núcleos del rafe, que rafe significa sutura, fijaos, dentro como dentro de esta formación reticular. Bueno, os digo yo que los, fijaos, entre, aquí vemos en este dibujo, ¿veis estos que están de color? Es una naranja, lo sé porque ya llevo, siempre me decís que es naranja, ¿de acuerdo? Esta, ¿veis que entre el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, en el tronco del encéfalo hay como un remate, como una costura? Eso es lo que significa sutura. Esta es la sutura, por lo tanto, el rafe y los núcleos que están aquí son los núcleos del rafe, los núcleos que están en la sutura. Fijaos que aquí hay otro que está en la sutura y es un núcleo del rafe oscuro. Este es núcleo del rafe magno. ¿Lo veis? Vamos a ver otras, mirad, aquí. Mirad, en el puente, también en la sutura, este, núcleo del rafe central superior. ¿Veis que está en la sutura? Mirad aquí, en la sutura también, núcleo del rafe lineal. En la sutura, en el mesencéfalo, núcleo del rafe central. ¿Veis que está a todo lo largo del tronco del encéfalo? Por lo tanto, tanto en bulbo como en puente como en mesencéfalo, ¿de acuerdo? Fijaos, en ese rafe es donde están los núcleos, los núcleos del rafe, ya está. Quedaos, sin embargo, fijaos, en el locus coeruleus solamente está, el locus coeruleus está en una zona muy, muy concreta, que es aquí, mirad. Una zona pequeña del puente, está a la altura del puente, de acuerdo a donde está el locus coeruleus. Entonces, que por la postura en la que está y que la formación reticular, como digo, hace circuitos muy enrevesados, pues hay quien considera que el locus es parte de ahí. Y entre otras cosas, fijaos porque el locus coeruleus, debéis conocer también, os he dicho antes, el área tegmental ventral y la sustancia negra, que he mencionado, que hay que tenerlo en cuenta porque son dopaminérgicos, que veremos ahora dónde están, que los psicólogos debéis controlar bien las aminas biógenas. Entonces, era la dopamina en el área tegmental ventral y la sustancia negra, la noradrenalina en el locus coeruleus, es donde están los somas de las neuronas que llevan, que como neurotransmisor utilizan la noradrenalina. De alguna manera todos relacionamos noradrenalina o adrenalina con activación, ¿no? ¿Qué subidón de adrenalina? Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos que con el sistema de activación, al fin y al cabo, algo está relacionado con activación también, pues es fácil que algunos autores consideren a ese locus, que es donde viven las neuronas que liberan la noradrenalina, que sea parte de ese sistema, de esa formación. La formación reticular que está implicada en la activación cerebral. Hay algunos que consideran esto. Y otros, fíjate, los núcleos del RAFE, que como te están diciendo que la formación reticular son tres columnas en posición central, pues una posición más central que la que tienen los núcleos del RAFE, que están justo en esa sutura central, pues es que es muy difícil distinguirla. En los dibujos sí, porque los pintan de distintos colores, pero si no, es muy difícil y considerar que no está. Fijaos, en los núcleos del RAFE son importantes porque es donde están las neuronas secundarias. Las neuronas serotoninérgicas. Son los somas de las neuronas serotoninérgicas. Entonces, fijaos, dopamina, área tegmental ventral y sustancia negra, norepinefrina, locus coeruleus y serotonina en núcleos del RAFE. Esos, todos en el tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? Y son donde se producen las tres principales monominas que están implicadas en todos los trastornos, una, dos o tres. No llegamos a más. El próximo día nos metemos bien con esto y nos metemos con el diencefalo. Chicos, lo importante es que lo hayamos entendiendo. Espero no haberos aturullado. Voy a dejaros. Ok, me parece que hay una clase de recuperación ahora. Ahí estamos. Ah, filmad ahí, por favor. Venga, hasta el próximo... Lo voy a parar la grabación y hasta la semana que viene. Y en cuanto se abra el cuestionario...