Se ha subido adecuadamente lo de los otros días, ¿no? No tenemos ningún problema. Vale, correcto. Muy bien, pues perfecto. Vale, no sé si tenéis alguna duda, alguna cuestión, si queréis que repasemos algo antes de continuar. No escuchas nada, Fernando. El resto se escucha, ¿no? Vale, Fernando acaba de salir. Vale, bien, bien, bien. Vale, él ha salido y volverá a entrar. Vale, perfecto, Fernando, gracias. Pues entonces, si no tenemos ninguna duda, continuamos y continuamos con el tema, me parece que en el temario actual es el tema cuarto, que es el del Estado liberal y su transformación, ¿vale? Vamos a ver qué es el Estado liberal, vamos a hacer una pequeña distinción entre lo que Benjamin, Constant, denominaba la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos. Vamos a ver las características de este Estado liberal, haciendo una especie de escalonado de características de este Estado liberal. Y después vamos a ir viendo la evolución del mismo, ¿vale? Que nos va a dejar, nos la va a dejar votando, como se suele decir en fútbol, para el siguiente tema, ¿de acuerdo? Vamos a meternos ya con cosas, dos asuntos, con cosas que son casi más históricas que filosóficas. Por lo tanto, desde mi punto de vista va a ser más sencillo el aprendizaje. Y en segundo lugar, nos las vamos a ver con cosas que vimos en su momento, estudiamos en su momento en teoría del derecho, en el primer año de la carrera. Vosotros no os acordáis absolutamente de nada. De eso, evidentemente, porque os queda muy lejos, yo me acuerdo porque yo doy esa asignatura en el primer cuatrimestre. Entonces yo lo veo seguido y veo que tienen varios elementos en común, ¿vale? Entonces, Estado liberal de derecho. Aquí estamos haciendo referencia cuando hablamos de Estado liberal de derecho. Fundamentalmente al Estado o a la forma de Estado o a la forma de organización estatal que nace durante, sobre todo, el siglo XIX, ¿vale? Las revoluciones liberales, ¿vale? Una forma de organización estatal que viene caracterizada por un aumento en la seguridad jurídica, por un aumento en la existencia de la administración. De hecho, hablando en el sentido puramente estricto, es cuando nace la administración, en el siglo XIX. ¿Vale? Y por un cambio en las formas de participación política dentro de esa realidad estatal, ¿vale? Vamos a ver de qué estamos hablando cuando hablamos de esto, de las formas de participación política, etcétera, etcétera. ¿Por qué? Porque tenemos que comparar lo que se da en llamar la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos, ¿vale? Siguiendo la denominación que, en juicio, que presentó Benjamin Constant en una famosa conferencia que dio en el Ateneo Parisino, ¿vale? Benjamin Constant es un filósofo francés, es también, si queréis, casi un político francés. ¿Vale? Época inmediatamente posterior a la Revolución Francesa y Benjamin Constant lo que pretende exhibir en esta celebérrima, podríamos decir, conferencia es o son los buenos logros que ha conseguido la Revolución Francesa desde que se llevó a cabo. ¿Vale? Y para ello él habla de esto, de esta diferencia entre... La libertad de los antiguos y la libertad de los modernos, con el fin de exponer que la Revolución Francesa es, y el Estado liberal que surge a raíz de ella, es la única forma de garantizar esa libertad de los modernos. ¿Vale? Perdón. Es la única forma de garantizar esa libertad de los modernos que para él, evidentemente, es superior filosófica y civilizatoriamente. En cuanto a civilización... Con respecto a la libertad de los antiguos. ¿Vale? Entonces, ¿qué nos dice Benjamin Constant? Benjamin Constant cuando nos habla de la libertad de los antiguos, empezamos por eso desde un punto de vista puramente cronológico, nos lleva el concepto hasta la época griega, hasta la Grecia clásica, ¿vale? Hasta la polis. Nos... Cuando nos habla de la libertad de los antiguos, nos lleva al concepto de la libertad de los antiguos. Cuando nos habla de la libertad de los antiguos, nos está hablando de una libertad basada en la representación política directa y en el comunitarismo. ¿Vale? Nos está hablando de una libertad en la cual todas las decisiones políticas se toman en primera persona, tanto en cuanto todos los ciudadanos, los miembros de la polis participan directamente de la administración de la misma... Y, a su vez, se participa de la administración de la misma desde... O con una idea comunitarista del mundo. En tanto en cuanto se considera, o considera Constant, Benjamin Constant, a raíz de lo que él expone, que en aquel momento no existe vida privada entendida como tal más allá de las puertas del hogar, ¿vale? De tal forma que lo único que pertenece al orbe... A la estructura privada de los miembros de la polis, que ya veremos quiénes son, es lo que acontece puertas adentro de su casa. En el momento que salen están hablando... Se está hablando de una vida pública, de una vida comunitarista. Por lo tanto, para Benjamin Constant, esta libertad de los antiguos es sinónimo de pertenencia a la comunidad. La libertad es sinónimo de pertenencia a la comunidad. Y pone un ejemplo, pone una demostración muy clara de lo que está diciendo. Está diciendo, bueno, ¿quiénes no son libres? En las polis griegas, evidentemente los esclavos, ¿no? No son libres los esclavos y no tienen libertad. Y además ellos son los que no participan de la vida en comunidad porque los esclavos no tienen independencia, los esclavos no pueden concurrir a las decisiones políticas, los esclavos no pueden comentar todos los asuntos relacionados con la administración, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces, participación política directa, Constant la identifica en las polis griegas, en la libertad de los antiguos, como sinónimo de libertad. ¿Vale? Y las polis aparecen para este autor como un espacio, o como el espacio donde se satisfacen las necesidades y donde se alcanza la virtud. La virtud desde un punto de vista público, insisto, desde el punto de vista privado la virtud es de puertas adentro, ahí es donde existe la privacidad. El momento que salimos a la calle ya no existe la privacidad. ¿Vale? Los fines individuales de cada uno de los miembros de la polis, van a ser idénticos a los fines comunitarios. ¿Por qué será la comunidad quien provea a sus miembros de lo necesario? Claro, evidentemente esta idea, que es cierta y que Constant describe muy bien, aunque de una forma un poco interesada para que le cuadre con lo que él quiere, con su razonamiento, evidentemente esta idea descansa sobre algunas certezas que no por evidentes, valga la redundancia, o no por sabidas debemos pasar por alto. Porque son las que nos dan la clave de todos estos asuntos. Evidentemente esta idea, la de la participación política directa de los ciudadanos, única y exclusivamente puede concurrir en sociedades que contengan dos elementos específicos. Dos elementos que sí concurren en aquellas polis griegas. Primer elemento, evidente, que sean sociedades pequeñas, el bajo número. ¿Por qué lo del bajo número? Coño, porque si estamos hablando de sitios donde habitan muchos miles de personas, no podemos exigir que todos... no podemos exigir a todos esos miles de personas una participación directa en los asuntos políticos. Igual que no podremos justificar esa participación en tanto en cuanto, sería imposible realizar una organización a partir de la misma. O dicho de otra forma, si ponemos un estadio de fútbol lleno y todos los asistentes a ese estadio intentando imponer sus ideas o expresar sus sentimientos, posiblemente lo que obtengamos es un caos absoluto. ¿Vale? Y en segundo lugar, y tan importante como esta, no podemos hablar nunca de una participación directa en la política sin tener en cuenta un factor económico fundamental, como es la existencia del esclavismo. Los habitantes, los ciudadanos de las polis griegas, pueden participar directamente en política porque tienen todo el poder y todo el día para hacerlo. Porque estamos hablando de una sociedad esclavista, estamos hablando de una sociedad donde los bienes de consumo los generan los esclavos. Estamos hablando de una sociedad donde no se curran. Vale, o los que deciden no curran. Entonces esa peña tiene todo el día para estar pensando en sus cosas, para ir a la obra, para ir a no sé dónde, para discutir, bla bla bla bla bla bla. ¿Vale? Es en ese tipo de sociedades donde podemos ver la identificación que acabamos de resaltar ahora adicionalmente entre libertad, es decir, ser un ciudadano libre, ser un ciudadano libre y participación política. Las dos cosas van de la mano. ¿Vale? Me vais siguiendo hasta aquí, ¿no? Claro, esto cuando se quiebra. Bueno, evidentemente se va quebrando paulatinamente con la desaparición del esclavismo. Pero sabéis que la desaparición del esclavismo no es tan clara como, mejor dicho, no es tan radical como pudiese pensarse. Quiero decir, la desaparición del esclavismo en el orbe occidental, en la Europa occidental, se establece a raíz de que el cristianismo empieza a dominar el Imperio Romano desde un punto de vista religioso y sobre todo ideológico. Pero ese original esclavismo digamos que se transforma y toma otras visiones, toma otros aspectos, se disfraza. Entonces donde antes teníamos esclavismo, ahora tendremos un sistema feudal, un sistema de siervos, un sistema de sujeción a la tierra que es no igual que el esclavismo pero sí que tiene un cierto aire y que aún puede permitir en algunos momentos una idea similar, una idea de sociedad similar a la que hemos visto que describe Constant en relación a los antiguos, en relación a la Grecia clásica. Idea de sociedad similar que con todo no se manifiesta en tanto en cuanto la primitiva democracia helénica, la primitiva democracia helena no se manifiesta, desaparece. Es sustituida por otras formas de gobierno, fundamentalmente las monarquías. Todo esto se quiebra. Toda esta conjunción de elementos se quiebra cuando llega el estado moderno a partir del renacimiento se producen una serie de cambios a nivel social y a nivel económico y uno de estos cambios, o mejor dicho, causa y consecuencia de estos cambios será la aparición, el paso de las diferentes ideas económicas hacia un incipiente precario. Por ejemplo, el capitalismo. Las ideas o las sociedades precapitalistas empiezan a ver con dificultades todo este rollo de las libertades de los antiguos y serán las ideas, serán las sociedades definitivamente capitalistas las que entierren esa idea. Como decíamos en la discusión entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos, que aparece ejemplificada en el discurso de Benjamin Constant, este se manifiesta marcadamente a favor de la libertad de los modernos, porque se manifiesta marcadamente a favor de la revolución francesa. Constant lo que va a defender es una estructuración social típica de la modernidad, de la modernidad de su tiempo. Constant es un tío del siglo XIX, como os digo. Va a hacer una distinción entre, o mejor dicho, va a defender una idea de sociedad que haga una distinción entre el ámbito público y el ámbito privado, entre la libertad pública y la libertad privada, y entre la libertad comunitaria y la libertad individual. ¿Veis qué? La referencia que hicimos a los antiguos griegos, esto no existe. ¿No? Porque decíamos que el ámbito privado única y exclusivamente acontece dentro de los muros de tu casa. Constant nos dice que no. Hoy en día entendemos que no, ¿no? Tenemos privacidad también en el ámbito público. Nosotros. ¿Vale? A todo esto hay que sumar que la idea estructural económica que permitía esa libertad de los antiguos desaparece. ¿Vale? Y el paso de la sociedad esclavista, la sociedad post y pseudoesclavista posterior a la sociedad precapitalista y capitalista, lo que hace es que la gente tenga que trabajar. Y por lo tanto, y por lo tanto, el grueso de las personas no pueden permitirse ejercer directamente la política. En tanto en cuanto, tienen que estar currando. Ya no ocurre como en las polis. ¿Vale? De ahí que a lo que se pasa sea el modelo representativo. Al modelo representativo. De ahí que a lo que se pasa es a que una serie de personas escojan a una serie de representantes que ejerzan en su nombre la soberanía. ¿Vale? ¿De acuerdo? De ahí que cuando hablamos de privacidad individual, derechos fundamentales individuales, algunos de ellos, claro, si por ejemplo en un ámbito público no te pueden grabar. ¿Vale? Si expresamente dices que no quieres que te graben, salvo ejemplos que estén. De ámbito, de ámbito informativo, etcétera, etcétera. ¿Vale? Lo que nos dice Kustan es que los griegos en el momento que salían de casa está hablando de los ciudadanos griegos, ¿eh? Está hablando de las élites, está hablando de los tíos que tienen participación política. En el momento que salen de casa renuncian por completo a toda su intimidad, a toda privacidad individual, a todos derechos individuales, ¿sí? En ese ámbito público todos los derechos y todas las La actuación será de tipo comunitarista. Esto es lo que nos dice Kustan. Y dice, coño, en la modernidad, en el momento mío, a partir del siglo XIX esto ya no existe. ¿Vale? O esto ha cambiado, ha mejorado, dice él. ¿Por qué? Ya no tendremos un ámbito comunitarista sino que tendremos una distinción entre derecho público y derechos privados, derechos individuales. ¿Vale? Y desde el punto de vista político, Kustan nos dice que la libertad de los antiguos es una participación o se manifiesta en una participación política directa, mientras que la libertad de los modernos se manifiesta en un respeto a las libertades individuales. ¿Vale? ¿Libertad para los antiguos, participación política directa? ¿Os acordáis? Decís, oye, pero ¿por qué? Coño, porque libertad y participación política son sinónimos. Porque quienes no eran libres, que eran los esclavos, no participaban políticamente. ¿Vale? Y en cambio, en el momento de los modernos, que decía Kustan, libertad ya no va a ser participación política directa porque ya no existe, porque ya no hay. ¿Vale? Porque la participación política va a ser representativa, va a ser a través de representantes. Entonces la libertad ya no puede ser eso, sino que explicita Kustan la libertad va a ser el respeto a las libertades individuales. ¿Vale? Esto es lo que nos dice Kustan en cuanto a la diferencia entre la libertad de los antiguos y la libertad de los modernos. Y esto es lo que propicia, o estas son varias de las ideas que propician la aparición del llamado Estado liberal. ¿Vale? La aparición del llamado Estado liberal. Estado liberal que se va a construir sobre varios conceptos. ¿Vale? Sobre varios conceptos, varios conceptos que vais a ver que van encadenados. ¿De acuerdo? Entonces vamos a ir definiéndolos todos ellos y vamos a hacer una explicación que insisto, va encadenado de unos a otros. El primer concepto que ayuda a construir la libertad es el que va a construir este Estado liberal que es hijo de la ilustración, que es hijo de las ideas del siglo XVIII y que es hijo de las revoluciones liberales. Es decir, el Estado liberal es el que surge después de la Revolución Francesa, es el que surge después de la Revolución Independencia Norteamericana, es el que va a surgir en el siglo XIX a raíz de las distintas revoluciones que se produzcan en Europa. Entonces el primer concepto relacionado con ese Estado liberal es el individuo. Será evidentemente el individuo y no es baladí esto. El Estado liberal se basa en el individuo, no se basa como hemos visto antes en el comunitarista, sino que se basa como también hemos visto antes en los derechos individuales, en el individuo. El liberalismo es individual e individualista. ¿Vale? Bien, entonces primer elemento, insisto, vamos a ir viendo elementos que se van a ir encadenando. Primer elemento, el individuo. El concepto de individuo. En la modernidad es una abstracción. Es una abstracción que prescinde de aspectos empíricos. ¿Vale? O sea, cuando hablamos de individuos no estamos hablando de definiciones concretas de un individuo, de mí, de vosotros, lo que sea. Sino que definimos este criterio a partir de la abstracción de todo lo que le rodea. De tal forma que. Como individuo definimos o como individuo entendemos todo aquello que se encuentra o que podemos enjuiciar o que podemos esclarecer al margen de la sociabilidad. Dicho de otra forma, el individuo es aquello que se encuentra fuera de la sociabilidad. ¿Qué es lo que ocurre? Enlazamos cosas. ¿Ocurre qué? Que cada autor pone el énfasis en una característica u otra del individuo o de los individuos. Y cada autor poniendo ese énfasis, en realidad lo que está explicando es la manera por la cual los individuos tienden a establecerse en sociedad. Tienden a unirse los unos a los otros. Pufendorf, por ejemplo, nos habla de la imposibilidad de vivir en soledad. De una forma muy abstracta, de una forma muy filosófica si queréis. Los individuos no pueden vivir en soledad. No es que les guste estar acompañados, es que no pueden vivir en soledad. Soledad es de todos los puntos de vista. Hobbes, por ejemplo, hace descansar. La característica básica del individuo en el egoísmo. ¿Vale? Pero también en el miedo. Egoísmo y miedo. Y el miedo será lo que lleve al individuo a establecerse en sociedad, a unirse en sociedad, a unirse a otros. E incluso, en un momento posterior que vamos a ver ahora, a firmar un contrato social, insisto, lo vamos a ver ahora lo que es un contrato social, que le permita un cierto margen de protección. Porque insisto, para Hobbes el individuo es egoísta pero también es cobarde, tiene miedo. ¿Vale? Entonces, primer elemento del estado liberal, el individuo. Segundo elemento, el estado de naturaleza. El estado de naturaleza no es una situación real. ¿Vale? Esto a lo mejor nos suena de abusor y tal. No es una situación real. El estado de naturaleza no es el tío que se va al monte a vivir solo, completamente aislado. ¿Vale? ¿Por qué? Porque el estado de naturaleza es una construcción mental. El estado de naturaleza es una construcción filosófica. El estado de naturaleza es una situación hipotética en la cual los individuos se encuentran en una situación de independencia y autointerés. Todos miran por lo suyo. En ese estado de naturaleza, en ese estado de absoluta independencia y autointerés, no hay ningún poder por encima de los individuos. ¿Vale? ¿Consecuencia? Este estado de naturaleza, de forma natural, dibuja la libertad. Pero también dibuja, de forma nuevamente natural, el apego a los bienes materiales. Y ese apego a los bienes materiales puede provocar que algunos se apropien de más bienes materiales de los que necesiten o deban. Dicho de otra forma, el estado de naturaleza en abstracto, la libertad absoluta en abstracto, lo que provoca es que algunos de los individuos puedan aprovecharse y realizar conductas inadecuadas. Por lo tanto, sin renunciar a la libertad, no queremos limitar la libertad, sino que queremos armonizar la libertad. Debe existir una armonización de libertades. Fijaos, no una renuncia a libertades, sino una armonización de libertades. Esta delimitación conceptual. No estamos limitando, sino armonizando. ¿Cómo se produce esta armonización de libertades? Tercer elemento. Primero el individuo. Segundo, el estado de naturaleza. Tercer elemento, el pacto o contrato social. Entendemos que se debe vivir en la búsqueda e idealmente el alcance de paz y seguridad. La sociedad y el poder político no son algo dado de manera innata en la naturaleza humana, sino que son al contrario una construcción elaborada por el acuerdo de diferentes individuos. De esta forma nace lo que podemos llamar el contractualismo jurídico-político. El contrato social, que es un contrato ficticio que se firma entre los diferentes individuos y el poder. Ejemplo claro del contrato social, el ejemplo más burro, el ejemplo más básico, el ejemplo más fácil de entender. El contrato social básico es aquel en el cual nosotros como individuos renunciamos a parte de nuestra libertad, armonizamos parte de nuestra libertad a cambio de que el Estado o el soberano nos proteja. Renunciamos a libertad a cambio de seguridad. ¿Vale? ¿Veis que son conceptos que nos suenan a día de hoy perfectamente, no? Vale. Cuarto elemento, individuo, estado de naturaleza, contrato social. Cuarto elemento, la soberanía. Una vez creado, una vez creada mejor dicho la sociedad por este acuerdo del contrato o el pacto social que hemos visto antes y una vez creado y una vez surgido a raíz de esto el poder político, los individuos entran en un nuevo Estado. ¿Vale? El Estado que podemos denominar político o civil. Ahora serán las instituciones políticas las que administren elementos como la paz, la libertad, la igualdad y la propiedad. Lo de la propiedad es especialmente importante porque el tema de la propiedad es muy afín para las ideas liberales. Entonces en estos primeros momentos de la definición del Estado liberal tiene que aparecer o aparecen con mucha fuerza esta idea de la propiedad. ¿Vale? Entonces, como os digo hemos firmado el pacto social aparece el Estado un Estado político-civil en el cual ya serán los poderes públicos los poderes políticos los que administren la libertad la igualdad la propiedad etcétera etcétera. Los súbditos entregarán al soberano su libertad y la propiedad y el soberano reconocerá como libertad individual de los súbditos todo aquello que no aparezca regulado por el derecho. ¿Vale? En este momento inicial se reconocerá como libertad individual de los súbditos todo aquello no regulado por el derecho. Es decir el viejo brocardo este no es un brocardo porque no está en latín pero bueno nos entendemos la vieja idea esta que hemos repetido un montón de veces durante la carrera la de todo aquello que no está prohibido está permitido ¿Vale? Aquí nos referimos a eso. Veamos Quinto elemento individuo estado de naturaleza contrato social soberanía quinto elemento el pueblo La creciente fuerza de la burguesía estamos hablando de momentos iniciales entonces va creciendo el asunto va evolucionando La burguesía se va haciendo cada vez más fuerte no vamos a meternos aquí con un trasfondo con una definición o con una explicación histórica muy larga pero sabes perfectamente que la burguesía se va haciendo más fuerte a raíz del sobre todo en la edad moderna cuando la nobleza ya va perdiendo parte de sus privilegios y la nobleza tiene menos fuerza la burguesía antes ha entrado en corte este tipo de cosas que tampoco nos vamos a detener bueno la creciente fuerza de la burguesía lo que va a hacer es desplazar paulatinamente al monarca como titular de la soberanía transfiriendo esa soberanía al pueblo lo cual no significa que no pueda haber rey tenemos monarquías liberales en todo el siglo XIX pero sí que estamos transfiriendo la soberanía pasando la soberanía del monarca al pueblo el monarca ya no será el detentor de la soberanía no será el pueblo por pueblo entendemos la suma de todos los individuos todos los individuos que ya no van a ser súbditos sino ciudadanos vale ojo de esta forma el estado lo que va a hacer es personificar política y jurídicamente al pueblo pero decíamos ojo estamos diciendo que el pueblo ya no son súbditos sino ciudadanos por lo tanto vamos a tener diferentes momentos de qué significa esto del pueblo porque si los pueblos son los ciudadanos tenemos que entender o si el pueblo la suma los ciudadanos tenemos que entender que no todos los habitantes de un territorio forman parte del pueblo mejor dicho que no todos los habitantes de un territorio formarán parte de los detentadores de esa soberanía o dicho de otra forma la soberanía no será nacional sino ciudadana porque no todos los habitantes de un sitio son ciudadanos ciudadanos quienes son los que tienen derechos civiles y derechos civiles van a tener durante mucho tiempo sobre mayores de edad con un cierto poder adquisitivo etc etc etc vale me vais siguiendo llegamos entonces gracias llegamos entonces al sexto seguimos enlazando y hablamos de los ciudadanos los ciudadanos van a ser quienes desplacen a los súbditos vale ya no serán súbditos ya no seremos súbditos sino ciudadanos los ciudadanos serán miembros del pueblo soberano todos los ciudadanos van a ser libres e iguales veis aquí lo que os decía no todos los miembros no todos los habitantes son libres e iguales todos los ciudadanos van a ser libres e iguales y esa libertad de igualdad entre todos ellos ha de ser asegurada por el estado y ha de ser asegurada merced o a causa de un elemento novedoso mejor dicho una recuperación de un elemento antiguo con una nueva interpretación que es que va a ordenar eso va a ordenar el hecho de que sean todos libres e iguales que va a ser el siguiente punto me parece que es el séptimo ya séptimo sé séptimo que son los derechos subjetivos naturales derechos subjetivos naturales porque digo que es un elemento antiguo que se que se reactualiza porque si os acordáis en el fondo estamos hablando de derechos naturales derechos que son innatos y que existen antes de que sean reconocidos o incluso sin necesidad de ser reconocidos por la por el ordenamiento jurídico vale por tanto de lo que estamos hablando derechos naturales se acordáis los derechos naturales lo que está una cosa aquí y otra aquí estamos hablando de lo mismo lo que pasa es que esto es una reactualización subjetivos naturales son aquellos derechos entendidos como previos al derecho positivo emanado por el estado porque porque son derechos que pertenecen a los ciudadanos incluso antes de ser considerados como ciudadanos y que pertenecen a los ciudadanos por existir un ordenamiento previo jerárquicamente superior que es el derecho natural ya no entendido como el derecho de dios os acordáis que os puse el ejemplo del derecho divino es el ejemplo más claro pero no es el único aquí el derecho natural se entiende como derecho un orden jurídico emanado de la razón humana y entendemos que la razón humana establece que hay una serie de derechos preexistentes a su reconocimiento jurídico a su reconocimiento positivo vale sí y luego siguiente punto seguimos enlazando nos quedan dos puntitos de enlazar nada más la representación vale el pueblo titular de la soberanía se ve despojado de la representación perdón se ve despojado de la soberanía porque en tanto en cuanto van a ser los órganos del gobierno los depositarios del poder soberano los órganos del gobierno son los depositarios del poder soberano y cómo se produce el paso del pueblo a los órganos del gobierno mediante el mecanismo jurídico de la representación claro mecanismo jurídico la representación estamos hablando del siglo XIX que va a ser muy cambiante y que va a ser muy cambiante durante toda esa centuria en diversos puntos de vista nosotros siempre pensamos bueno pasamos al sufragio censitario al sufragio universal y no es así vale de primeras cómo empiezan estos estados liberales empiezan con sufragio censitario masculino y además un sufragio censitario muy alto el sufragio censitario puede ser distinto porque entendemos que si es censitario lo que hace es marcarte una línea a partir de la cual marcarte una línea de pasta de dinero de propiedades a partir de la cual tú puedes participar políticamente entonces cuando hablamos de sufragio censitario estamos haciendo una simplificación ficticia porque puede haber un sufragio censitario que empieza aquí imaginaos que hoy en día fuera participación política solamente los que tengan propiedades de más de 500.000 euros o de más de un millón de euros vale entonces el sufragio censitario puede empezar aquí yo no participaría ahí no sé vosotros pero yo no participaría puede empezar aquí pero también puede ir bajando y es lo que va a ocurrir a lo largo del siglo XIX el sufragio censitario el censo del sufragio censitario o los censitarios del sufragio censitario va a ir bajando de tal forma que el censo el número de personas que participan va a ir aumentando vale no es lo mismo que digamos que solamente pueden participar a día de hoy los que tienen propiedades por más de un millón de euros que los que tienen propiedades por más de 100.000 euros sigue siendo el sufragio censitario sigue siendo una aberración pero el número de personas el número de sujetos que participan inicialmente es mucho mayor que participan ojo en un proceso representativo son los que escogen a los representantes mediante eh una serie de sistemas que tampoco que también son muy cambiantes que son muy distintos a lo largo de la historia a lo largo de los lugares etcétera etcétera etcétera vale que aún hoy en día se permanecen siendo muy distintos en distintos en diferentes lugares en diferentes tradiciones jurídicas etcétera etcétera a todo esto tenemos que eh añadir el hecho de que como os digo el sufragio inicialmente censitario acabará siendo universal pero aun cuando sea universal durante el siglo XIX en toda Europa buena parte del siglo XX va a seguir siendo sufragio universal masculino vale entonces las mujeres quedan fuera de esta representación de esta detentación de la soberanía ejercida a través de los procesos representativos más aún es que incluso en sitios donde se produce un reconocimiento del sufragio universal hay va a haber masculino y femenino va a haber bolsas de ciudadanos que estén eh excluidos de su sufragio universal es una pregunta muy recurrente muy trivial preguntar cuál fue el primer país que estableció un sufragio universal masculino y femenino y la respuesta que ya os adelanto que está mal respuesta que se da siempre es Nueva Zelanda ¿por qué está mal? porque Nueva Zelanda efectivamente fue el primer país que permitió votar a todas las mujeres el primer país que permitió votar a las mujeres pero aun cuando podían votar a las mujeres no podían votar ni las mujeres ni los hombres maoríes vale entonces veis que este rollo de la soberanía nacional de los ciudadanos de los detentadores de esa soberanía nacional va cambiando mucho a lo largo del tiempo y va cambiando de forma mucho más complicada y mucho más profunda que esta simplificación que hacemos a veces de bueno sufragio censitario y sufragio universal y parece que es automático no oye no mira el sufragio censitario va aumentando el número del censo el sufragio universal a veces es universal y a veces no es tan universal etc vale bien y ya por último derivado de todo esto último último elemento la distinción entre el ámbito de lo público y de lo privado es decir la distinción definitiva de lo que vimos era la libertad de los antiguos respecto a la libertad de los modernos no toda la vida del individuo va a ser objeto privado no será necesaria o no será exigible no será obligatoria la igualdad porque lo que sí va a ser necesario y obligatorio va a ser la libertad será en el ámbito público cuando sea necesaria la igualdad vale la conjunción de todos estos elementos creo que eran ocho permite la configuración de un modelo que denominamos estado liberal y de un modelo que denominamos estado liberal como estado democrático vale o estado democrático liberal y permite igualmente la introducción de una noción básica que nos va a acompañar desde entonces que es el estado de derecho estado de derecho que es aquella estructura estatal que es sujeta a su propia organización jurídica vale el estado liberal es el primer estado de derecho va a tener dos elementos fundamentales dos características fundamentales que vais a ver porque os digo que va a ganarle abundancia primero primera la representatividad segunda la garantía de los derechos fundamentales vale ese es el estado liberal el estado de derecho va a ser como el estado liberal pero añadiendo otros dos elementos es decir a la representatividad y a la garantía de los derechos fundamentales el estado de derecho añade otras dos cosas que es que son la separación de poderes y la constitucionalización de la un garante de los ideales revolucionarios los ideales de la revolución francesa y por lo tanto un garante de las ideas y de la construcción jurídica del liberalismo burgués por lo tanto de forma absolutamente lógica ese estado de derecho inicial ese estado liberal de derecho comenzará a mostrar distintas costuras cuando aumente la organización del proletariado y cuando aumente un cambio en la idea en la conciencia jurídica de los ciudadanos vale lo que acabará provocando la aparición del siguiente estrato que será el estado perdón social vale el estado social que es el siguiente momento seguimos hablando historia hemos dicho estado de derecho estado liberal siglo diecinueve el estado social aparece sobre todo en entre guerras vale sobre todo en entre guerras el ejemplo claro del estado social y la república de weimar por otra parte pero bueno sobre todo el estado social aparece cuando se es consciente de las carencias estructurales que tiene ese inicial estado liberal de derecho vale o carencias estructurales carencias de base que se ven agudizadas por las carencias estructurales que demuestra el capitalismo en relación a la expansión del estado de derechos carencias estructurales del capitalismo que además se agudizan por la expansión del proletariado entonces surge en una nueva un nuevo tipo de necesidades que se ven extremadas por la crisis tras la primera guerra mundial que serán extremadas también después por la crisis que es tras la segunda guerra mundial y que acaban creando o a raíz de todo esto se acaba creando el llamado estado social el estado social es aquel momento en el cual el estado pasa de ser garante de derechos y libertades a un prestatario de medidas y actuaciones es decir se cambia ya con esto terminamos el tratamiento jurídico político de igualdad perdón el tratamiento jurídico político de libertad y se encamina el estado hacia un intento activo de conseguir una igualdad de tipo económico y social el modelo del estado social es conceptualmente idéntico al estado liberal con una excepción se produce un incremento en las exigencias para que el estado actúe insisto activamente para mantener y potenciar las ideas de libertad justicia e igualdad y para que actúe activamente para mantener y potenciar esas ideas desde el punto de vista de un de una intervención de tipo estatal vale si queréis lo dejamos aquí la semana que viene vemos la crisis del estado social bueno me habéis seguido esto es mucho más fácil vamos a disfrutar de estos temas más fáciles y vamos a ir avanzando bueno si no tenéis ninguna pregunta yo me despido aquí mañana cuelgo la clase por la mañana intentaré hacerlo por la mañana y por mi parte nada más hasta la semana que viene