Bueno, ya está grabando. Perfecto. Bueno, pues buenas tardes otra vez y buenas tardes por primera vez a los que os incorporáis ahora. Hemos tenido clase a las 4 menos 4 para recuperarla de la semana pasada. Le digo para los que os incorporáis que si vamos más avanzados es porque sepáis que hemos tenido la clase anterior tal y como habíamos anunciado. Hemos terminado de ver el capítulo 3, hemos visto el capítulo 4 y hemos avanzado en el capítulo 5 de cardiopatía congénita. Todo eso. A ver, antes de que se me olvide, aunque lo han anunciado en el foro, en las noticias, supongo que se habrá llegado, pero hay una entrevista en las noticias de Castilla-La Mancha a Maricuz Rodríguez del Cerro, que es la catedrática de la Universidad de Madrid. Y... Sí, la habéis visto ya. Le digo sobre todo a los que estéis pensando en hacer la TEC, que es que os puede ayudar mucho. O sea que, bueno, está ahí. También lo hemos puesto en el Twitter del departamento, al que debéis de seguir. Tenéis que seguir al departamento de psicobiología, por favor. Que además ahí hay un montón de información útil. Y a los que estáis siguiendo... Pues seguid también el Twitter de la facultad, ¿vale? Que el Twitter de la facultad tiene 27.000 seguidores, que no está mal. Pero bueno, el del departamento de psicobiología tiene alguno menos. Bueno, total, que ahí os vais a enterar de muchas noticias, ¿vale? Entonces, pues que sigáis el Twitter, básicamente. Que ahí os vais a enterar de todo y ahí está la información a la entrevista, sobre todo pensando en los que vais a hacer la TEC del libro. ¿Cómo es con la TEC? ¿Habéis empezado? ¿No habéis empezado? ¿No? Todavía no. Bueno, queda tiempo. ¿Cuándo hay que entregarla? 22 de abril. Os queda un mes y una semana. A ver, si os vais a leer el libro, pues tenéis que ir empezando. Pues al artículo. O sea, de aquí a esto es al artículo. Artículo, artículo, artículo y artículo. Hay gente que ya ha enterado la semana pasada. Y tú sí la has hecho del libro, ¿no? MK-165, que no sé cómo te llamas. Me da rabia. ¿Cómo eres? ¿María? ¿Mario? ¿Marta? Va, vale. Casi acierto. Vale, bueno. Pues eso. ¿Y los demás? ¿Más o menos? ¿Puedo hacerme una idea? Libro o artículo. Artículo, artículo, artículo. O sea, esto es artículo, ¿no? No están valorando. Es más cortos, claramente es más cortos, sí, sí. Bueno. Pues vamos a seguir. ¿Tú eres más de lo mismo con perdón? ¿El qué? ¿El artículo o el libro? Sí, hombre, es ya desde un punto de vista, pues eso, científico, un artículo científico. Sobre todo pensando en... En el TCF2, va muy bien. Bueno, vamos a seguir. Cardiopatía congénita. Que lo busque, lo busque. ¿Qué? Entonces, ¿dónde nos habíamos quedado? Que nos han guardado los borrallados. Pues aquí, ¿no? Esa es lo que habíamos visto ahora. Oye, ¿dónde está aquí el lápiz? No sabía. Vale. Parece que te llevas de alguna... Es por el bien de los cómics. Vale. Bueno, pues entonces, ahora que ya estamos... Falta... Falta una cosilla, que es que os comparto... Ah, no, ya la estáis viendo. Bien, entonces, ya habíamos un poco actualizado la importancia de la cardiopatía congénita. Habíamos visto los tipos que hay, las clasificaciones, el por qué hay que estudiarlo desde el punto de vista de la neuropsicología en desarrollo. Habíamos visto también... Bueno, un poco de la morfología del corazón, esto de las válvulas cardíacas, la válvula mitral, la tricúspide, para ver qué es esto de la atresia y la tricúspide, que es el caso. Os había recomendado además que en toda esta tabla pues un poco que sonara la diferenciación que había entre cianóticas y no cianóticas, ¿no? Las cardiopatías son cianóticas y no cianóticas, y bueno, pues que supierais un poco quizás cuáles son las más frecuentes dentro de cada una de estas. En global la más frecuente es la comunicación interventricular, dentro de todas, pero bueno, que os decía que es cuando hay un pequeño agujero en este séptimo y se comunican los dos ventrículos, ¿vale? Que a veces se cierra sola y a veces hay que intervenir. Y que la menos frecuente en realidad de todas es la tricúspide. Pero que suele estar asociada también a otras patologías cardíacas, otras complicaciones cardíacas, entonces suele ser bastante, con mucha sintomatología, ¿no? Entonces aquí, lo digo a lo que suene, en la sangre el flujo, o sea, postula el flujo desde la aurícula derecha al ventrículo derecho y entonces por eso se da una comunicación interauricular. Es decir, como... Esta parte está bloqueada, por así decirlo, este flujo, pues al final se comunican estos dos, ¿no? Bueno, en la mezcla de las sangres. Vale. Entonces, ahora lo que nos interesa es un poco lo que habíamos visto. Fijaros, si estábamos hablando que en realidad la relación entre el corazón y el cerebro era más íntima de lo que podíamos pensar, ¿no? Porque el aporte de sangre, de nutrientes y de oxígeno al cerebro es fundamental. Y si falla la bomba que le tiene que ofertar todo esto, pues es normal que haya alteraciones en el neurodesarrollo. O sea, esto lo entendemos todos, ¿no? Bien, entonces vamos a ver un poquito ahora exactamente estas alternaciones en el neurodesarrollo y cuáles son, para precisamente luego entender cuáles son las patologías o los síndromes neuropsicológicos derivados de esas alteraciones en el neurodesarrollo. Sí, no, estaba yo hipotetizando, me preguntaba, fijaros en este caso, en el caso de David hay alteraciones en la sustancia blanca periventricular, es decir, sustancia blanca que está cerca de los ventrículos, aquí, aquí, aquí. Y recientemente esto se ha, en general. Fuera del contexto de la cardiopatía congénita. Estas, algunas lesiones en la sustancia blanca periventricular se asocian a mayor riesgo de migrañas. Y yo me preguntaba si habría alguna documentación de relación entre cardiopatía congénita y migrañas. Bueno, era solo eso. No sé si me lo he dado en la posta, de verdad. Es que sí. Bien. Bueno, entonces, como os decía eso, vamos a ver cuáles son las alteraciones en el neurodesarrollo. Bueno, pues para empezar, un poco recalcar la idea de que obviamente tienen un alto impacto en el desarrollo cerebral del recién nacido. Pues obviamente, ¿cómo no lo van a tener? Por lo que hemos dicho, ¿vale? Entonces, ¿qué pasa? Que, como se suele hacer cirugía correctiva a nivel cardíaco, ¿no?, para intentar corregir las déficits a este nivel, bueno, pues normalmente se han visto las alteraciones que hay antes de la intervención cardíaca y después, para ver un poco... ... Si a nivel cerebral se corrigen las alteraciones después de restituir la función cardíaca, ¿no? Entonces, bueno, pues, en fin, en función de la cardiopatía que tengamos, pues puede haber un tipo de técnicas quirúrgicas u otra, pues el bypass cardiopulmonar, que suplanta temporalmente la función de los pulmones. Entonces, esto es una técnica que hay que utilizar durante la cirugía correctiva y como altera también el flujo cerebral, pues para ver si esto tiene alteraciones y hay lesiones neurológicas, no ya ni siquiera derivadas de la cardiopatía en sí, sino derivadas de lo que pasa durante la intervención quirúrgica. ¿Me entendéis, no? Bueno, durante la intervención quirúrgica hay que hacer este bypass, ¿vale?, cardiopulmonar, y eso altera la perfusión cerebral. Y entonces se ha investigado mucho para ver si esto, si los cambios que ocurren a consecuencia de lo que pasa en la mesa de operaciones de todo esto que hay que hacer, pues para poder intervenir en el corazón, tiene alguna implicación para la función cerebral. Durante mucho tiempo se pensaba que, bueno, pues que esto era la origen de los déficits, ¿no?, pues todo el bypass cardiopulmonar que había que hacer. Pero cada vez más, cada vez más, se va viendo que en realidad hay muchas alteraciones previas y esto es importante, ¿vale? Es decir, no es por lo que estamos haciendo durante la intervención, sino por cosas que había ya previas. Si hacemos una exploración, no son unas operaciones. Es una exploración profunda de niños, fijaros, niñas, chiquitillos, menores de dos años. con cardiopatía congénita previo a la cirugía, antes de que restauremos la función cardíaca normal, si somos abezados clínicos evaluadores, nos daremos cuenta de que sí que hay problemas, hay alteraciones. No son iguales que los niños sin esa afección. Pues eso, en cuanto a que hay agitación, irritabilidad, letargo, cambios en el tono muscular, entre otros. O sea, que sí que hay diferencias, aunque sea solo en estas dimensiones generales del comportamiento. Hay más cosas. Si nos vamos a estudios de neuroimagen, también vamos a ver cambios, ¿vale? Por ejemplo, lesiones isquémicas en el 24% de los casos. Recordad que isquémico es una lesión porque ha habido un corte en el flujo sanguíneo, ¿vale? Y luego, mediante espectroscopía para residencia mimética, que no sabéis lo que es, pero yo os lo voy a contar, se han detectado niveles de lactato altos. El lactato es un producto del metabolismo. Entonces se da cuando hay falta de oxígeno. Cuando hay hipoxia, es decir, niveles bajos de oxígeno, derivados también en parte por la isquemia o solo por la hipoxia. Hay falta de aportación, de aporte de oxígeno, ¿vale? Entonces, insisto, en los niños y niñas con cardiopatía congénita, en un cuarto de los casos hay evidencias bioquímicas en sus cerebros de daño asociado a isquemia e hipoxia. Falta la corte sanguínea y falta el oxígeno. ¿Vale? Bueno, ¿qué es esto de la espectroscopía por resonancia magnética? Es un cuento súper general porque en realidad es una técnica compleja, pero para que entendáis de lo que estamos hablando. Mirad, cada molécula y también cada átomo, en realidad, como que absorben y rebotan la luz o la energía de una manera distinta que depende de su estructura química. El caso es que nosotros podemos proyectar una de energía, lo estoy contando con el tamaño que se ve, ¿vale? O sea, esto es súper poco técnico, perdón. Podemos proyectar una de energía y en función del eco que yo reciba, puedo un poco adivinar qué molécula está... Está presente en ese objeto o en esa sustancia que yo estoy analizando, ¿vale? Eso, algo parecido se utiliza para estudiar la composición de las estrellas, por ejemplo. Yo puedo estudiar el espectro, es decir, la luz que devuelven proyectada, la energía que devuelven proyectada a los diferentes cuerpos celestes, como las estrellas, y en función de eso hacerme una idea de si tenemos hidrógeno más hierro, más azul, o de lo que sea, porque cada elemento y cada molécula responden ante la energía con un eco particular. Bueno, pues esto, que es la espectroscopía o esa técnica general, se puede aplicar a la resonancia magnética. Es decir, hay una resonancia magnética, yo veo la foto típica del cerebro, pero yo le puedo decir al aparatito, ahora, de esta parte, yo le dibujo una zona... hazme un espectro entonces proyecta energía, capta el eco y en función del espectro que tiene, me dice oye pues yo interpreto que hay más niveles de esta molécula porque hay más ecos que resuelven a esa molécula que a otras me estoy medio explicando entonces yo ya os digo yo puedo decir eco y en función de lo que yo escuche pues mira, hay más de un lado que de otro hay más moléculas de este estilo que de otro entonces os pongo un espectro para que lo veáis os lo recomiendo vale ahí un segundo bueno que os calme un momento vale, ya está vale bueno pues fijaros yo tengo aquí una imagen de resonancia magnética esto en realidad es un parque horizontal visto desde arriba y yo puedo decirle bueno pues de esta parte de aquí en clínicas se utiliza para la composición de tumores etcétera bueno pues me saca un espectro ¿veis? Y cada uno de estos picos normalmente es el equivalente a la concentración de una molécula diferente. Este es el pico del lactato. Cuando este pico sea más grande quiere decir que hay más lactato. ¿En qué zona? Bueno, en este caso es un tumor que está aquí. ¿Lo veis, no? Pues esto es una tenebra de la leche, insisto, porque yo soy capaz de analizar la composición cerebral sin tocarle la cabeza a esa persona. Antes de esta técnica tenía que trepanar, coger una muestra y analizarla en el laboratorio. Ahora no hace falta. Yo le meto una resonancia magnética que había que hacerse igualmente. Le hago esta prueba que aumenta la duración de la prueba unos minutos más, pero me da un poco de tiempo. Una idea de la composición, ¿veis? N-acetilaspartato, creatinina, colina. Y cada uno de estos metabolitos que se llaman, cada una de estas sustancias, normalmente te habla de una serie de procesos. Por ejemplo, la colina y la fosfocolina, es decir, los metabolitos de la colina, están hablando de la integridad de la membrana celular y de la mielina. El N-acetilaspartato del daño celular que puede haber. El lactato también. ¿Vale? ¿Veis? Bueno, pues esto es esta técnica tan interesante que me permite estudiar la composición cerebral sin tocarle la cabeza a la persona. A mí me parece una pasada. Bueno, pues si seguís viendo esto... Entonces, estos estudios de espectroscopía en niños y niñas que han tenido... Eh... que han tenido la cardiopatía congénita, pues se ha visto que tienen estos niveles de lactato, ¿vale? Que cuando hay más lactato, pues eso, ha habido problemas de isquemia, de hipoxia, etc. Bueno, en cuanto a volumen y metabolismo cerebral, en este estudio de 55 objetos con cardiopatías congénitas, fijaros, esto te permite además, eso, hacerlo a nivel incluso prenatal, ¿vale? Durante el tercer trimestre tenían más nivel de N-acetilaspartato con lina. Y esto está relacionado con el desarrollo de los axones, alteraciones en el desarrollo axonal, y en la actividad metabólica general durante la vida intrauterina. En general, ¿de aquí qué os tenéis que quedar? Bueno, pues de que las cardiopatías congénitas están asociadas a alteraciones cerebrales que no necesariamente surgen... No surgen por la cirugía correctiva que se hace, sino que están en muchos casos previamente. ¿Y estas alteraciones cerebrales afectan al esperma? Pues en muchos casos hay lesiones por hipoxia e isquemia, y esto se sabe porque hay más niveles de lactato, que es un metabolito que ocurre cuando estamos en metabolismo aneróbico. Y también se han encontrado en estudios de espectroscopía niveles más elevados, o sea, menos elevados, perdón, de N-acetyl espartato colina. Esto se ha relacionado con alteraciones en el desarrollo de las fibras nerviosas, de los axones, y en general de la vida, de la actividad metabólica. ¿Vale? Entonces, todo esto, en resumen, dice que tanto la falta de percusión cerebral, es decir, por la hipoxia que hemos detectado, por la hipoxia, la hipoxia crónica, Y la acidosis, es decir, el aumento de, o sea, la disminución del pH y que haya poca perfusión cerebral, pues son, parece ser, consecuencias, generan inestabilidad en el aporte sanguíneo y todo eso son los factores que pueden contribuir a que haya daño cerebral asociado a la cardiopatía congénita, ¿vale? Esto es un poco el resumen de todo, ¿vale? Los factores a los que hemos llegado que explican el daño cerebral en la cardiopatía congénita. ¿Hasta ahora lo tenéis claro? ¿Sí? ¿Seguro? ¿Todo el mundo más o menos? ¿Alguien tiene este plan? ¿Sí? ¿Seguro? ¿Todo el mundo más o menos? ¿Alguien tiene este plan? El primer cuadro es un poco ir dando evidencias para llegar a la disminución de lo que os pongo aquí, ¿vale? ¿En casa lo tenéis claro? ¿Sí? Perfecto. Bueno, vamos a ver. El tema en cara con un problema. Vamos a ver un poco la madre del cordero, lo que nos tiene que interesar, que son las alteraciones neuropsicológicas. Esto es lo que a nosotros nos tiene que llamar más la atención, ¿vale? Y lo debemos de conocer mucho mejor. Y de nuevo aquí un poco lo que veíamos en el tema anterior. Vamos a ver que son cosas, como esto es también muy difuso, afecta en general al cerebro, pero no totalmente a zonas concretas, pues vamos a ver, bueno, pues que van a ser cosas también muy generales, quizás menos capacidad inteligente. En general, menos provincia motora. Bien. algunas cuestiones, pero vamos a verlas con calma. Lo que hemos utilizado o hemos acentuado en la investigación son las entradas de inteligencia. Veremos que el WISC va a estar en bastantes de los estudios que veremos. El WISC, supongo que sabéis lo que es, ¿no? La escala Weissner de inteligencia para niños. Mientras que el WISC es la escala Weissner de inteligencia para niños. ¿Veis esto de evaluación, no? Bueno, entonces... Entonces esto os suena un poquillo. Vale, está reciente, sí. Bueno, pues ¿por dónde iba? Entonces, aunque es verdad que no se han detectado en muchos estudios alteraciones, está dentro de la media, sí que en cuanto al grado de desarrollo psicomotor, en cuanto a psicomotricidad, pues sí que... ¡Joder! Madre mía, es que esto es una cosa... Psicomotricidad, ¿vale? Pues lo voy a poner aquí en rojo. Esto es importante. Bueno. Si ya nos centramos en niños más en edad escolar, a esto sí ahora ya con el WISC, pues ¿qué se ve? Pues insisto, que estamos dentro del rango de normalidad, aunque pueda haber en determinadas partes, en determinadas subescalas del WISC, pues... Concentraciones menores en algunos casos. Como veis, son cosas como medianamente sutiles. ¿Vale? Eh... Mira, transposición de grandes arterias en las que se cambia la pulmonar por la aorta. Hay un intercambio y hay una mezcla entre sangre pulmonar y sangre arterial. Se han encontrado puntuaciones más bajas en cociente intelectual total, manipulativo, aunque este manipulativo está un poco ya viejo, y el índice de organización perceptiva. ¿Vale? Bueno, pues eso en algunos estudios. En otros estudios, pues un poquito menos de CI verbal y de comprensión verbal. ¿Veis que en cada uno están unas cosas ligeramente distintas? Y si cogemos el grupo de menor edad, pues peor rendimiento del CI manipulativo. Que ya os digo que este índice está desfasado ya. Puntuaciones más bajas en comprensión verbal. En el grupo más... Bueno, pues ya os digo que en general de aquí, de esta primera parte, la idea que tenemos que sacar es que, bueno, no son alteraciones muy graves, muy notorias. No se repiten en todos los estudios y en cualquier caso, si nos vamos a los niños más pequeños antes de edad escolar, parece que son más a nivel de psicomotricidad. Y si nos vamos a niños ya en edad escolar, los índices, las escalas generales en los CIs del WISP generales... No hay diferencias, pero si nos vamos a algunos subescalas, puede haber un poquito... O sea, los que tenéis ahí. Y si nos vamos a los grupos de edades mayores, pues quizás en las escalas más verbales. Bueno, como os digo, todo un poco así sin ser muy claro. Y si ya en vez del WISP nos vamos a escalas más concretas... a instrumentos un poco más finos, pues podemos documentar algunas acepciones en dominios cognitivos más concretos. Fijaros, velocidad de procesamiento, hoy, por cierto, ahora que hablamos de velocidad de procesamiento, hoy hemos tenido una charla súper interesante en la facultad con Sika Vyakoffi sobre velocidad de procesamiento y todos los trastornos neurológicos que afectan la velocidad de procesamiento, desde esclerosis múltiple, Parkinson, traumatismos, etc. La charla ha estado súper bien, súper, súper bien. Entonces yo os animo a que la veáis, si no la habéis visto, tendréis el vídeo que aún está colgado porque ha sido hoy, pero en cuanto nos pase el enlace lo subiremos, ¿vale? Y sabéis que está en la página de Sika Vyakoffi. .net.es ¿Vale? La vamos a colgar, sí. Lo que pasa es que como ha sido hoy, tardarán un poquito en procesar el vídeo y nos darán el enlace, pues supongo que si no nos lo han dado ahora esta tarde ya mañana y lo colgarán mañana o pasado, en cuanto lo tengamos, ¿vale? Pero es una charla súper interesante donde han puesto datos muy curiosos sobre la integridad de las acciones y cómo eso afecta a la velocidad que tenemos de procesar la información y tal. Muy chula. Y la va a ver el profesor. Fernando Ríos, que es el profesor de Psicología de la Atenciente y es un experto en el tema. Bueno. Dicho lo cual, sigamos. Bien. Ah, estábamos hablando que el proceso de la velocidad precisamente y planificación motora. Ahora esto que nos dice es si pasamos test y herramientas cognitivas de variación por dominios más concretos. Por ejemplo, el test de copia de la figura compleja de Rey, que este también nos suena. ¿Sí? ¿Este no? ¡Ostras! Es que, ¿veis? Esto es una prueba neuropsicológica clásica y como no tenéis neuropsicología de adultos, pues el test de la figura compleja de Rey lo hemos tenido en el tema anterior. Aquí. Tienen que copiar una figura que no es de estas dos de las copias. Espera, les lo pongo. Esto es un plazo, pero vamos. ¿Qué es esto? Esta es la figura compleja de Rey. Entonces, de lo que se trata es de que tienen que copiarla y bueno, pues para ver la praxis visuomotora. A ver si está preservada o no. Vamos a ver. Ahí estamos. Vamos a ver. Entonces, esta es la figura compleja de Rey. Y entonces se le pide que se vaya copiando. Aquí, bueno, y no habría nada que hacer si se va cambiando el color. Bueno, pues aquí tenéis un montón de información. Pues aquí lo tenéis. Bueno, esto pues es un test súper utilizado. Súper, súper, súper utilizado. Os tiene que sonar. ¿Vale? Eso es. Sí, sí. Hay variantes. Luego la puedes tener también en la memoria la figura para ver lo que recuerdan, etcétera. Sí, sí. ¿Vale? Entonces es un test muy utilizado. Vale. Sí. Bien. Entonces, fijaros, ejecuten los ensayos de recuerdo inmediato y a largo plazo. Pero tú les enseñas la figura, se la quitas, se la das en ese momento o pasa tiempo hasta que puedan volver a pintarla. Entonces depende de lo que recuerden. Bueno. Bien. Con otras baterías, como esta de ANEPSI, pues también se han encontrado déficits en atención, capacidad de aprendizaje, lenguaje, por ciento de trabajo y demás cosas. Vale. Claro, en realidad, dentro de las cardioterapias congénitas, como hay tanto grado, o sea, tanta diferencia en gravedad, pues, lo que decíamos, las más leves van a tener consecuencias chonulas o muy básicas, muy sencillas. Pero las más graves, y esto es lo que... Lo que se dedica al punto siguiente, pues van a tener consecuencias más duraderas, ¿no? Entonces, es un poco lo que dice aquí. La cardiopatía de ventrículo único, como por ejemplo el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, en la que la parte izquierda es más pequeña que la derecha, no se desarrolla completamente. También la presa tricúspide del caso, etcétera. Bueno, pues en todos estos... En todo este grupo de cardiopatías congénitas un poco más graves, menos comunes, pero que se espera que puedan tener, pues, alteraciones más llamativas, ¿qué ha pasado? Bueno, pues aquí, cuando se les pasa la subvariante del Weasley para toda escolar y primaria, pues, fijaros, puntuaciones más bajas de inteligencia general y manipulativa, medidas de memoria, aprendizaje, habilidades sumatorias... Bueno, pues... Como siempre, son los dominios cognitivos que suelen estar afectados. Pero todas las cosas que suelen estar afectadas es la psicomotricidad, ¿vale? Eso también creo que se os quede muy... que suelen ser de las tres cosas en estos casos que están afectadas y luego bueno, esto es más de lo mismo bueno, esto te gusta que hable de este tema fijaros que vamos súper rápido porque son temas muy sencillos aquí tenéis el resumen que el resumen es un resumen de nuevo del juicio clínico del caso entonces por lo tanto para un poco entenderlo mejor yo como siempre en estos temas os recomiendo por favor que leáis el caso leedlo bien, aunque no se entienda en el examen leedlo bien, que si no pues os va a costar mucho entenderlo todo y os vais a perder muchas cosas aquí tenéis en el resumen el cuadro sintomático más típico las alteraciones neuropsicológicas más comunes la eficacia de la intervención muy bien bueno, pues con esto nos quedaría o sea, terminaríamos el bloque 2 y comenzaríamos el bloque 3 que son alteraciones cerebrales tempranas y ahí vamos a ver la parálisis cerebral luego la genesa del cuerpo calloso que es cuando no se forma el cuerpo calloso y luego la epilepsia infantil que ya os he dicho pues que son síndromes muy importantes que hay algunos que son muy refractarios al tratamiento y que fijaros que una actividad epileptógena mantenida en un cerebro en desarrollo es tremenda, es fatal entonces bueno, pues son temas muy muy importantes que tenemos que abordar ¿de acuerdo? Bueno, de lo que hemos visto, ¿tienes alguna duda antes de seguir? Es cuestión de estudiar, un poco tener claro las alteraciones más básicas que hay en cada punto. En este caso de la cardiografía, relacionarlo siempre con que es un síndrome muy heterogéneo, o sea, es una condición, mejor dicho, muy heterogénea, que depende de la gravedad de la que estamos estudiando, pues las consecuencias van a ser unas u otras. Que sobre todo afectan a índices, bueno, que en el caso de las menos graves, los índices generales de inteligencia no se dan tanto, que hay que ir a índices más concretos, y que las más graves y las formas más graves, en determinadas escalas, sí que vemos alteraciones en los índices generales de inteligencia. Y bueno, más o menos, ya hablaréis a los detalles, pero eso es un poco la idea. Bueno, pues vamos para la parálisis cerebral, si os parece. Bueno, estoy en la parálisis cerebral, como os ponía, y en realidad es un término que yo creo que, fijaros, es antiguo, y desde luego me parece a mí antiguo y antiguado, pero bueno. Yo vivía en el año 1888, ¿vale? Y básicamente quería decir que una parálisis, se refería a una parálisis motora, pero con origen en algún daño, alguna afectación del sistema nervioso central, de la encéfala en particular. Es algo que viene desde antiguo, se viene estudiando desde el siglo XIX, incluso gente como Freud ya intentó, sabéis que Freud empezó la neurología, supongo. antes de meterse en la psiquiatría. Entonces, siempre como Freud y otros neurólogos clásicos, pues se han intentado clasificarla. Pero como os digo, son trastornos motores de origen central, de origen del cerebro, no de daños en la médula, ni en las motoneuronas, ni en las segundas motoneuronas, ni nada de eso. El caso es que, bueno, obviamente una definición del siglo XIX es difícil que siga manteniéndose en el tiempo, lógicamente. En fin, ha habido intentos de reclasificación, de definición, porque claro, ¿qué es eso? Fijaros que a partir del propio término parálisis cerebral suena raro, como que el cerebro no se mueve. Yo me acuerdo cuando yo era pequeño y hablaban de parálisis cerebral, yo decía, ¿qué es eso? El cerebro no mueve, pero si el cerebro no se mueve, pues, ¿veis? No entendía que era una parálisis motora por causa cerebral. ¿De acuerdo? Bueno, hay casos que ha habido intentos de definición posteriores, y aquí tenéis uno de 2005, que surge del taller de definición y clasificación de parálisis cerebral, es decir, un grupo de trabajo creado a DOC para intentar generar una definición. Y bueno, pues vamos a ver lo que en 2005 llegaba, ¿vale? Vais a ver que va a ser una definición también bastante general, pero bueno, la tenéis aquí. Bueno, ¿estáis? Parálisis cerebral es, para empezar, dice que es un grupo de trastornos, ¿vale? O sea, ya están hablando de la heterogeneidad, nuevamente. Del desarrollo de la postura y del movimiento, es decir, procesos motores. Postura y movimiento, ¿vale? Causantes de limitación de la actividad, atribuidos a alteraciones no progresivas, es decir, no es por una causa neurodegenerativa. ¿De acuerdo? Que ocurre en el cerebro fetal, es decir, de origen temprano. Cerebro fetal infantil, pero temprano. Las alteraciones motoras de la parálisis cerebral, además, no vienen solas en concordancia con el origen tan temprano de la alteración. ¿Vale? Pues normalmente tienen alteraciones sensoriales, cognitivas, de la comunicación, de la percepción, de la conducta, trastornos epilépticos. Bueno, la verdad es que los niños y niñas que tienen parálisis cerebral, la verdad es que es un tema gordo porque tienen con eso, mayor probabilidad de trastornos epilépticos, todo tipo de alteraciones en la comunicación, sensoriales. Aparte de, muchas veces, si están asociados a prematuridad, alteraciones. Alteraciones oftalmológicas. ¿Vale? Imaginaos lo que debe ser intentar graduarle la vista a un niño que tiene una alteración cognitiva seria por su parálisis cerebral. Increíble. Bueno, fijaros, es un término, es una definición muy general. Básicamente lo que dice es que hay un daño cerebral que produce, además, temprano en el desarrollo, que produce alteraciones en el movimiento y en la postura, porque no solo es el movimiento, tampoco, que normalmente lo que pasa, ¿no? Estos niños y estas niñas es que tienen hipertonía. Tienen un excesivo tono muscular. Están muy, muy contraídos sus músculos. Parece que son, bueno, pues como barras de acero. De hecho, es un problema. Y esto, bueno, pues se han intentado diferentes tipos de estrategias correctivas, ¿vale? Desde cortar, hacer pequeños cortes en los músculos, tendones, hasta... Para inyectar botox, toxina botulínica. ¿Vale? Para intentar corregir la hipertonía muscular, porque además no es un asunto menor, porque fijaros que si hay tanta tentación muscular durante el desarrollo, pues puede haber incluso alteraciones en la formación de los huesos, en la postura. Normalmente es muy típico el pie equino, ¿vale? No van a tener los pies en nuestro típico ángulo de 90 grados, sino que los van a tener así y así, separados. ¿Vale? Y eso, bueno, pues, claro, puede hacer todo tipo de dificultades para moverse. Además, la parálisis cerebral, bueno, me estoy adelantando un montón, pero ya os lo voy contando, también es muy variable en cuanto a su gravedad. Puede haber una parálisis cerebral más o menos leve, es decir, que, bueno, pues que sí hay alteraciones en el movimiento, pero cognitivamente el niño está bien, o prácticamente bien, y, bueno, pues que no puede moverse bien, puede hacer incluso con muletas. Y luego tenemos el otro extremo, una parálisis cerebral casi total de niños y niñas que están postrados en una cama, prácticamente sin actividad cognitiva, sin capacidad ninguna de movimiento, bueno, tramas absolutos. Hay toda una variedad, ¿vale? Y yo… Como siempre que os digo, cuando hablamos de estas cosas, el neuropsicólogo debe intervenir en el niño o en la niña, los psicólogos debemos intervenir también en todo el ambiente familiar, en los padres que están normalmente absolutamente destrozados. ¿Vale? Porque esto es gordísimo. Sí. Bueno. Pues eso es un poco la definición. Como os pone ahí, necesariamente es muy general. Es para aguas y es un poco obligado porque es una casuística muy… Es muy heterogénea porque normalmente las condiciones que generan esa parálisis cerebral suelen ser episodios hipóxicos y isquémicos, ¿vale? Y también una cabeza hemorrágica. ¿Vale? Va a haber hemorragias intraventriculares, intraparenquimatosas que generan todo tipo de alteraciones en la circulación del líquido cefalorraquídeo provocando hidrocefalia. Daños en todo el lecho de progenitores neurales, de todas esas neuronas y glía que están naciendo y por lo tanto no pueden terminar de madurar y de emigrar bien. También se altera el haz corticospinal, que sabéis que es el principal haz de fibras motoras diferentes de control motor voluntario. Pero aunque pareciera que la parálisis cerebral pudiera darse de ella de un trastorno motor puro, pero no lo es. Siempre viene acompañada de alteraciones emocionales, cognitivas y afecciones emocionales. En otras áreas del dominio neuropsicológico, ¿vale? No solo los síntomas motores. Y la caracterización puede ser grave, leve o muy, muy generanzada, ¿vale? Muy grave. Como os pongo ahí, gran parte de la gravedad de la parálisis cerebral es que ocurre el episodio de generar la parálisis, ya os digo, una hemorragia, una hiposisquemia. La parálisis cerebral, normalmente asociada a prematuridad, pero no siempre, también puede ser por infecciones, es que ocurre en un contexto de desarrollo del sistema nervioso. Entonces, como os decía, claro, si ya estamos provocando una ilusión muy grande en un proceso donde se tiene que establecer todo el cableado, todas las conexiones, pues claro, las consecuencias van a ser tremendas. Y otra de las cuestiones también muy importantes es eso, y un poco viene derivado del contexto de desarrollo y de plasticidad en el que ocurren los daños que genera la parálisis cerebral. Por un lado, ocurre en un momento crítico el establecimiento de conexiones, de diferenciación celular, etcétera, que hace que los déficits puedan ser más graves porque el neurodesarrollo se trunca. Pero por otro lado, también es verdad que esa mayor plasticidad, la facilidad cognitiva, etcétera, puede compensar. Pero es verdad también que el déficit latente queda y que cuando esa flexibilidad cognitiva quizás baje, pues van a ir desenmascarándose un montón de trastornos. En la parálisis cerebral es especialmente verdad, esto que hablábamos antes en la prematuridad, de que los déficits más graves van ocurriendo quizás en los primeros años pero van surgiendo luego otros, con la parálisis cerebral se va notando muchísimo. Conciencia. Pero me va avanzando la edad y la diferenciación de las trayectorias del desarrollo de un niño y una niña con parálisis cerebral con respecto a un niño y una niña sin parálisis cerebral es dramática. O sea, se van separando muchísimo. Bueno, pues eso. Por lo tanto, quizás el ADH, un poco más adulto, bueno adulto estamos hablando de a lo mejor de 10 años de edad, pues ya es cuando se va a manifestar toda la sintomatología florida de esa parálisis. ¿Cuáles son? Son los factores o las causas que generan parálisis cerebral. Como digo, muy diversas infecciones, traumatismos panencefálicos, problemas en el parto, problemas obstétricos, asfixia en la natal, pues lo típico del cordón, etcétera. Todo esto, ¿vale? Todo esto puede generar... Bueno, lo de siempre, como vamos mejorando en medicina, pues estos niños van sobreviviendo más, pero bueno, también es verdad que hay otros factores sociales que también están contribuyendo a que haya más casos, pues por la prematuridad que va aumentando continuamente y esa prematuridad pues lleva a un incremento en la incidencia de la parálisis cerebral, ¿vale? Bueno, aquí tenéis algunos factores de riesgo por si queréis mirarlos bien, ¿vale? Y que os los controléis bien. ¿Qué más? Bueno, lo más importante que tenéis que saber, o una de las cosas que no se os puede escapar, es que tiene que haber, eso sí, aunque sea un cuadro heterogéneo en el que confluyen varias sintomatologías, pues lo que no puede faltar, obviamente, es la parálisis y esperar algo, alteraciones del desarrollo de la postura del movimiento, ¿vale? O sea, desarrollar alteraciones importantes, añadiría yo, en la postura del movimiento. ¿Vale? O sea, no va a haber cierto en que haya un retraso en la adquisición de la psicomotricidad fina, etcétera, no. Tiene que haber alteraciones en la postura y en el movimiento, es decir, dificultades serias en mantener la postura o en iniciar el movimiento voluntario, mantenerlo, etcétera, ¿vale? No aguanten los dos primeros meses de vida, ya se puede ver, aunque... te vas dando cuenta de la gravedad conforme van avanzando los meses porque claro, en principio los niños de dos meses se mueven pero no se mueven tantísimo no es hasta que ya empiecen a separarse como os digo, las trayectorias que se ven plenos por invierno entonces bueno, pues eso muchas veces la gente habla de esperar a los dos años de vida para estar seguros de que si es un verdadero caso de trastorno o falta de asistencia ¿La gente ha contestado todo? ¿Sí? ¿Alguna preguntilla que queráis hacer? ¿Algún comentario? ¿Alguna cuestión? ¿En casa? No para emitir un diagnóstico muy claro, ¿qué pasa? que luego va a haber situaciones en las que te van a hacer sospechar casi con total certeza pues que va a haber para el sistema oral, por ejemplo prematuridad en las que hay una hemorragia intraventricular hay además hay un estadiaje en estas hemorragias en estas sí esta hemorragia pues hasta el grado 4 entonces en función del alcance de la hemorragia de si afecta al paréntema o no en fin, varias cosas Si, por ejemplo, tienes un caso de hemorragia de grado 4, casi seguro, casi cerebral, y lo vas a ir viendo, pero bueno, casi que terminas de verla a los dos años. Es verdad que en algunos casos más suaves, claro, no estás seguro. Si es un caso suave, no es que el niño se mueva nada, nada, nada. Eso es para los casos más leves en los que verdaderamente tienes que estar muy seguro. Es cuando el niño no empieza a andar, ver que no puede andar o que cuesta mantenerse sentado, etc. Bien, ¿qué más? Esto es lo que hablábamos en la definición. No deben ser progresivas, es decir, las lesiones que genera el parásito cerebral no deben estar asociadas a una enfermedad neurodegenerativa, como todos sabemos, tradicionalmente se piensa. Es decir, que no está asociada a la anciana, pero también hay niños, que suelen ser casos muy, muy dramáticos. Entonces, ahí tienes la leucodistrofia, enfermedad mitocondrial grave. Las enfermedades mitocondriales son también tremendas. Casi que una de ellas es el síndrome de Leigh. Bueno. Leucomelacia periventricular por hemorragias son estos dos casos. ¿Vale? En las que, bueno, pues eso, hay alteraciones en los progenitores, en la sustancia blanca, en el dolor de los ventrículos, por las hemorragias. ¿Y por qué ocurren las hemorragias? Por lo que os he dicho, normalmente asociada a prematuridad, aunque no solo, sino también por asfixia. Asfixia neonatal o por dificultades básicas en el parto, etc. Bueno, ahí expone sencillamente que las lesiones en muchos casos son permanentes pero no quiere decir que no se pueda revertir las secuelas con la intervención neuropsicológica adecuada, etc. Bien, como ya hemos venido avanzando antes, aunque la parálisis cerebral sea un trastorno eminentemente motor no quiere decir que solo haya trastornos motores, ¿vale? También hay déficits sensoriales, cognitivos, normalmente hay epilepsia también, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues cuando se hace la evaluación tenemos que explorar todo tipo de dominios para ver dónde hay afectación. No es lo que pone ahí, pero también trastornos emocionales, ¿vale? Impulsividad, desinhibición, etc. Vale, bueno, pues esto es en el caso de la introducción. Bien, de este tema, no me he acordado de ver, ¿entra la tabla 6-1? A ver, ¿tenéis ahí a mano la guía? Si no, la busco yo. ¿Y luego qué más? Yo lo miro. Ya estamos terminando, ¿eh? Que hoy es largo. ¿La tabla 6-1 qué más? 1 y 2. 1 y 2, 5, 6, 3, 6, 4, 5. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Bueno, aquí tenéis un poco las clasificaciones. Es un fenómeno tan heterogéneo que es complicado hablar de... Hay muchos criterios, ¿veis? Cada uno de estos es un criterio distinto. Y bueno, yo sinceramente... Bueno, que os suene, pero no veo mucho la utilidad de que os tengáis que saber todo esto. Pero bueno, ¿qué hay? Espástica. La espasticidad es un... En general está presente en casi todos los cuadros de parálisis cerebral, ¿vale? Hay un aumento muy fuerte del tono muscular, es que ya os lo había dicho. Y esto impide que haya movimiento voluntario, ¿vale? Y esto muchas veces va a ir por la corteza motora o en el ácido amidal, que suele ser también una de las características generales de la parálisis. Cuando el daño ocurre más bien en los ganglios basales, que sabéis que son estructuras moduladoras del movimiento, no tanto ejecutoras o iniciadoras del movimiento, sino que no es que estamos iniciando y llevando por el tiempo, porque sea fluido, suave y continuo, pues ahí hay una crisis distinta. Es decir, en el que el movimiento está desorganizado, ¿vale? Bruscos, involuntarios. La apáxica, pues en el cerebelo, ¿vale? Y ahí al contrario, hipotonía, incoordinación y afectación del equilibrio, porque sabéis que parte del equilibrio se debe al vestíbulo cerebral, es decir, a las condiciones cerebrales. con partes del sistema vestibular. Y luego tenemos muestras en las que, bueno, se mezclan los diferentes síntomas, pues un poco de todo un poco, ¿no? Pero eso es solo una de las clasificaciones. También tenemos si son de unilateral-bilateral, si afectan a la mitad del cuerpo o a las dos mitades, en fin, eso lo podéis mirar. Y luego por grados de gravedad, ¿no? Bueno. ¿Qué más? Bueno, como siempre, intentamos ver las consecuencias neurobiológicas y luego nos metemos en la neuropsicología, ¿vale? Lo que pasa es que aquí, como hay más datos, pues vamos a verlo en más tablas. Bueno, en cuanto al desarrollo corporal, desarrollo del organismo en general, peso corporal, etcétera, ¿qué se sabe? Bueno, pues esto un poco os vuelve... Voy a recordar el tema del crecimiento corporal intrauterino, ¿vale? Que es lo que os decía, que es un concepto dinámico que tiene en cuenta la edad y el peso, no solo el peso, ¿vale? Bueno, esto os explica un poco lo que ya hemos hablado, o sea que tampoco vamos a repetirlo. Entonces, aquí lo que se sabe es que cuando hay dos desviaciones instantes... ...por debajo de la población de referencia, pues eso va a estar. Bueno, ya se habla de... bueno, se abunda un poco las interacciones en el crecimiento intrauterino... Porque, bueno, esto es un poco de lo que puede causar un parálisis cerebral, ¿vale? Este cuadro yo creo que es bastante fácil. Podéis leerlo y si tenéis duda lo preguntáis. Y de nuevo aquí, pues eso, cociente intelectual inferior, con niños con cociente intelectual de término retardado... Está abundando muchísimo en esto del crecimiento hipotérico, porque está asociado también a la parálisis, ¿vale? Bueno, yo creo que lo vamos a dejar ahí, aunque sea un poquito antes, pero bueno, como llevamos tres horas, pues ya estaréis cansados y yo también. Así que aquí paramos. Bueno, pues nada, terminéis el tema, por favor, para que la clase que viene... Ah, mira, aquí había una... perdón. Una de todas tiene el ejemplo de compensar la lesión original. ¿A eso te refieres? ¿Te explica? Bueno, pues que estimula la sensibilidad cognitiva, el entrenamiento... Bueno, pues una intervención neuropsicológica temprana que puede percibir los efectos. Lo que pasa es que cuando luego pasa el periodo de plasticidad o el periodo... Pues puede... Bueno, como os decía, leeros por favor este tema, porque ya la clase que viene lo vamos a dejar aquí. Vamos a rematar rápido y seguimos avanzando, ¿de acuerdo? ¿Habéis firmado la hoja? Sí, ¿verdad? Vale. Que tengáis buena semana y nos vemos la semana que viene. Gracias.