Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado Calatayud de la Asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de Área y Economía. Hoy vamos a continuar con el tema 6. Vamos a ver el tema 6, la política fiscal en los impuestos, pero digamos que continúa un poco con el mismo tipo de estudio que hemos estado haciendo en el tema anterior. Consumo-inversión, gasto público, estamos viendo los componentes de la demanda agregada. Me habéis preguntado por el chat, porque luego no sé si cuando lo veáis en diferentes vídeos lo podéis ver, algún libro de ejercicios prácticos de estos temas. Lo he puesto en el chat, pero como no estoy muy seguro si luego en diferido se ve o no, en la bibliografía recomendada de la guía de estudio hay un libro, el último, que es de ejercicios, que está muy bien, que es Introducción a la Macroeconomía, ejercicios. La edición que está actualmente es la cuarta, pero vamos, incluso ediciones anteriores, o servirían igual. Los autores son Francisco Mochón Morcillo, que es el autor del libro base, Introducción a la Macroeconomía, y Rebeca de Juan Díaz, que es la coordinadora, precisamente la profesora de la sede central de esta asignatura. Entonces, es un libro que podéis comprar o podéis coger de la biblioteca y tiene tantos... Tanto preguntas tipo test como ejercicios resueltos o problemas. Todos ellos con las respuestas y explicado. Y entonces va a ser muy similar al tipo de preguntas que os vais a encontrar en el examen. Bueno, pues vamos a empezar ya con este tema. Aquí tenéis en este mapa mental un poco todo lo que vamos a hablar. Hay una parte que sí que es práctica, de ejercicio. Y de problemas que se pueden resolver numéricamente. Hay otra parte que es más de teoría, conceptos, lo que es presupuesto efectivo, estructural y demás. Y bueno, pues vamos a ir viendo poco a poco a ver cómo funciona esto. Vamos a partir de la misma cruz tendenciada que vimos en el tema anterior. Digamos que empezamos con... Teníamos... Teníamos la producción en artesas, el gasto agregado, la demanda agregada en ordenadas. En la línea de 45 grados se producía el equilibrio. Comenzábamos solamente con el consumo y añadíamos una inversión que no dependía del tipo de interés. Y como mucho podía depender del nivel de renta, si nos lo dicen, ¿vale? Que desplazaba esa curva de demanda agregada hacia arriba. Y ahora vamos a añadir a ese modelo que teníamos en el tema anterior, el gasto público. De forma que ahora esta demanda agregada se va a componer de consumo más inversión más gasto público. ¿Vale? Bien. El consumo, la función de consumo... Lo voy a poner porque luego al final... La función de consumo que considerábamos era consumo autónomo más la propensión marginal a consumir por la renta. Ahora, cuando introducimos el sector público, introducimos no solo el gasto público sino también los impuestos. ¿Eh? Con lo cual, unos impuestos proporcionales vendrían representados... En esa función de consumo, por uno. Menos T por I. Por la renta. Esos serían... Esa T minúscula serían impuestos proporcionales. El impuesto sobre la renta de las personas físicas. ¿Vale? En el caso de que fuera un impuesto de cuantía fija, pues sería simplemente... Si solo tuviera cuantía fija, tendríamos T sub 0. T sub 0 más la propensión marginal a consumir por la renta menos T sub 0, que sería el impuesto de cuantía fija. ¿Vale? Que ya no es proporcional. Esa sería la función de consumo. La inversión es autónoma. En principio, el gasto público es también una cantidad autónoma. De hecho, que lo que cambia... Nosotros utilizaremos la mayor parte de las veces impuestos proporcionales. ¿Vale? Bien. Entonces, como vemos... Introducir el gasto público en la demanda agregada nos hace aumentar la ordenada en origen por el importe del gasto público. Porque el gasto público no depende del nivel de renta. Y entonces se produce un desplazamiento hacia arriba paralelo. De... La función de demanda agregada. Entonces, nosotros ya estamos en este nivel. La demanda agregada compuesta por consumo inversor en el gasto público. Y esa renta disponible va a estar reducida, la renta nominal, por los impuestos que ya sean proporcionales o de cuantía fija. En principio, el multiplicador del gasto público seguiría siendo... Ahí no lo tenemos todavía en cuenta. En cuenta los impuestos. Uno partido por uno menos la propensión marginal a consumir. Y lo que variaría el PIB, lo que se incrementaría la renta, por ejemplo. Este incremento de la renta que se produce cuando se incrementa el gasto público sería igual... El incremento de la renta, la variación del PIB, a uno partido por uno menos la propensión marginal a consumir multiplicado por la variación del gasto público. Bien. Entonces, la política fiscal. Nosotros, el contexto teórico en el que nos movemos es el del modelo keynesiano. De hecho, esto es lo que se llama la CUT keynesiana. Entonces, la política fiscal está integrada por decisiones, por programas de impuestos y de gastos públicos. Los impuestos pueden subir y bajar. Y los gastos públicos también. Entonces, hay una utilización activa del Estado a través de los impuestos de gasto público para afectar, para incidir en la actividad económica y tratar de moderar los ciclos económicos. Este modelo, sobre todo... Estamos casi siempre más en recesión que en periodo de expansión. Pero... Intentaría incrementar el gasto público y disminuir impuestos en situaciones de recesión para activar la economía, para incrementar el PIB. Y si estuviéramos en una situación inflacionista, por encima del PIB potencial, lo que tendrían que hacer serían políticas contractivas. Más. Entonces... En la política fiscal vamos a tener dos nuevas variables que son sobre las que va a actuar el Estado. Por un lado, el gasto público, esta G, que aparece ahí en demanda agregada, incluye tanto las compras de bienes y servicios por parte del Estado, ya sean de bienes corrientes o de bienes de inversión. Eh... Pero no se tiene en cuenta ahí los gastos en transferencias. En lo que son pensiones o, seguro, las prestaciones por desempleo. Porque esos gastos... Esa partida de transferencia aparece en el consumo. ¿Vale? Ya os aparecerá cuando sea y veréis que, cuando se hable de transferencias, las tendremos en la función de consumo. Y la otra variable básica que vamos a manejar es... Van a ser los impuestos. Que van a poder ser de cuantía fija o proporcionales en la mayor parte de los gastos. Entonces, el Estado lo que va a hacer es intentar utilizar esa política fiscal para tratar de estabilizar la economía. Eh... Junto con este gráfico que teníamos aquí, utilizábamos también el del ahorro y poníamos la igualdad ahorro-inversión. O sea, este es... El que está arriba es el equilibrio analizando la igualdad demanda igual a producción. Y el que pongo aquí abajo es el que relaciona ahorro, la ecuación o la identidad ahorro-inversión inicialmente. ¿Vale? Bien. Teníamos... Esto era la renta. Esto era el ahorro y la inversión. En principio. Y teníamos... Por un lado. Una función de ahorro. Y... Y por otro lado teníamos la función de inversión que era paralela, en el caso que planteábamos, cuando es exógena, que era paralela. Al eje de Arctisar. Ahora, nosotros tenemos que introducir también en este gráfico tanto el gasto público como los impuestos. Si os acordáis... Este es el tema de contabilidad nacional. La identidad ahorro-inversión incluía los... El gasto público y los impuestos. ¿Vale? Con lo cual, aquí vamos a tener... Aquí representaríamos I más G. Y aquí S más T. Bueno. Pero vamos, utilizaremos ese mismo... Estos mismos gráficos. Bueno. Vamos a ver qué efecto tienen, en primer lugar, los impuestos en el equilibrio. Y, como os he comentado, tendríamos dos tipos de impuestos, esencialmente. Los impuestos de cuantía fija, que son independientes del nivel de renta. Es decir, por ejemplo, un impuesto de cuantía fija puede ser el... El impuesto de bienes inmuebles. ¿No? Es un impuesto que pagas por tener una vivienda, pero que es independiente del nivel de renta que tenga él. Es por el valor que tiene la vivienda y punto. Y luego tendríamos los impuestos proporcionales, que sí que dependen del nivel de renta. Y el ejemplo más fácil de este es el impuesto sobre la renta de las personas físicas. Lo que yo tengo que pagar de IRPF, lo que me pertenece en el nómina. De IRPF es un impuesto proporcional. Cuanto más cobren, más pagan ellos. Bueno. ¿Cómo afecta el establecimiento de un impuesto de cuantía fija a ese equilibrio de demanda y oferta que teníamos? En el gráfico de la izquierda tenemos aquí la ecuación de equilibrio. Demanda agregada igual a producción. Y la demanda agregada es consumo autónomo. Más alfa, que ya os digo que es la propensión más general a consumir. Por Y menos T cuantía fija. Es impuesto de cuantía fija. Inversión más gasto público. Si partíamos del equilibrio con esa demanda agregada inicial. Y ahí introducimos el impuesto de cuantía fija. Como es un impuesto que es constante y no depende del nivel de renta. Produce un desplazamiento hacia abajo de la función de demanda agregada. Un desplazamiento paralelo y hacia abajo. ¿Y eso qué consecuencias tiene? Pues que con ese impuesto se produce un nuevo equilibrio y se produce un descenso de la producción. Eso en el caso de un impuesto de cuantía fija. ¿Cuánto disminuye la renta? ¿Cuál es el desplazamiento hacia derecha de la renta? Pues es igual a la propensión más general a consumir. Multiplicado por K. Que es el multiplicador. Multiplicado por el incremento de los impuestos de cuantía fija. El multiplicador en este caso. Era 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir. Cuando el impuesto es de cuantía fija. ¿Qué pasa cuando los impuestos son proporcionales? Cuando los impuestos son proporcionales la ecuación de equilibrio la tenemos ahí. La renta disponible es 1 menos T multiplicado por la renta. Es decir, es la renta menos el impuesto por la renta. Este paréntesis que tenemos ahí es igual que en algún libro. También lo veréis puesto así. Por ejemplo, en frente hay dinero en segundo de nadie. Lo ponen de esta forma. Renta menos T por I. O sea que ese es el factor común I. Y todo esto multiplicado por la propensión marginal a consumir. Bien. Entonces esa es la cuestión de una economía. Economía con impuestos proporcionales. El multiplicador con impuestos proporcionales ahora tiene esta forma. 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir por 1 menos T. Eso como afecta a la gráfica del equilibrio. Si partimos de ahí. Con esa demanda inicial. Se aumenta. O introducimos un impuesto proporcional. ¿A qué va a afectar? Va a afectar a la pendiente. ¿Vale? Porque la pendiente es la propensión marginal a consumir por 1 menos T. Con lo cual la pendiente disminuye. Se hace más horizontal la curva de demanda agregada. Y eso produce también un cambio de la renta al equilibrio. Que también se reduce. ¿Vale? Bien. Con los ejercicios veréis más claramente estas fórmulas, cómo se utilizan y demás. Bueno. Ya hemos visto cómo afectaría en la introducción. Y pasamos ya a ver lo que son las políticas fiscales discrecionales. O sea. Son políticas que es el Estado, el Gobierno, el que decide lo que se hace. Porque luego veremos que hay una serie de alteraciones que se producen en la economía que no están decididas por el Gobierno. Que son los estabilizadores automáticos. Pero las políticas discrecionales son las medidas explícitas, las leyes que sacan los gobiernos sobre el gasto público y los ingresos públicos. O sea, un Gobierno decide construir una autopista pues es una política fiscal discrecional porque va a aumentar el gasto público. Y los ingresos públicos provienen de los impuestos. ¿Vale? Con lo cual cuando aumentan o disminuyen los impuestos aumentan o disminuyen los ingresos públicos. ¿Cuáles son las principales políticas discrecionales? Esto ya es un poco más teoría, ¿no? Pues podrían ser programas de obras públicas que son proyectos de inversión pública. Lo que he dicho, una autopista, construir un colegio. Que tienen un doble objetivo. Por un lado, iniciar una inversión va a hacer que aumente el trabajo. En el sentido de que van a disminuir, de que va a disminuir el desempleo. Si yo voy a construir una autopista y lo contrato con una empresa, lo más probable es que esa empresa, sabiendo que tiene un contrato para construir una autopista, pues que contrate trabajadores que le hagan falta porque antes de hacer esa autopista no necesitaba esos trabajadores. Entonces tiene como objetivo dar trabajo a gente que disminuya el desempleo y por otro lado, otro objetivo es dotar de infraestructuras al país de forma que eso facilite indirectamente el aumento de la producción. Otra política discrecional podrían ser proyectos públicos de empleo. En esos proyectos el Estado lo que hace es contratar a gente desempleada durante periodos cortos de tiempo. Puede ser de una forma temporal, por alguna cuestión de cara al verano, por ejemplo, o en primavera a lo mejor podría ser para renovar jardines o cosas así. Son en cualquier caso proyectos temporales de corto plazo. Otra política discrecional importante, algo que es decisión de los gobiernos es el programa de transferencias, es decir, las prestaciones por desempleo y las pensiones. Eso es decisión de los gobiernos pero desde luego tampoco tienen las manos totalmente libres. En España me refiero porque pertenecemos a la Unión Europea y ahora, por ejemplo, para conseguir nuevos fondos pues tenemos que presentar un plan de sostenibilidad de las pensiones. Pues una cosa es decir, vamos a subir las pensiones, todo lo que he hecho y otra cosa es que desde Europa nos digan que eso no se puede hacer así. Y otra posibilidad de política fiscal discrecional es la alteración de los impuestos. El objetivo de modificar los impuestos es un poco incidir sobre la venta de las familias. Subir los impuestos es algo que debería hacerse en épocas inflacionistas, cuando hay una demanda agregada excesiva para frenar la economía. Si aumentas los impuestos quizás venta disponible y la gente puede consumir menos, con lo cual la demanda agregada disminuye. Lo mismo pueden hacer con las empresas con el impuesto sobre beneficios o el impuesto de sociedades, por ejemplo. Bien, pues esto serían todas políticas discrecionales. Pero he visto que a veces, a veces no, en la economía se producen alteraciones que no están decididas por los gobiernos sino que son mecanismos automáticos y esos son lo que se llaman estabilizadores automáticos. Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que de forma automática tienda a reducir la fuerza de las expansiones y a mitigar la caída de las recesiones de la demanda, sin que sea necesario que el gobierno haga ninguna actuación. Por ejemplo, un estabilizador automático son las prestaciones por desempleo. ¿Qué sucede cuando aumenta el desempleo? Estamos en recesión, el nivel de la economía del país disminuye. La gente queda en paro, no puede consumir. El que existan prestaciones por desempleo que empiezan a darse conforme la gente empieza a estar en paro, ya no pasamos de golpe a una recesión sino que empiezan a atrasarse empresas o pueden empezar a producirse despidos, esa gente empieza a cobrar la prestación por desempleo. Entonces, en una recesión las prestaciones por desempleo en conjunto suman mucho y eso evita que el consumo caiga más de lo que ya cae porque en el caso extremo, si a mí me despiden y no tengo prestación por desempleo ¿de qué voy a vivir? ¿Cómo puedo consumir? Tendrá que ser desahorrando o pidiendo prestado. Pero si tengo la prestación por desempleo lo más probable es que reduzca el consumo porque la prestación por desempleo tiene sus límites pero no se reduce tanto el consumo. Atenúa lo que es la recesión. Los impuestos proporcionales también son estabilizadores automáticos aunque el Estado no haga nada atenúan tanto las recesiones como las expansiones. Por ejemplo, cuando estamos en una situación de exceso de demanda una situación inflacionista se produce mucho, se cobra mucho, los impuestos como son proporcionales también graban esa mayor renta con lo cual esa mayor renta no se da toda al consumo, por ejemplo. Se reduce un poco ese fenómeno expansionista. Además, en los proporcionales al hacer la declaración de la renta con un poco eso te haces altas de tarifa y te aplican el tipo marginal te sube todo el tipo de interés de toda la comunidad. Entonces, que quede claro que hay políticas fiscales, discrecionales nosotros las que vamos a tener más en cuenta son las políticas de gasto público y el manejar impuestos pero también como conceptos que existen estos estabilizadores automáticos que van a atenuar los vaivenes de la economía. El gasto público y los impuestos son los ingresos y los gastos del Estado entonces el Estado es como si fuera una familia tiene unos ingresos y hace unos gastos entonces, tiene un presupuesto ese presupuesto puede estar bien montado o puede estar en déficit si gasta más de lo que ingresa y demás. Entonces, vamos a estudiar un poco qué es el presupuesto público qué tipos de presupuestos podemos definir y esto también es más teoría que práctica veremos alguna consecuencia de esos déficits continuos que tienen los gobiernos porque esto digo que es como una familia pero una familia que tiene sus ingresos y sus gastos pero pues de la misma forma que una familia no puede estar gastando más de lo que ingresa siempre pues el Estado tampoco debería lo que pasa que los Estados, los gobiernos tienen tendencia a generar déficit sobre todo en periodo electoral y demás. Entonces, esas decisiones de los gobiernos en materia de gasto público y de ingresos y de impuestos ingresos públicos se reflejan en lo que se llama el presupuesto del sector público que cada año se tiene que presentar que eso lo habréis oído lo habéis visto por televisión lo tienen que negociar y cuando presentan los presupuestos lo que están diciendo es en qué van a gastar qué partidas y de dónde van a sacar los ingresos. Entonces, cuando los ingresos son superiores a los gastos cuando ingresa por impuestos más de lo que gasta en gasto público y transferencias hablaremos de superávit presupuestario y si los ingresos son menores que los gastos, el gasto público entonces estaremos en una situación de déficit presupuestario. En el hipotético caso que los ingresos sean iguales a los gastos hablaremos de un presupuesto equilibrado entonces para calcular numéricamente lo que es el superávit o el déficit se puede hacer como queráis lo que tenemos que hacer es ingresos y gasto entonces veréis que el libro habla de dos fórmulas distintas pero en realidad es lo mismo hablan de una fórmula para calcular el superávit o le llaman superávit presupuestario y la definen como impuestos menos gasto público menos transferencias ingresos menos gastos vosotros y en otras ocasiones veréis una fórmula que dice déficit público y hacen al revés gasto público menos transferencias más, no perdón gasto público más transferencias menos impuestos restan a los gastos los ingresos vale, da igual hacer una cosa que otra lo importante es saber el signo que tiene la operación que estemos realizando si yo cojo la primera y resto impuestos a los impuestos del resto del gasto público y me queda positivo es porque los impuestos son mayores con lo cual tengo superávit pero si me queda la resta me queda negativa pues eso significa que los gastos son mayores estoy en déficit si eso mismo lo hago con la fórmula de abajo y resto a los gastos los ingresos me queda positivo cuando el gasto es mayor que el ingreso pero eso es una situación de déficit porque el gasto es mayor que el ingreso y me quedará negativo cuando el impuesto fuera mayor que el gasto o sea, en cualquier caso hay que restar ingresos y gastos hacedlo como queráis y saber que en función de qué habéis restado de qué, el signo que tenga será un superávit o será un déficit vale con cualquiera de las dos se puede llegar al mismo resultado teniendo en cuenta el signo que obtienes al final vale bueno explicado eso porque a veces aparecen los libros de una forma gota que sepáis que no que lo podéis hacer como os dé la gana sabiendo dar un sentido al signo de la operación que hagáis bueno entonces a lo largo del ciclo económico el ciclo económico tenía esos periodos de expansión pico periodos de recesión valle y así sucesivamente os acordáis era una ese era el ciclo económico bueno, pues a lo largo del ciclo económico se pueden distinguir diferentes tipos de presupuesto el presupuesto efectivo que aparece ahí registra los ingresos y los gastos o sea, los impuestos y los gastos y el déficit o superávit dependiendo de cuál sume más correspondiente a un determinado año el presupuesto efectivo sería coger ingresos y gastos de este año el resultado que me dé será superávit o déficit de este año el presupuesto estructural porque claro este año qué pasa si estamos en recesión lo normal qué pasa cuando estamos en recesión aumenta el desempleo hay menos recaudación impositiva porque hay menos renta aumentan los pagos por desempleo con lo cual qué sucede que lo normal es que en situaciones de recesión entremos en déficit o disminuyamos el superávit si hubiera porque aumentan los gastos aumenta el gasto de transferencias disminuyen los ingresos por impuestos porque hay menos renta con lo cual hay menos impuestos proporcionales y probablemente el sector público el gobierno intente hacer algo alguna política fiscal de gasto público para mejorar la economía con lo cual un año determinado que estemos en recesión lo normal es que estemos en déficit o estemos disminuyendo el superávit y en una situación inflacionista sería el caso contrario lo normal será que disminuyamos el déficit o pasemos al superávit por eso el presupuesto de un año solo quizás no tiene no nos da una idea muy clara de cómo está entonces para evitar esas oscilaciones cíclicas se calcula lo que se llama presupuesto estructural el presupuesto estructural calcula igual los ingresos los gastos el déficit o el superávit pero considerando que la economía está funcionando al nivel de producción potencial o de pleno empleo es decir que la economía está en su máxima capacidad el desempleo está en su mínimo y están plenamente utilizados todos los recursos en esa hipotética situación normalmente quizás no estamos nunca tendríamos lo que sería el presupuesto estructural que nos diría si esa economía funcionando plenamente está en superávit o está en déficit entonces el presupuesto cíclico sería la diferencia entre el presupuesto efectivo y ese presupuesto estructural el cíclico sería la diferencia entre el presupuesto actual el del año y el teórico de una situación de pleno empleo y así podríamos hablar ya os digo que es más normal que los gobiernos tengan déficit que superávit entonces se suele hablar de déficit cíclico que sería la parte del déficit presupuestario que varía con el ciclo económico durante las recesiones como os comentaba habrá déficit y en las expansiones habrá superávit y por otro lado tendremos el déficit estructural que es la parte del déficit que no tiene su origen en las actuaciones económicas sino en un desajuste en la estructura de ingresos y gastos la economía está en situación de pleno empleo pero si tenemos más gastos que ingresos es que no hemos organizado bien las cosas tendremos que hacer un ajuste en esa estructura de ingresos y gastos bien estos déficits continuos que tienen los gobiernos provocan lo que se llama el efecto expulsión o desplazamiento entonces ese efecto tiene lugar cuando el gasto público o los déficit presupuestarios o la deuda pública que se utiliza para financiar ese déficit reducen la inversión de las empresas bien porque aumentan los tipos de interés lo cual es normal porque si si el estado emite deuda la deuda es un préstamo que pide el estado a los particulares los particulares le compran al estado le trata el tesoro o bueno a cambio de un tipo de interés pues si el estado para conseguir captar dinero eleva el tipo de interés las empresas que necesiten un préstamo se van a encontrar con que los tipos de interés que les van a pedir van a ser también más altos con lo cual la inversión se va a reducir y aparte de ese efecto expulsión que tiene el tipo de interés la cantidad de fondos prestables en una economía está más o menos dada entonces si el estado se coge una mayor parte de esos fondos disponibles para ser prestado pues a la a los particulares a las empresas les quedan menos fondos disponibles vale menos fondos financieros bien como financiamos el déficit público porque si hay un déficit y ese déficit se prolonga con el tiempo hay que financiarlo de alguna forma y aquí tenemos varias teorías por un lado están gastos principales que no nombraremos aquí en este curso son clásicos y keynesianos cuando entremos con más detalle en políticas macroeconómicas aparecerá otra teoría más intermedia pero en principio estas son las básicas economistas clásicos los economistas clásicos consideran que la economía tiene mecanismos por sí sola para volver a una situación de pleno empleo con lo cual no es necesario que el estado actúe es más piensan que la actuación del estado no solamente no va a servir para nada sino que incluso puede ser perjudicial entonces defienden que se limite lo máximo posible y consideran que hay esa mano invisible que habréis oído nombrar que hace que cuando se produce un desequilibrio en la economía la misma economía sin que nadie haga nada concreto recupere la situación de equilibrio que tenía inicialmente esto esta teoría es más una teoría más de largo plazo los economistas keynesianos para empezar es una teoría más de corto plazo o muy corto plazo de hecho keynes decían que a largo plazo pues que todos muertos entonces pues que no había que preocuparse en largo plazo entonces los keynesianos defienden que el presupuesto debe equilibrarse porque los clásicos consideran que el presupuesto hay que equilibrarlo anualmente los keynesianos dicen que no que no es necesario hacerlo anualmente porque en las recepciones entramos en déficit y en las expansiones en superávit si el presupuesto consideran que debe estar equilibrado a lo largo del ciclo mezclando recepciones y expansión ¿cómo se puede financiar el presupuesto? pues hay tres modos una es subiendo los impuestos vale si yo estoy gastando más cobro más a la gente subo los impuestos otra es realizando lo que veremos que son políticas monetarias expansivas es decir aumentando la cantidad de dinero en circulación emitiendo dinero y otra forma de financiar el déficit es emitiendo deuda pública es decir el estado pide el estado a los particulares el tesoro bonos del estado una cantidad a cambio de un tipo de interés bien cualquiera de estas formas de financiación tiene sus pros y sus contras no es que todas que sean una solución porque si la financian con impuestos los impuestos nos los ponen ahora con lo cual nos quitan renta disponible ahora si el déficit lo financian con deuda pública que es un préstamo esa deuda pública hay que devolverla en el futuro por lo cual en el futuro habrá que subir los impuestos por lo cual no nos libramos ni de una forma ni de otra entonces incluso hay teorías que dicen que que lo financies como como lo financies que el efecto sobre la producción va a ser bueno continuamos ya hemos visto digamos así en conjunto todo lo lo que es la teoría y nos quedaría como último como última variable que introducir en esta economía sería el sector exterior introduciríamos las exportaciones que no dependen del nivel de renta porque las exportaciones son es lo que vendemos al extranjero entonces en todo caso dependería de la renta de esos extranjeros pero esa no es una variable nuestra del PIB por lo cual no nos interesa por eso las exportaciones se consideran electrógenas y las importaciones sí que se consideran que dependen del nivel de renta entonces ya tendríamos todo el modelo completo vale aquí tenemos un resumen de todo de todas las ecuaciones que nosotros estamos utilizando tendríamos la función de consumo consumo autónomo más propensión marginal a consumir por 1-t impuestos proporcionales por la renta la función de ahorro donde beta sería la propensión marginal a ahorrar vale sería expresada en términos de propensión marginal a consumir la tendríamos aquí menos consumo autónomo ese subterráneo es ahorro autónomo que es lo mismo que el consumo autónomo pero el signo contrario bueno hasta ahí esto igual la inversión autónoma gasto público autónomo exportaciones autónomas y las importaciones sí que tienen un componente autónomo m subterráneo pero dependen de nuestro nivel de renta y m minúscula que está ahí es la propensión marginal a importar de cada euro adicional cuánto dedicaría yo a importar bueno la ecuación de equilibrio completa de producción igual a demanda agregada la tendríamos aquí función de consumo inversión gasto público y exportaciones netas vale y ahí como tenemos la renta en tres sitios pues despejamos y como dijimos antes y aquí tendríamos k que sería el multiplicador del modelo completo 1 partido por 1 menos propensión marginal a consumir por 1 menos impuestos proporcionales más m que es la propensión marginal a importar con signo positivo porque viene de un signo negativo del paréntesis de las importaciones tendríamos el componente autónomo y esto resumido sería k por a bueno así tendríamos y minúscula que sería la renta real de equilibrio completamente aislada y definida en función de ella k sería el multiplicador y a serían los componentes autónomos vale y ahora nos faltaría aquí de ver lo que serían las relaciones de causalidad que se llama entonces aquí digamos que tenemos si a mí me dan los valores de consumo autónomo de inversión de gasto la propensión me dan todos los datos de todas las variables yo obtengo la renta numéricamente la venta real de equilibrio que esa economía vale ese es el objetivo encontrar esa renta de equilibrio entonces qué pasa cuando una vez que tenemos un equilibrio modificamos una variable cualquiera por ejemplo modificamos el gasto público incrementamos el gasto público qué pasaría con la renta de equilibrio pues hay unas relaciones de causalidad que os pueden ayudar a saber qué pasa con la renta entonces por un lado teniendo en cuenta los componentes autónomos la renta va a variar la venta y va a variar en el mismo sentido que varíe el componente autónomo o sea en este caso que yo he puesto que aumenta el gasto público la renta real aumentará en el caso de que lo que aumenten sean las importaciones como va con signo menos disminuida vale se aumentan las importaciones autónomas disminuida la renta porque las importaciones autónomas están con signo menos vale pero si no tenemos o sea lo que hay que saber es que la renta va a variar en el mismo sentido en que varíen los componentes autónomos vale y qué pasa si lo que varía es la propensión marginal a consumir el tipo impositivo o la propensión marginal a importar bueno pues entonces fijaros que están en el denominador y además unos tienen signo positivo y otros signo negativo entonces qué va a pasar con la renta la renta va a variar en el mismo sentido en el que varíe el multiplicador en el que varieca si k aumenta aumentará la renta de equilibrio si k disminuye disminuirá la renta de equilibrio entonces en el caso del multiplicador no importa lo que hace el parámetro sino lo que hace el multiplicador por ejemplo si se incrementa la propensión marginal a consumir alfa como está testando va a ser el numerador más pequeño con lo cual el multiplicador va a aumentar y entonces un aumento de la propensión nacional a consumir va a producir un aumento del multiplicador y un aumento de la renta real de equilibrio bueno este tema ha ido un poco teórico porque aparecen conceptos y demás pero aquí tenéis una serie de ejercicios que pueden que al hacerlo vais a tener que utilizar lo del multiplicador vale lo explico con un ejemplo numérico vale con los componentes autónomos está claro si aumenta el consumo autónomo aumentará la inversión porque esto este es igual al multiplicador por A vale A es positivo y K también si aumenta A aumenta y K obviamente no vale y si aumenta K también va a aumentar la renta vale pero qué pasa que el componente autónomo está formado por variables en su mayoría positiva con lo cual aumentos de consumo inversión gasto público exportaciones produce directamente aumento de la renta pero en el caso del multiplicador voy a quitar tres parámetros podríamos tener 1 menos la propensión marginal a consumir vale entonces vamos a imaginar que la propensión marginal a consumir era 0,8 entonces tendríamos 1 partido por 0,2 que es 1 menos 0,8 y esto es 5 no 5 esto es el multiplicador vale y yo la renta por ejemplo consideraba que el consumo autónomo supongamos que era 10 el multiplicador 5 pues el nivel de renta de equilibrio sería 50 qué pasa se aumenta la propensión marginal a consumir yo lo que quiero saber es qué pasa con la renta entonces se aumenta la propensión marginal a consumir en este caso si pasamos de 0,8 a 0,9 el denominador pasa a ser 0,1 y el multiplicador pasa a ser 10 con lo cual para el mismo componente autónomo ahora multiplicado por 10 yo tendría una renta de equilibrio de 100 pero lo importante no es qué movimiento ha tenido el parámetro sino qué movimiento ha tenido el multiplicador porque en el caso del de la propensión marginal a consumir sí que cuando aumenta aumenta el multiplicador pero si aumentan los impuestos por ejemplo pues aumenta o aumenta la propensión marginal a importar el multiplicador va a disminuir vale a ver con un ejemplo y eso es importante que que no basta con fichas vale entendido muy bien o sea ya si lo queréis formalizar si se aumentara la propensión marginal a consumir aumentará la renta y si aumenta el impuesto y la propensión marginal a importar disminuirá las rentas pero claro hay que fijarse en el multiplicador bueno claro exactamente pasa que en el componente autónomo prácticamente todos son positivos bueno vamos a ver si hacemos en los minutos que quieran algún ejercicio ya sabéis cómo se resolvería bueno este primero en una economía cerrada bueno esto hay que saber de qué los modelos una economía cerrada significa que no hay exportaciones ni importaciones pero sí que tiene sector público vale por lo cual tenemos gasto público y impuestos el gobierno eleva el gasto público para superar la recesión en 100.000 unidades se incrementa g en 100.000 cuál será la variación de la renta de equilibrio si la propensión al general a consumir es tres cuartos del tipo impositivo es cero o sea nos dicen que el tipo impositivo es cero vale el incremento de la renta va a ser igual al multiplicador porque eso no va a variar por el incremento del gasto público vale cuál es el multiplicador en este caso el multiplicador es uno partido por uno menos la propensión marginal a consumir sería por uno menos t pero como nos dicen que el tipo impositivo es cero pues ese término desaparece con lo cual se nos queda en uno partido por uno menos bien la propensión marginal a consumir es tres cuartos que es cero setenta y cinco con lo cual el denominador se nos queda uno menos cero coma veinticinco vale y eso es igual a cuatro o sea el multiplicador es cuatro cuánto va a variar la renta pues cuatro es el multiplicador multiplicado por el incremento del gasto público que es de cien mil con lo cual el incremento de la renta es de cuatrocientos mil aumenta positivo vale así sería o sea las células que vamos a utilizar van a ser el multiplicador y la igualdad bien estos ejercicios pueden funcionar examen pero luego tendrían que resultar fácil este segundo por ejemplo en una economía cerrada del concepto público la propensión de la consumir la inversión privada del porcentaje del gasto público calcular el tipo si el multiplicador es de dos con cinco vale el multiplicador que sabemos que es dos coma cinco es igual a uno partido por uno menos cero coma ocho que es la propensión marginal a consumir por uno menos t vale el resto de datos no nos harían falta aquí ya tenemos una ecuación donde tenemos que despejar t minúscula no nos hace falta la inversión privada ni el gasto público en este caso cuando lo hagáis cero veinticinco tendría que salir vale bien y un poco así este por ejemplo del final ya acabo con este a estos ejercicios aquí los que yo pongo los podéis despejar o sea cuando veáis yo creo que incluso ahora que lo estáis viendo dándole arriba a la derecha donde pone capítulo seis la política fiscal y los impuestos podéis descargar este fichero donde están todas las pantallas y hasta el final luego tenéis los exámenes de años anteriores de la UNED y el libro de ejercicios que os he comentado que serán muy parecidos a eso bien bueno pues entonces ya este último yo lo resolvería con el gráfico os doy una pista con el gráfico de ahorro inversión movería las gráficas a ver qué pasa con el equilibrio vale bueno y esto es todo por hoy que ya son menos cuatro vale nos vemos la semana que viene ya con el siguiente tema que será el capítulo siete que ya pasamos al mercado de dinero si no me equivoco y si no no podéis descargar si pensáis haberlo diferido antes de verlo a la izquierda que hay una una casilla con con la información del fichero ahí están para descargarse bueno pues paro yo la grabación nos vemos la semana que viene hasta entonces un saludo