Si podemos ya empezar, ya está, ha iniciado la grabación. Vale, bueno, pues vamos a continuar después de estos imprevistos de la electricidad y demás y vamos a empezar la clase recordando algunas cuestiones fundamentales que vimos el otro día relativas a Descartes. No sé si José, que estuviste el otro día, y Marta también habías adelantado un poco la lectura, ¿tenéis alguna pregunta que hacer de lo que estábamos viendo aquí de Descartes? Hola, Javier. Yo he empezado con el método de Descartes, me lo he empezado a leer. ¿El discurso del método? Sí, el discurso del método. Estupendo. Pues te va a servir perfectamente para lo que estamos viendo, aunque, bueno, tal vez el material más importante es el caso de los escritos de Descartes, las meditaciones metafísicas, pero el discurso del método... En el discurso del método se presentan las tesis más importantes que tienen que ver con el propósito fundamental que tenía Descartes, que igual, recuerdas, era la fundamentación del conocimiento. Él tuvo el afán filosófico de encontrar una verdad que no se pudiera poner jamás en duda y que pudiera servir o tomar el papel de los axiomas en matemáticas. Igual que en matemáticas... El matemático parte de verdades indubitables, de verdades sencillas, a partir de las cuales llega a proposiciones más complejas llamadas teoremas. Dijimos que en filosofía va a hacer Descartes algo semejante, muy preocupado por la crisis del conocimiento, que en ese momento, y de la filosofía, vivía Europa. Descartes va a creer que todo el saber humano, estoy haciendo como un breve resumen, todo el saber humano forma algo así como un árbol, el árbol del conocimiento que tenemos aquí, José. Y de ese árbol, el árbol del conocimiento, las raíces son justo la filosofía en el sentido más pleno, es decir, la metafísica. Después el tronco es la filosofía natural y las ramas las ciencias particulares. Y si la metafísica o filosofía primera y filosofía fundamental va mal, entonces la totalidad del conocimiento humano va a ir mal, va a descansar en unos cimientos, unas raíces muy frágiles. ¿Qué es lo que tenemos que hacer? La reforma de la filosofía para que todo el edificio, utilizando la metáfora de Descartes, todo el árbol del conocimiento vaya bien y disponga de salud, podríamos decir. Es lo que tenemos aquí en la punto de partida de la filosofía cartesiana. Este esquema también lo habíamos comentado y se refería al hecho de que Descartes va a admirar la matemática, practicó y desarrolló también esta filosofía, y va a intentar utilizar el estilo matemático de argumentación. No tanto, desde luego, utilizar fórmulas en filosofía, pero sí este estilo de fundamentación que consiste en partir de verdades elementales y a partir de ellas, mediante actos de deducción, llegar a verdades más complejas. En filosofía querrá hacer lo mismo descubriendo una verdad plena que ya está aquí, José y Marta, está aquí adelantada. ¿Qué es esta frase tan famosa? Y a partir de ella, y por actos de deducción, podrá llegar a verdades más complejas del estilo Dios existe o el alma humana es inmortal. Habíamos visto también la intuición y la deducción, la intuición como conocimiento inmediato de la verdad, como un acto simple de visión intelectual de la verdad, porque se habla de intuición intelectual, y la deducción como un movimiento de la mente, como lo que solemos entender por razonamiento. Habíamos hablado también de las reglas del conocimiento que teníais en el libro, en la página 185, siendo la más importante la regla de la evidencia, según la cual lo que hay que hacer es admitir como verdadero sólo aquello que se te muestre con total evidencia, con claridad y distinción, que son las notas de la evidencia. Es decir, admitir como verdadero aquello que esté presente ante ti, ante tu espíritu, y no decir de eso que está presente ante ti nada más que aquello que se te ofrece, por tanto, cuando se te da también la distinción. Esta es la regla más importante y que hay que recordar. Pero luego teníamos otras reglas un poco menores, la regla del análisis o descomposición de un problema en los elementos básicos, la regla de la síntesis, que es el camino como inverso para pasar a lo más complejo a partir de lo simple, y luego una regla elemental de prudencia que es el repaso y la numeración, de todo nuestro recorrido intelectual. Bueno, pues decíamos también que como consecuencia de la regla de la evidencia, Descartes se va a proponer encontrar un conocimiento totalmente firme, no aceptando como verdadero más que aquello que se presente como evidente, como absolutamente indudable. ¿Para qué? Pues para la fundamentación fundamental de la filosofía. Decíamos también, estos son asuntos principales, José, sobre la duda metódica, que es muy importante en la filosofía de Descartes, pero también para nosotros, pensando en los exámenes. Está explicado a partir de la página 186 del libro. Entonces decíamos que se trataba también de una duda hiperbólica o exagerada, porque en ella, al pedirse que descansemos solo o nos apoyemos solo en convicciones que sean totalmente evidentes, entonces cuando nosotros hagamos un examen de nuestras creencias, que según Descartes es lo que tendríamos que hacer, dice él, al menos una vez en nuestra vida, coger nuestras convicciones o creencias y examinarlas, entonces no solo tenemos que rechazar aquellas que veamos claramente que son falsas. Esto es un requisito de la mínima prudencia, evidencia intelectual o honradez incluso intelectual. Dejar de lado y rechazar aquello que tú ves que es falso. Pero Descartes va a ir más lejos, porque nos va a decir que también tenemos que dejar de lado aquellas creencias que no vemos que son falsas, pero de las que cabe plantear alguna duda. ¿Esto, José, se entiende también? ¿Sí? Si me estás siguiendo. Sí. Vale. Y Marta, no sé si, como se ha ido antes en la grabación, vamos, igual, Marta, ¿estás por ahí también? Sí, sí, estoy. Ah, vale, disculpa, ¿no? Bien. Decía que la duda tiene este carácter exagerado o hiperbólico porque nos va a pedir que incluso dejemos de lado aquellas convicciones o creencias que, aunque no veamos que son falsas, sin embargo, de ellas podamos plantear alguna duda. ¿Vale? Bueno, para quedarnos con absolutamente lo esencial, lo absolutamente evidente, si es que vamos con algo que sea de ese estilo. Por otra parte, también decíamos que no vamos a poder examinar una a una nuestras creencias, porque tenemos muchísimas en una tarea que sería casi imposible, ¿no? Sino que, más bien, lo que tenemos que hacer es tomar los fundamentos de nuestras creencias, porque nuestras creencias forman como sistemas de convicciones, ¿no? Y unas están conectadas con otras, incluso podemos hablar de cimientos o fundamentos de nuestras creencias, que, según Descartes, son dos, la razón y los sentidos. Por tanto, ¿qué es lo que tenemos que hacer? Como tenemos aquí, examinar este cuadro que el otro día os presenté, vamos a ponerlo un poco más bajo, bueno, más corto, para que se vea casi entero, ¿no? Lo que tenemos que hacer es examinar el papel de los sentidos en el conocimiento y examinar el papel de la razón. Bien, ya habíamos visto también cómo Descartes cuestiona los sentidos y lo hace, además, con dos argumentos. Primero, señalando que los sentidos de vez en cuando nos engañan en algo que es, bueno, como bastante claro en nuestra experiencia incluso ordinaria, ¿no? Porque, pues, miramos el horizonte y creemos ver a una persona y es un árbol y no una persona. Miramos un texto que está en un cartel y en el fondo de la página y en el fondo de la clase y me confundo igual al leerlo porque está lejos, ¿no? Metemos un palo en el agua, un palo recto y aparece como torcido, quebrado, ¿verdad? Los sentidos de vez en cuando nos engañan. Pero dirá Descartes que este argumento no es aún suficientemente potente, ¿no? Porque nos dice él, bueno, pues, bien, ¿no? Entonces no podemos confiar cuando no hay buenas condiciones perceptuales. Pero ¿qué diremos de condiciones perceptuales óptimas, de situaciones que nos parecen totalmente adecuadas para poder describirlas a partir de la vista? Por ejemplo, que estoy aquí y ahora delante del ordenador, que tengo una mesa delante, que estoy tocando la mesa, ¿no? ¿Cómo puedo dudar de esto? ¿Cómo puedo dudar de lo que aparentemente es totalmente cierto, no? Él dice, pues, que estoy... porque estaba al lado del fuego en bata, ¿no? Que estoy al lado del fuego y en bata y que tengo cuerpo. Dice Descartes, es que dudar de mi cuerpo, en mi caso yo diría de que tengo delante una mesa, que estoy tocando una mesa, que estoy en clase, sería, dice Descartes, como estar loco, ¿no? Como esos locos que se imaginan que son cacharros, ¿no? Cuando son personas, ¿verdad? Estaríamos locos. Pero, sin embargo, y ahora viene el segundo argumento que no sé si nos había dado tiempo de leer, me parece que no lo habíamos podido leer del todo. Bueno, un poco rápido lo habíamos leído, ¿no? El texto de la página 186-187, ¿no? ¿Vale? Lo voy a leer. ¿Lo tenéis delante? Sí. ¿Sí? Vale, ¿no? Bien. Debo considerar aquí que soy hombre y por consiguiente que tengo costumbre de dormir y de representarme en sueños las mismas cosas y a veces cosas menos verosímiles que esos insensatos cuando están despiertos. ¿Cuántas veces no me habrá ocurrido soñar por la noche que estaba aquí mismo vestido junto al fuego, estando en realidad desnudo y en la cama? En este momento estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia. Lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. ¿Qué está diciendo aquí Descartes? ¿Se está entendiendo la objeción que va a presentar ahora? ¿Cuál sería? José, Marta, ¿cómo lo diríais con vuestras palabras? La objeción que está presentando ahora, que está empezando a desarrollar. Una objeción en contra de los sentidos. Venga, ¿qué diríais que es? ¿Sí? José, Marta. Bueno, está diciendo que en los sueños le engañan. Los sentidos en sus sueños le engañan. Está diciendo que los sentidos engañan porque podría ocurrir que cuando ahora estamos percibiendo en realidad que fueran. Que fuera nuestra experiencia. Falsa. ¿Sí? Marta. No, ha dicho José. Ah, José. Perdón, José. José. Falsa. ¿Qué sería? Sería falso, ¿no? Sería todo falso, todo mentira. Que todo pasa. No te entiendo muy bien, José, disculpa. Ya que no tengo el micrófono muy... Ah. ¿Cuál sería esta segunda objeción? Esta segunda pregunta es un argumento que presenta en contra de los sentidos. El primero es que a veces los sentidos nos engañan. Pero eso no es un argumento potente. Porque puedes decir, bueno, me engañan respecto de situaciones perceptuales difíciles porque el objeto está lejos, yo veo mal, ¿no? Pero hay cosas que parecen totalmente ciertas. Dice él, como que estoy en bata, dice él, ¿no? O nosotros diríamos que estamos... O yo diría ahora que estoy hablando, que tengo un ordenador delante, etcétera, etcétera, ¿no? Pero, dice, es que en sueños este es el argumento del sueño, ¿vale? El segundo argumento es que tal vez lo que llamamos vigilia, es decir, cuando no estamos dormidos, cuando estamos despiertos, en realidad sea un sueño. Esta es la idea. El sueño, dice él, es indistinguible, fijaros en esta idea, ¿no? El sueño es indistinguible de la vigilia. Esto quiere decir que no podemos separar el sueño de la vigilia. No hay señales, como va a decir ahora, que nos permitan identificar claramente a la vigilia y separarla del sueño. De tal manera que uno podría decir, ¿y si yo estoy ahora soñando? Si no estoy despierto. Porque en sueños también he creído vivir algo cierto. En sueños también he creído vivir la realidad. Yo he soñado también que estaba dando clase, alguna vez lo he soñado, que tenía gente delante, que estaba hablando, y me parecía que era totalmente cierto, pero no era totalmente cierto porque estaba dormido. Todos tenemos esta experiencia en nuestros sueños, de creer que es real aquello que estamos soñando. Por cierto que esta es la condición de posibilidad de la pesadilla, que nos parezca que es real que nos persigue un monstruo o que tenemos una situación de agresión o de riesgo, ¿verdad? Para que podamos tener miedo en los sueños, tiene que ocurrir que una parte al menos de nosotros crea que es real lo soñado. Dice, en este momento estoy seguro de que yo miro este papel con los ojos de la vigilia, de que esta cabeza que muevo no está soñolienta, de que alargo esta mano y la siento de propósito y con plena conciencia. Lo que acaece en sueños no me resulta tan claro y distinto como todo esto. Recordad, por favor, en vuestro comentario que esto de claro y distinto son precisamente las notas de la evidencia, las características de la evidencia. Entonces nos está diciendo que en sueños también nos ha parecido que era evidente aquello que estábamos soñando. Pero, pensándolo mejor, recuerdo haber sido engañado mientras dormía por ilusiones semejantes. Se da cuenta de que él a veces ha soñado que era cierto lo soñado pero luego se ha dado cuenta que no, que estaba más bien dormido. Y fijándome en este pensamiento y ahora viene lo fundamental, bueno, que yo he puesto ahí también en la segunda objeción. Veo de un modo tan manifiesto que no hay indicios concluyentes ni señales que basten a distinguir con claridad el sueño de la vigilia que acabo atónito y mi estupor es tal que casi puede persuadirme de que estoy durmiendo. ¿Vale? Esta es la segunda objeción. ¿Quién me asegura que es real lo que estoy ahora percibiendo? Porque podría ser que lo estuviera soñando. ¿Cómo es posible esto? Y además, fijaros, fijaros hasta dónde llega esta duda, qué compromete esta duda. Esta duda compromete muchísimo. Yo ya no puedo saber con seguridad si existen los árboles. Estoy viendo árboles fuera, pero tal vez estoy soñando. No puedo saber si existe esta pared que estoy viendo ahí en el fondo de la clase, si existe la clase. No puedo saber si existe la mesa. Desde luego no puedo saber si existís vosotros. No lo puedo saber porque de vosotros se me da una percepción muy difícil. Muy, muy, muy indirecta, ¿no? Igual ya definitivamente os habéis aburrido y cansado de estas conexiones interrumpidas con demasiada frecuencia y ya no estáis ahí. Bueno, ¿no? ¿Quién sabe, no? Podría ser un error perceptual o más aún, esta era la segunda objeción, un sueño, ¿no? Fijaros que ya puedo dudar del mundo físico y ahí también del mundo intersubjetivo porque puedo dudar de las otras personas ya que las otras personas se me muestran a partir también de la percepción. Y ahora, Marta y José, ¿no? Algo también, algo mucho más grave. A ver qué os parece. Puedo dudar de mi propio cuerpo. ¿Por qué? Si es que... A ver, ¿por qué diríais? De mi propio cuerpo. Si hago este ejercicio de la duda metódica puedo dudar de mi propio cuerpo. ¿Por qué? ¿Sí? ¿José? Al final porque el cuerpo también es algo físico. Sí, muy bien. ¿Y entonces? Muy bien. Y entonces puede ser... Puede ser no real. Ajá. Porque ¿qué noticia tienes? ¿Cómo tienes noticia de lo físico? A través de los sentidos. Muy bien, eso es, ¿no? Si resulta que los sentidos se pueden cuestionar... Por cierto, la imagen mía se ha quedado ahí congelada. Este es... No, pero se te ve bien, ¿eh? ¿Ah, sí? Porque yo la veo congelada en este ordenador. ¿Qué tengo aquí? Se te ve bien. Sí. Como de lo físico tenemos una noticia mediante la percepción y mi cuerpo es algo físico, aunque la percepción que tengo de mi cuerpo es un poco distinta a la percepción que tengo de la mesa, pero sigue siendo percepción, entonces puedo dudar de mi cuerpo. Yo de mi cuerpo lo puedo percibir por fuera porque veo, por ejemplo, ahora estoy viendo mi mano y también la pantalla del ordenador en el mismo escenario perceptivo actual, ¿no? Si dudo de la imagen visual del ordenador puedo dudar de la imagen visual de mi mano porque de mi mano tengo una percepción externa, ¿no? Pero también tengo y eso es verdad y Descartes no está mucho tiempo con esto, no lo investiga, creo yo, con atención, ¿no? Pero también es válida la objeción porque de mi cuerpo tengo una percepción interna. Yo percibo mi mano desde dentro, ¿no? Pero esa percepción de mi mano desde dentro sigue siendo percepción, ¿eh? Y puede ser también por lo tanto engañosa, ¿no? De hecho me puedo equivocar cuando describo, por ejemplo, si tengo un problema en una muela puedo decirle al dentista pues me duele esta muela y el dentista me puede corregir. Los enunciados acerca de lo físico son corregibles también, ¿verdad? Porque me puede decir que no me duele esta muela sino la otra porque me falta una muela, ¿no? Mi cuerpo cuando yo lo percibo por dentro también lo puedo percibir mal y me puedo equivocar. Es también algo sometido al error. Yo puedo estar soñando que es que experimento mi cuerpo por dentro de una manera que no se corresponde con la realidad. Entonces, fijaros también en este punto, ¿eh? Es muy importante para lo que después Descartes nos va a decir que nosotros somos, ¿no? Puedo dudar de mi cuerpo con lo cual tendríamos que hacer la pregunta si yo puedo dudar de mi cuerpo ¿qué es lo que yo soy de verdad? Enseguida vamos a contestar esta pregunta desde la filosofía. La filosofía de Descartes. ¿Qué es lo que yo soy si puedo dudar de mi cuerpo? Si puedo dudar de los sentidos es porque los sentidos me ponen en contacto con algo que está en cierto modo como fuera de nosotros. Puedo dudar de lo que es exterior a nosotros. Esto quiere decir que la mesa es exterior a mí por eso puedo dudar de ella. Esto quiere decir que la ropa que llevo es exterior a mí, ¿no? Esto quiere decir que mis gafas son exteriores a mí pero quiere decir también que viven mis manos son algo exterior a mí. Fijaros. Es decir, la complicación del asunto, ¿no? O la gravedad más que complicación la gravedad del asunto. Puedo dudar de mi mano y de mi cuerpo porque mi mano y mi cuerpo son algo exterior a una realidad que soy yo más plenamente que no será ni mi mano ni mi cuerpo en general. ¿Vale? Entonces fijaros que ha perdido el mundo físico. Ha perdido el mundo físico, ¿no? Y también las ciencias que descansan en el mundo físico, ¿no? Pero, dice, bueno en unos fragmentos que no están en vuestro libro que, bueno, no están las meditaciones esto lo investiga Descartes en la primera meditación metafísica, ¿no? En el discurso del método también se presenta. Dice, por ejemplo es que, bueno puede ser que todo sea un sueño pero resulta que hasta el sueño es dos más tres son cinco o los triángulos tienen tres lados, ¿no? Con lo cual podría parecer que aunque ciencias como la física o la astronomía que se refieren a cosas físicas son cuestionables igual que es cuestionable la percepción sin embargo podría ser que una ciencia como la matemática que es una o es un logro de la razón no de los sentidos sino de la razón pues fueran ciertas, ¿no? Las matemáticas. Pero Descartes fijaros en esto, ¿eh? Aunque él admira la matemática y es un filósofo racionalista en la duda metódica hay un momento en el que duda de la razón, ¿eh? Por favor hay que tener en cuenta que lo que hace Descartes es contarnos una historia, ¿eh? Y lo que vale aquí no vale al final. Descartes al principio no dudaba de los sentidos ni de la razón ni de las ciencias naturales ni de la matemática y creía en un mundo, ¿no? Pero cuando inicia la duda metódica empieza a perder el mundo y duda de los sentidos y en un momento dado de la duda metódica cuidado con esto duda también de la razón, ¿eh? ¿Por qué duda de la razón? Pues con dos argumentos el primero no es muy potente y se parece al primero que cuestiona los sentidos el primer argumento en contra de la razón es que a veces nos equivocamos al razonar y es verdad podemos razonar mal sobre todo en asuntos complejos, ¿no? Y puede ser que salgamos de un examen de matemáticas pensando que lo hemos hecho bien pero igual lo hemos hecho mal porque nos hemos equivocado en alguno de los pasos, ¿no? Nos equivocamos al razonar, ¿no? Bueno pero este no es un argumento común como muy potente en contra de los sentidos de la razón, perdón porque dice Descartes claro sin embargo hay cosas muy sencillitas que se captan por la razón que sin embargo ahí decías es que sería una locura dudar de ellas como que los triángulos tienen tres líneas y tres ángulos internos o el ejemplo que he puesto antes dos más dos son cuatro ¿cómo te vas a equivocar en eso? en una cosa tan sencilla ¿no? Bien pues justo para ese tipo de verdades aparentemente indudables que nos ofrecen las matemáticas Descartes va a proponer una hipótesis muy curiosa bastante rara ¿no? la hipótesis del genio maligno ¿no? en el libro se cita en el libro se cita pero no se desarrolla mucho tenéis la cita en la página 185 está en negrita ¿no? recurrirá otra posibilidad de duda la hipótesis de un genio maligno yo lo voy a desarrollar un poquito más por aquí que lo que pone en el libro y lo podéis consultar en mi página web en internet ¿no? o en otros manuales porque tiene mucha importancia dice Descartes no podría ocurrir que el ser que me ha hecho me ha hecho radicalmente mal pongamos que me ha hecho un dios pero no podría uno pensar que el ser que me ha hecho ese dios me ha hecho con facultades conocitivas que me conduzcan inevitablemente al error en vez de a la verdad esta hipótesis tal vez es falsa ¿eh? tal vez no no se puede fundamentar llevándola muy lejos y hasta el final ¿no? pero es una posibilidad que a él se le ocurre le viene esta duda en realidad se trata con esta hipótesis del genio maligno de cuestionar la fiabilidad de la razón ¿quién te asegura que lo que te propone la razón es la verdad realmente es cierto porque a nosotros nos parece que por ejemplo pues el principio de no contradicción dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas ¿eh? y si te dicen la mesa es verde y luego te dicen la mesa no es verde dices pues una de las dos tiene que ser cierta entonces uno podría preguntar ¿por qué? ¿por qué llegas a esa conclusión que una de las dos tiene que ser cierta y no pueden ser las dos ciertas? ¿por qué llegas a la conclusión de que dos más tres son cinco? ¿quién te asegura que aquello que tú utilizas para reconocer las verdades matemáticas que es la razón ¿eh? tenga un uso absoluta y totalmente legítimo de la misma manera que los sentidos nos han engañado y no puedes confiar en ellos incluso toda la experiencia perceptual se puede cuestionar con la hipótesis del sueño también toda la experiencia racional se podría cuestionar ¿eh? poniendo en duda la objetividad la legitimidad de la razón aquí Descartes lo pone en duda con el título de el genio maligno por no llamarle Dios ¿no? pero se plantea esta posibilidad que el que nos ha hecho el ser todopoderoso que nos ha hecho nos haya hecho radicalmente mal dándonos una capacidad para el conocimiento que no cumple su propósito ¿eh? bien esa sería es la versión clásica tal como se suele exponer ¿verdad? pero hay un fin hay un fragmento que no está en el libro ¿eh? en el que Descartes desarrolla la hipótesis del genio maligno pero de un modo como más cercano a lo que nosotros ahora interpretaríamos ¿verdad? dice bueno pero pongamos que no queremos sugerir que un Dios nos ha hecho mal ¿no? porque si Dios nos ha hecho nos habrá hecho bien ¿no? no sugerimos que sea un Dios y no creemos incluso en un Dios que nos haya hecho ¿no? y pensamos más bien que el que nos ha hecho es algo inferior que es una consecuencia de las circunstancias de la vida de las circunstancias del mundo ¿eh? que nos ha hecho no un Dios sino algo imperfecto y aquí está adelantando justo la hipótesis explicativa actual de la ciencia para dar cuenta del ser humano que es la hipótesis la teoría de la evolución ¿eh? ahora los científicos nos dicen que no nos han hecho los dioses o un Dios sino que somos una consecuencia de procesos evolutivos de la materia evolucionando ¿eh? de seres vitales seres vivos bueno más sencillos casi diríamos inferiores que han culminado con la aparición del ser humano del sapiens sapiens ¿verdad? en un proceso evolutivo es la evolución la que nos ha hecho ¿no? ¿eh? bien pero Descartes no habla de la evolución ¿eh? pero en un fragmento sugiere esta posibilidad de que nos ha hecho lo inferior no algo infinitamente perfecto y entonces dice Descartes y si resulta que lo que nos ha creado entre comillas o aquello que ha provocado que nosotros estemos aquí y tengamos las capacidades que tenemos es algo inferior e imperfecto con más razón aún podríamos decir que podemos dudar de esa facultad que nos ha creado lo inferior lo imperfecto ¿no? ¿y qué facultad nos ha creado la evolución? la razón ¿vale? o diciéndolo de otro modo a ver Marta y José ¿no? ¿qué podrías decir si yo os sugeriera esta posibilidad? oye ¿no pasará que si decimos que dos más tres es igual a cinco es porque estamos hechos como estamos hechos? y si tuviéramos una mente distinta la razón es una facultad mental una facultad bueno muchos decían en la antigüedad el alma ¿no? ahora decimos es una facultad cognoscitiva es una facultad de la mente ¿no? pero ¿qué pasaría si tuviéramos una mente distinta? y si es cierta la evolución y la mente depende del cerebro ¿qué pasa si hubiera la evolución llevada a un cerebro distinto? ¿y qué pasaría si en otros lados del universo la evolución hubiera hecho que otros seres vivos evolucionaran de manera distinta a la nuestra y hubieran evolucionado animales que tuvieran también un cerebro con el cual pudieran pensar los marcianos por darles un nombre ¿verdad? ¿los marcianos tendrán la misma matemática que la nuestra Marta José? ¿es absurda esta pregunta? no la misma ¿la misma? claro que no a ver discutir un momentito venga ¿por qué la misma? bueno José ¿por qué no? yo creo que yo pienso que no porque si cada si somos imperfectos y hemos ido evolucionando pues cada miembro como no es ciencia cierta cada miembro debería un resultado diferente los alienígenas deberían ser seis y aquí veríamos tres más dos cinco no podría ocurrir algo así de la misma manera que los pájaros en función de qué especie son construyen nidos distintos o utilizan estrategias de alimentación y depredación de cazar a sus piezas ¿no? que son distintas igual también podríamos pensar que en función de la evolución por ejemplo la percepción de cada animal es distinta y un poco ocurre eso ¿no? no percibe igual una mariposa que un pájaro que un tigre que una persona pues el mismo campo ¿verdad? de flores la percepción es distinta dependiendo de la peculiaridad del órgano perceptual del animal ¿no? y si aplicáramos o trasladáramos esto a la razón pues podríamos a modo de hipótesis ¿eh Marta? podríamos decir que no es una locura considerar que habrá razones distintas o formas de conocimiento intelectual distintas ¿eh? y entonces igual los marcianos tienen una razón distinta porque tienen un cerebro distinto una mente distinta y una razón distinta y con esa razón distinta tienen una matemática distinta esto no es ninguna tontería tal vez que es falso ¿eh? yo casi me inclino a pensar que es falso pero bueno no lo voy a desarrollar ¿no? pero no es una hipótesis absurda aparentemente ¿verdad? ¿eh? con lo cual ¿qué tenemos que concluir aquí? si uno hace estas reflexiones ¿eh? si uno hace estas reflexiones tendría bueno que tendrían que ver con la hipótesis del genio maligno un poco transformada ¿no? modificada quiero decir ¿eh? pues podría concluir que nuestras facultades cognoscitivas tanto los sentidos como la razón son falibles y parece como que podemos desconfiar de ellas ¿no? y si podemos desconfiar de la razón y de los sentidos si se pueden plantear alguna duda ¿qué hemos dicho Marta y José? que tenemos que hacer si podemos plantear alguna duda de los sentidos y de la razón y de nuestras convicciones ¿qué hemos dicho que tenemos que hacer? venga ¿qué os parece? pues creer que es falso que puede ser falso rechazarlo como si fuera falsa ¿eh? es dudosa la matemática porque igual para los marcianos la matemática no es como la nuestra quiero decir con lo de los marcianos para un sistema que haya biológico que haya evolucionado de una manera distinta a la nuestra la mente es distinta la razón distinta y las ciencias y la matemática también distintas y por tanto las verdades distintas y si uno sigue esta línea de pensamiento entonces cuando luego examina porque dice que dos más tres son cinco puede decir yo digo que dos más tres son cinco porque estoy hecho como estoy hecho y de manera inevitable mi cerebro y mi mente tienden a pensar así como si fuera de manera inevitable igual que de manera inevitable yo respiro como respiro en función de los pulmones que tengo de manera inevitable pienso como pienso pero es que es inevitable que dos más tres sean cinco da igual como pienses para mí me entra mucho a mí con Descartes todo le hace dudar todo le parece y me pone muy nerviosa Descartes sí pero igual te pone nerviosa hasta un momento porque ya vas a ver que ahora va a parar la duda no sé si has llegado también a ese punto en el estudio de Descartes pero pero verás que va a parar la duda igual luego te parece que hace un poquito trampa para recuperar lo que había dudado ¿no? a mucha gente le suena un poquito trampa lo que viene ¿no se puede vivir en esa crisis existencial durante mucho tiempo? sí justo sí, sí fíjate justo en este momento que es lo que le pasa a Descartes al dudar de los sentidos y al dudar de la razón duda del mundo ha perdido el mundo incluida las otras personas y esta situación es desesperante es verdad ¿eh? pero por suerte para Descartes la puede superar y la supera ya a partir de esto tan fundamental esto que estoy señalando ahora que lo estáis viendo es lo fundamental el descubrimiento del cógito ¿no? y lo vamos a ver en la página 187 en lo que tal vez es el texto más importante de Descartes y lo digo para vuestros comentarios de texto también ¿eh? pensando incluso en los exámenes en el examen vamos ¿no? que bien podría que entonces ¿qué tendríamos que concluir? que el escepticismo es la mejor teoría del conocimiento el escepticismo es la teoría que mantiene que no es posible la verdad y parece que Descartes está cayendo al escepticismo ¿verdad? pero no es así ¿eh? vamos a ver como Descartes no cae no es escéptico parece que es escéptico por esto pero vamos a ver como supera al escepticismo en este texto que voy a leer ahora ¿no? ya estoy persuadido de que nada hay en el mundo dice ¿no? ni cielo ni tierra ni espíritus ni cuerpos y no y tampoco mi propio cuerpo y no estoy a sí mismo persuadido de que yo tampoco existo la vida se puede extender hasta a mi propia existencia y aquí José y Marta os tendrías que poner en primera persona ¿eh? tendríamos que decir es que yo también tengo que dudar de mi existencia puedo dudar de la mesa puedo dudar de mi ropa puedo dudar de mis gafas puedo dudar de mi mano puedo dudar de mi cuerpo tal vez no exista porque igual estoy soñando que tengo cuerpo como ocurría en Matrix ¿no? le pasaba a Neo ¿eh? pero puedo dudar de mi existencia ¿eh? ¿qué os parece? ¿puedes dudar de que existes cuando estás dudando del cuerpo y de los otros cuerpos? claro bueno no porque si estás dudando es porque existes ¿no? eso es esa frase esa es la frase de Descartes y lo leo ahora ¿no? dice a esa pregunta y no estoy a sí mismo persuadido de que yo tampoco existo pues no si yo estoy persuadido de algo o meramente si pienso algo es porque yo soy cierto que hay ahora viene lo del genio maligno ¿no? cierto que hay no sé qué engañador todopoderoso y astutísimo que emplea toda su industria en burlarme poned aquí por favor genio maligno se está refiriendo a la hipótesis del genio maligno ¿eh? cierto que puede ocurrir que puede ocurrir que haya ese ser que se empeña en engañarme diciéndolo de otra manera ¿no? con la modificación de la hipótesis del genio maligno refiriéndonos a la teoría de la evolución puede ocurrir que mi mente esté ahí como empujada a pensar que dos más tres son cinco pero tal vez no lo sea ¿no? porque mi mente me quiere engañar pero entonces no cabe duda de que si me engaña si me engaña mi mente es que yo soy y eso no me puede engañar mi mente ni ese supuesto genio maligno ¿no? y engáñeme cuanto quiera nunca podrá hacer que yo no sea nada mientras yo esté pensando que soy algo de manera que tras pensarlo bien y examinarlo todo cuidadosamente resulta que es preciso concluir y dar como cosa cierta que esta proposición yo existo yo soy yo existo es necesariamente verdadera cuando las veces la pronuncio o la concibo en mi espíritu ¿vale? por favor esto es fundamental ¿eh? ¿qué ha hecho ya Descartes? ha descubierto no tenemos tiempo para profundizar mucho en esto qué pena hombre bueno pero quiero que observéis con muchísima atención y cuidado ¿no? esta parte de la exposición porque ya Descartes ha encontrado una verdad esta es la verdad principal la verdad suprema que él encuentra la verdad totalmente indudable pienso luego existo que no está formulada exactamente con estas palabras en este texto pero este es el texto ¿eh? en donde aparece esta frase famosísima ¿no? de este filósofo pienso luego existo ha descubierto el cogito ¿qué es el cogito? fijaros que cuando utilizamos esta palabra se llama cogito porque a veces él escribía en latín y entonces en latín esta frase de pienso luego existo es cogito ergo sum cogito ergo sum ¿eh? ¿qué es cogito? dos cosas es la mente autoconsciente con la palabra cogito nos referimos a la mente propia autoconsciente ¿eh? y a la verdad pienso luego existo normalmente en la filosofía de Descartes cuando estamos explicando la filosofía de Descartes decimos esto ¿eh? el cogito quiere ser o quiere decir mente propia autoconsciente ¿eh? y quiere decir también la frase pienso luego existo porque tendríamos que preguntar a ver hago esta pregunta a ver si me la contestes Marta ¿no? José ¿cuál es el territorio al que se refiere esta verdad? y verdades semejantes a esta ¿eh? porque aquí la palabra pensar ya lo vamos a decir enseguida pero bueno igual podríais contestarme ¿cuál es el territorio? ¿cuál es el ámbito de la realidad al que estamos mirando al que tenemos que mirar con el ver intelectual porque la mente también puede ver ¿cuál es el ámbito al que tenemos que mirar para encontrar esta verdad? ¿cuál sería? la razón ¿la razón? sí pero ¿y la razón en dónde habita? en la mente ¿no? Descartes ya empieza a utilizar la palabra mente ya la palabra mente empieza a entrar en la filosofía hasta Descartes la palabra que se utilizaba más era la palabra alma para referirse a lo íntimo de la sujeción y a veces Descartes también emplea la palabra alma pero bueno es más común el uso en la filosofía cartesiana lo que podemos llamar mente la mente propia ese es el ámbito de lo indudable no es el cuerpo ¿eh? no es el cuerpo con lo cual a la pregunta ¿qué es lo que yo soy? si puedo dudar del cuerpo es porque el cuerpo es en cierto modo ajeno a mí está fuera de mí y yo puedo dudar de lo que está fuera de mí pero no de lo inmanente del ámbito de la inmanencia ¿eh? ¿y qué es ese sujeto que puede dudar de lo exterior? por tanto ¿qué es lo interior propiamente dicho? la mente este juego de interior y exterior ¿eh? aparece en filosofía con mucha fuerza a partir de Descartes Descartes dirige la mirada a lo que habíamos dicho en la presentación del tema del racionalismo ¿verdad? con Descartes se produce lo que se suele llamar el descubrimiento de la subjetividad ¿eh? hace una vuelta al sujeto no al objeto si estás en el ámbito del sujeto de ti mismo en la medida en que tienes mente encuentras el territorio de lo absoluto encuentras el territorio de lo indudable por decirlo con más precisión de lo indudable ¿no? ¿vale? ¿qué es lo que yo soy? y lo vamos a ver en otro texto también bien interesante que es continuación de la anterior de la página 188 ya en la segunda meditación en la primera meditación metafísica Descartes pierde el mundo ejerce la duda ¿no? podríamos decir y en la segunda meditación encuentra la primera verdad pienso luego existo ¿eh? y describe cuál es la realidad que sirve de fundamento a esa verdad ¿no? ¿qué soy entonces? dice en este texto ¿qué soy entonces? ¿qué quiere decir eso de qué soy entonces? ¿qué soy entonces? que existo porque Descartes descubre que existe pero tiene que descubrir también en qué consiste yo ya sé que existo cuando estoy pensando porque si alguien me quiere engañar ese genio maligno me quiere engañar para que me pueda engañar tengo que existir esto yo lo conozco porque miro hacia mi interior lo que nos enseña Descartes con la duda metódica es dirigir la mirada fijaros una cosa también muy importante Descartes no demuestra ¿eh? esto no lo he destacado suficientemente Descartes no demuestra la verdad esta frase Descartes muestra que esta frase es cierta ya la semana pasada creo que lo también lo presenté un poquito ¿no? la diferencia entre mostrar y demostrar lo hice con el ejemplo de la piedra ¿no? me parece ¿no? que te dije saqué de mi bolsillo ¿verdad? se te muestra algo cuando lo tienes delante y se te demuestra cuando utilizas la razón para justificar una afirmación ¿no? pero Descartes no está utilizando la razón para llegar a la conclusión pienso luego existo porque recordad que Descartes ha dudado de la razón deductiva ¿eh? esa razón está puesta en cuestión ¿cómo llega Descartes a esta verdad? a partir de la razón intuitiva iba a decir inductiva ¿no? intuitiva a partir de un acto de intuición de un acto de ver Descartes nos ha presentado en la duda metódica una manera de mirar nos ha enseñado a mirar nos ha cogido y nos ha obligado a dirigir nuestra mente hacia nuestra intimidad hacia nuestro yo más interno hacia nuestra mente ¿vale? que es el territorio para Descartes de la verdad indudable ¿qué soy yo? dice ahora una cosa que piensa una res cogitans ¿vale? res cogitans esto es el cogito ¿no? lo que os he dicho lo tenéis contado también así ¿qué soy yo? ¿vale? una sustancia pensante pero si lo podéis recordar también en latín mejor ¿no? res cogitans esta palabra se entiende a ver si la pongo en el chat un momento a ver si sale si es que sale no acaba de salir vaya otro problema con el chat ahora ¿no? esto es aparte acabo de leer sí, sí lo que estabais poniendo por aquí que no había el exatín ¿no? que hago hoy a Descartes vale, ¿no? entonces res no se puede escribir un momento res cogitans eso es por favor recordarlo también así res cogitans ah vaya me ha salido ahí con dos is voy a ponerlo res ¿vale? esta palabra es muy importante repito que a veces Descartes escribía en latín por eso aparece esta expresión ¿no? significa ¿no? cosa pensante cosa que piensa una sustancia que piensa fijaros que aquí igual podríais comentar también lo siguiente podríais decir que aunque Descartes había sido educado en el colegio de jesuitas y dice que no estaba como muy contento con la filosofía que le habían enseñado que era filosofía escolástica filosofía de santo Tomás y el último término de Aristóteles a pesar de eso que parece ser un tanto crítico con la filosofía tradicional aquí se puede ver que utiliza nociones filosóficas tomistas ¿no? la noción de sustancia ¿no? una cosa que piensa ¿y qué es una cosa que piensa? dice él es una cosa que duda que entiende que afirma que niega que quiere que no quiere que imagina también y que siente ¿vale? tened un poquito cuidado por favor porque muchas veces la gente cuando ve esto de pienso luego insisto cree que Descartes solo se está refiriendo con la palabra pienso al pensar en sentido estricto pero no es así como podéis ver se está refiriendo a todo lo que hay en nuestra mente de tal forma que podríamos poner frases que serían análogas a esta y que tendrían el mismo valor de verdad a ver si se os ocurre algunas otras frases que sean del mismo valor epistémico que esta el mismo valor en relación a la calidad del conocimiento venga ¿se os ocurre? Marta José solo sé que no sé nada no del todo también se refiere a saber pero tendría que ser una frase que se refiera a las capacidades de la mente pienso también razono no en vez de pensar que no esté la palabra en vez de pensar sí en vez de la palabra pensar otra palabra conozco existo sí conozco luego existo ¿sí? bien más si yo digo imagino luego existo ¿vale o no? sí es dudable el objeto de la imaginación pero no el imaginar eso no es indudable ¿eh? vale de la misma manera que pienso luego existo y si digo recuerdo luego existo también y si digo sufro luego existo también si digo deseo luego existo también puede ser que no exista el objeto de mi deseo o la causa de mi sufrimiento pero es indudable mi sufrimiento y es indudable mi deseo ¿eh? esta es la perspectiva de Descartes ¿verdad? todo aquello que está en mi mente ¿eh? toda facultad de mi mente y aquello que está en mi mente y que yo capto cuando miro hacia adentro si luego lo expreso y me limito a contar lo que yo estoy viviendo en mi mente entonces es indudable ¿de acuerdo? ¿eh? he descubierto un territorio Marta José se ha marchado se habrá a ver es un territorio indudable el que ha descubierto Descartes ¿no? pero fíjate Marta que ese territorio no le va a satisfacer ¿por qué te parece que no le satisface quedarse aquí en este territorio? mente propia porque es que no te he entendido la pregunta Javier si ha encontrado un territorio indudable que es la mente propia la mente de uno mismo la mente propia de tu consciente pero no se queda ahí porque podría haber concluido ahí pero no se queda ahí ¿por qué no? ¿por qué tiene que hacer más cosas? esta última parte que yo he llamado recuperación del mundo ¿no? ¿por qué? entonces estaría dando por cierto que lo único verdadero sería la mente eso es la mente suya además no la de los demás a esa teoría filosófica se le llama solipsismo ¿no? el creer que solo existe uno mismo y esta creencia tiene algo como de monstruoso ¿no? la voy a poner aquí es una especie de soledad filosófica tremenda ¿no? creer que solo existe uno mismo en el universo ¿eh? en este momento solo puede decir eso Descartes en este momento Descartes solo puede decir yo ya sé que existo y que existo de esta manera ¿no? teniendo todos esos contenidos mentales ¿no? ¿y por qué no habría de pertenecerle? ¿acaso no soy yo el mismo que duda de casi de todo entiende sin embargo ciertas cosas que afirma se desea sola las verdaderas que niega a todas las demás que quiere conocer otras que no quiere ser engañado que imagina muchas otras aún contra su voluntad y que siente también otras muchas por mediación de los órganos de su cuerpo es decir que aquí está refiriéndose a lo que hay en la mente yo sé en este momento dice Descartes en este momento de la duda sé que existo de esta manera como un ser que recuerda que piensa que desea que siente que imagina que quiere etcétera pero esta posición es muy incómoda lo que decías antes Marta que dices ¿cómo puede mantenerse así? ¿qué agobio? dices y algo más terrible en cierto modo porque se ha quedado solo ¿y qué tiene que hacer ahora? una tarea que parece heroica y hercúlea y casi imposible ¿no? ¿qué tarea será? recuperar el mundo perdido ¿vale? se entiende que puede significar esa expresión o frase pero recuperar el mundo perdido Marta bueno pues intentar darle explicación a lo que antes había puesto en duda eso es y de esa manera al dar explicación y recuperar las otras creencias ya podrá creer en la existencia del mundo del mundo físico también del propio cuerpo de las otras personas de la verdad también de las ciencias y de la matemática ¿vale? etcétera bien ¿y cómo se puede hacer esto? ¿cómo se puede recuperar el mundo? aquí la filosofía que ha seguido a Descartes ha tenido problemas muy graves si uno toma la ruta de Descartes le puede pasar que al final no recupere el mundo y que ya no pueda defender el realismo y que tengan que defender el idealismo ¿no? se habla un poquito del idealismo también en la página 189 yo lo diría con un poquito más de matices que lo que pone ahí tal vez Marta recuerdas que ya lo comenté un poco que era eso del idealismo y del realismo la filosofía hasta Kant habría que decir era realista en filosofía llamamos realista a la teoría que mantiene que aquello que conoces es real e independiente de tu mente para un realista si yo veo la mesa y mi percepción me pone delante las cosas como son como realmente son me pone delante las verdades físicas pues la mesa existe y desaparece la mente humana y siguen existiendo las mesas y la hierba sigue siendo verde siguen existiendo los planetas y las estrellas y los árboles y las plantas y los animales ¿no? esto es lo que diría el realismo ¿vale? luego es verdad que para unos filósofos era real el mundo natural para otros fundamentalmente Dios para Platón pues las esencias ¿no? pero todos ellos creían que en el acto de conocimiento la mente no construye el mundo mientras que para el idealismo la mente cuando conoce construye el mundo ¿eh? esto es lo que dirá el idealismo que nosotros tenemos contacto con las ideas y no con el mundo mismo el mundo mismo ya no sabemos cómo será y más bien habrá que decir que aquello que se nos muestra es una consecuencia de la intervención de nuestras facultades cognoscitivas esto es lo que defenderá Kant en el llamado idealismo trascendental ¿no? ese es el título de la filosofía kantiana Kant creerá que no sabemos cómo es la realidad en sí misma que sólo podemos saber cómo es la realidad que nosotros percibimos que es ya una realidad interpretada y es ya una realidad influida por las facultades cognoscitivas ¿vale? Descartes no va a defender el idealismo fuerte en ese sentido ¿eh? no es idealista en ese sentido aunque en el libro cuidado con esto se dice es un pensador idealista cuidado con esto pero sólo en el sentido de que para él pues se capta de manera directa las ideas pero no en el sentido en el que se dice que Kant es un idealista ¿eh? esto repito que hay que matizarlo bastante en el sentido estricto es idealista la filosofía que considera que la realidad conocida es una construcción del sujeto que la conoce del sujeto cognoscente ¿vale? es una construcción y es ahí donde tenemos fundamentalmente la filosofía de Kant también luego la filosofía de Hegel del que tendremos que hablar cuando veamos Mars pero no Descartes porque Descartes creerá que aquello que conocemos es real ¿eh? cuando se haga esto que yo voy a citar ahora un poquito rápidamente él creerá que existen los árboles aunque no existan los seres humanos los árboles pueden seguir existiendo y siguen existiendo ¿vale? entonces cuidado con esto es idealista en un sentido muy limitado porque para él el objeto de conocimiento propio son las ideas y no las realidades externas ¿vale? pero Descartes cree que las realidades externas existen pero lo creerá a partir de aquí ¿eh? no antes ¿a partir de qué? de algo que va a hacer para demostrar que no está solo ¿cómo puedes demostrar que no estás solo cuando haces uso de la duda metódica? porque ya sabes que existes como mente la tarea es tremenda ¿verdad? y ¿cómo la va a hacer? bueno pues demostrando que hay distintos tipos de ideas Descartes llama esto lo tenéis en la página ciento noventa y en la página ciento noventa y uno ¿no? Descartes hace una descripción de los tipos de ideas como vemos en el texto de la página ciento noventa llama idea a todo lo que hay en la mente ¿de acuerdo? no en el sentido de Platón cuidado cuidado con esto esto también no tendríais que comentar Platón utiliza la palabra idea para referirse a lo que nosotros llamamos esencia de las cosas mientras que Descartes llama idea a lo que solemos llamar nosotros también ideas contenidos de la mente incluso en un sentido mucho más general no solo son conceptos o pensamientos ¿eh? como para nosotros son las ideas es todo contenido de lo que hay en la mente y dirá que hay distintos tipos de ideas en la página ciento noventa tenéis un texto que habla de los tipos de ideas unas me parecen nacidas conmigo otras extrañas y venidas de fuera y otras hechas e inventadas por mí mismo las ideas inventadas por mí mismo recibirán en nombre de ideas ficticias o también más propiamente aquí pone en el libro ficticias cuidado pero se suele utilizar más bien la palabra facticias es una de esas Javier que yo he leído he hecho ficticias es un error muy común que se suele tener pero que en realidad es facticias eso es justo Marta porque significa eso de una palabra latina significa hechas hechas por uno ¿no? ¿vale? entonces bueno en el libro pone ficticias pero es facticias ¿no? son ideas hechas por mí ejemplos de ideas facticias pues la idea de sirena que es una idea hecha por mí ¿no? o si cierro los ojos y me imagino una casita en una playa de Ibiza pues eso esos contenidos mentales son hechos por mí no quiere decir que existan en el mundo son claramente creados por mí ¿no? voy a seguir leyendo ¿no? bueno por cierto ideas hechas o inventadas por mí son las ideas facticias ¿no? ideas aparentemente venidas de fuera reciben el nombre de ideas adventicias porque advienen vienen de fuera por ejemplo la idea de mesa que yo tengo ¿no? porque como veo mesas pues entonces la idea de mesa parece que viene de fuera o la idea de color verde la mesa que veo es verde las sensaciones de verde me parece que viene de fuera pero hay que decir me parece porque podrían ser construcciones de mi mente como en los sueños ¿eh? y luego hay otras que parece que están conmigo desde siempre me parecen nacidas conmigo esas ideas serían las ideas innatas ¿no? y continúa diciendo pues tener la facultad de concebir lo que es en general una cosa una verdad o un pensamiento me parece proceder únicamente de mi propia naturaleza bueno enseguida vamos a poner un ejemplo más claro ¿no? ya lo adelanto la idea de infinito ejemplo de idea innata por favor es muy importante este concepto y enseguida lo recojo un ejemplo de idea innata ¿sí Marta? digo esto de lo del infinito y de que si teníamos nosotros la idea de algo infinito es porque o sea sin ser infinito siendo nosotros finitos es porque había algo infinito que tenía que ser Dios muy bien no estaba más en San Agustín muy bien estaba en la línea de San Agustín es parecido y de hecho hay una cierta semejanza incluso el cogito la frase pienso lo que insisto justo eh Marta tiene un anticipo en San Agustín también San Agustín afirma que si vive vamos si está también dudando es porque está viviendo sin duda es porque vivo también lo dice ¿verdad? y justo este argumento se parece pero bueno estoy pensando que igual más bien más que a San Agustín te estabas igual estabas pensando en San Anselmo San Anselmo puede ser porque es el que con más claridad va a presentar un argumento que dimos el nombre de argumento ontológico que aún se parece más al argumento de Descartes los argumentos de San Agustín se parecen un poco pero el que más se parece es el argumento de San Anselmo el argumento ontológico ¿vale? dice ¿no? siguiendo con la descripción de los tipos de ideas ¿no? pero si oigo ahora un ruido si veo el sol si siento calor he juzgado hasta el presente que esos sentimientos procedían de ciertas cosas existentes fuera de mí y por último me parece que las sirenas las quimeras son ficciones e invenciones de mi espíritu pero también podría persuadirme que todas las ideas son del género de las que llamo extrañas y venidos de fuera o de acá han nacido todas conmigo o de que todas han sido hechas por mí pues aún no he descubierto su verdadero origen y lo que principalmente debo hacer en este lugar es considerar respecto de aquellas que me parecen proceder de ciertos objetos que están fuera de mí qué razones me fuerzan a creerlas semejantes a esos objetos ¿no? bueno hace un examen de los contenidos de su mente porque no tiene otra no puede mirar al mundo para ver cómo es el mundo porque ha dudado del mundo sólo se tiene a sí mismo y mira su interior para ver si hay algo en su interior que al reflexionar sobre ello sobre ese interior le saque fuera y claro de esos tres tipos de ideas ideas facticias ideas adventicias o ideas innatas sólo hay un tipo de ideas que le pueden servir para saltar fuera de sí incluso exactamente sólo una idea hay una idea extraordinaria que es la idea de infinito o la idea de Dios ¿vale? Descartes defiende una concepción innatista del conocimiento esto es muy muy muy importante es una tesis propia de los racionalistas y que le acerca también a Platón porque también Platón creía que había verdades y contenidos de conocimiento dentro del alma ¿no? recordaréis que Marta recordarás que justo esto lo que le permitió defender la teoría de la reminiscencia a Platón según la cual conocer es recordar ¿no? bueno aunque Descartes no habla exactamente de esta manera sí defiende como Platón una teoría innatista del conocimiento ¿no? que entiende que considera que cuando nosotros nacemos ya hay contenidos cognoscitivos que están en nuestra mente que no se pueden explicar ni a partir de la percepción ni a partir del poder de la mente ¿no? y esta es la idea de infinito Descartes se pregunta oye ¿de dónde me viene la idea de infinito? y este preguntarse le lleva a demostrar la existencia de Dios fíjate en este detalle tan curioso ¿no? Descartes sólo puede recuperar el mundo perdido y creer que es legítimo afirmar que existe el mundo físico su propio cuerpo y las otras personas mediante la demostración de la existencia de Dios ¿vale? y él utiliza varios argumentos para demostrar la existencia de Dios aparece en the book 192 y 193 yo los he puesto también varios aquí la idea de un ser absolutamente perfecto si bueno tenemos la idea de un ser absolutamente perfecto tendría que ocurrir que exista la realidad de ese ser absolutamente perfecto si además eso sería una prueba si además resulta que yo me doy cuenta de mi imperfección y aquí se va a aparecer alguna de las pruebas de Santo Tomás si me doy cuenta de mi imperfección entonces no puedo considerar que me he creado a mí mismo ¿y cómo me doy cuenta de mi imperfección? este es un argumento un poco curioso no me entretengo en el primero me entretengo en este es un argumento un poco curioso ¿cómo sabemos que somos imperfectos? ¿cómo sabe Descartes que es imperfecto? esto recuerda un poco a la tercera vía de Santo Tomás de Descartes perdón de Santo Tomás la la tercera vía de las cinco vías o argumentos que utiliza Santo Tomás para demostrar la existencia de Dios hay una prueba la tercera que se basa en la imperfección y contingencia ¿no? la tercera y la cuarta las dos se basaría bien sí la tercera y la cuarta aquí estaría metida la tercera y la cuarta ¿cómo sabe Descartes que es imperfecto? ¿en qué se fija? ¿en que es finito y va a morir o no? no fíjate que podría fijarse así tal vez como Santo Tomás hace en la tercera vía al demostrar la contingencia de las cosas la tercera era la prueba por la contingencia y uno podría decir claro ¿no? de una manera un poquito como existencial pues sé que soy finito porque enfermo porque me canso porque voy a morir ¿no? pero Descartes no él se da cuenta de que es imperfecto porque ignora como corresponde a un filósofo racionalista que está haciendo esto de investigar la verdad dice Descartes me doy cuenta de mi imperfección porque si no fuera imperfecto si fuera infinito infinitamente perfecto no dudaría nada viviría en el conocimiento pero yo me doy cuenta de que no vivo en el conocimiento ¿me explico Marta? me doy cuenta de que soy torpe al razonar que me canso que me equivoco y eso es una muestra de mi imperfección sé que soy imperfecto porque dudo a pesar de haber encontrado un conocimiento firme ¿no? pero puedo dudar entonces no me he hecho yo a mí mismo y Descartes se pregunta si no me he hecho a mí mismo ¿quién me ha hecho? ¿no? y ahí argumenta un poco al estilo de Santo Tomás al final bueno pues proponiendo que aquello que me ha hecho tiene que ser infinito ¿no? no puede ser finito sino infinito porque si no tendríamos que remontarnos a otra cosa y otra cosa luego existe un ser infinito que sí que me ha hecho a mí ¿no? pero el argumento más propiamente racionalista es este el argumento ontológico que es muy semejante al que ofreció la Edad Media San Anselmo ¿no? ¿vale? y este argumento es típicamente racionalista porque parte del concepto de Dios como ser infinitamente perfecto cuando pensamos en Dios estamos pensando en un ser infinitamente perfecto y si piensas Marta en un ser en Dios como un ser infinitamente perfecto ¿puedes considerar que Dios no exista? no porque lo perfecto sería existir y no puedes imaginar un millón de euros imaginado pero no tiene nada que ver con un millón de euros que exista eso es muy bien porque parece que la existencia añade perfección ¿no? ¿quieres decir algo así verdad? sí eso es esto es lo que dice Descartes si la existencia añade perfección a algo cuando piensas en Dios como ser infinitamente perfecto lo tienes que pensar como existente por eso el ateísmo es absurdo el ateísmo negaría la existencia de Dios y Descartes diría que es absurdo porque el ateo no está entendiendo bien qué significa Dios ¿no? y de la misma manera que cuando entendemos un valle tenemos que entender montaña porque no hay montaña sin valle o cuando entendemos triángulo tenemos que entender figura cerrada por tres lados que tienen tres ángulos internos cuando entendemos el concepto de Dios tenemos que decir que es infinitamente perfecto y por tanto que existe ¿no? esto quiere decir que podemos ir del concepto de Dios a la existencia de Dios de aquí que este argumento sea propiamente racionalista ¿vale? con lo cual fíjate qué es lo que tenemos aquí tenemos que ya Descartes puede decir no estoy solo ¡qué bien! ya no estoy solo sé que existe otro ser además de yo sé que yo existo pero además que existe Dios ¿vale? que existe Dios y Dios ¿en qué se convertirá? el que servirá de garantía de la existencia del mundo si Dios existe Dios existe como ser ser bueno Dios es bueno y me ha creado y si Dios es bueno y me ha creado no puede ocurrir que me haya hecho radicalmente mal no puede ocurrir eso de aquí que ya no valga todo esto que ha presentado Descartes en el comienzo de la duda metódica ahora ya no vale ya no puedo defender la hipótesis del genio maligno si Dios no hubiera creado me hubiera creado mal sería como Matris Matris ¿recuerdas en la película? que era pues las máquinas mandando sobre los seres humanos y manipulando su cerebro y eran malas ¿no? si Dios manipula mi cerebro para hacerme pensar que dos más tres son cinco cuando no son cinco es que es un canalla ¿no? si me hace a mí creer que vivo delante de un mundo y el mundo no existe ¿qué tendríamos que pensar de ese ser? ¿qué tendríamos que pensar del que nos haya dado facultades cognoscitivas que me empujan a creer que existen los árboles y la casa y luego no existe y los árboles y la casa y más gravemente aún bueno algo más grave por hablar un poquito mejor algo mucho más grave yo tengo dos hijos Marta y creo que existen esos dos hijos pero creo que existen esos dos hijos porque se han dado en mi vida en mi percepción y he tenido experiencia de ellos ¿no? mis facultades cognoscitivas y no sé solo mis afectos me enseñan que existen mis hijos pero si resulta que mis facultades cognoscitivas están mal ¿por qué me voy a preocupar porque les pase algo malo a mis hijos? sería absurdo si todo fuera un sueño mis hijos también formarían parte de mi sueño y tú formarías parte de mi sueño y las personas formarían parte de mi sueño ¿y por qué me voy a preocupar por las personas si todo es un sueño? eso sería un poco absurdo es como preocuparse en exceso por una película ¿no? que bueno al final bueno tenemos un poco de en las películas de terror podemos sentir terror pero al final bueno no pasa nada porque no existe ¿no? pero no es así nosotros no lo vivimos así ¿no? esto quiere decir que nuestras facultades cognoscitivas no nos pueden poner en contacto con el error radicalmente no pueden estar radicalmente mal hechas ¿no? con lo cual fíjate en este punto ¿no? la bondad y veracidad de Dios se convierte en la garantía del conocimiento ¿no? Dios garantiza la objetividad del conocimiento y de esa manera ya demostramos la existencia del mundo físico ¿eh? de aquí esta flecha ¿no? Dios como fundamento de mis convicciones del mundo físico ¿de acuerdo Marta? y Descartes a pesar de lo que se pone en el libro yo lo matizaría ¿eh? sigue siendo realista no es idealista en el sentido estricto de la palabra idealista ¿eh? ¿por qué no es idealista en el sentido estricto? porque cree que existe un mundo físico ¿eh? la realidad pasamos ahora a la realidad ¿no? lo que tienes a partir de la página 193 ¿verdad? a partir de esa página ¿cómo es la realidad? la realidad existe independientemente de que yo la conozca o no y en la realidad hay sustancias Descartes defiende una concepción sustancialista de la realidad ¿no? utiliza aquí la noción aristotelico-nomista sustancia es aquello que no necesita de otra cosa para existir en sentido estricto ¿eh? de definición de este término solo existe en el sentido estricto una sustancia que es la de Dios ¿no? pero en un sentido un poquito más derivado de la palabra sustancia perdón no que eso no exista en el sentido más estricto de la definición solo Dios sería una sustancia y habrá algunos filósofos que seguirán de cartesianos Spinoza por ejemplo acabará diciendo algo así ¿no? pero Descartes modifica un poco la definición de sustancia para hablar también de sustancias finitas que son las mentes y los cuerpos existe Dios que es la sustancia infinita sin límite ninguno que tiene como atributo fundamental la infinitud y luego existen las mentes humanas ¿eh? que tienen como atributo fundamental el atributo es el rasgo esencial ¿eh? Marta la característica fundamental y cuál es la ahora viene claro punto de vista racionalista ¿cuál es la característica esencial de las mentes? no el emocionarse no el desear sino el pensar por eso se le da el nombre de res cogitans porque es sustancia pensante y el pensamiento consciente esta es la característica fundamental de las mentes y le corresponde también a Dios ¿eh? esto de la conciencia y el pensamiento es también una atribución es el atributo de Dios es el atributo de toda mente bien sea de una mente infinita como la de Dios o bien sea de la mente finita como el ser humano ¿vale? y luego están también los cuerpos que también existen existen los perros las lechugas los árboles los ríos las piedras los planetas los soles las estrellas también existen ¿vale? y que tienen como característica fundamental ¿cuál es el rasgo fundamental? la extensión por eso se le da el nombre de res extensa tenemos dos tipos de sustancias ¿eh? res cogitas Dios y mentes una cogita infinita como la de Dios y cogitas o mentes finitas como la mente humana luego tenemos la res extensa que son los cuerpos que tienen como característica la extensión después los cuerpos tienen modos o características variables la figura el tamaño el movimiento porque una cosa puede estar en movimiento o reposo pero no puede carecer de extensión esos son los modos ¿no? igual que también hay modos o modificaciones de las sustancias ¿no? de los atributos bueno de la sustancia por decirlo mejor la memoria la imaginación los sentimientos etc. ¿vale? bien por tanto esta es la descripción de la realidad ¿no? el próximo día vamos a continuar con esta parte y pasamos a Hugh ¿de acuerdo Marta? ¿sigues leyendo un poco más? de acuerdo y lo veremos con más claridad porque apenas lo he contado que es esto del dualismo antropológico ¿no? a partir de la página 193 ¿vale? terminamos de esa carta y empezamos Hugh bueno te quiero decir y para que vaya a escuchar también la grabación que el lunes 27 quiero ofreceros una clase también se lo voy a decir ahora a la secretaría aquí y la anunciarán enseguida ¿vale? a la misma hora el lunes 27 perdón el viernes ¿qué estoy diciendo? eso te iba a decir digo si el lunes ya tenemos la correspondiente estoy un poco atolondrado ¿no? el viernes viernes 27 eso es sábado es 25 domingo es 26 viernes 27 ¿vale? antes de semana santa por tanto viernes 27 tenemos clase ya os lo anunciarán y nos vemos perdón a ver el 27 es lunes Javier o sea que sería o el viernes 24 o el viernes 31 no no es que eso ya lo estaba yo diciendo bien lo del viernes perdóname estoy atolondrado el viernes 24 vale eso es viernes 24 el sábado es 25 viernes 24 el lunes 27 tenemos clase desde luego ¿no? eso sí el 19 no o sea el 20 no porque es la fiesta del 25 de marzo eso es pues voy a añadir una clase más para ya lo digo definitivamente bien tengo aquí el calendario delante viernes 24 vale bueno lo mando por correo de todos modos y piedad también aquí en secretaría os lo avisará viernes 24 pero el lunes que viene lunes 20 nos seguimos viendo ¿eh? ¿vale? Marta el lunes 20 si hay clase Javier a ver uy no no no no no no no no el 20 es fiesta en Madrid no hay clase claro sí sí estoy yo con la cabeza atolondrada el viernes 24 es la clase añadida el lunes 27 si tenemos clase normal y el viernes 20 que es de la semana que viene es fiesta en la comunidad de Madrid y por tanto el lunes 20 no el viernes 20 ¿eh? ¿qué me pasa? voy a borrar esta parte de la grabación esto es es tremendo vas a pensar que ya estoy con Alzheimer ¿no? repito otra vez lunes 20 no hay clase lunes 20 no hay clase en fin disculpa lunes 20 no hay clase viernes 24 clase añadida lunes 27 si hay clase ¿vale? ahora ya ¿verdad? ya sí nada corta en los últimos 30 segundos y deja los últimos 10 y ya está no lo voy a poder porque no se puede cortar bueno en fin bueno más o menos ya queda claro ¿verdad? y os lo mando correo también sigue leyendo todo lo que puedas ¿vale? vale Javier pasamos a GYM también terminamos Descartes y pasamos a GYM bueno que tengas buena semana igualmente Javier un saludo adiós gracias un saludo