y recordar esa mentalidad de que decía de parte que hay también una intervención social que veremos en esta segunda lección del funcionalismo, recordar el funcionalismo de la escuela psicológica hasta qué punto es una escuela de psicología o es un paso hacia el cognitivismo, veis que en la lección en la segunda parte hoy veremos bastante de psicología comparada psicología comparada se refiere a comparar las capacidades de los animales con las de los humanos y ahí veremos autores que tienden a decir que los animales tienen capacidades más cercanas a los humanos y al revés hay que explicar el funcionamiento de las capacidades de los humanos a partir de un tratamiento más más más sencillo pero recordar, entonces vamos a acabar la lección uno del funcionalismo recordáis que era la clave recordar James, es un autor que vimos el otro día con la teoría motora de la conciencia, todo el tema de que yo fijo mi atención en algo de toda la formación que me llega y eso al centrar la atención soy consciente de ese contenido y eso se transforma, se convierte en conducta ¿vale? es decir, si yo ahora estoy hablando y de repente fijo la atención y digo, ojo, es que Isabel lo que grita muy aéreo educadamente dice por favor que va a cerrar el volumen, es un poco por donde voy o si estoy sentado de repente o si estoy notando que la espalda tengo cargada se convierte en que cambie de postura ¿vale? eso es lo que decía James y luego recordar las emociones de James Lang recordar, se utiliza muchísimo en clínica no es que yo piense estoy triste y mi cuerpo se ponga triste, es que es al revés ¿no? la pasa, yo noto mi cuerpo y toda la relación corporal, digo, ah, estoy triste ah, estoy triste ¿vale? es lo que decía Engels ¿qué es estructuralismo? recordar se refiere a que todo el contenido que hay en mi cabeza las ideas se combinan ideas simples y incompletas estructuralismo entonces, Engels, recordar, manifiesto de fundación o fundacional del funcionalismo y os habla de una escuela que en anteriores manuales hablaba más que era la escuela del sentido común que venía de Escocia que de Escocia, o sea, para hablaros de Engels os nombro otra escuela que no es funcionalismo, que es la escuela del sentido común recordar, no es parte del funcionalismo ¿qué es lo que viene a decir la escuela del sentido común? mira, al final ¿qué es el sentido común? es que esto es una mesa una pared, una botella y no vamos a imaginarnos si esto es una mesa no vamos a imaginarnos que es un elefante, no sé algo más lógico dice el mundo tal como lo percibimos es real y por un lado os lo metí ahí pero antes en teorías mandóles pero se estudia bastante más la escuela escocesa y luego ¿qué tiene en común el funcionalismo? dice uno definir lo psicológico en términos de acciones dos concepción evolucionista de la psicología recordar Darwin y tres no hay corrucción metí corso adhieremos pero vamos entonces a la diapositiva veis dice Engels sería el que habría dado el manifiesto fundacional pero os muestro aquí la psicología del sentido común que no es funcionalista pero dice el periodo funcionalismo a ver la escuela sentido común de Ray dueña de Escocia ¿qué era el escepticismo que está en las primeras lecciones que no entran? se refiere hasta qué punto nosotros llegamos a conocer realmente las cosas como son o el conocimiento puede ser una percepción una copia inexacta dijeron mira sentido común dice hombre como si estoy metiendo una botella va a ser en realidad un avión no el mundo que percibimos es el real y la mente humana compuesta de facultades que lo permite conocer y la semana pasada era con relación al sentido común ¿bien? entonces artículo de Engels dice características comunes a psicólogos fundacionalistas una frente a estructuralistas recordar estructuralistas ideas simples cómo se combinan en complejas cuántas ideas hay en mi cabeza dice no no sé tanto qué ideas hay en mi cabeza sino qué hace mi mente una cosa dice les interesa el cómo y el porqué de lo psicológico ¿no? lo segundo es recordar concepción de evolucionista Darwin recordar que Darwin dice que las especies que mejor se hacen al entorno sobrevienen eso es muy americano ¿no? muy yanqui quiero decir muy yanqui ¿no? el que el que mejor se adapte a la sociedad gana más dinero dice las funciones psicológicas sirven para adaptarse al medio y dice la conciencia es importante para la evolución o sea la conciencia como capacidad y es fruto de la evolución ¿qué significa? pues que los la variedad de humanos con conciencia ha sido mejor y son los que han sobrevivido o sea la variedad de humanos que desarrolló o nació con una capacidad de darse cuenta de las cosas ha sido mejor y para adaptarse al entorno ha venido mejor en cambio dices no pues igual si el mundo hubiera sido de otra manera seres humanos que fueran como robots igual les habría ido mejor ¿entendéis? dice no, no tal como han sido las circunstancias las cuales han vivido las personas con conciencia evolutivamente les ha ido mejor por eso dice que es fruto de la evolución ¿qué es esto de la conciencia? dice ¿te acuerdas un poco en la línea que decíamos el otro día? opa viene bien para adaptarme al medio para poder funcionar es una facultad pero que muchas de las cosas que hacemos son procesadas o vienen de un procesamiento automático y ahora mismo es decir estoy dando clase pero por otro lado estoy es decir corrigiendo mi postura y esperando cosas que probablemente no estoy pendiente de cada acento estoy haciendo mucho de procesamiento es automático cuando voy andando no estoy pensando ahora un paso ahora otro ahora uno ahora otro ahora si hay charcos sí que digo espera vete a este vete por ahí que hay menos barro siempre viene la conciencia entonces dice la conciencia actúa es decir somos conscientes de una información frente a a procesar de manera automática cuando hace falta ¿vale? y la psicofísica no cuantitativa dice no hay corte entre mente y cuerpo están como eh ¿me acordáis que os decía en lo de Descartes y la empezaba a explicar el cómo funcionaba el cuerpo de manera mecánica y cuando llegó a la a la explicar la mente pues podría haber dicho bueno cuando yo tengo una idea es porque mi cerebro está razonando etcétera etcétera pero claro recordad que la psicología es la ciencia del alma como te pongas a explicar que el alma es algo mecánico pues igual te estás metiendo en un lío entonces se habla de la mente como un punto en el espacio que se conecta con el cuerpo una separación y tú dices no no no es que es lo mismo mente y cuerpo van unidos ¿vale? cuando yo estoy pensando mi cerebro está utilizando circuitos espaciales neurales está creando conexiones nuevas ¿vale? bueno entonces vamos ahora al funcionalismo la segunda parte dice mirad aquí vamos a hablar mucho de cómo se crean por un lado las facultades cómo se desarrollan las capacidades intelectuales en esta lección y también vamos a hablar mucho de continuidad entre o no entre especies o sea entre animales y humanos si hay elementos comunes por eso van a decir esto va a ser una antesala al conductismo conductismo como ya la esencia de estudiar la conducta veremos a final de la lección una forma que os va a recordar bastante a las leyes de el conductismo de conducta por lo tanto en psicología general no están hablando de psicología de condicionamiento clásico operante etc. vale bueno qué es esto de la psicología la perspectiva genética se refiere al origen y desarrollo de las funciones psicológicas cómo se van creando cómo se van desarrollando entonces dice Baldwin busca elaborar un sistema teórico funcionalista recordar las funciones teóricas y mucho más qué hace la mente no qué ideas tiene sino qué hace y genético cómo se han ido desarrollando las capacidades que tenemos él dice mira el desarrollo secuencial de actividades simples a complejas ¿no? dice las funciones psicológicas complejas se construyen sobre más simples o sea cómo se ha ido desarrollando el razonamiento porque viene a partir de funciones más simples se refiere un poco a esto ¿vale? muy bien entonces dice Baldwin busca elaborar un sistema teórico ninguna actividad psicológica puede entenderse alrededor de los mecanismos biológicos psicológicos dice ha habido un desarrollo secuencial de las actividades simples a más complejas o sea que igual los primeros primates más complejas se refiere a eso ¿no? y al irse adaptando al medio resulta que vamos desarrollando capacidades más complejas se refiere a eso ¿vale? dice o sea es decir igual el medio principio bueno pues tú le pegas un lanzazo a un bicho lo que haces resulta que el medio se va haciendo más complejo para sobrevivir hace falta plantear cosas más complejas vivir en su sociedad crear productos más complejos que te permitan curar heridas curar enfermedades y eso hace que se desarrollen capacidades que te permitan lanzarlo a eso se refiere ¿vale? dice adaptación activa condicional por lo que el sujeto hace y por otro lado dice ¿qué es esto de la ontogénesis? onto es ser desarrollo y dinamogénesis dice los contenidos mentales tienden a convertirse en acciones cuando habéis psicología al desarrollo no sabéis que viene ¿verdad? no habéis estudiado esto no veréis cómo encaja es decir yo tengo el sed entonces tengo aquí la botella de agua pues voy a cogerla no tengo aquí agua pero tengo la máquina de agua abajo entonces hay un planteamiento que si ¿qué pasos tengo que dar? que se acaba convirtiendo en tengo que abrir la puerta bajar sacar la moneda esperar que se convierte en acción ¿vale? es decir que hay como una idea progresivamente más compleja que se traduce en acciones cada vez más complejas ¿vale? bueno fijaros que está hablando del desarrollo de capacidades intelectuales que me permitirá hacer conductas más complejas quiero decir ahora yo sé que tengo que ir a la máquina de abajo sacar un euro por preguntas últimas y sacar una botella de agua antes era meter la cabeza en el río ¿fijaís? eh se va haciendo más complejo ¿qué significa esto de reacción circular? dice define con ella la función psicológica una acción yo la voy repitiendo hasta que me porque me está permitiendo satisfacerme o sea comer beber etcétera ¿no? pero igual se va haciendo más compleja o sea al principio a comer era cogía arrancaba una hierba a la comida tenía que ser meter la cabeza en el río beber agua se va haciendo más complejo voy cocinando voy haciendo cosas más complejas que además son más sanas que me permiten que no me duele la gripa eh que me permiten eh guardar alimentos y veo cómo guardar alimentos o sea voy haciendo planes más complejos para realizar acciones más complejas ¿por qué? porque la propia necesidad me mueve a hacer cosas más complejas ahora decimos hacemos que las necesidades siempre se ven diciendo falsas ¿no? pero en general lo que viene a decir es que yo tengo una manera de resolver las cosas una relación circular que no es fácil pero que en la medida en que la necesidad es mayor voy haciendo ese plan esa relación circular más compleja a eso se refiere es decir indica que la dinamogénesis que veíamos en la anterior diapositiva que era que los contenidos tienen a comer sin acciones se transforma conforme el niño crece por eso cuando veáis veamos aquí al final de la asignatura que veáis en evolución acordaros de que hay entonces claro o sea hay que decir yo no puedo ya me queda comer o sea no puedo coger lo que hay tendré que mientras que me guardan me vienen bien me vienen mal he tenido que cocinar y tendré que guardar entonces voy haciendo planes más complejos que me permiten satisfacer necesidad no las relaciones circulares se desarrollan y ganan en complejidad y hay variaciones de las acciones y van mejorando lo que voy teniendo o sea el plan es más complejo la acción es más compleja porque me permite satisfacer más necesidad vale hasta ahí dice hay relación entre tipos de esa que se van coordinando, andar, coger, mirar, ¿no? Es como, fijaros que en cierto modo suena en parte a conductismo. Que yo voy probando una serie de soluciones o de reacciones, o sea, de planes que van mirando esa conducta para, y la medida en que va funcionando mejor lo voy complejizando, ¿no? O sea, la medida en que lo voy complejizando y me funciona mejor, ¿no? Van avanzando, ¿no? ¿No? Es decir, está diciendo entonces planes de acción que se traducen en conductas. Los planes de acción a la vez son más complejos, os fijáis. Las conductas son más complejas. Y entonces, ¿cómo hemos pasado de hacer cosas muy básicas, comer, coger, a cocinar? Es más complejo. A planificar para el futuro, a la economía, etcétera, ¿eh? La intercambio, el comercio, quiero decir, ¿no? Pero ahora también... ¿Cómo se desarrollan los planes de acción? Por lo que yo voy probando y por imitación. Claro, esto se parece mucho a principios de aprendizaje que estaréis viendo en psicología general, ¿no? La imitación es hago lo que otro ha hecho y además puedo hacerle modificaciones, ¿no? Dice, el sujeto recibe una herencia social y al actuar genera novedades. Es decir, Darwin nos dice que nosotros... Lo que hacemos innatamente a la generación siguiente lo adquiere. Dice que el tipo de humano que mejor se adapte al medio, por su característica, se dividirá. Otra cosa distinta es que nosotros aprendemos por observación muchas cosas de la gente con la que convivimos, ¿no? Desde niños. Y lo cual es que luego lo transformamos, ¿no? Pero mucho del aprendizaje es por imitación, viendo lo que han hecho otros, ¿vale? Es decir, muchos de los planes... de acción que vamos a hacer, ¿está usted dando plan a hacer? Es por lo que he visto a otro, ¿no? Habría... Se llama imitación activa. Veo lo que hace otro y le hago modificaciones. Entonces, dice, tiene una vertiente social, reproduce lo que el otro ha hecho, ¿no? Surgen innovaciones al imitar lo que hace otro puedo probar cosas nuevas, ¿no? Entonces, dice... Partimos de una serie de hábitos que hemos aprendido y al intentar cosas nuevas nos vamos mejorando. Desarrollamos destrezas. Fijaros que está hablando del desarrollo cognitivo. Hemos aprendido a hacer cosas y además nosotros vamos generando planes de acción más complejos. Puede pensar, organizar la macroeconomía de Estados Unidos. Ahora que ha habido el problema con los bancos, especialmente este de Silicon Valley. ¿Tú comparas eso cuando era un ciervo, le pego un lanzazo y me lo como? Claro, la complejidad que ha habido. Mucho tú has aprendido y además vas desarrollando cosas nuevas, ¿no? Bill Gates decían que es un hombre que... Sos otro gran hombre muy creativo. Había aprendido, pero creó un montón de sistemas operativos, etcétera. Desarrolló un campo, o sea, imitó, aprendió, pero además desarrolló. Y... Fijaros que las capacidades cognitivas que hacen falta para utilizar un ordenador son más complejas, ¿vale? Bueno. Dice... Fijaros. Si lo que una persona hace nuevo se extiende a todo el grupo, forma parte de lo que la generación siguiente aprenderá. ¿Vale? ¿Estáis? ¿Sí? Bueno. O sea, veis, está hablando de cómo se desarrollan las capacidades. ¿Cómo se desarrollan las capacidades intelectuales, los contenidos? Fijaros, estamos hablando el otro día de estudios científicos de la percepción. Aquí estamos hablando más de lo que la persona hace. Fijaros, el funcionalismo es no tanto el contenido, sino lo que la persona hace. Y por otro lado, está hablando Baldwin de cómo se han ido desarrollando las capacidades. ¿Vale? Sí. ¿Qué es la teoría de la selección orgánica? ¿Qué es lo que decía Darwin? Las especies hay variedades. La especie que mejor se adapte al entorno sobrevivirá. La que no. Entonces, ¿qué sucede? Pues viene a decir que nosotros aprendemos comportamientos de nuestros antecesores por el aprendizaje, ¿no? Y decimos... Los comportamientos aprendidos, ¿vale? Los pediódesos. Los que yo desarrolle, que me sirvan mejor para sobrevivir, harán que yo siga para adelante y que la generación siguiente los aprenda. Pero los comportamientos que no sean útiles harán que yo no sobreviva. Es decir, hay una selección de especies humanas, por decirlo así, o especies, a partir de lo que la persona ha aprendido a hacer y ha desarrollado. ¿Vale? Y si yo soy capaz de funcionar en una economía competitiva como la de Estados Unidos, pues adelante, voy a ir para adelante y conseguiré dinero y desarrollaré una familia que aprenderá de mí. ¿Entendéis? Pero si no, probablemente ahí me quede. ¿Me explico? Es decir, dice los comportamientos, o un lado clave para determinar quién sobrevive y quién no. ¿Entendéis? Es decir, ¿qué? Es decir, ¿quiénes de las especies humanas irán para adelante y quiénes no? ¿Vale? ¿Se pone? Es decir, las habilidades que cada sujeto recibe de sus mayores permiten sobrevivir y cambiar el entorno. Los más altos sobreviven. Ese comportamiento es el que permite sobrevivir y es el comportamiento, el fundamento de la selección orgánica. Los sujetos a través de su comportamiento seleccionan quiénes sobreviven o quiénes no. ¿No? ¿Me explico? Hay especies humanas que practican un desaparecido. ¿No? Y, o sea, especies, quiero decir, si... Cuando se habla de... Luz nasnertales, etcétera, y los tipo mayones, etcétera, se dirían... Que uno está más evolucionado que otros. Y fueron los que han quedado... Esto es lo que quiero decir. Habiendo dos grandes ramas de la especie humana, hay una que giró para adelante y otra no tanto. Para adelante, lo que viene a decir Bawin es que estos aprendieron y desarrollaron formas de razonar y actividades que hacían que funcionaran mejor. ¿A eso se refiere? ¿Vale? Sí. Y dice... Fijaros. El comportamiento es clave para determinar quién sobrevive. O sea, el que mejor se adapte a esta sociedad hace que su rama funcione mejor y el que no. ¿Vale? Sí. No sé cómo decirlo, a ver con qué compararlo, pero... Durante tiempo en Sudáfrica, ¿qué pasaba? Ya no, pero con el apartheid había un grupo... Que dominaba al otro. Contaba con una economía más fuerte y por lo antiguo había desarrollado más herramientas, ¿entendéis? Y realmente era el dominante. ¿Por qué? Tenía hábitos aprendidos de generaciones anteriores y había desarrollado hábitos que hacían que ellos sobrevivieran más. A eso se refiere. Entonces, cuando se dice que la selección... Lo voy a decir en conjunto es que a la selección de los humanos, ¿cuáles van para adelante? Sobreviven. Tiene mucho que ver los hábitos. Que hayan aprendido y las capacidades intelectuales que hayan desarrollado. ¿Vale? Eso se refiere, ¿no? Y eso sí que sucede. Ahora, yo creo que si tú vas a una economía de mercado, yo creo que el que más, por ejemplo, en Estados Unidos sabe desarrollar empresas, crear, le va mejor, ¿no? Las cosas distintas que haya luego... Aquí, por ejemplo, nuestra cultura. Esto no acontece en la psicología de los pueblos. La psicología de los pueblos lo que decía era que había una progresión común en todos los pueblos. Lo que pasa es que estaban en distintos momentos de desarrollo. En este caso, es más, Darwin, recordar, la selección de las especies significa que de cada especie hay distintas variedades. La que mejor se adapta al entorno es la que sobrevive. Entonces, lo que viene a decir es que, Darwin dice, los que han aprendido, desarrollado mejores hábitos son los que han tirado para abajo. Y contraece en ese sentido, sí, porque la Escritura de los Pueblos dice que todos vamos por el mismo proceso. Lo que pasa es que podemos estar en desarrollo, podemos estar en distintos momentos. Mientras que aquí está diciendo que los que han desarrollado más capacidades, con las capacidades que se convierten en conducta, les da mejor. Sí, en parte lo contraece, sí. Pero estos hábitos también están condicionados prácticamente... Pero recordar, una cosa es que tú tengas un potencial. Es decir, yo no puedo de un salto saltar cinco metros. Pero lo que no es, es recordar... Espera, espera, espera, que voy a contestar. Hay dos grandes maneras de entender la herencia. Darwin y Lamar. Darwin dice, de cada especie hay subespecies, la que mejor se adapta al entorno. Pero no es que lo que nosotros hagamos... Una generación la hereda a la siguiente. Que es lo que decía Lamar. No es eso. No es que lo que una generación aprenda, la siguiente nace aprendida por estar así. No, no, no. Es el tipo de persona o de la subespecie que mejor se ha adaptado. Esa es la que sobrevive. Y por eso, en algunos medios llega gente preparada para el frío y de ya se han metido al calor y esos no tiran. Y eran los que se adaptaban mejor al calor. Los que se adaptan mejor al calor son productos también del desarrollo de los grupos sociales que se adaptan mejor. No. Lo que viene a decir es más hábitos aprendidos y, a partir del aprendido, perfeccionados. Y entonces dice que las facultades cognitivas se entienden sobre todo como planes de acción. A eso se refiere. Entonces, no está en todo el desarrollo orgánico. No, no, no. Lo que viene a decir es... Que nosotros, por imitación de críos, aprendemos, no tan críos, de la sociedad donde vivimos, padres o escuelas, hábitos y, además, los podemos perfeccionar. Entonces, dentro de eso, si tú vas a una economía agresiva, siendo, como la americana, poco creativo, pues te va a ir peor que un tío que sea creativo y que se le ocurra la misma idea. A eso se refiere. ¿Vale? Pero, profesor... Nosotros, más bien, no nos estamos preocupando cada vez más de esas personas que naturalmente se quedarían fuera. Claro. Entonces, recordar que depende, depende. Aquí en España tenemos cobertura de seguridad social universal, ¿no? En Estados Unidos, ¿no? En Estados Unidos es... Es... Yo creo que... Yo creo que pagas tu seguro. Y entonces, probablemente... La verdad es que no me acuerdo ahora cómo va, pero las diferencias de esperanza de vida por clases sociales aquí son mucho menores. Es decir, yo estoy en el paro, me cojo una infección, voy al hospital y me entienden. En Estados Unidos, si no tengo un seguro, tengo una infección, te dirán, ¿esto es lo que cuesta? ¿Explicó? Bueno, en cierta forma... ¿Es un seguro...? ¿Es un seguro que tú tienes solo por el hecho de estar trabajando, no? ¿Por el hecho de estar trabajando siempre? No, me refiero a que... No sé, que... O sea, me tienen que operar la petición. Aquí en España, si estoy trabajando o no, me operan. Es decir, ¿no? En Estados Unidos tengo que tener un seguro que yo me lo financio. Y si no lo tengo o no, me operan. O me meten una factura que... ¿Entiendes? Y eso hace que haya... Que haya... Más diferencias entre... ¿No? Esperanza de vida entre barrios, ¿no? O entre... ¿No? Yo pensé que en Europa y en América, algo que se van a distanciar, se van a aparecer menos y... Estar siendo, yo creo... O sea, esta sanidad universal que tenemos en España, en Estados Unidos no hay. Entonces, se ha dado nada de acuerdo con lo que ha estado Estados Unidos. Entonces, lleva el que... Se ha curado la seguridad especial. O sea, que si te pasa algo, mejor dicho, la sanidad. Porque si no, no te cubren. Hay casos de gente que se ha roto un dedo o cualquier... O una... Les han metido una factura de OPA, ¿no? Claro, y es impensable, ¿no? Y a que tienes cáncer, estás cubierto. Los tratamientos oncológicos son carísimos. Me refiero... Tienen muchísimo dinero un tratamiento oncológico. Cosa que en Estados Unidos, si no te lo puedes financiar... A eso se refiere. En cierta forma... No irnos tanto por ahí, sino un poco más por lo que estamos viviendo ahora. Por más que sea siempre... Es el... Dirigirse a ese grupo que se quedaría fuera, ¿no? Porque en lo más marquero, o sea, al final... Esta ley intenta cada vez coger más a las personas que quedarían fuera, ¿no? En cierta forma, aunque no... Sí, lo que pasa es que, como decíamos, la cultura americana es más... Búscate la vida. Y no penséis tanto porque es así y punto. O sea, no le deis tantas vueltas. Es más... Es que lo vamos a ver hoy en la decencia también. El cambio más grave. Mientras que aquí es más... Más en la línea de... O sea, quizás es menos darwinista. No es el que lo lucha... Sino que hay ese otro tipo de valor. Bueno, vamos a Dewey recordar. ¿Qué es esto? Estímulo-respuesta. Por ejemplo, ante una situación. Yo tengo una respuesta de... Tengo hambre. Empiezo un estímulo, cojo la comida. Y me la como. Cambio la comida, la cojo y me la como. Entonces dice... Nada, siempre tiene un pequeño análisis. Dice que estímulo-respuesta forman una cosa que se llama arco-reflejo. Y no son elementos separados, sino que van conjuntos. Recordad cuando está adelantando lo que luego aparecerá en el conductismo de estímulo-respuesta. Es decir, arco-reflejo dice... Es un círculo que nos une. Además, estímulo-respuesta. Estímulo-respuesta significa específicamente que una estimulación se convierte en estímulo con una significativa para los presupuestos, movimientos y como estas respuestas. O sea, no son estímulos-respuesta, como veréis en psicología del aprendizaje y veremos cuando lo llamamos en el cognitivismo. Sino que es todo uno. Pero quedaros un poco con esta idea. Estímulos, la situación-respuesta es lo que yo hago. Y dice... Alejados del mecanicismo y cerca de la psicología científica. ¿Qué quiere decir esto? Mecanicismo es... Nosotros no pensamos, solo actuamos. Ante un estímulo, una respuesta aprendida y punto. Muy mecánico. No proponemos, no planificamos. Y dice... No, no, no, no. Él... Quedaros también con esto. Estos tres niveles de conductas de la frontera de Will y más gente en el funcionalismo. ¿Qué significa? Está... Con comportamientos instintuales, joder. Si aquí hay fuego en la mesa, quitas la mano, ¿no? O se enciende, lo quitas, ¿no? O te pega un insulto, ¿no? Eso es instintual. Hábito aprendido es... Por ejemplo, hemos aprendido a andar, hemos aprendido a utilizar cubiertos, etcétera. E inteligencia. Ante una situación novedosa, planificamos. Entonces habrá conductas innatas, conductas aprendidas, según detienen hábitos. Y luego ante una situación nueva, planificamos, ¿no? Por ejemplo, pues si alguien te plantea una duda, entonces planificas cómo contestarla, ¿no? ¿Eh? Y o... Por ejemplo, porque tienes que resolver una situación familiar o estás planificando qué hacer. Entonces, por eso dice que no es mecanicista. Mecanicista sólo habría tenido en cuenta lo innato y lo aprendido, pero no la inteligencia. ¿Vale? El computismo radical va a ser a ese nivel. No hay inteligencia ni hay... Es decir, no es una estación de paso. Fijaros que todo esto que estamos viendo cuando llegamos al computismo veréis cómo parece bastante relacionado. ¿Eh? Bueno, ¿dónde iba yo? Individuo-sociedad, dice, evitaba el individualismo. Cosa que luego, ¿sabéis qué decía? Que para el pionero era muy importante el apoyo de la sociedad. Luego dice, luego los americanos se vuelven más individualistas, ¿no? Igual que estamos en Estados Unidos en general ahora. Dice, lo que beneficia a la sociedad beneficia al individuo. Y por otro lado dice que la psicología debería estar ligada a la política. ¿Y? Promover valores, es decir, que para Dewey es contrario al individualismo y dice, el individuo llega a ser lo que hace a su relación con los demás. Individuos-sociedad existen uno gracias al otro, es decir, lo que beneficia al individuo beneficia a la sociedad y viceversa, ¿no? Él quería que la sociedad tuviera unas necesidades mínimas de bienestar que permitiera desarrollar sus potencialidades en la naturaleza humana, ¿no? Y que la política debería promover... La psicología debería promover valores, ¿no? Cuando veamos al final de la lección veremos que llega un momento en que sí se vuelven más individualistas. Pero cuando empezamos la lección anterior, o sea, por eso el pionero que avanzaba, pero era muy importante para él la vida en comunidad, ¿vale? Bueno, Calkins, ¿qué es lo que dice? La psicología del yo. ¿Qué es esto? Pues bueno, pues que el yo es como el centro de mi personalidad o de mi persona. Y hay que estudiarla, ¿no? Y es objeto de estudio legítimo y donde puede entrar también la introspección. Claro, es con esta idea. O sea, definir la psicología como ciencia del yo y lo definitorio de la vida psicológica es la evidencia del yo. Y plantear, reconciliar funcionalismo y estructuralismo. Recordar, funcionalismo es sobre todo esa psicología que estamos viendo que es americana. La base es el pragmatismo y la clave es lo que la persona hace. Y estructuralismo, recordar que estaba sobre todo más desarrollada en las lecciones que nos entran, donde dices, joder, ¿cuántas ideas simples tenemos en la cabeza? ¿Qué contenidos hay? Todos estos. Son ideas simples que se me convienen en complejas. Ideas simples serían agua, plástico, transparente, forma, que se me conforman en una idea de botella. Entonces dice, él combina al estudiar el yo. La persona estudiar tanto las acciones que hace como el contenido. ¿Vale? Vale. Claro esto, esta idea, Cádiz. Metz dice que los sujetos activos y sujetos de ambiente se modifican mutuamente. Y aquí recordar en la psicología del aprendizaje, lo que vamos a ver en la... El cognitivismo será, ante una situación, por ejemplo, tengo a un hombre, veo comida, la cojo y me la como. No hay más. Él va a darle un poco más de peso y se modifican mutuamente. Para el cognitivismo radical, que lo veremos en las lecciones siguientes, no hay voluntad, nada es voluntario, todo es automático. Durante una situación, de manera automática respondo. Para él dice que yo selecciono en qué situaciones me coloco, a qué situaciones voy y luego esa situación hará que yo actúe de una manera o de otra. Es decir, si yo me puedo ir a un gimnasio o me puedo ir a una pastelería, tanto en un caso de ejercicio, en el otro me pondré más fácilmente con sobrepeso. Pero yo he decidido... A qué ambiente voy. ¿Entendéis? O sea, hay una parte de que yo decido qué hacer, mientras que para el cognitivismo radical no. Dice... Subjetivamente se modifican mutuamente y dice... Bueno, espera, adelante también, como decíamos antes. O sea, inteligencia con comportamiento consciente que se pone en marcha en situaciones novedosas. ¿Qué significa esto? Muchas de las cosas que hacemos, las hacemos... De manera automática. Son hábitos que hemos aprendido. Lo que decíamos... Yo no voy por la calle diciendo... Vamos a poner el derecho al izquierdo, al derecho al izquierdo. Pero si me encuentro que hay una zona llena de barro o una zona de obras, pues... O una zona que... Paro y digo... Espera, a ver cómo va a ir mejor. Ahí entra la inteligencia a decir que... ¿Vale? Dice... Acto, dice... Mirad, aquí está. Que es el impulso que selecciona el estímulo. Es decir, yo elijo qué ambiente voy y a partir de ese ambiente determinará qué conducta voy a hacer. Es como yo decido estar con unos tipos de amigos o con otros o unas compañías u otras. O decido venir a la UNED o decido irme al gimnasio o decido irme a la cafetería debajo de casa. Y eso va a determinar qué conducta. Pero soy yo el que decide. Es decir, el impulso que selecciona el estímulo. El organismo se crea su ambiente y decimos la ocasión para expresar el impulso, la tendencia. Son instrumentos para que el sujeto lleve a cabo sus acciones. Es decir, la inteligencia selecciona los estímulos y a partir de ahí aparece la conducta. ¿Vale? Para el bondismo radical, recordad, yo no selecciono nada. Es todo muy automático. ¿Vale? ¿Y? ¿Entendéis? O sea... Están ahí abriendo. Oye, yo decido qué hacer. ¿Qué es el gesto? Fijaros que está hablando funcionalismo, acciones. ¿Qué es el gesto? Pues cuando dos personas interactúan, uno hace algo, el otro responde a lo que ha hecho esta persona y además le manda una información a lo que esta persona responde. Es decir, el gesto es acción de... Que sirve de estímulo para la acción. Si yo digo buenos días, no me molesta buenos días. Si digo, oye, te llevo a casa, va a hacer el estímulo para que el otro me diga sí, si subo en el coche. ¿Entendéis? Es decir, el estímulo a acción para expresar el impulso del gesto sería algo que yo hago y que hace el estímulo para que la otra persona responda. ¿Vale? Si yo me cumple el espejo, tiene una bandeja de pasteles. Entonces, ¿queréis? Enseño. ¿Vale? Es decir, que hoy si yo quiero tener amigos, me acerco a otra persona, muestro interés y esta persona responderá con interés. Entonces, yo hago algo que despierta la convulsa del otro. ¿Vale? Y claro, el objetivo es algo que hemos compartido por todos. Es decir, que todos sabemos que si alguien se acerca con una bandeja de pasteles, a mí es amigable. Si alguien se acerca con un gesto enfadado y me dice, oye, ¿qué has pasado? No es amigable. ¿Entendéis? Dice, el gesto es la base de reglas sociales. Quien lo emite conoce el efecto crecible. ¿Quién lo recibe? Pensamiento y lenguaje. Lenguaje y pensamiento dice, cuando estoy pensando, yo lo que hago es esto que he hecho ahora de entender la cuenta como que yo hago algo. Y el otro entiende y responde, lo hago internamente en mi cabeza. Internamente, pensamiento hará de estímulo para otro pensamiento. ¿Bien? Serían como gestos interiorizados, el pensamiento. Y el lenguaje, en lugar de actuar digo algo, en lugar de traer una bandeja de pasteles, digo, oye, ¿te apetece dar...? ¿Me explico? Y es más, utilizo palabras en lugar de hechos. ¿Qué es esto? O sea, con todo esto es que, dice, pensamiento sirve como gestos interiorizados. Una parte actúa de idea como para otra. Son gestos interiorizados. Dice, pensamiento social, ya que es como una acción gestual interiorizada. Es una conversación consigo mismo con gestos que tienen significado compartido. Y el lenguaje sería también algo parecido. O sea, en lugar de hacer, utilizo palabras, ¿no? ¿Vale? Pero sería algo parecido. Bueno. Y, ¿qué es el otro...? El otro pensamiento dice, yo en una comunidad aprendo actitudes, valores, es decir, cómo actuar, qué es adecuado, qué no es adecuado, y lo generalizo, ¿no? Lo aprendo. Es decir, entiendo cuáles son, en Estados Unidos, por hacer así, las normas para funcionar. Cada cuatro años se vota. Hay leyes. Hay tal, por lo que utilizo, eso me permite vivir en comunidad. Es decir, yo aprendo de la comunidad donde vivo, las leyes, las normas y cómo nos relacionamos. Y eso nos permite coordinarnos. ¿Vale? O sea, fijaros que está hablando, en general, de aprendizaje de acciones. Y como hemos dicho, se llama el otro generalizado, ¿no? Y cuando hemos dicho lenguaje y pensamiento, ¿cómo se...? O sea, entendéis, se está explicando en función de acciones. Pensamiento es un gesto. Respondo con otro lenguaje, en lugar de hacer, utilizo palabras que me llevan a gestos. ¿Vale? Adiós. Bueno. Wix, ¿qué dice? Es un intelectual progresista y... ¿Qué es lo que viene a decir? Pues que habría que hacer que la sociedad funcionara de manera científica. ¿Qué significa esto? Pues que si nosotros aprendemos una serie de hábitos, pues que utilicemos los hábitos que hagan que la sociedad funcione mejor. Que no sea el tío que mejor vende, que es el que dirige a la sociedad y el jefe, sino gente que proponga formas de funcionar y, además, que nos haga todos estar mejor. ¿Veis un poco el progresismo? Están buscando que la sociedad en general vaya mejor, como conjunto. ¿Veis? Dice, influyó en medidas legislativas, de curar a jornadas laborales, tener educación. Y dice, reaccionaban contra el capitalismo. Y dice, había motivos y había ciudades y políticos. Dice, intelectual progresista, y dice, se ve como las propiedades sociales apoyan la psicología para multiplicar la forma social. Y él reclama una gestión científica de la sociedad según el esquema funcionalista. Incluso, elegir a los representantes según criterios científicos. Si ahora viéramos otros representantes según currículum, ¿vale? Es un poco por donde va. O sea, buscan y dicen, joder, si la sociedad podría funcionar mejor si queramos unos criterios de hábitos. Que hemos visto, que hemos probado en el científico que funcionan mejor y con eso no se rige, ¿no? Sí. O sea, funcionará la sociedad y además si eligiéramos a los representantes viendo los más cualificados y los generamos de manera científica. Eso será. ¿Vale? ¿Sí? ¿Os imagináis hacer una selección científica de los candidatos? Y que, por otro lado, las normas fueran las que mejor científicamente, críticamente mejor los todos dieran. ¿Os imagináis? Cuando uno ve cosas como todo lo que ha habido de corrupción o todo lo que ha habido de bandazos. No, pues esto, o sea, ¿no? Quiero decir, bandazos. Pues no siempre ha sido así y muchas veces han sido otros motivos o otros criterios que han regido la sociedad. ¿Vale? Dentro de esto, recordad psicología comparada. ¿Qué es la psicología comparada? Quiere estudiar en distintas especies, o sea, ratones, monos, humanos, capacidades intelectuales. Y recordar están los que creen que los animales tienen capacidades más cercanas a los de los humanos. Y al revés, los que creen que los humanos hay que entender su comportamiento a partir de capacidades más básicas, más sencillas, más propias de los animales. ¿Vale? Entonces dice, comparada, ¿qué es lo que hacen? Compara capacidades psicológicas entre distintas especies y dice que hay continuidad entre animales y humanos. Esto engaja bastante con Darwin. Ahora es teoría. De la evolución y cómo el hombre, ese humano, es una continuidad del mono, evolucionada. ¿Vale? A eso se refiere. Por eso dice, el motor es el darwinismo y veis que quería definir niveles de complejidad desde capacidades más sencillas a más complejas y favorecía pensar que continuidad entre animales y hombres. Vamos a ver, y veréis en psicología general, y no digamos cuando lleguéis a psicología del aprendizaje, principios de continuidad. ¿Vale? porque el funcionamiento clásico es muy importante para los animales. ¿Vale? Y luego se han llevado a las especies humanas. Toda la, no toda la, pero la propaganda, la publicidad, se basa en el condicionamiento clásico. Condicionamiento clásico que se ha estudiado mucho en animales. ¿Vale? A eso se refiere. Bueno. ¿Qué es el método anecdótico? El método anecdótico es ahora de Romanes. dice, en lugar de hacer estudios en ambientes muy controlados como cuando estudiábamos a Boone el método diagnóstico dice que hay que estudiar en una situación no controlada sino verles a los sujetos en la vida cotidiana o sea, Boone ya todo lo controla es que un aula, un laboratorio todos los estímulos controlados y así podía probar a hacer la excepción de aumentar o disminuir una luz o un sonido aquí no, aquí es al revés es observar a las especies en su ambiente natural y entonces a partir de ahí dice ¿qué es lo que le critican? recordad que esto del antropomorfismo pues pensar, vamos a ver cuando, un ejemplo que yo llego a casa tengo un perrito cuando viene, abro la puerta viene corriendo y me ha pegado las patas y mueve, ¿no? da rincos, ¿no? antropomortizar sería decir que este perrito ha hecho un análisis de mis características ha ido comparando con distintos personas y ha planificado el hacer esto para, ha planificado para conseguir que yo de aquí a una hora en lugar de ponerme a cenar sea capaz de hacer eso sería antropomortizar pero lo podría explicar mucho más a nivel de hábitos que ha aprendido sin planificar que haciendo esto ha sido de una consecuencia que salió a pasear antropomortizar sería que ha tomado una serie de decisiones a partir de una evaluación ha hecho un plan complejo de acción ¿entendéis? se le criticaba a esto, ¿no? de antropomortizar, ¿no? podría considerarse también las personas que tratan a los animales como personas y les dan cualidades de personas claro, estás antropomortizando diciendo que o que listo es yo tengo un perro pero el perro no bueno, eso es distinto eso tiene que ver mucho con las emociones pero una cosa es que yo veo la respuesta del perro y otra cosa es ¿a qué atribuyo que actúe así? ¿cuánto está ese cerebro haciendo un pensamiento abstracto complejo como hace el humano? o son más bien hábitos yo sé que mi perro me entiende y tiene una capacidad intelectual compleja y razona y toma decisiones y tal o son hábitos aprendidos ¿no? es como una cosa es que el perro esté contento otra es que serían emociones otra cosa es que ya ha hecho un análisis de la situación y se ha dado cuenta de que resulta que ve que está gastando más dinero en ropa y no en comprarle buena comida ¿me explico? entonces ya antropomortizar ¿qué? un perro me diga eso no ya eso sería antropomortizar ya llévalo este y se le criticaba hombre que igual era demasiado este recordar romano no se me hace solo con humanos más rápido y eficaz y ya lo que pasa es que tú puedes coger un laboratorio donde metes una serie de animales pero y es más barato tú puedes alimentas alimentación es todo más fácil de controlar tú la situación en problemas digamos éticos bueno ¿cuál es qué significa esto del canon de Morgan? el canon de Morgan se refiere este riesgo de antropomortizar la manera es si para explicarla la conducta de un ser me vale con una explicación más sencilla me quedo con eso si hay una explicación más sencilla que me vale para explicar la conducta de un animal me quedo con eso es una manera de evitar antropomortizar es decir lo que hizo el libro el caballo que se llama en el libro si puede llamar joder espera es que a ver que no puedo llegar a tanto de verdad o sea es que o sea antropomortizar es suponer que los animales tienen capacidades intelectuales propias del humano que suponen un pensamiento abstracto entonces yo creo que o sea es una cosa que yo por hábito por ejemplo ¿cómo se entrena a un yo puedo hacer dar la sensación de que un caballo puede calcular porque le digo 5 más 4 y da 9 golpes parece que está sumando pero en realidad lo que el caballo ha aprendido es que cuando yo me voy a la mano de una manera o diga unos sonidos he ido enseñándole a primero a que dé un golpe y luego que vaya le he premiado y luego que vaya dando golpes hasta llegar a 9 que le llega el premio entonces no está razonando no sabe sumar no da la sensación de que ha aprendido a sumar cuando simplemente es una lista eso sería antropomortizar bueno entonces dice el canon es mira no podemos interpretar una acción como resultado de una facultad psíquica superior si se puede explicar una más baja en la escala psicológica ¿qué es eso de ensayo y error? dice o sea realmente yo pruebo una solución o una conducta si me funciona la mantengo si no la cambio hay dos maneras de entenderlo una muy mecánica y aquí no estoy pensando nada simplemente automáticamente voy haciendo conductas en la que no funciona se mantiene o hay planificación o sea me he dado cuenta que esto no es así y corrijo lo que quiero probar en las dos hay ensayo y error la mecanicista son respuestas sin pensar y la funcional el sujeto está probando decidiendo actuar de una manera o de otra entonces Morgan Beren ensayo y error en base a la edad funcional y dice pero dentro de eso ojo cuidado un planteamiento más racional como el que he descrito yo es más propio de los humanos los animales no llegan a un planteamiento tan racional ¿vale? ¿qué quiere decir esto? que el ser humano puede decir bueno pues voy a probar de esta manera y si no de esta otra pero planifico me agonizaré de la situación decidido el animal es simplemente pues igual mecánica no llega a tablificar ¿eh? ¿ya? ¿no? ¿verdad? bueno es decir que hay diferentes complejidades pero un planteamiento más racional a la hora del ensayo y el error sería más propio de él ¿vale? bueno y ¿quién es? dice lo de frente a Jennings ¿qué es eso? esto de el antro lo de frente a Jennings es como decíamos explicar desde un principio muy básico toda la conducta es lo que haría lo él dice coge el concepto del tropismo y dice movimiento automático en busca de la luz por ejemplo que hacen los girasoles y toda la conducta de los girasoles animal y humana se explica a partir de tropismos o sea con un principio muy básico es que nos va a chocar esto que estoy diciendo pero con un principio muy básico es lo que dice momento automático de las plantas en busca de estimulación física es decir los microorganismos se actúan con tropismos el comportamiento de los animales humanos se explica reduciéndole a tropismos con acción mecanicista de la biología es decir solo con ese principio de buscar la luz de la luz de manera automática una estimulación física explico toda la conducta de los humanos y de los animales fijaros lo que está diciendo o sea es una explicación que no es una super básica super sencilla pero es lo que él plantea decíamos es todo lo contrario a antropomorfizar es al revés con un principio toda la conducta y además fijaros ni planifico ni nada ¿vale? y Jennings dice aplica ensayo de error contrario a lo que dice interpreta la actividad de animales más simples con conceptos de animales superiores y lo al revés o sea que son Jennings tiende a antropomorfizar y dice joder es que explicar toda la conducta con un principio no me no dice hay ensayo de error en animales inferiores pero dice va viendo distintos niveles de complejidad pero dice el comportamiento de organismos simples incluía aprendizaje no creía que pensaban los animales pero no eran inteligentes como los humanos pero hay distintos procesos según vamos avanzando en las especies de mayor complejidad no solo es una algo como el busco la luz que explique todo ¿vale? muy bien bueno vamos a parar aquí ¿os parece? y la semana que viene vamos a a la primatología ¿de acuerdo? muy bien ya avisa la maquina