Bien, pues hola a todos, tanto a Isaac y Javier, que están en directo, como a los que veáis la grabación en las próximas horas. Bueno, en estas semanas anteriores, a propósito del mundo griego, hemos estado explicando fundamentalmente los acontecimientos relativos al arcaísmo y, en cierta medida, a propósito de la historia institucional de Atenas, también los referentes al clasicismo, en tanto que una de las fases de la reforma de la constitución democrática ateniense, o mejor dicho, que conducía a la instauración de una constitución democrática en Atenas, guardaba directa relación con el periodo clásico y, en concreto, con la figura fundamental de Pericles. En la sesión de hoy vamos a tratar, y así lo he titulado mientras dejaba la marca de la grabación, la cuestión de los problemas de la Grecia clásica, que es, en cierta medida, un pretexto para poner el foco sobre un periodo clásico. Un periodo clave en la historia de Grecia que corresponde al siglo V a.C. y que marca notablemente La polarización que vivió el mundo griego entre Atenas y Esparta. Ese periodo es el comprendido, lo presento primero y luego también intercalo aquí algún aviso sobre lo que nos queda en las próximas semanas. Es el periodo comprendido entre el 499 a.C., en que comienzan las guerras médicas, y el 401 a.C., en que terminan las guerras del Peloponeso. Por tanto, es prácticamente finales del siglo VI, pero sobre todo comienzos ya del siglo V. Y en particular un periodo comprendido entre el 479 y el 400. El periodo que conocemos con el nombre de Pentecontecia, y que llamamos Pentecontecia por ser 50 años que median entre las guerras médicas y las guerras del Peloponeso. Y también porque un historiador clave para ese periodo, y que también es el que acuñó ese término, que es Tucídides. Bueno, pues... Pues le dio ese nombre que explica muy bien el sentido de esa expresión y también de esos problemas... de la Grecia clásica. Por eso, en el material que he dejado en Ágora, bueno, pues habréis visto que hay cronologías relativas a las guerras médicas, cronologías relativas a la guerra del Peloponeso y una explicación, bueno, pues más o menos detallada sobre el periodo de la Pentecontesia, que es la que, bueno, pues de otra manera, para que no sea exclusivamente contaros el material que tenéis ahí, pues bueno, voy a presentar en esta sesión. El periodo tiene gran importancia no sólo porque coincide con un momento clave como es el siglo V a.C., sino también porque asistimos a una profunda transformación del pensamiento griego, ¿no? Transformación que nos lleva de la unión de todos los griegos para luchar contra los persas. Veremos qué constituye situaciones y titubeos y liderazgos, digamos, diferentes a comienzos del siglo V a un enfrentamiento que no deja de ser internacional, pero que tiene un carácter civil o cultural entre griegos que son los, bueno, pues los momentos más críticos quizá de la historia griega. El enfrentamiento entre Atenas y sus aliados y Esparta y sus aliados. En las guerras del Peloponeso, ¿no? En cierta medida se puede decir que las guerras médicas son el momento en el que los griegos toman conciencia de su unidad cultural a partir de la alteridad, es decir, a partir de darse cuenta de que hay un otro del que son diferentes, que es el persa. Y las guerras del Peloponeso son el contexto en el que los griegos se dan cuenta de que todas esas creaciones políticas que han ido desarrollándose durante el arcaísmo y que hemos caracterizado en los temas anteriores, sobre todo en las dos últimas sesiones que dedicamos a Atenas y a Expartano, bueno, pues abocan a un cambio de modelo que no haga sostenible. O que invite a desconfiar de cualquiera de las realizaciones políticas que habían sido vistas, por así decirlo, como tradicionales. Y eso es lo que abre la crisis del siglo IV a.C. Si os metéis en Ágora veréis cómo después de este tema tenéis también una serie de vídeos relativos a la oración fúnebre de Pericles, de la que luego hablaré y que me permiten a mí, bueno, pues obviar. Algunos asuntos que quizá de otra manera tendría que explicar y detenerme. En ellos y luego tenéis una serie ya de materiales relativos al siglo IV a.C. y al ascenso de Macedonía y la configuración de los reinos helenísticos. Digo esto porque mi idea a partir de ahora es que la semana que viene, que como he dicho en la asignatura de cultura material del mundo clásico, vamos a tener dos sesiones, la del martes 21 y la del viernes 24, porque no tendremos clase el martes 28. Bueno, pues veremos un tema transversal que se titulará del siglo IV, bueno, de la polis a la coine, del siglo IV al ascenso de Alejandro y la fundación, digamos, de los reinos... ...helenísticos y ya a la vuelta, bueno, pues de mi viaje, que tengo unas conferencias en Chile la última semana de marzo, bueno, pues ya entraremos con el mundo romano. Bueno, de hecho, entraremos con el mundo romano antes, en la clase del viernes de la semana que viene, ya hablaremos de una introducción general al mundo romano, bueno, que nos ayudará a ir familiarizándonos con esa parte, ¿no?, que va a caracterizar, bueno, pues nuestro... ...estudio, ¿no?, en las próximas semanas. Bien, hecho ese aviso, bueno, ya veis que el marco en el que se mueven este tema, ¿no?, del clasicismo está enmarcado por las guerras médicas, por un lado, y por las guerras del peloponeso Son dos guerras diferentes, obviamente en las fechas, también diferentes en los resultados y obviamente también en los entes enfrentados, griegos contra persas en la primera, atenienses y espartanos con sus aliados en la segunda. Pero son guerras que, a pesar de eso, sí que tienen realmente algunos elementos en común que conviene, en cierta medida, destacar porque nos ayudan también a dar valor a estas guerras o estos conflictos y a considerar su importancia o la importancia que tienen desde el punto de vista cultural y político. Buenas tardes, Adrián, e historiográfico. En primer lugar, aunque las guerras medias... ...del 499 al 479 duran 20 años sobre el calendario y las guerras del Peloponeso prácticamente 30, del 430 al 401 hemos de tener en cuenta que no son guerras continuas, es decir, que no son 30 años o 20 años de guerras de manera ininterrumpida. Más bien... ...son guerras de carácter episodico, guerras de carácter discontinuo, ¿no?, que de hecho, pues en el caso de las guerras médicas incluso se habla... de Primera Guerra Médica, Segunda Guerra Médica, Tercera incluso Guerra Médica y en el caso de las guerras del Peloponeso, pues se habla de distintas campañas, ¿no? Pues la campaña de Sicilia, bueno, pues el asedio de Atenas, bueno, y se van desarrollando distintos conceptos que tienen que ver con los momentos en los que, bueno, pues se produce esa beligerancia concreta respecto de los entes enfrentados. En segundo lugar, son dos guerras con grandes consecuencias, eso también es común a ambas, culturales y políticas, ¿no? Las guerras médicas son las creadoras del sentimiento panhelénico progriego porque aunan a todos los guerreros. Los griegos, aun con respuesta retardada en el caso de Esparta y diferente en una respuesta contra los persas y potencian también esa idea del otro, del bárbaros, del persa como el extranjero y las guerras del Peloponeso porque generan ese descrédito de los modelos políticos tradicionales. También es verdad que... Aunque la respuesta a las guerras médicas genere esa cohesión de carácter grupal... Hay que tener en cuenta que también el final de las guerras médicas, en cierta medida, ya abre, lo veremos enseguida cuando haga un breve relato de por qué se abre esa situación, abre un cierto distanciamiento casi inevitable entre el mundo ateniense y el mundo espartano, no sólo desde el punto de vista político, oligarquía-democracia o democracia-oligarquía, sino también desde el punto de vista estratégico, estrategia naval, estrategia oplítica. Y eso también las une como guerras importantes de protesta. Y por último, y esto creo que sí que es importante señalarlo, son guerras bien conocidas y constituyen, de hecho, un gran impacto cultural y político sobre el mundo griego. Por eso, la primera ocasión en la historia, en la historia de la antigüedad, en la que tenemos un relato historiográfico de cada una de las guerras. Sabéis que monográfico, además, no sólo historiográfico porque es un relato histórico con fuentes históricas, sino monográfico porque se dedica exclusivamente, no es una historia... del mundo romano como la que pueda escribir Tito Livio o Casiodion, sino que es una historia de las guerras médicas y una historia de las guerras del Peloponeso. La historia de las guerras médicas se debe a Heródoto, la historia de las guerras del Peloponeso se debe a Tucídides. El primero se inscribe, es Heródoto de Alicarnaso, por tanto es un griego minorasiático, se inscribe en el contexto de la logografía, que es una técnica historiográfica que en cierta medida lo que hace es mostrar el relato de acontecimientos. Y considerar esos acontecimientos como válidos haya o no comprobación, es muy típico entre los logógrafos el asumir relatos de viajeros, a veces incluso sin comprobarlo, sin darle comprobación. Por eso muchos historiadores del mundo antiguo critican a Heródoto y lo consideran más un logógrafo, un contador de historias, que un verdadero historiador. En cambio, el historiador de las guerras del Peloponeso, que además fue testigo de los acontecimientos, porque recordad que lo poníamos como ejemplo de estrategos que había sido extraquizado al principio de la guerra del Peloponeso en el sitio de Amfípolis y que por eso... se había retirado a escribir historia, que era una actividad no para el nekotium, como decían los romanos, sino para el otium, es decir, no para hacerse ricos, sino para entretenerse, ¿no? Bueno, pues Tucídides sí que es un historiador propiamente dicho, que de hecho en su arqueología, en su arqueología, en el tratado sobre los orígenes, que son los primeros capítulos de las historias, se detiene a explicar con bastante detalle cuál va a ser su método. Y ahí viene a decir que en realidad él lo que va a hacer es tratar de hacer una historia en la que no cuenten exclusivamente o al menos no cuenten solo los pretextos lo que él llama las causas públicas, aquí ya hay una distinción, Heródoto era sobre todo un narrador, pero Tucídides es un historiador causal que busca las causas de los acontecimientos y que además busca distinguir entre lo que él llama las causas alegadas, los pretextos, que suelen ser los desencadenantes de un acontecimiento, las haitíai, haitianas. Haití en griego significa causa, de la causa verdadera, que es como si dijéramos la causa última. que explica de verdad los acontecimientos, que es lo que él llama la prófasis. Y él, de hecho, consagra su investigación a una historia a la que le pide que sea útil y sobre todo a la que bautiza con el sustantivo ectema, que suele traducirse como una creación para la eternidad. Es decir, no se trata de entretener a la gente como podía hacer en los textos de Heródoto, bueno, pues contando historietas, sino de disponer de un relato que tenga validez y que sea de verdad un relato para siempre, como a veces se ha dicho y se ha utilizado mucho también esta frase para reivindicar el valor que tienen, porque lo tienen de verdad las humanidades, bueno, pues como una cuestión que hay que recordar, que hay que reivindicar. Reivindicar, como Heródoto, pues bueno, consideraba que debía ser reivindicada la historia como una disciplina que da la libertad y que nos hace, por así decirlo, más humanos. Precisamente cuando Tucídides habla de la prófasis de las heras del Peloponeso es cuando introduce el asunto de la pentecontesia. Para él, el enfrentamiento entre Atenas y sus aliados y Esparta y sus aliados no es un enfrentamiento que dependa... de la llamada Estasis de Corcira, ¿no?, que es ese episodio en el que los atenienses entran en Corcira y, bueno, prácticamente acuchillan allí a todo el mundo y que comentábamos que, bueno, pues ahora hace un año con el inicio de la invasión de Ucrania, pues fue un episodio que es uno de los pasajes, digamos, más antivelicistas, ¿no?, que tenemos en la historia antigua, pues bueno, que fue bastante recordado, sino que para él lo que marca de verdad el inicio de la guerra, ¿no?, es el periodo comprendido entre el final de las guerras médicas y el comienzo de las guerras del Peloponeso, que son 50 años que él bautiza como la Pentecontesia, donde se produce sobre todo el ascenso. Ascenso de un concepto clave creado también por Tucídides, que es el del arjé, el del imperialismo ateniense. Lógicamente, en esto vemos que Tucídides, que había sido castigado por la política ateniense utilizando una de las herramientas que el propio sistema ateniense había creado, como es el arjé, como es el ostracismo, perdón, bueno, pues culpa a Atenas de las guerras, ¿no?, y en esto ha habido... Muchísima discusión en la historiografía y de la misma manera que hay debate sobre la culpabilidad de Roma o de Cartago en las guerras púnicas, pues hay libros gordísimos, ¿no?, sobre las causas y el origen de las guerras. Del Peloponeso y sus peculiaridades, ¿no? Que en definitiva demuestran cómo, bueno, pues efectivamente Tucídides fue un testigo de los acontecimientos, pidió una historia objetiva, pero obviamente, bueno, pues esa objetividad es difícil cuando él acaba por no solo señalar Atenas, sino decir que incluso Atenas desde un punto de vista de la óptica democrática ha sido esa polis tiranos, como hemos hablado estos días atrás, que es una polis que busca la democracia hacia el interior, pero que sin embargo subyuga a todos hacia el exterior a partir del ejercicio de ese Arge Atenis. Bien, teniendo esto en cuenta, bueno, pues cómo se llega a ese proceso que marca notablemente el siglo V a.C., en el cual los griegos que habían luchado juntos contra los... persas se enfrentan ahora en una guerra civil entre griegos, ¿no? Bueno, pues que además deja, por así decirlo, bastante poco margen y esa es una de las peculiaridades que recuerda bastante a los sistemas bismarckianos y a las triples alianzas y ententes previas a la Primera Guerra Mundial. Recuerda bastante a esa situación de Europa. En la Primera Guerra Mundial, en vísperas, ¿no? En la que la neutralidad, bueno, pues era bastante... Poco posible, ¿no? Y bueno, pues forzaba también, como dice Tucídides, a que los espartanos temiendo el exceso de poder de los atenienses entraran en guerra y al entrar en guerra, bueno, pues obligaran a todos sus aliados en cierta medida a luchar. Bueno, pues ese enfrentamiento hunde sus raíces en cómo se desarrollan las guerras médicas, ¿no? Bien, las guerras médicas que comienzan en el 499 parten de la invasión por parte de Ciro del reino de Lidia, que era el reino del mítico, bueno, mítico pero histórico rey Creso, Creso de Lidia, del que habla mucho Heródoto, obviamente, porque es el historiador. El historiador de las guerras médicas y que habría sido respondida esa conquista del reino de Creso de Lidia, habría sido respondida por parte de los griegos de las colonias jonias con la llamada revuelta jonia, que es la revuelta de los colonos contra la aproximación del persa. Esa revuelta. La primera potencia en apoyarla va a ser Atenas, probablemente porque se consideraba o los atenienses consideraban que el avance de Ciro. eliminando ese estado tapón entre las colonias griegas y el imperio persa que había sido Lidia, podía poner en peligro los intereses comerciales de Atenas en la costa Jonia. A eso seguirá la expansión primero de Darío en la primera guerra médica sobre los territorios de Tracia y de Macedonia y después de Jerjes en la llamada segunda y tercera guerra médica sobre los territorios también de la Grecia continental. Quien primero, como hemos visto, responde auxiliando a las colonias jonias en su revuelta va a ser Atenas, que evidencia un notable liderazgo y que en la primera guerra medica, a partir de Milciades, vence a Darío en Maratón primero y posteriormente en la batalla de Salamina en el 480 a.C. En el primer momento, en ese enfrentamiento en Maratón, se pide a los espartanos que entren en guerra, pero Esparta en este momento, como ya vimos, no puede hacer nada. Como ya vimos la semana pasada, está en un contexto de guerras fronterizas, fundamentalmente las llamadas guerras mesenias, que prácticamente se perpetúan notablemente en este contexto y que al final impiden a Esparta entrar. en una guerra que vaya más allá de la estrictamente necesaria que era la guerra defensiva y sin embargo cuando hayan liberado un poco esa presión de los mesenios en el año 480 en un episodio extraordinariamente conocido de Leónidas contra Jerjes bueno pues sí que protagonizarán un enfrentamiento, un sacrificio como a veces se dicen o un sacrificio notable de espartanos para facilitar después la victoria de Micale en el año 479 a.C. que pone fin al enfrentamiento entre los griegos y los perros Fijaros como las batallas decisivas han sido por tanto fundamentalmente batallas navales las libradas por Atenas a la mina y Micale, también maratón y de infantería terrestres la batalla de las Termópilas Por tanto las guerras médicas terminan subrayando el potencial del ejército el potencial del ámbito naval para el mundo ático y reafirmando o fortaleciendo el interés y el valor de la estrategia o política para el mundo espartano, pero sobre todo dibujan una percepción para el mundo griego de que quien está más libre para proteger a los griegos ante un posible rearme persa es quien es capaz de configurar una ciudad libre, autosuficiente, ejemplar y libre también de presiones externas y se percibe que en cierta medida quien puede hacerlo, y de hecho lo ha hecho en las guerras médicas, es Atenas. Esto lo introduzco aquí, no lo voy a explicar porque en los vídeos que os he dejado se explica en detalle los principios básicos de la democracia ateniense, a partir sobre todo del Logos Epitafios, la oración fúnebre de Pericles, que es ese discurso que Tucídides pone en boca de Pericles y que supuestamente Pericles pronunció ante los caídos del primer año de guerra, de la guerra del Peloponeso en el 430, en un contexto en el que también, bueno precisamente ahora se cumplen tres años, en un contexto en el que también se hizo célebre, pues bueno, la... irrupción de la peste, la llamada... peste de Atenas que motivó también una serie de discursos de Pericles que recoge Tucides en los que se llamaba a los atenienses a proteger la ciudad, a defender la ciudad no saliendo de casa y guardando de posibles contagios a los vecinos. Esa retórica un poco belicista y demás que nos suena mucho, la vivíamos precisamente en 2020, hace ya tres años y se puso bastante de moda ese texto relativo a el guardar la ciudad, el proteger la ciudad que se promulgó Pericles y que también se trajo bastante a colación en el contexto del juicio que las fuentes antiguas, bueno, dejó aquí una cosa que yo publicé hace algún tiempo, bueno, en aquellos días, el juicio que se hacía sobre la propagación de la peste que, bueno, pues venía de Oriente, se propagaba por inhalaciones, bueno, un poco las leyendas urbanas que alimentaron también todo el debate sanitario y no solo sanitario en aquellos días de los que ahora se cumplen tres años. Precisamente esa idea de que Atenas tiene que ser el estado hegemón y el único estado hegemón capaz de proteger a los griegos frente a un posible Rearme persa es el que está detrás de la legitimación que hace Pericles del modelo democrático en la llamada oración fúnebre. Lógicamente, al terminar las hagas del Peloponeso, una cosa es esa percepción en la que efectivamente parece que Atenas ha dado primero, ha sido mejor defensora de los intereses de sus colonias, puede además vencer a los persas en un lugar donde los persas son débiles, que es el mundo naval, frente a Esparta, que difícilmente puede vencer a otro ejército esencialmente de infantería y acostumbrado también al desplazamiento por grandes distancias, como era el ejército persa. Y todo eso generó en realidad una percepción que se hizo también política, y ahí es donde entran dos herramientas, una anterior, otra posterior, que explican... En cierta medida, algunos de los problemas del arcaísmo griego, bueno, perdón, del clasicismo griego, que es en lo que estamos y que nos llevan también a caracterizar la realidad cultural de ese periodo que llamamos la Pentecostal. En el año 478 a.C., por tanto, solo dos años, bueno, un año después de la victoria de Micale, los atenienses proponen la articulación, la erección de una liga, lo que los griegos llaman una sinmagía, así lo llama Tucides y a los aliados los llama sinmajoi. Hoy el término tiene interés porque, lo habréis visto en alguna de las diapositivas que tenéis en Ágora, Tucides dice que la perversión de la liga se produjo en el momento en el que los sinmajoi, es decir, los aliados, pasaron a ser jipekoi, es decir, pasaron a ser súbditos y a estar subyugados, estar por debajo de, que es lo que significa jipos, de ahí, por ejemplo, el término. Hipostasis o hipogeo, ¿no? Pasaron a estar por debajo del hegemón, como decíamos antes de la liga, que es el estado ateniense. Bien, esa liga nace en el año 479, pero no es la primera cualidad. ¿Cuál es la primera cualidad? que surge entre ciudades-estado con fines de carácter militar. En el año 500 a.C., los espartanos, para en cierta medida crear una estabilidad o garantizar la estabilidad del status quo de cosas que habían generado con sus enemigos del Peloponeso, habían creado la Liga Peloponesia. Pero la Liga Ateniense, creada en el 479, va a tener algunos elementos singulares que la van a hacer especial y que es bueno, en cierta medida, conocer y que paso a enumerar para luego contraponer a los principios que habían inspirado la primera, que es la Liga Peloponesia, y también para ir estableciendo esas fisuras que nos permiten caracterizar también el arjé ateniense. La Liga Ateniense lo que buscaba es crear una armada en la que se coaligaran todos aquellos estados griegos, fueran o no costeros, que quisieran disponer de una armada que les defendiera de los persas. De un posible rearme persa. Esto nace en el contexto de esa reafirmación de la estrategia naval como la mejor para vencer a los persas. Tal como hemos dicho anteriormente, a propósito del elemento final de las guerras médicas. Como se abre a ciudades-estado con y sin mar, los modos de colaborar para hacer posible esa armada son diversos. Si uno tiene puertos, tiene astillero, puede construir trigremes y ofrecerlas, es decir, naves de tres filas de remeros y ofrecerlas a los, bueno, a Atenas y a la armada en cuestión. Pero si es una polis del interior, pues bueno, puede sencillamente, bueno, pues contribuir. Contribuir con aportaciones en metálico que permitan, bueno, pues comprar madera y materiales que puedan ser útiles para esa actividad naval, para esa actividad constructiva. La Liga de Atenas no pone límites desde el punto de vista territorial, es decir, no es una liga de ciudades-estado que estén próximas, sino que cabe cualquier ciudad-estado. que tuviera el interés de ser defendida desde el punto de vista naval ante un posible rearme persa, como ya hemos comentado. Esto es una diferencia notable con la Liga Peloponesia, porque la Liga Peloponesia fundamentalmente lo que buscaba era que fueran miembros de la Liga habitantes del Peloponeso y no de otras regiones de Grecia, porque lo que buscaba sobre todo era hacer fuerte el estado de cosas que Esparta estaba generando para ordenar los conflictos ancestrales y tradicionales del mundo peloponesio. También hay otra diferencia y es que en realidad para entrar en la Liga de Atenas, hay que pagar, bien en especie construyendo barcos, bien en metálico, para entrar en la Liga Peloponesia bastaba sencillamente comprometerse a que si en algún momento los objetivos de la Liga se veían amenazados, bueno pues Esparta como hegemón de la Liga podía solicitar que alguno de los aliados enviara su ejército o plítico. Para poder hacer frente a esos conflictos o a esas elecciones. Por tanto es una coalición de carácter fundamentalmente militar y bastante libre desde el punto de vista de cómo poder formar parte De ella, de cómo entrar a formar parte de ella. Bueno, la Liga de Atenas cuando nace en el 478 es como dije una liga que busca fundamentalmente la protección a partir de una estrategia como decía antes de carácter esencialmente naval pero que a partir de un momento determinado, el año 454, atestigua un giro bastante notable desde el punto de vista de la protección. De los procedimientos, ¿no? A partir de este momento del 454 se empiezan a utilizar una serie de herramientas que ponen claramente de relieve que comienza una escalada imperialista en Atenas que es al final la que va a abocar a Atenas al enfrentamiento con Esparta o mejor dicho siguiendo la lectura de Tucídides va a infringir miedo a los lacedemonios y les va a obligar a entrar en guerra, ¿no? Ese momento conoce también un acontecimiento que a veces se utiliza para cambiar el nombre de la liga, ¿no? Podéis ver un mapa de toda la expansión de la liga en las diapositivas que, bueno, pues no estoy siguiendo, pero que están en agora, ¿no? Entre el 478 y el 454 la capital, por así decirlo, financiera de la liga estaba en la isla de Delos, en el tesoro del templo de Apolo en Delos es donde se recogía el foros, la contribución en metálico de quienes no contribuían en barcos. A partir del 454 todos van a contribuir en barcos y además esa fecha coincide con el momento en el que ese tesoro de la liga se recogió. Y el tesoro se traslada de la isla de Delos a Atenas, ¿no? Es el momento también en el que, bueno, pues desde el punto de vista de la historia del arte, Atenas vive uno de los periodos de mayor monumentalización, de mayor ornamentación urbana que el propio Pericles va a legitimar diciendo, bueno, hemos creado un imperio que debe proteger a todos los... griegos y la manera de que ese imperio sea creíble es que nuestra ciudad también desde un punto de vista de su articulación material sea una ciudad atractiva en la oración fúnebre que yo os animo a que leéis en los vídeos que os he dejado tenéis acceso en Youtube a auténticas declamaciones que hay de la oración fúnebre que son una delicia porque es un ejemplo extraordinario de la retórica política y uno de los mejores discursos políticos y probablemente más influyentes de la historia de la antigüedad y bueno pues eso hace que muchos aliados empiecen a percibir si el dinero que están pagando a la liga no está siendo gastado de manera inmoral por Atenas, también ahí se cruzan los procedimientos de doquimasía y de análisis de malversación que recaen sobre la figura de Fidias y la posibilidad de que hubiera estado desviando oro del Partenón, de las obras del Partenón para fines de carácter por así decirlo privado. Bien ese punto de inflexión del 454 marca una serie de herramientas que tenéis sintetizadas también en una de las diapositivas que Atenas va a utilizar para hacerse fuerte desde el punto de vista de la praxis imperialista. ¿Cuáles son esas herramientas? Que son los verdaderos elementos característicos del arjé ateniense y que muchas de las ciudades-estado aliadas, sin Mahoy, van a considerar un atentado contra la eleucería, contra la libertad. Sobre esto también habla la oración fúnebre, que era una realidad, como dijimos, absolutamente transversal a todas las poleis griegas, independientemente de que fueran del modelo democrático que veíamos el otro día o del modelo oligárquico. ¿Cuáles son esas herramientas? La primera, la abolición de la contribución en metálico y la sustitución de... Perdón, de la contribución en especie y su sustitución por la contribución en metálico, es decir, por el foros. Esa realidad va unida, además, a una decisión de los arcontes de Atenas de obligar a que el pago que hagan las poleis aliadas se haga conforme al patrón de la dracma ateniense. Esto supone también un atentado bastante notable contra uno de los... Son iconos fundamentales de la idea griega de ciudad, que es la idea de libertad, la idea de independencia. Bueno, pues si quitamos la posibilidad de acuñar moneda, alguien está dirigiendo no solo el patrón, sino también la elección de un tipo iconográfico numismático concreto y no de otro, etc. En segundo lugar, otra herramienta clave del imperialismo ateniense es la propia Atenas. Al final, el engrandecimiento de Atenas se acaba convirtiendo en un icono que duele a los aliados. Lo lógico es que una vez que se hubiera constituido la flota, vamos a esperar a ver qué hacen los persas. Y si los persas atacan, nos tendremos que defender con esa flota que hemos ido creando, pero no parece necesario que Atenas se monumentalice. Sobre esto también os remito a los vídeos que os he dejado, pues Pericles algo dirá legitimando esa monumentalización de Atenas en la oración fúnebre. Además, Atenas, a partir del 454, empieza a tomar la práctica de enviar colonos agrícolas, como, bueno, no sé si... Me suena que alguno con seguridad sí que la ha hecho, pero bueno, si no habéis hecho la PEC, o bueno, o ibais a hacerla, que me parece que acaba... El plazo mañana precisamente se habla de las cleruquías como una forma de colonización, ¿no? Bueno, pues una de las praxis desarrolladas por Atenas en este periodo es el envío de clerucos a territorios coloniales de poleis que tuvieran mucha tierra para, bueno, pues en cierta medida arrebatarles el territorio y poder disfrutar de sus beneficios agrícolas. Aquí se cruza también un elemento que quizá no he explicado. Y es que al terminar las guerras médicas, Atenas decide no solo orientarse por la estrategia naval, sino crear, también de esto habla la oración fúnebre de Pericles, crear una estrategia de una ciudad constantemente abastecida. ¿Qué quiere decir constantemente abastecida? Que se establecen lo que se llaman los largos muros. Que son unos muros que conectan el pireo con el centro de la ciudad y que hacen que en cualquier momento la ciudad pueda estar perfectamente abastecida de material para el alimento. Bueno, pues esas cleruquías buscan también en una polis como Atenas, que fue creciendo notablemente durante este periodo, bueno, pues buscan en cierta medida. garantizar el abastecimiento de una polis de 20-25 mil habitantes, más o menos ya en este momento. Bueno, eso no tuvo en cuenta, aunque lo podéis figurar porque ha salido un poco de pasada, los efectos de la peste. Al final, una ciudad también cerrada y muy abastecida también es un caldo de cultivo en el que la peste puede promulgarse o puede propagarse mejor con más rapidez. Y eso es algo con lo que Pericles y Simón y Temístocles, que fueron los artífices de toda esta estrategia de los largos muros, bueno, pues no llegaron a contar. Y el último, que tiene mucho que ver con la estasis de Corcira y con las Haití, los pretextos de las herras del Peloponeso, fue el envío de delegados de Atenas llamados episcopoi a las ciudades-estado. Que todavía no tenían, que eran aliadas y todavía no tenían un modelo democrático para obligarles a abrazar ese modelo democrático y que normalmente fueron recibidas con bastante resistencia por parte de las ciudades-estado contra las que fueron dirigidas esas medidas. Todo esto, en definitiva, generó un modelo que es ese modelo del Argea ateniense. Que si hacemos caso a Tucídides, hizo que la neutralidad en el mundo griego en ese momento de las vísperas de las herras del Peloponeso fuera... totalmente inviable y que cualquier ciudad-estado que se sintiera un poco desprotegida de la que había sido su referente como estado hegemón buscara inmediatamente, que es lo que pasó con Corcira, Megara y Potidea, buscara inmediatamente abrigo en la defensa que le prestara la ciudad rival, Esparta, y que habría sido una praxis que también durante las reglas del Peloponeso va a ser bastante notable, cuando se producen algunas derrotas de Atenas y se culpa a determinados estrategos y a determinados personajes. Lo que hacen esos personajes es huir a Esparta y probablemente incluso trazar lazos con el mundo persa, que existió siempre la sospecha. Muy probablemente estaba financiando la resistencia espartana. De esta manera surge, a partir de esos tres episodios, las guerras del Peloponeso en dos estados profundamente debilitados. Atenas, porque va a ser objeto de la peste y también de una guerra de asedio sin piedad y de tierra quemada que practica Esparta con los atenienses contemplando cómo son esquilmadas y dejadas, como inservibles sus cosechas desde lo alto de los largos muros. Tenían que comer, pero al final... Es decir, les llegaba alimento, pero esa desmoralización fue bastante notable y una Esparta que pese a que evidentemente salió reforzada en las guerras del Peloponeso por el peso de la estrategia oplítica con la que venció Atenas, que es verdad que también perdió incluso batallas navales como por ejemplo la de la célebre campaña de Sicilia, es quizá también la guerra del Peloponeso la primera, no lo he dicho al principio, en esos rasgos generales, en la que se vive una internacionalización de la guerra, que va más allá del mundo griego, pero una Esparta que tampoco está en su mejor momento cuando comienzan las guerras, con revueltas de hilotas y de periecos y problemas sociales bastante agudos que la guerra no solucionó de ninguna manera. Pero en cualquier caso es un conflicto que abocará a un profundo sentimiento de posguerra. Y de fracaso entre todos los griegos, que es el que da sentido a toda esa revisión o a ese revisionismo, como lo hemos llamado aquí en alguna ocasión, que caracterizó la Grecia del siglo IV a.C., pero esto lo veremos en la sesión, que espero ya pueda ser conmigo presencialmente en Tudela, aunque vosotros estéis en vuestra casa, del próximo martes día 21.