Nos ponemos. Ahí está, muy bien. Venga, ¿estáis los onliners? ¿Estáis ahí? ¿No? ¿Sí? Se han desconectado todos. Sí, pero... Ah, bien, bien, bien. Lo que hay entonces es un delay de estos que dicen ahora. Que decir un retardo queda mal. Ahí hay un delay. ¿Estáis ahí? Vamos a poner esta aquí, que molesta. Muy bien, ¿emecasas? Venga, fijaos, vamos a empezar a ver el tema 8, al que yo sé que a muchos se os hace un poco de bola, este tema, no sé por qué, que empezáis... Ya veréis cómo el haber hecho la práctica, la APP3, eso os va a venir muy bien, porque lo recordaréis todo mucho más fácil y veréis que todo tiene una conexión y cómo se os van a ir quedando muchas cosas que no pensabais vosotros que se os iban a quedar. Y ya se os van a quedar. Entonces, fijaos, lo que vamos a ver es la organización anatomofuncional. O sea, cómo están colocadas las diferentes estructuras y cómo se conectan para funcionar, que esa es la idea fundamental. Lo primero que hacen en vuestro texto, fijaos, es hacer la gran división entre el sistema... entre la sustancia gris y la sustancia blanca. Acordaos que eso es división grosomodo, ¿no? División a lo bruto. Voy a cerrar la puerta. Recordad, sustancia blanca hace referencia a mielina, por lo tanto son axones, son conexiones lo suficientemente largas como para que merezca la pena que el oligodendrocito se lo trabaje y lo envuelva, ¿de acuerdo? Porque sabéis que en el sistema, en el piso, en el piso central, quien forma la vaina de mielina es el oligodendrocito y en el sistema nervioso periférico la célula de Schwann, ¿de acuerdo? Pero es igual, es una célula de glía al fin y al cabo que envolviendo y dando vueltas al axón pues fabrica una vaina de mielina que lo aísla para que... Entonces, sustancia blanca significa que son tractos y ya hay que... La proporción entre sustancia gris y sustancia blanca está cambiando continuamente porque el cerebro según va madurando va también mielinizando. Entendamos que la idea de maduración también tiene sentido con relacionarla con un progresivo aumento de la sustancia blanca, se va mielinizando. Daos cuenta que yo siempre os digo la analogía de si fuese una carretera, ¿no? Pues al principio las conexiones, las primeras conexiones entre neuronas pues son como el camino de tierra que lleva de un pueblo a otro. Luego se va, se alisa, se asfalta, se hace... Se hace... Una aviación y se ponen dos carriles pues empieza a tener mucho tráfico. Así, luego ya cuando es una autovía pues ya tiene los paneles ahí colocados de señalización, los guardabarreras, la mediana... Es decir, ya empieza a tener una infraestructura. Esto igual, las conexiones mielinizadas significa que ya han hecho la autopista, ya está lo suficientemente mielinizada, aislada, tal... De manera que las remodelaciones que hagan van a ser mínimas, van a ser de mantenimiento de esa autopista y de cómo se llega a la autopista y cómo se sale de la autopista, pero la autopista igual que da. Lo normal es que todo ese trabajo no... O sea, a menos que tengas una patología lo normal es que lo que se vaya mielinizando se vaya mielinizando lo que hay que optimizar porque se sabe que esto es fundamental y por lo tanto es una conexión que siempre se está utilizando entonces vamos a darle salida y vamos a hacer que vaya y que nos cueste lo menos transmitir el impulso nervioso por esta vía. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Entonces relacionar de alguna manera el aumento de mielinización con el aumento de sustancia blanca está bien. Fijaos, por lo tanto sustancia gris significa que es... Que estamos hablando de acúmulos de somas donde se juntan los somas neuronales y dendritas y axones sin mielinizar. ¿Vale? Entonces circuitos pequeños, circuitos cortos... Entendemos, ¿no? Que... Donde hay, pues por ejemplo en las cortezas que se le da mucha... Que se hace un procesamiento muy elevado a la información y se trabaja en cantidad de inputs ¿de acuerdo? Pues hay muchos circuitos locales se le dan muchas vueltas a esa información que llega. Entonces la sustancia blanca las cortezas cerebrales son un ejemplo de sustancia gris. De hecho, en las cortezas os acordáis que veíamos en el encéfalo del cordero lo veíamos muy bien en el cerebelo como en la corteza la sustancia gris... Vamos, en el cerebelo y en los hemisferios cerebrales la sustancia gris está rodeando a la sustancia blanca. No era como el follaje del árbol de la vida era la sustancia gris rodeando a la sustancia blanca. Pues la parte más externa más superficial es la corteza de manera que la corteza las cortezas, por lo tanto son sustancias gris. Lo primero que hay que comprender son algunos de los conceptos que se trabajan y hay tres conceptos en cuanto a sustancia gris que te hablan de córtex o corteza que es lo mismo sinónimo ¿de acuerdo? Yo pongo en la abreviatura CX abreviatura de córtex para que en el esquema pues eso, ocupe menos entonces son estructuras que son laminadas significa que están muy estructuradas cuando tú ves láminas cuando tú ves en alguna zona de tu encéfalo ves que esa zona tiene láminas significa que hay una división del trabajo importante que ya hay una por así decir una diferenciación final de los tipos neuronales distintos porque cuando tú ves una lámina significa que está habiendo una capa distinta a la capa de abajo entonces y eso significa que la capa de arriba no está expresando el mismo genoma que la capa de abajo es decir aunque sean neuronas están expresándose en neuronas más especializadas más diferenciadas que trabajan determinados conceptos por ejemplo es la idea del Leroy Merlin que os decía que tienes que hacer departamento de compras departamento de marketing departamento de ventas departamento de almacén departamento financiero y en los núcleos que es una estructura sin laminar y por lo tanto sin una variencia estructural fuerte es como la ferretería de la esquina en la que el ferretero hace de todo no hay departamento de marketing porque el ferretero lo que hace es poner un cartel y una escaparate ya está ese es su marketing ¿de acuerdo? y no hay departamento de almacén porque el ferretero sabe lo que tiene en la ferretería ya está pero el Leroy Merlin tiene que tenerlo ¿vale? esa es la idea entonces fijaos también núcleo es un concepto que se suele utilizar para denominar esos acúmulos y dendritas y circuitos locales que no parece que tengan una estructura aparente pero sí parece que está más o menos delimitado o a simple vista o mediante una atención se marca un área concreta en la que están determinadas neuronas con determinadas características y determinadas conectividades ¿de acuerdo? pero es donde están los somanos esos son núcleos se suelen llamar en el sistema nervioso central y a lo mismo en el sistema nervioso periférico se le suele llamar ganglios son sinónimos ¿vale? habéis oído hablar de que se te inflama un ganglio esos ganglios son linfáticos ¿de acuerdo? no son del sistema nervioso son del sistema linfático es que están se te inflama porque tienes una infección y entonces también a producir linfocitos el nombre indica el sistema linfático pues eso para hacer glóbulos blancos y por eso se te inflama ¿de acuerdo? pero los ganglios es lo mismo la idea es un acúmulo los ganglios linfáticos son acúmulos de células linfáticas entonces fijaos en el sistema nervioso central se suelen llamar núcleos aun así acordaos que también se habla por ejemplo de los ganglios del circuito de los ganglios basales están en la base del encéfalo donde se habla del circuito de los ganglios basales da lo mismo decir ganglios basales que núcleos basales de hecho hay algunos autores que hablan del circuito de los núcleos basales simplemente deciros eso ¿vale? que parece que no hay estructura aparente es la ferretería de la esquina cuando la corteza es el herói luego hay otro concepto más difuso que es el de área área es que se sabe que es una zona es una zona más amplia generalmente que un núcleo y no tiene muy claro los límites definidos se sabe que las neuronas de esa zona suelen participar en determinadas funciones pero no tiene una zona muy definida a veces se define por otras estructuras que sí se ven ¿no? por ejemplo yo siempre os he comentado el área tegmental ventral que veis que está en el mesencefalo que es una de las zonas importantes para los psicólogos porque es circuito de refuerzo de reforzamiento y esto es que conecta el área tegmental ventral con el núcleo acúmbex fijaos pues en el área tegmental ventral yo sé que el área tegmental ventral cuando yo veo la sustancia negra que son unos núcleos que sí se ven y en los que sí se ve una cierta estructura fíjate porque la sustancia negra tiene una parte reticulada o sea de hecho tiene una parte compacta y una parte reticulada entonces se ven distintos pero ya está no es más complicado las contextas son muchísimo más estructuradas ¿no? incluso hay algunos núcleos que tienen más estructuración ya lo veréis esto como siempre en biología es generalmente siempre hay alguna excepción que sea sino que la variabilidad es la norma ¿de acuerdo? entonces quedaos con eso entonces fijaos el área tegmental ventral como decía yo sabía que cuando veía una sustancia negra y veía la otra sustancia negra que el área tegmental ventral ahora veréis eso se te quedará no te preocupes yo sabía lo digo por el concepto de área yo sabía que cuando yo veo las dos sustancias negras pues sé que entre las dos sustancias negras es el área en el tegmento del mesencefalo que se llama área tegmental ventral entonces yo cuando en mi tesis doctoral por ejemplo tenía que medir algo en el área tegmental ventral pues demarcaba justo entre las dos sustancias negras eso eso se hace referencia con otras cosas hay veces que la ciencia hay cosas que no ve pero sabe que están ahí como a veces digo como la como la sustancia negra de los astrónomos que no se ve no la sustancia negra la materia oscura perdón la materia oscura ¿no? es el que tiene que haber si no esto no tendría que estar ahí no hay con lo que vemos no me cuadran las cuantas las cuantas me cuadran que hay una masa que no veo y por lo tanto la digo oscura es la misma idea ¿de acuerdo? entonces fijaos esos conceptos cortezas o cortes núcleos y áreas generalmente luego están los conceptos relacionados con la sustancia blanca fijaos y hay varios que tenéis que tener en cuenta tracto es lo primero y un tracto tiene un origen siempre decimos que es cambiado ¿vale? axones muy limitados tracto significa que tiene un origen concreto y un destino concreto ¿de acuerdo? el tracto espinotalámico se va además fijaos lo bueno es que el mismo nombre ya te indica qué hace ese tracto ¿vale? porque te está diciendo el principio del nombre te está diciendo dónde están los somas de las neuronas de ese tracto el tracto espinotalámico que dicen que están en la espina dorsal en la médula espinal ¿de acuerdo? y talámico pues que van a liberar su neurotransmisor en el tálamo fácil ¿no? entonces fijaos funcionalmente ya os lo he dicho y quiero que esto se os meta en la cabeza todas las conexiones porque el sistema nervioso central es lo que bueno el sistema nervioso lo que hace es conectar distintas estructuras ¿vale? y que la información fluida es un camino de información entonces toda la información que viaja desde la periferia al sistema nervioso central y en el sistema nervioso central de las estructuras más caudales más cercanas a la cola o sea a la médula final de la estructura más caudal del sistema nervioso central hacia las estructuras más rostrales es decir hacia los hemisferios cerebrales todo lo que vaya en esa dirección de fuera hacia la médula y de la médula hacia la corteza es información sensorial con lo cual fijaos el tracto espinotalámico es una información por lo tanto sensorial sé que es un tracto sensorial simplemente porque al decírmelo ya me están diciendo que los somas están en la espina dorsal y los el botón terminal donde libera el neurotransmisor en el tálamo con lo cual lleva a la dirección de las zonas más caudales a las zonas más rostrales es por lo tanto información aferente información que llega que dicen así son neuronas de proyección central las que forman este tracto porque van de proyección central o de proyección ascendente fijaos en la corteza que es la parte más alta es de proyección ascendente pero es es la misma idea sin embargo si os dijesen que el tracto es talámico espinal pues sería el tracto justo al revés sería del tálamo a la médula espinal con lo cual sería motor porque todo lo que va en la otra dirección de la corteza de la médula espinal hacia afuera es motor ¿de acuerdo? porque las respuestas de vuestro sistema nervioso de vuestro sistema nervioso no solo central sólo son dos son y son motóricas son contrae músculo o contrae glábula ya está eso es lo que hace vale entonces tracto que tiene un origen concreto y un destino concreto haz o fascículo haz ya nos da una idea de que es un conjunto de algo que junta en una esa idea por lo tanto es un cableado más gordo tiene un origen múltiple como que se pueden juntar varios tractos en una imaginaos esa idea ¿de acuerdo? y un destino múltiple recoge de varias zonas tiqui tiqui tiqui y lleva este haz o este fascículo lleva un montón de razones que luego se van disfrutando y repartiendo por varias zonas esa es la idea fijaos y luego hay otro concepto que es el de comisura comisura significa que atraviesa la línea media sabemos que somos seres bilaterales ¿de acuerdo? pertenecemos al clavo en la historia tema 10 filogenia al clavo bilateria y tenemos esa simetría bilateral con respecto a nuestro eje rostro caudal que se formó nuestro neuroeje con respecto a eso tenemos un hemisferio derecho y un hemisferio izquierdo así es como somos hay que todas las estructuras son duplicadas menos las que son únicas que están en la línea media eso ya os lo dije cuando estuvimos haciendo la disección y lo visteis en la glándula pineal por ejemplo veis los folículos que eran dos uno acá del hemisferio justo en medio vamos hacia adelante valga la redundancia los que hicisteis la PEC me seguís perfectamente y los que no haberla hecho chicos esa es esa PEC es que os viene muy bien para esto entonces fijaos las conexiones mielinizadas que atraviesan la línea media y que conectan por lo tanto neuronas de un hemisferio con neuronas del otro hemisferio se llaman comisuras ¿vale? daos cuenta que una comisura es eso que conecta los dos hemisferios las comisuras de la boca esa es la idea esa es la comisura entonces generalmente comisura cuando te hablan de comisura se refieren a a sustancia blanca pero fijaos que en la médula espinal que es lo primero que vamos a ver hay una comisura gris fijaos que aquí donde la dibujan aquí mirad veis aquí por ejemplo estoy en esto comisura gris lo veis aquí donde indican que es una zona ¿vale? de sustancia gris que conecta ambos ambos hemisferios de alguna manera entonces fijaos que generalmente la comisura son esos tractos milinizados pero también hay zonas en las que eso siempre simplemente significa que hay un circuito lo suficientemente corto como para que no merezca la pena milinizarlo pero que está conectando neuronas de un hemisferio con neuronas ya está quedémonos con eso ¿vale? la comisura por lo tanto conectan estructuras de ambos hemisferios o sea al revés a la línea ¿de acuerdo? una vez que vemos esto y tenemos esto claro vamos a meternos en este viaje de las estructuras más caudales vamos a hacer un viaje fíjate por todo el sistema nervioso central como si fuésemos una información sensorial porque nos estamos metiendo por la médula espinal y vamos a acabar en las cortezas ¿de acuerdo? la corteza cerebrosa y la corteza cerebral esas son las últimas partes que veáis y que veamos en el tema entonces lo primero es ver esa médula espinal cómo está organizada esa médula espinal este es os tengo puestos aquí unos dibujos de vuestro nuestro libro de texto para que los tengáis y hagáis referencia a esta presentación por supuesto la podéis bajar ahora y os la podéis bajar de la presentación de la grabación de la de la tutoría que quedará ahí disponible ¿de acuerdo? entonces fijaos como ya sabemos ya os lo conté en su momento mirad el canal central ¿os acordáis del agujerito que os enseñaba yo a cámara aquí intentaba mirar la médula espinal pues fijaos ese es el canal central que da idea de que eso era el origen esa piel de ahí y de ahí por engorde ha salido toda esa forma de tubo neural que veréis en el tema siguiente en la médula espinal todavía se identifica más o menos y fijaos como yo ya os había dicho y comprobamos porque el exterior se veía perfectamente blanco se veía mielinizado en la médula espinal la característica fundamental es que la sustancia blanca está rodeando la sustancia gris al revés que las cortezas que la sustancia gris está rodeando la sustancia blanca esa transición en la que subiendo de la médula espinal a la corteza se va a ir internalizando la sustancia blanca se da en el tallo cerebral que es donde veréis que hay algunos ejemplos de cómo se internalizan algunos tractos ¿de acuerdo? entonces fijaos en el libro de textos hablan de que tiene como una forma de mariposa y le dan dan rienda suelta a su vena poética de vez en cuando como con el árbol el cuerno de amón esto pues estas cosas también son interesantes y si tiene una forma de mariposa clara ¿no? la sustancia gris fijaos que aquí sin embargo está coloreada en tres colores me han dicho que las de la parte dorsal fijaos la sustancia gris digo la médula espinal todos sabemos que la médula espinal la médula espinal es una estructura muy larga que llega fijaos desde la primera vértebra cervical continúan simplemente una cola de axones que salen y van saliendo por entre cada vértebra los dos los dos nervios pero ya no llega por así decir la médula tan abajo pero cada tramo de médula espinal que está alojado dentro de una de una vértebra ¿vale? que saca sus dos nervios espinales para innervar una parte del cuerpo que es lo que hace la médula espinal ¿de acuerdo? se llaman segmentos entonces tienes un segmento medular C1 de la primera vértebra cervical un C2 os acordáis que hablábamos de que los nervios que innervaban para la APP4 salían por la raíz del de la L5 o sea la quinta vértebra lumbar es la que innervaba los dedos de la práctica ¿vale? los nervios que salen por esa quinta vértebra entonces tener una idea de que cada rodaja es pues es un segmento medular esa es la idea ¿vale? entonces fijaos que la sustancia gris está rodeando la sustancia blanca y esa mariposa que tiene como veis tiene por lo tanto hay una parte se puede dividir la médula espinal cada segmento medular se puede dividir en tres partes ¿de acuerdo? en una parte por lo tanto la más cercana a la espalda en la parte dorsal una zona intermedia y una zona ventral la que da hacia el vientre a grandes rasgos se podría dividir en estas zonas en la en la periferia por fuera de de la médula la parte externa más exterior de la médula espinal que es sustancia blanca pues tiene las columnas blancas son columnas blancas y se habla de columnas blancas dorsales las que van por el dorsal columnas blancas laterales las que van o mediales fijaos las que van por la zona lateral y columnas blancas eh ventrales las que van por la zona ventral ¿de acuerdo? se corresponde a lo que sería el hasta dorsal la parte roja el hasta ventral y la parte verde ¿no? la de en medio y la parte verde sería la zona intermedia ¿de acuerdo? entonces la zona intermedia que cuando tiene este piquito se le llama hasta lateral pero si no tiene el piquito simplemente con decir porque fijaos aquí nos están dibujando como varios segmentos segmentos medulares y hay un segmento medular en el que la parte intermedia no tiene aquí tampoco y aquí tampoco entonces si veis por ahí el dibujo el dibujo que tenéis al lado es que lo estoy viendo ahora mismo en el de vuestra compañera el dibujo que tenéis justo aquí en el que se ve la medula espinal que la medula espinal tiene como un engordamiento una parte más estrecha y otro engordamiento esos engrosamientos que corresponden con la inervación de las extremidades es decir hay un engrosamiento así que inerva la cintura escapular y otro engrosamiento que inerva la cintura cintura para llegar a a inervar y a tener la información de las extremidades entonces en esas partes en las que engorda es donde se forma ese astral lateral y en las que no pues ese astral lateral no está pero funcionalmente está esa zona intermedia es bueno que lo entendamos así ya os dije también que la información que entra en la medula espinal lo que entra en la medula espinal entra por la espalda entra por detrás dorsal quedaos con esa idea de manera que los tractos dorsales son tractos siempre sensoriales y los y las astas dorsales de la medula de la de la sustancia gris de la medula espinal es donde están neuronas que transmiten información sensorial de acuerdo y en el hasta ventral neuronas que transmiten información motórica que mandan la información para afinar esa es la idea y en la zona intermedia pues fundamentalmente las neuronas fíjate y neuronas de proyección ahora veremos que trabajan sobre todo información visceral porque sabéis que a grandes rasgos también se puede hablar de que la información tanto sensorial como motora puede ser somática o visceral es decir la que informa de las vísceras de cómo está tu intestino tu pulmón tu corazón tu riñón tu no sé qué y la que informa del resto del cuerpo la información visceral fijaos es la que al final el sistema nervioso que está encargado de regular la homeostasis de las vísceras que es ese estado de equilibrio ideal para la vida ¿no? que se altera en determinados momentos bajar pues es el sistema nervioso autónomo ¿de acuerdo? que tiene las dos ramas la simpática y la parasimpática todo eso ya lo veréis cuando veáis el tema 12 porque se da dentro de los sistemas efectores aunque ya sabéis aunque está bien que sepáis que hay una información visceral también sensorial evidentemente tú necesitas saber cómo está imagínate para regular por ejemplo el movimiento de tu intestino que sabes que se va moviendo y que va apretando moviendo el bolo alimenticio moviendo hasta que lo hacen bolo fecal y lo vas moviendo pues todo eso necesita de órdenes motoras que muevan esa musculatura lisa esas órdenes motoras por lo tanto son motoras viscerales y también órdenes sensoriales que te estén diciendo de por dónde va el bolo de si se ha apretado lo suficiente no se ha disfrutado lo suficiente si tienes que relajar el siguiente segmento o lo aprietas etcétera entendemos que hay información en ambas direcciones también con respecto a las vistas quedémonos con eso entonces fijaos también quiero que veáis que el por cada segmento medular sale salen dos nervios espinales el nervio espinal sería esto vale y estas son este sería la raíz dorsal del nervio espinal y la raíz ventral del nervio espinal de acuerdo a este lado vendría otro este inervaría este hemisferio del cuerpo y este inervaría este hemisferio del cuerpo entendéis no si este fuese el segmento de la L5 el que inervaba los dedos de la práctica los tres dedos centrales del pie en la práctica del APP4 fijaos las neuronas que mueven esos dedos las motoneuronas que mueven estos dedos viven o sea tienen el soma cuando digo viven entenderme está el soma en el hasta ventral ese segmento medular vale porque como os he dicho por el vientre sale y por la espalda entra de acuerdo lo que entra entra por detrás quedaos con eso fijaos y sin embargo las que llevan las que tienen la sensación las que tienen unas prolongaciones en su en su membrana que llegan hasta los dedos de los pies y se transforman en los corpúsculos de pacini por ejemplo que veíamos como mecanorreceptores de acuerdo esas los somas están en este engrosamiento que veréis que tienen todas las raíces dorsales de los nervios espinales que es un ganglio porque es un acúmulo de somas es un ganglio y es del sistema nervioso periférico por lo cual está bien que sea un ganglio de acuerdo por aquí es donde están los somas de las neuronas cuyas prolongaciones se transforman en el corpúsculo de pacini vale una vez que están en el pie y transmiten esa información a las neuronas que están en este ganglio de acuerdo entonces fijaos realmente la médula final acabaría aquí en este borde vale en este borde es donde estaría las meninges aislando el resto y esto ya sería sistema nervioso periférico vale por lo cual las neuronas que mueven los músculos de tus pies sí que están en el sistema nervioso central pero las neuronas que sienten lo que ocurre en esos dedos de tus pies están en el sistema nervioso periférico quedaos con esto porque esto cuando estudiéis el tema 11 de sistemas sensoriales veréis que en el orden jerárquico que va siguiendo la información sensorial las de primer orden es decir la primera neurona que transmite la información sensorial en este caso en la información táctil de acuerdo pero la visual la auditiva la que sea la primera neurona o bien el receptor es una deformación de esa neurona o bien el receptor hace sinapsis con esa primera neurona de acuerdo que lo que lleva esa información pues esas neuronas sensoriales de primer orden están en el sistema nervioso periférico son las del ganglio de la raíz espinal de acuerdo fijaos que luego una vez que entran en el encéfalo que se entra en el encéfalo que la continuación de la médula espinal de acuerdo que está compuesto por bulbo puente y mesencefalo es ahí en vez de estos nervios craneales porque cada segmento hay por cada zona y nervando también las partes de parte del tórax superior y cuello para arriba todas las sensaciones y la musculatura de esa zona pues están análogamente a estos nervios espinales están los nervios craneales ¿vale? esa es la idea de que en el tronco del encéfalo igual todo tu cuerpo se va inervando hasta aquí por los nervios craneales luego por los nervios espinales pero la idea es la misma ¿vale? la analogía los núcleos de los nervios craneales son análogos a estas zonas en las que están los somas de las neuronas sensoriales y motóricas de que inervan ¿de acuerdo? quedaos con esa idea como os digo esas serían las neuronas sensoriales de primer orden de aquí esta neurona sensorial de la médula espinal ya sea en este segmento o en otro segmento o bien se vendría por las columnas blancas dorsales y mandaría la información sin relevo hasta el tronco del encéfalo se saltaría toda la médula espinal ¿de acuerdo? los tractos directos van por las columnas esas dorsales ¿de acuerdo? los que no son directos pues van generalmente por las columnas laterales como veis en el dibujo que aquí hay una neurona sensorial que está mandando por aquí una columna blanca lateral hacia otro segmento con el que vaya a mandar la información medular o hacia el en este caso al ser una neurona de proyección lo lógico es que la mande ya a una estructura del tronco ¿de acuerdo? que salga de la médula entonces fijaos funcionalmente en todas las estructuras del sistema nervioso central se puede hablar de dos tipos de neuronas las neuronas que sacan sus acciones de esa estructura y que por lo tanto conectan con otras estructuras ya sean estructuras más cercanas a la corteza o estructuras más de la médula espinal que estructuras periféricas ¿de acuerdo? ya sean unas que salgan otras que entren la información vaya a un lado o vaya a otro las neuronas que salen de su estructura son neuronas de proyección porque se proyectan a otras estructuras fácil ¿vale? y sin embargo las neuronas que no salen de esa estructura se llaman interneuronas y por lo tanto son neuronas que hacen circuitos locales ¿vale? entonces fijaos dentro de la médula espinal como una unidad funcional la médula espinal es demasiado larga por así decir hay un tipo especial de interneuronas es decir hay circuitos locales porque no salen de la médula espinal pero a lo mejor estamos hablando de un axón de 30 centímetros de distancia en ese punto medular aquí ¿vale? entonces son muy largos y en esa longitud ya incluso se mielinizan ¿vale? pero funcionalmente diríamos que es una interneurona puesto que está conectando dos neuronas dentro de la misma estructura sin salir de la médula espinal ¿de acuerdo? entonces fijaos así podemos hablar de tres tipos de interneuronas en la médula espinal que fundamentalmente os dicen en vuestro texto fundamentalmente se distribuyen por la zona intermedia fundamentalmente pero también se distribuyen medular en el que están no salen del segmento medular en el que están no salen de esa rodaja de médula espinal ¿vale? que como veis aquí mira interneurona segmental es esta neurona donde tiene el soma donde tiene el botón terminal fíjate está haciendo un circuito local y además simplemente ahí de la zona intermedia conectando con el hasta ventral o entre dos neuronas del hasta ventral de ese segmento ¿de acuerdo? no sale de ese segmento y no atraviesa la línea media porque si atravesase la línea media de ese segmento como hace esta neurona que está conectando una neurona del segmento del hemisferio izquierdo este es el hemisferio izquierdo porque recordad que si no decimos nada en los cortes coronales como estos el animal te está mirando con lo cual aquí esta sería el hemisferio izquierdo y este sería el hemisferio derecho del animal entendéis ¿no? no está mirando esa es la idea pues conecta tiene el soma en el hemisferio izquierdo y su botón terminal en el hemisferio derecho y fijaos que sin embargo no sale de este segmento conecta dos neuronas del mismo segmento pero atravesando la línea media con lo cual es segmental porque no sale del segmento pero al atravesar la línea media se llama comisura cuando atraviesa la línea media con lo cual es segmental comisural interneurona porque no sale del segmento y conecta dos estructuras de la misma del mismo segmento pero en distintos hemisferios y luego una que es especial de la médula espinal por así decir por esa longitud que hemos dicho y por esos circuitos locales tan normalmente largos que puede haber dentro de la misma médula espinal y esas son las propias de la espina dorsal y por eso se llaman propioespinales ¿de acuerdo? que son estas como veis aquí tenéis un ejemplo de una interneurona propioespinal que está conectando haciendo una neurona en este segmento medular de abajo con otra neurona de este segmento medular de arriba fijaos entonces esa es una propioespinal pues fijaos las propioespinales además suelen tener sus axones mielinizados cuando tienen una cierta longitud y esa mielina va por aquí por este borde justo de toda la sustancia gris como bordeando toda la sustancia gris en la página siguiente me parece que tenéis un dibujo que ven ahí en el centro arriba ves el borde como con un subrayador todo el borde de la sustancia gris y te pone tractos propioespinales sí o no pero tiene que poner tractos propioespinales porque eso es por donde va mielinizado es decir esos como ya son fijaos esa es la estructura está toda la sustancia blanca en el exterior porque va a conectar va a mandar la información aquí afuera y está recibiendo información de fuera por ese cableado por eso la sustancia blanca rodea la sustancia gris en la médula final pero los tractos propioespinales están conectando y por lo tanto el cableado pues lo mando pero en la parte más cercana de la médula final porque voy va a volver a conectar con una neurona de esa sustancia gris con lo cual no me interesa que esté más alejado no tendría sentido que la mielina fuese por el exterior a atravesar no pues la naturaleza busca los caminos sencillos de acuerdo porque da cuenta que la evolución es así la evolución es aleatoria y al final el camino sencillo es más eficaz entonces eso generalmente supone una ventaja biológica que que el aporte pues tendrá más probabilidad de pasar sus genes a la siguiente generación y en varias generaciones esa población esa característica será mayoritaria así poquito a poco se va haciendo con lo cual fijaos en la médula final aquí estamos empezamos a las cinco vale o sea que estamos hasta las seis y media es que acabo de ver el reloj y a veces como tenemos la hora nueva este este cuatrimestre aquí me descontrolo digo no no como si tuviese que acabar a las seis y cuarto no no acabamos a las seis y cuarto por lo cual todavía tenemos tiempo vamos por lo cual fijaos hay tres tipos de interneuronas segmentales segmentales comisurales comisurales solo y propios finales interneuronas esos son los tipos de interneuronas de acuerdo ahora fijaos con las neuronas de proyección con las neuronas de proyección la que sale os he preparado este esquemita aquí para que tengáis una idea clara porque se pueden dividir todas las neuronas de proyección funcionalmente en sensoriales todas las que son de condición central o ascendente como os decía todas las conexiones por lo tanto las neuronas que van a conectar con estructuras del tronco del encéfalo o del diencéfalo o de los hemisferios cerebrales de acuerdo o el cerebelo de acuerdo y motóricas las de proyección periférica las que mandan las acciones hacia la periferia el sistema nervioso periférico mandan las las acciones para afuera de las médulas primas entonces fijaos tanto sensoriales como motoras se pueden dividir en el tipo de información que lleva en las que son viscerales por lo tanto sensoriales viscerales y las que son somáticas las que llevan información de esa parte del cuerpo de las vísceras o del resto de esa parte del cuerpo que inervan entendemos esas son las sensoriales y tendríamos también viscerales y somáticas motoras lo que he comentado antes de acuerdo estas ya las hemos visto las somáticas son las que están en el hasta dorsal de acuerdo de la médula final las sensoriales somáticas y las motoras somáticas en el hasta lateral y entre ellas se crean circuitos que están detrás de los reflejos son circuitos locales que están detrás de los los reflejos medulares que estudiaréis vale los reflejos fijaos cuando te da el médico para comprobar tus reflejos que es un estudio neurológico que se está haciendo ahí cuando funcionas te dan el tendón rotuliano es un tendón de tu sistema musculo-esquelético y al tensarse ese tendón hay un reflejo directamente que hace que se contraiga un músculo que hace que pegue la patada esa es la idea y ese reflejo además es involuntario es decir no llega a tu corteza motora y no ordena que hagas eso se hace directamente los reflejos daos cuenta que no están hechos para que el neurólogo o el médico mire a ver cómo estás sino que están hechos para continuamente para mantener la postura para que puedas realizar los programas motoricos que haces en la deambulación a la hora de hablar etcétera la apuesta que continuamente tú si no cuando levantas una pierna te caerías porque cuando tú estás levantando una pierna además la musculatura del otro del resto del cuerpo tiene que acoplarse para que no pierdas ese equilibrio tendrás cuando destensas un músculo te tendrás que extensar otro para compensarlo encima tendrás que variar tu centro de gravedad en función del equilibrio también toda la complicación esta pues muchos pueden desarrollarse de manera suave entonces esos reflejos que se hacen a nivel medular son los reflejos medulares que son los que lo que hacen directamente es una conexión entre la neurona sensorial y la neurona motórica que una informa de que un músculo se está destensando y hace sinapsis con la motórica que hace que se pense el músculo antagonista para que no pierdas esa es la idea entonces también entre las neuronas ya sea la información sensorial y las neuronas que llevan la información motórica de esa víscera también hay circuitos locales para mantener esa homeostasis imaginaos el reflejo de devolución joder pues para trabajar tengo que estar informando continuamente de si ha bajado o no ha bajado si se aprieta o si cierra reutilizable ahora y se hace a nivel reflejo tú no piensas cómo haces eso aunque he dado cuenta que hay determinadas funciones que como es la respiración que existe el piloto automático pero tú puedes actuar sobre ese piloto automático vale es como la respiración de base pero tú puedes alterar esa respiración voluntariamente y con técnicas de biofeedback incluso hay quien es capaz de varias rutas a carrera etcétera pero con técnicas ya de biofeedback porque no tenemos esos sensores que nos estén diciendo pero comprendéis que hay circuitos locales también entre información sensorial y motórica en las vísceras que tienen que hacer que habrá vejiga no habrá vejiga todo lo que sea de acuerdo entonces fijaos las neuronas sensoriales viscerales que están en la parte intermedia y mirar en la zona intermedia eso es lo que significa Zeta I en la zona intermedia en la parte medial son las que llevan información sensorial y en la parte más lateral las que llevan la información motórica Zeta I es la zona intermedia lo que veíamos ahí que en la zona quínero a las extremidades llegaba a tener más lateral esa es la zona intermedia ¿de dónde reciben la información las neuronas sensoriales viscerales? pues evidentemente de los órganos internos de acuerdo de los órganos internos de esa parte del cuerpo de las vísceras que estén en esa parte del cuerpo el tracto del intestino que estén siempre antes de llegar a las cortezas lo normal es que lleve un primer gran procesamiento a la altura del diencéfalo ¿os acordáis cómo era cuál era la palabra que llevaban todas las estructuras del diencéfalo? Tálamo muy bien tálamo el epitálamo que era la glándula pineal ya os digo que siempre esto es una reducción de la realidad pero está bien como heurístico como artajillo la gran estación de procesamiento es el tálamo antes de llegar a la corteza de hecho hay un núcleo muy curioso muy interesante que veremos es el reticular del tálamo que hace como de compuerta de manera que hace que qué información va a llegar al final a la corteza sensorial y por lo tanto tú podrás ser consciente de esa información la información que no la corriente que no llegue a una zona de tu corteza no vas a ser consciente de ella ¿de acuerdo? esa es esa es la idea entonces la somática suele procesarse en el tálamo y antes de la corteza y la la visceral suele suele ser el hipotálamo el que procesa esto pero siempre se hace a nivel diente ¿de acuerdo? y fijaos los axones por lo tanto que salen de las neuronas motoras de la parte lateral de la zona intermedia de la médula final que es por lo tanto lleva la información visceral motórica son axones de las fibras preganglionares puesto que el sistema nervioso autónomo que es el que tiene que se conectan con las de con los ganglios de esa raíz dorsal y otros de los núcleos de los nervios craneales etcétera etcétera pero fijaos los axones que salen para innervar esas vísceras antes de llegar a las vísceras llegan a unos ganglios por lo tanto son como núcleos del sistema nervioso periférico que están o bien cerca del sistema nervioso central en uno de los casos cerca de la orgiga cerca del intestino cerca de los riñones etcétera etcétera las fibras que salen de las neuronas motóricas viscerales por lo tanto de la medula final son fibras preganglionares puesto que van a llevar la información al ganglio y luego del ganglio al órgano son las posganglionares esa es la idea todas las ramas tanto simpáticas como parasimpáticas tienen fibras preganglionares que conectan al sistema nervioso central con el ganglio periférico y fibras posganglionares que son las que salen ya del ganglio periférico e inervan el órgano entonces esas son las famosas fibras preganglionares de acuerdo fijaos que ya hemos visto cómo se organiza cuáles son los tipos cuáles son cuál es la organización de esos segmentos medulares las sustancias dis en el interior la sustancia blanca en el exterior como en la parte dorsal información sensorial parte ventral información motórica como la visceral se trabaja fundamentalmente en esa zona intermedia ¿vale? cuáles son las neuronas de proyección cuáles son las neuronas las interneuronas las chulas que son las proteespinales que son especiales casi como un intermedio entre una neurona de proyección y una interneurona o que digamos que es una interneurona muy larga hace tributos locales muy largos todo eso ya ya lo sabemos y por lo tanto vamos a ver vamos a pasar a ver la siguiente estructura o sea la siguiente estructura que consiste tiene en algunos sentidos una cierta unidad funcional es el tronco del encéfalo del tallo cerebral que está compuesto por tres grandes subdivisiones el bulbo raquídeo el puente y el mesencéfalo ya lo sabemos ¿no? ya lo vimos ¿os acordáis? y veíamos perfectamente sobre todo haciendo el análisis ventral del encéfalo veíamos perfectamente el bulbo raquídeo luego el puente o protuberancia y luego el mesencéfalo fijaos que sigue a todos los niveles por eso os os hacía este inquietud por eso llega a este orden empezamos con la médula final y continuamos con el tronco del encéfalo el bulbo raquídeo es la continuación de la médula final en el una vez que entra en el grano ¿de acuerdo? se ensancha un poquito más pero la estructura general es la misma es decir hay una parte del bulbo del puente y del mesencéfalo hay una parte dorsal una parte central y una parte ventral pero aquí en vez de hasta dorsal hasta ventral zona intermedia se llama techo a la parte dorsal ¿de acuerdo? tegmento a la parte intermedia que aquí es más grande que esa zona intermedia que veíamos en la médula y base ¿de acuerdo? entonces lo que es la continuación de la parte dorsal de la médula aquí lo que es la continuación de la parte intermedia de la zona intermedia en la médula aquí será el tegmento ya os digo que ocupa más área en en el tronco del encéfalo que en la médula y la parte que corresponde a lo que era la zona ventral en la médula espinal aquí se llama base así de simple quedaos con eso entonces aunque vamos a ir pasando y vamos a ir yendo por lo tanto en cada una de las estructuras tanto en el bulbo como en el puente como en el mesencéfalo vamos a ver qué hay en el techo qué hay en el tegmento y qué hay en la base ¿de acuerdo? pero antes de ver esto vamos a ver dos estructuras que son comunes a los tres dos o dos tipos de estructuras que son comunes a los tres por lo tanto que se distribuyen por los tres por las tres zonas del no no las tres zonas en el eje dorso-ventral sino las tres estructuras en el eje rostro-caudal de bulbo puente y mesencéfalo ¿de acuerdo? por lo tanto distribuyéndose por bulbo puente y mesencéfalo tenemos en primer lugar parece que estoy presentando a un artista tenemos en primer lugar a los núcleos de los nervios craneales vamos aplaudirles que como ya os he dicho con antelación estos núcleos de los nervios craneales son el equivalente a las zonas que inervan esa parte de que inervaba ese nervio espinal pero en el cráneo ya en el cráneo con lo cual las neuronas sensoriales tanto viscerales como somáticas que inervan de la parte de arriba del pecho para arriba ¿de acuerdo? de estas neuronas sensoriales que inervan esa parte somática y incluso fijaos hay gran parte de pulmón corazón y algo de intestino también lleva un control desde el tronco del encéfalo porque tenemos de alguna manera que ese tronco del encéfalo es donde están los soportes vitales de vida valga la redundancia ¿no? soporte vital de vida el soporte vital las funciones de soporte vital es decir la respiración ritmo cardíaco todo esto se llevan en el tronco bueno pues inervando cada zona hay núcleos sensoriales motóricos como antes veíamos algunos somáticos algunos viscerales algunos mistos llevando información de todo tipo de cada zona siguiendo la misma estructura y análogamente a como lo hacían los nervios espinales aquí son los nervios craneales que por lo tanto las somas donde están las neuronas cuyos axones son esos nervios craneales son los núcleos de los nervios craneales están organizados en columnas longitudinales fundamentalmente por el techo y el termento es decir por la base con techo y termento y fijaos aquí estamos hablando de los pares craneales del 3 al 12 porque hay 12 pares craneales pero el 1 y el 2 son el olfativo y el visual y el óptico vamos y estos no necesitan ir al tronco del encéfalo antes de llegar al diencéfalo están en una posición más rostral y por lo tanto vienen al diencéfalo antes de llegar al tronco del encéfalo entendemos que de aquí van a ir al diencéfalo antes de llegar a la corteza la información sensorial os he dicho esa es la idea con lo cual simplemente tenéis los pares craneales del 3 al 3 el dibujo que hay de los pares craneales que es ese que tienes ahí debajo de la mano que tienes el pelo ese es el infierno de los daltónicos o sea eso no os podéis imaginar yo no sé a vosotros pero a mí eso me genera una angustia mucho y encima claro como yo no tengo ese código de color bien pues claro no me aclara nada el decirme lo cual a algunos de vosotros os he puesto aquí lo más interesante porque ya sabéis que lo que hay en los dibujos es información adicional lo que entra es lo que está redactado en el texto ¿de acuerdo? aquí bien porque es un mundo muy procedoso el de los núcleos de los nervios y el de los nervios craneales es un mundo normal que la información sensorial estaba organizada dorsalmente las neuronas que se encargaban de información sensorial estaban en el hasta dorsal en la médula final y las motóricas en el hasta ventral aquí también los núcleos de los nervios craneales los sensoriales están más dorsales y laterales fíjate y los motores más ventrales inmediates ya está lo único que te dice y hay núcleos que llevan información somática y otros información visceral sensorial información motórica algunos núcleos son sólo sensoriales algunos sólo motóricos es decir hay variabilidad en esos núcleos de los nervios craneales y otro punto que te dicen ahí es que los núcleos motores viscerales de los nervios motores viscerales por lo tanto de esta parte inervan los músculos bajo el control parasimpático ¿de acuerdo? dentro de las dos ramas simpática y parasimpática mirad me parece que es en la página 385 mirad me parece que es donde teníais en los sistemas efectores un dibujo del sistema nervioso autónomo directamente así lo que inerva el simpático lo que inerva el parasimpático en la 385 ¿vale? lo tenéis veis eso y veis que ahí en ese dibujo podréis ver perfectamente porque aquí dicen que son los núcleos de los nervios motores es decir que están en viscerales que están en el tronco del encéfalo son los que son de la rama parasimpática si veis ahí la simpática es la que tenéis a la izquierda veis que la simpática está regulada desde el sistema nervioso central a nivel medular desde segmentos torácicos y segmentos lumbares ¿vale? y sin embargo la parasimpática está inervada o bien por los núcleos de los nervios craneales por lo cual es por eso es rama parasimpática y no simpática ¿de acuerdo? un poco unos segmentos acros que te pone al final me parece que estoy viendo aquí que es lo más abajo ¿vale? por eso por lo que aquí te dicen parasimpático y no te dicen son como antes fibras ambionares fibras preambionares como veis son preambionares fibras preambionares del sistema nervioso te están diciendo además exclusivamente del parasimpático porque no hay nada simpático que se inerve desde el tronco del encéfalo lo simpático se inerva a nivel torácico y lumbar ya está simplemente eso ¿de acuerdo? entonces tendríamos atravesando bulbo, cuento y mesencefalo por un lado los núcleos de los nervios craneales y por otro fijaos la formación reticular que te dicen en vuestro texto que ¿dónde está? es una zona que está en una zona privilegiada para tener una información de integración de señales te dicen una zona estratégica de integración de señales no sé qué quiere decir exactamente pero queda bien o sea da la sensación de que es importante ¿no? integración de señales no es una idea de que estás integrando por lo tanto señales sensoriales señales motoras etcétera por la zona en la que está la formación reticular de integrar la formación reticular con el sistema de activación reticular que es ascendente que se llamaba cuando yo estudiaba SARA entonces uno se acuerda de SARA si conocéis a alguien de SARA os acordáis de ella y lo reconozcáis pero el sistema de activación ahora se llama SARA Sistema de Activación Ascendente han quitado el nombre reticular ¿sabes? igual que Plutón digamos un planeta estas cosas que hacemos en ciencia de vez en cuando pues ahora ya no es sistema de activación reticular ascendente que era antes sino que ahora es SARA Sistema de Activación Ascendente porque sí está la formación reticular pero parece que no es casi en exclusiva como creíamos antes sino que es esta formación reticular justo como los talanámicos etcétera como los parabraquiales también aquí en el topo del encéfalo otras cosas que también son importantes en ese sistema de activación ascendente y por lo tanto el responsable fijaos de algo importante para los psicólogos como es lo que llaman el arousal ese nivel de activación cortical ¿no? que todos tenemos un nivel de activación cortical más o menos que varía son momentos de ay calla que esto hay un poco eso es que tienes el arousal bajo ¿de acuerdo? ah cuando estás ahí ufff que estás que lo pillas todo a la primera que tienes la gracia que antes de que acabe el chiste ya lo sabes es que tiene la cabeza a un fallo ahí es cuando tienes el arousal a todos ¿no? entonces pues esa activación cortical es parte fundamental del responsable de ese es la el sistema de activación ascendente y esta formación reticular es una parte muy importante con lo cual quedaos con con esa idea ¿de acuerdo? y que además fíjate por dónde está por estar ahí en medio eh a lo largo de todo eh de las tres subdivisiones del vulgo púntico y ese encéfalo pues al mismo tiempo sirve para que en esa red que por eso se llama reticular porque hacen muchas hay unas conexiones en muchas direcciones en forma de red muy muy alocada que se ve en muchas oposiciones transversales pues es capaz de modular las conexiones que se hacen entre nervios motores y nervios sensoriales de los núcleos eh de los nervios transgénicos también modulan esa información modulan muchos circuitos locales de los núcleos de los nervios transgénicos ¿de acuerdo? fijaos esta formación reticular por atravesar también tres estructuras eh como es vulgo púntico y ese encéfalo digamos que funcionalmente todo el tronco del encéfalo tiene unas características análogas a esas eh a de alguna manera a la médula clínica al ser de una longitud considerable de tener segmentos por así decir alejados imagínate que haya neuronas que conecten estructuras en la parte más rostral del mesencefalo casi en el diencefalo con estructuras más caudales en el vulgo raquillo entonces estaría recorriendo una gran distancia por así decir haciendo un circuito local lo suficientemente grande entonces fijaos hay dos tipos de interneuronas por supuesto entonces hay unas interneuronas de axón corto que aquí os he puesto igual que a segmentales en la médula espinal que es lo que significa esto en realidad no son igual serían análogas ¿vale? axón corto por lo tanto circuitos localitos de ahí de un mismo núcleo de la formación reticular sin salir a otro a otra zona y las de axón largo que son similares o análogas a las propias espinales que es lo que os decía que conectan los encéfalos con una parte del núcleo entonces son como las propias espinales de axón largo y también tienen por lo tanto neuronas de proyección que tiene un alto rasgo de distribución si tenéis idea de que de alguna manera está detrás de esa activación general de la corteza pues te da idea de que todo tus hemisferios cerebrales van a tener influencia de esta formación reticular de alguna manera por lo cual la neurona de proyección tiene un amplio rango entonces fijaos precisamente por compartir algunas de estas características marcadas en el tono general de tu corteza de algunas cuestiones como puede ser también el estado de ánimo en el que sabemos que influyen las otras monoaminas fijaos por saber y por estar aquí en el tronco del encéfalo y distribuirse por varias regiones sobre todo los núcleos del RAFE pero es que están los núcleos del RAFE que RAFE se llama sutura RAFE significa sutura y por lo tanto fijaos en la zona que es como una costura que hay entre el hemisferio izquierdo están estos núcleos que están dibujados de naranja que son núcleos del RAFE sé que es naranja porque ya me lo han dicho otros si no podría deciros cualquier cosa aunque esto sí lo veo en naranja pero lo verde antes de la zona a lo mejor lo veo un poco en naranja hay ciertos verdes que lo veo en naranja pero fijaos si veis en estos veis en las otras también en el puente mirad hay otro núcleo del RAFE aquí en este corte en el mesencefalo perdón aquí hay otros núcleos del RAFE todos como veis en la costura que junta un hemisferio con el otro por eso se llama RAFE o sutura de acuerdo entonces están los núcleos del RAFE que hay algunos autores que lo consideran propios también formando parte de esa formación reticular fijaos que de alguna manera sabemos que los núcleos del RAFE son muy importantes todos los psicólogos deberían conocerlos porque es donde están los somas de las neuronas que utilizan este neurotransmisor 5-hidroxitriptamina conocido vulgarmente como serotonina y todos sabemos que la serotonina está detrás del estado de ánimo por ejemplo ¿no? los antidepresivos son inhibidores de la recantación de serotonina ¿vale? inhibidor selectivo el Prozac el famoso Prozac aflosetina es esto es un inhibidor de esto por lo cual aumentará el tono serotoninérgico te da una idea de que existe también pues tiene una cierta analogía la activación cerebral el estado de ánimo tiene una cierta relación ¿no? y son características bastante generales y se extienden por zonas o su incidencia afecta a grandes áreas de tu corteza cerebral entonces algunos dicen que son parte de este sistema reticular de la formación reticular y algunos autores incluyen también el locus coeruleus fíjate el locus coeruleus es una estructura en el puente estaba en el puente ¿verdad? si estoy metiendo la pata está en el puente aquí está locus coeruleus yo recordaba que estaba en el puente pero a ver si me he ido y está no, no está en el puente digo el locus coeruleus aunque es un núcleo bastante pequeñito es muy importante porque es donde están los somas de las neuronas que liberan noradrenalina ¿vale? entonces esa idea de la noradrenalina o la norepinefrina que es exactamente lo mismo acordaos adrenalina es adrenal literalmente pegado al riñón como hablaban los romanos en latín ¿de acuerdo? y epinefrina es sobre epi como epidural encima de la dura madre y nefrina pues el nefrólogo es el médico del riñón por lo cual nefros es riñón epi es encima del riñón de la norepinefrina ¿de acuerdo? entonces es una de las tres monominas serotonina noradrenalina y dopamina son las tres monominas que están implicadas en todos los trastornos psicológicos ¿vale? una dos o las tres ya os lo adelanto entonces fijaos eso para rasgos generales vamos a meternos un poquito en el bulbo con estos minutillos que nos quedan como siempre Ricardo no me aprieta pero pues empezamos y vamos a ver un poquito ¿vale? fijaos lo primero que la primera estructura que teníamos es el bulbo raquidio ahí tienes dos cortes un corte que está a un nivel más cercano a la médula espinal y un corte ya llegando al puente acordaos que el puente el mesencéfalo perdón el mesencéfalo hacía una curva en el tubo que os dije yo que hacía una curva de manera que la parte central daba lugar al puente y la parte dorsal al cerebelo y os acordáis que el cerebelo conectaba con el puente con los pedúnculos cerebelosos realmente no es es con el puente y con la parte más cercana al puente del bulbo raquidio de hecho fijaos estos aquí tiene los pedúnculos el pedúnculo cerebeloso inferior nomás esos pedúnculos cerebelosos el de más abajo entra en la parte más rostral del bulbo raquidio ¿vale? el resto pero está bien pensar que está ahí como entre y ahí está detrás el cerebelo y en medio el cuarto ventrículo ¿de acuerdo? os acordáis que del canal central se ampliaba ahí entre cerebelo y puente al cuarto ventrículo entonces fijaos yo os he puesto aquí en la siguiente página está en cada uno os he puesto las referencias de lo más interesante que debemos encontrar en el techo en el tecmento y en la base fijaos en el techo tenemos los núcleos de las columnas blancas dorsales se transforman en el fascículo delgado y el fascículo cuneado mirad si vemos en la no es este perdón en el dibujo teníamos lo que venía por detrás en las columnas blancas dorsales os acordáis en la médula final que os decía que eran los tractos que iban sin hacer relevo desde el ganglio de la raíz dorsal mandaban por la columna blanca dorsal hacia esta zona de aquí entonces lo que venía por vía dorsal en la médula final se continúa en el bulbo rectilio por vía dorsal y ahora qué es lo que ocurre que esos tractos que vienen por las columnas blancas dorsales aquí llegan a dos núcleos que se llaman núcleo delgado y núcleo cuneado y a partir de aquí en el bulbo siguen en lo que se llama el fascículo delgado y el fascículo cuneado ya está así de simple vale tenéis fascículo delgado con el núcleo delgado y el fascículo cuneado con su núcleo delgado de acuerdo ya está esa información sensorial por lo tanto ascendente que lleva por allí y que es la continuación de la médula final de las columnas blancas que llegaban en la médula final en el tegmento fijaos os hablan de un núcleo particular que es el de la oliva inferior fijaos que está dibujado aquí como contemple que es este el de la oliva inferior generalmente utilizan un código de colores no apto para daltónicos pero para los demás sí en el que fijaos las vías sensoriales suelen estar dibujadas de azul las vías motóricas suelen estar dibujadas de rojo vale entonces este de la oliva no es ni rojo ni azul de manera que será algo intermedio de alguna manera me está diciendo que es algo intermedio que no hay ni rojo ni azul y de hecho fijaos de las respuestas motoras la corteza motora hasta las motoneuronas de tu médula final hay eh tractos motóricos y hay estructuras que se dedican a modular esas órdenes motoras fundamentalmente dos estructuras moduladoras el cerebelo y los ganglios basales son ambos los que están modulando cómo se están dando cómo se están haciendo esas órdenes motoras ¿de acuerdo? entonces la oliva es una parte importante en esa convergencia de las órdenes motoras que indica y que conecta con el cerebelo para que el cerebelo ejerza bien su control motórico porque el cerebelo fundamentalmente fijaos es aparte de mantener la postura esto también es importante el cerebelo en la programación motórica aunque los programas motóricos que hacemos sin darnos cuenta o sea yo cuando estoy hablando parece que pero eso es aprieta músculos reduce este músculo aprieta este un poquito más que ser los agonistas a la vez los antagonistas al contrario en el momento justo es decir todos esos programas el cerebelo está implicado en que se hagan de manera suave de hecho la ataxia cerebelosa hace que la gente que la padece pues echea tenga movimientos atáxicos es decir empiece a moverse ya como los robots que son movimientos nada fluidos nada suaves porque no tienen al cerebelo coordinando muy bien pirámides en la base que son tractos motores descendentes de acuerdo de la frontera motórica hacia la médula final va a todas esas pirámides que veíamos en la parte de atrás, que os decía que acababan justo antes de la médula final en la decusación piramidal, que estudiaréis en el tema 10, como esa decusación piramidal se da en los vertebrados a partir de los anfibios, puesto que los peces no necesitan esa decusación piramidal. Pero en los anfibios supone una ventaja biológica el que los tractos motóricos decusen y crucen para innervar la musculatura del lado contrario. ¿De acuerdo? Cuando veáis el tema 10, lo entendéis. Hemos llegado al final, chicas, no nos da tiempo a más, nos hemos metido, nos hemos pasado un poquito incluso de la clase, de la hora, pero como Ricardo no me ha abierto a digo, aprovechamos. ¡Ah, no! ¿Qué le he hecho? ¿Qué es este? Media vez ya estaba yo angustiado y me quito la historia a toda velocidad. Mirad que lo he dicho antes, de verdad. ¡Ay! Pues nada, vamos al puente, chicas. Aprovechamos. Venga, a ver si llegamos a ver lo siguiente. Bueno, como os decía, lo último... Los tractos motóricos de las pirámides vulvares que acaban en esa decusación piramidal. ¿De acuerdo? Como os decía, veréis en el tema de Quilogenia, me parece que es en el 10, en el que vemos lo de la decusación piramidal, que Cajal fue el que planteaba que esa decusación piramidal sigue porque la decusación, porque el nervio óptico decusa. ¿De acuerdo? Y en esa, en esa, fijaos, en esa conexión... entre información visual e información motora, que está detrás de regular el reflejo de huida ante un depredador. ¿De acuerdo? Es un adelanto en los animales que no tienen que nadar y moverse en un fluido, sino que tienen que andar sobre un terreno sólido, el mover la musculatura contralateral. Fijaos porque te dicen, la información visual tiene que decusar. ¿Por qué? Porque mi retina se refleja justo en el lado contrario, lo que está en el campo visual en el lado contrario, ¿no? Lo que está en mi campo visual izquierdo se refleja en el lado derecho de mi retina, ¿entendéis, no? Así, es como, actúa como un espejo, se refleja aquí. Y lo que está en el lado derecho, en el lado izquierdo de mi retina. Esa es la idea. Entonces, para que la información al final, tú, en tu corteza visual, sea coherente, tiene que decusar de manera, claro, que no se me vea la información de ahí, aquí, sino que se vea aquí, que realmente es ahí donde está ese elemento que estoy viendo. Es la parte izquierda de mi campo visual y al final, en mi corteza visual, yo tengo que ver en la izquierda. Porque si no, lo vería mal. Tienes un ejemplo ahí en el que se ve cómo tendrías una flecha y si la parte esta de la flecha se me está reflejando aquí, pues claro, si no, al final la flecha estaría al revés y tendría la parte final de la flecha junto con la punta de la flecha, sería algo incoherente. ¿De acuerdo? Entonces, para que la información visual no sea aberrante, eso te gusta. Entonces, fijaos, cuando yo soy un pez y veo al tiburón que me viene por aquí, por la izquierda, ¿de acuerdo? Yo lo estoy viendo y esa información, al final, tiene que decursar. Pero la cuestión es que yo tengo que mover la musculatura de un lado. La clave para huir es que esa musculatura no es del mismo lado al que llega la información visual en los que aprieta, porque fijaos, un pez para huir de una amenaza por la izquierda mueve la musculatura de la derecha, ¿de acuerdo? Tiene que cerrar su músculo de la derecha para torcer y huir y alejarse del peligro. Sin embargo, si yo soy una rana, que es el ejemplo que viene ahí, y veo a la izquierda, lo que tengo que hacer es mover la musculatura de mi izquierda o empujar mi músculo de la izquierda para huir en esa dirección. Entonces, el caso es que la rana tiene que mover la musculatura del lado atrás y al golpear. ¿De acuerdo? Le supone una amenaza biológica. Si no, tendría, si no decursase, tendría que haber una neurona en ese hemisferio que mandase esa orden a las motoneuronas del otro lado. ¿De acuerdo? Y sería una sinapsis más. Una sinapsis más, a lo mejor es una milésima sinapsis más, pero sería una sinapsis más. Pero en una población de millones de anfibios primigenios, al final, con el tiempo, resulta que esa décima o milésima de segundo que te da una sinapsis menos, pues hace que sobrevivan más fácilmente los que no la tienen. En las poblaciones siguientes, por lo tanto, eso es una amenaza biológica y eso hace que en las siguientes poblaciones, de hecho, todos los que descendemos de esos anfibios primigenios tenemos esa degustación piramidal que los peces muestran. Vamos al puente. Fijaos, en el puente ya veíamos, ya os estaba diciendo yo que, fijaos, todo esto que venía por las columnas blancas dorsales, por la médula final, ¿de acuerdo?, cuando llega al final del bulbo raquillo, que ya en el bulbo raquillo forman el partículo del dedo y el partículo cuneado, pero son tractos de información sensorial que van por la parte dorsal, resulta que al llegar al final del bulbo y al principio del puente se encuentran con el cuarto ventrículo. Entonces ya no pueden ir por vida. La parte dorsal tiene que internalizarse y tiene que internalizarse en lo que se llama el lemnisco medio. No sé si aquí venía el lemnisco medial, aquí ya, lemnisco medial, ¿de acuerdo? Ya estos tractos tienen que empezar a internalizarse formando lo que es ese lemnisco medial. El lemnisco se llama, fíjate, porque tiene forma de cinta de lana. El primero que describió esa estructura le pareció que era como una cinta de lana, esa estructura blanca, alquilerado mielina y con forma de cinta. Es el lemnisco medial la prueba de que ya hay tractos, los tractos sensoriales que iban por vía dorsal ya empiezan a internalizarse porque no pueden ir por vía dorsal. Entonces ya empieza a darse esa internalización de las sustancias, ¿entendéis?, primero las vía dorsales se empiezan a internalizar. Fijaos, el puente, sin embargo, acordaos que era esa zona en la que llegaban los pedúnculos cerebelosos. De hecho aquí fíjate te dicen que están el pedúnculo cerebeloso superior, el pedúnculo cerebeloso medio. El inferior estaba en la parte más rostral, más frontal. Más cercana al puente del búho borraquillo, era lo que veíamos, ¿de acuerdo? Pero están así rodeando y era cableado que conectaba el cerebelo con el resto del sistema nervioso central. Tanto información que va hacia el cerebelo como información que va del cerebelo hacia otras formas, ¿de acuerdo? Todo ese cableado se hace por esos pedúnculos. Y en un punto decía yo que era como que abrazaba ahí y que estaba esto y todos los tractos motóricos que por vía dorsal venían, de acuerdo, y que atravesaban por lo tanto fíjate esto. Tractos corticales descendientes, toda la sustancia blanca que hace que ese puente esté hinchado por así decir, esa protuberancia tenga ese bruto. Los pedúnculos tanto cerebrales y los cerebelosos, perdón, y la continuación de los pedúnculos cerebrales que son estos tractos motóricos descendentes, ¿de acuerdo? Que vienen por aquí. Y en medio hay un montón de núcleos pontinos, curioso, núcleos pontinos del puente. Entonces fijaos. Como os tengo puesto que en el techo ya por lo tanto no hay tractos de ningún tipo, ya ni fascículos ni hacen ni nada, no hay ningún cableado porque está el cuarto ventrículo y el cerebelo encima, ¿de acuerdo?, ya está. En el tecmento hay un núcleo que es muy importante, que ya os lo he dicho antes, el locus coeruleus. Ya sabemos que el locus coeruleus es donde están los somas de la hormona que liberan como neurotransmisor noradrenalina, una de las tres monominas, noradrenalina, serotonina, dopamina. Todos los psicólogos las tenéis que tener aquí como la tabla del 2, ¿de acuerdo? Ahí están. Fíjate y además te mencionan los núcleos parabraquiales que tienen información visceral y por lo tanto va hacia el hipotálamo, acordaos que toda la información sensorial se procesa en el diencéfalo antes de llegar a la corteza, menos la olfativa, recordad que teníamos el de los vulvos olfatorios, el tracto olfatorio llegaba a la corteza piriforme, que tenía forma de pera ahí abajo, ¿de acuerdo?, menos esas. El diencéfalo además es sensorial antes la somática en el tálamo y la visceral fundamentalmente en el hipotálamo, pero ambas en el diencéfalo, ¿de acuerdo? Y el núcleo del lemnisco lateral, que también hay un lemnisco lateral no solamente medial, que lleva información auditiva. Estos son cosas que te van diciendo en el texto. El locus coeruleus es fundamental que lo sepáis. Supongo que estos otros núcleos ya os harán más o serán, si lo ponen, ya serán en pregunta de subir nota adicional, pero son de lo que nos informa. Fíjate. En la base están los núcleos continuos que conectan el córtex con el cerebelo, ¿os acordáis? Está el cerebelo y puente, las estructuras metentepálicas. En ese cableado ahí, pues claro, hay muchos núcleos que están conectando información entre cerebro y cerebelo al fin y al cabo, ¿de acuerdo? Y también hay tractos descendentes de la corteza, o sea, que van a ir hacia la médula final. Y los pedúnculos cerebelosos, os acordáis que estaban los pedúnculos cerebelosos rodeando el cuarto ventrículo. ¿Que veis? Veíamos ahí. Eso lo teníamos. Fijaos, solamente nos quedaría el mesencéfalo, que es la última estructura del tronco del encéfalo. Y acordaos, ¿qué veíamos después de dejar caer así el bulborrachidio, el cuarto ventrículo y veíamos el tronco? Lo que veíamos ya eran los colículos. ¿Os acordáis que era la parte más dorsal? Pues aquí, ¿qué es lo que tenemos? Aquí tenemos dos cortes y tenemos la parte más cercana al diencéfalo, el colículo superior, que sabemos que está en la parte más cercana al diencéfalo porque aquí detrás está la glándula pineal. ¿Veis? ¿Os acordáis que veíamos los glúteos de ese culo que eran los colículos? ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, aquí en el techo vamos a tener los colículos. Imaginaos, el líquido cefalorraquídeo iba por el canal central de la médula espinal, llegaba al cuarto ventrículo entre el puente cerebelo y la parte más rostral del bulborrachidio, el cuarto ventrículo, y del cuarto ventrículo al tercer ventrículo que está en el diencéfalo, separando los dos hipotálamos, es el mesencéfalo y el apoducto. El famoso apoducto cerebral o apoducto de Silvio, mirad, aquí está, apoducto cerebral es ese. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que, ¿os acordáis? Eso lo veíamos incluso en algún corte, si lo pudiésemos, se ve muy bien, o sea el apoducto es lógico y los colículos también se ven perfectamente, se observan desde afuera, ¿de Lo que veíamos en la parte dorsal era el culo, los colículos, las almohadillas, el colículo inferior, el superior información visual, el inferior información auditiva, lo dije, que por eso los glúteos eran gordos porque le paraba la oreja, la vista es importante, ¿de acuerdo? Y si lo veíamos por el otro lado teníamos los muslitos del dentácliflexígeno que decía que eran los pedúnculos cerebrales. Entonces esto que veíamos aquí, fíjate, serán, por lo tanto, esto mirad aquí, los pedúnculos cerebrales como están aquí en la parte más baja. Entonces fijaos, tenemos que recordar que en el techo están los colículos, el inferior información auditiva, el superior información visual, pero también informa e integra sensación, tiene información sensorial variada y tiene un tracto, sale de ahí del colículo superior, un tracto descendente de control motor. Este que está detrás del reflejo de huida es ese que conecta, por eso se habla de la conexión del colículo que en muchos vertebrados es el techo óptico donde se procesa su corteza visual, ¿de acuerdo? Entonces idealmente. Y de ahí, para ese reflejo de huida, sale un tracto de control motor que hace que te mueva para huir. En el caso S es el que al final bajaba y que pasa por la decursación pirámide de alguna manera. ¿De acuerdo? Pero acordaos, relaciona el colículo superior con información visual, lo tenemos claro los que hemos hecho la PEC y además con la historia de Cajal que la información que baja de ese colículo influye sobre los tractos motores que al final llegan y decursan esa información, esa decursación piramidal al final de las pirámides y al principio de la neuración. En el segmento, fijaos, tenemos rodeando al acueducto, tenemos una zona que se llama sustancia gris periacueductal, así de sencillo. La sustancia gris que está rodeando al acueducto, ya está. Esta zona tiene integración de información sensorial diversa y neuroendocrina de alguna manera y sobre todo tiene una vía descendente de control del dolor, es decir, esta es una zona importante donde actúan los analgésicos, por ejemplo en la anestesia, para que tú te anestesies, para tener anestesia general y tal, pues activar esa zona de la sustancia gris periacueductal parece que es importante para tener un efecto de control sobre la señal nociceptiva de dolor al fin y al cabo. Luego te hablan del núcleo rojo que fijaos en la práctica de disección siempre tienen, te lo mencionan en las láminas, el núcleo rojo no sé qué, no sé de ni de cómo, o sea se verá rojo si lo hacemos así. No es algo, con nuestras preparaciones de metanol no se ve nada, sabe que está ahí y ya está. Entonces, pero que como fíjate, como tiene el color rojo además, es un núcleo motórico al fin y al cabo, es un tracto motor, sus axones forman un tracto motor descendente, ¿vale? Y luego dos sustancias que están en el tegmento que son importantes, fíjate en el tegmento pero una parte muy baja del tegmento que sería la sustancia negra y el área tegmental del trago. Que son las dos zonas del tronco del encéfalo que es donde están los somas de las neuronas de la otra monomina. Hemos visto núcleos del raphe, serotonina, loco, cuero, ulios, noradrenalina, sustancia negra y área tegmental ventral dopamina. Mirad, la sustancia negra además forma parte de los famosos, el circuito famoso de los ganglios basales, que ya os he dicho yo que cerebelo y ganglio basales son estructuras para modular las órdenes motoras. Concretamente, fíjate los ganglios basales sobre todo sobre el sistema, se dice que es un sistema de conexiones motóricas que se llama extra piramidal, cuando el piramidal es el que está detrás de los movimientos estilépticos normales y voluntarios, el extra piramidal es el que regula los movimientos involuntarios. Aquellos movimientos que se dan de manera automática, no somos conscientes de ellos que están derivados, destinados a mantener la postura, etcétera, etcétera. Entonces fijaos, este de la sustancia negra al núcleo estriado, que es otra parte del circuito de los ganglios basales, en el cénfalo anterior, daos cuenta que la sustancia negra es la parte más caudal del circuito de los ganglios basales, porque estaría el estriado, por su caudal de glutam en su globo pálido, luego estaría el núcleo subtalánico, que como su nombre indica está en el diencéfalo, pero es subtalánico, y luego ya en el mesencefalo la sustancia negra. Este circuito de los ganglios basales está indicado en la regulación del sistema extra piramidal, el de los movimientos involuntarios. Y neuronas de esta sustancia negra se mueren en el trastorno del Parkinson, ¿de acuerdo? Que es con una vía que es la nigroestriada, que lleva de aquí, de la sustancia negra al cuerpo estriado, y ahí es donde es deficitaria la dopamina en el Parkinson. ¿Y cuáles son los principales síntomas de Parkinson? Rigidez y temblores. Rigidez y temblores, fijaos generalmente en reposo, cuando el paciente no está haciendo nada, como en los primeros momentos, todavía es simplemente ahí, porque es fundamentalmente el uso de los ganglios basales, movimiento por tanto sistema extra piramidal. Cuando el paciente va a coger algo, pues generalmente le cesan bastante o se reducen muchos los temblores. Fijaos, y del área tegmental ventral es aquello que conecta la área tegmental ventral con el núcleo accumbens, es el famoso circuito de refuerzo, ¿no? De manera, fijaos que al final, cuando algo te gusta, que es la idea, esa liberación de dopamina en accumbens, al final es una señal realmente, más que sea la señal de refuerzo de, ¡ah! Es como que te señala. Te señala que esto que has hecho, es que es importante y entonces todo el contexto en el que eso se está produciendo queda con un marcaje importante. O sea, la liberación de dopamina en accumbens es como una señal para decir esto es importante que lo recuerdes y que también en otras situaciones bajo ese contexto tiendas a emitir la misma conducta que has tenido ahora que al final te ha sido reportada. ¿Entendéis? Esto es lo que hace, fíjate, que por ejemplo aquellas sustancias que aumentan esa libertad de dopamina en accumbens y que por lo tanto tienen una capacidad adictiva importante, pues hace que el ludópata cuando pasa por un barrio y oye la maquinita, porque se le ha marcado el sonido de la maquinita, la luz, el olor, el ambiente, el tal, las sensaciones que uno tiene, pon por esa liberación de dopamina en accumbens, le ha dado ese marcaje que hace que tenga lo que se llama craving, un ansia por consumar esa conducta que ha aprendido. En este caso una adicción no química como la ludopatía, pero con las adicciones químicas también. Fijaos. Entonces, importante, área temental ventral, circuito de refuerzo y ambas, tanto sustancia negra como área temental ventral, utilizan como neurotransmisor la dopamina. Y en la base eran los moléculares que en parte son chiquenchicas, los pedúnculos cerebrales. Ya no nos da tiempo a más, que ya lo hemos metido bastante y ahora sí que nos hemos metido ya en lo que le toca a Ricardo. Y el próximo día nos metemos, por lo tanto, a ver bien qué pasa. Voy a parar la grabación, espero que sigáis ahí, que todavía no os haya aburrido. Venga, el próximo día nos vemos y ¡avanzamos en este viaje!