Si las otras clases se han subido adecuadamente, pues seguimos haciendo el sistema exactamente igual que hacíamos y esto es que mañana os la subiré el vídeo de esta clase. Antes de nada, buenas noches. Estamos llegando al final de la primera parte de la asignatura, estamos llegando al final de la edad moderna, nos queda esta clase, nos quedará la clase la semana que viene y cuando acabemos con edad moderna, antes de entrar en edad contemporánea haremos la clase de las prácticas, ¿vale? Porque tendremos ya cosas para hacer análisis, análisis de texto y haremos esa clase que hacemos siempre en todas las asignaturas, más o menos a mitad, sobre la forma de hacer las prácticas, la forma de hacer los comentarios, los comentarios de texto, ¿vale? Entonces, ya os digo. No será esta semana, que vamos a ver la clase normal, no será la siguiente, que vamos a terminar con esta primera parte de la asignatura o prácticamente terminar, sino que será la otra, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, ya os voy adelantando que la forma de hacer las prácticas es exactamente la misma que en la otra asignatura, que en Historia del Derecho. Entonces, quienes hayáis superado la otra asignatura y tengáis bien claro cómo hacer las prácticas, pues sería... Podéis no venir o pasar de ello, lo que sea, ¿vale? Porque es exactamente igual, ¿vale? Entonces, el otro día estábamos hablando, hemos estado viendo, ya os digo, el esquema de esta asignatura en los dos espacios cronológicos que vamos a ver fundamentalmente, que es la edad moderna y la edad contemporánea, luego vamos a ver algo del siglo XX, pero son solo dos temas y el esquema es un poco distinto. En la edad moderna y la edad contemporánea, el esquema va a ser... Dijimos, un tema de introducción histórica, un tema de introducción social, por así decir, el que hablamos de los estamentos y tal. Igual en las prácticas, sí, sí, sí, exactamente igual. Amanda, lo único que cambia es evidentemente la materia, pero la forma de hacerla son iguales, ¿vale? Y el sistema y el formato y la extensión de las prácticas. Los que os vais a encontrar en el examen es exactamente la misma, ¿vale? Bueno, ¿qué decíamos? El esquema entre las dos partes es igual, introducción histórica, introducción social, introducción económica, fuentes y luego vamos bajando por la administración, desde la administración central, desde el gobierno a la administración central, luego la administración territorial, local y luego los temas estos... Nada, no hay problema, Amanda, para eso estamos. Los temas estos... Los temas estos de Hacienda, Administración de Justicia, Iglesia y Administración Militar. Entonces nosotros el otro día, si os acordáis, estábamos viendo la administración central, ¿no? Estábamos viendo el gobierno, estábamos viendo los reyes. Decíamos, oye, ¿cómo llegan los reyes? ¿Cómo fue esto de la ley sálica? ¿Qué hace un rey? El rey reina, el rey gobierna, el rey hace estas cosas. Y lo último que vimos el otro día fueron oposiciones al poder real. Hicimos que había oposiciones al poder real de tipo... Jurídico. Y vimos lo de la obedezca se cree o no se cumpla, vimos lo de la sobrecarga, ¿os acordáis? Y dijimos que había oposiciones al poder real de tipo práctico, por así decir. Y vimos la guerra de las comunidades, la guerra de las comunidades de Castilla, vimos el motín de esquilache, vimos el motín a raíz de la unión de armas, todas estas cosas. ¿Vale? Entonces continuamos a partir de ese punto y continuamos con la delegación del poder Porque esto es realmente importante. La... En la edad moderna. ¿Vale? ¿Quién es? ¿En quién delega el monarca? El poder de la región. ¿En quién delega el monarca parte de sus... Parte de sus poderes? ¿Vale? Fundamentalmente en dos figuras. En el privado y en el válido. ¿Cuál es la diferencia? Primera, el privado... Puede haber varios. No es una figura unipersonal. Un monarca puede tener varios privados. Y además el privado tiene... Eh... Una capacidad... Gobernativa, ejecutiva, como queráis verla, tiene un acceso al poder limitado. ¿Vale? Está preestablecido. Mientras que el válido puede ser directamente plenipotenciario. Plenipotenciario. ¿Válido solamente hay uno? Es con U, ¿eh? ¿Válido solo hay uno? Lo que habla de privado es las limitaciones que tiene el rey por la... La... La industria, por lo que se llama. El privado en realidad es el ayudante del monarca. Lo que pasa es que no llega a ser... Digamos que el privado... Gobierna en un cierto sentido, en un campo limitado. Mientras que el válido gobierna... No en todos. La importancia de los privados y los válidos va a ser distinta a lo largo de la historia. Los válidos sobre todo van a tener importancia durante los hostias menores. Durante los hostias menores... Los válidos van a gobernar. Y vamos a tener al conde y duque de Rivara, vamos a tener al duque de Derma, vamos a tener a toda esta... A Aramda, vamos a tener a toda esta gente que directamente gobiernan. Son ellos los reyes. Porque los hostias menores están otras cosas. ¿Vale? Entonces esa es la diferencia. Y luego a partir del siglo XVII y sobre todo en el siglo XVIII vamos a tener la figura del primer ministro. Que es una persona cercana al monarca. Pero que además, a diferencia del válido, ejerce un cargo, ejerce un oficio. ¿Vale? Tiene una atribución de tipo administrativo. El válido no ejerce cargo. Su cargo es ser válido. Y para ser válido... A ver... Para ser válido lo que tiene que hacer es señalarte al monarca. Ni más ni menos. Tienes que ser colega. Tienes que ser colega del monarca. ¿Vale? Es la única cosa. Esto es un tío de la administración que el monarca le nombra primer ministro. ¿Vale? Y es la persona, digamos, el correaje, el eje que une al monarca con la administración. Ni más ni menos. El válido no. El válido es el rey, es el jefe, es el amo. ¿Vale? Bien. ¿Vale? Hemos visto al monarca. Entonces vamos a empezar a bajar. ¿Vale? Debajo del monarca, ¿de qué deberíamos hablar? Deberíamos hablar de las cortes. ¿Qué es lo que pasa? Que las cortes, a medida que avanza la edad moderna, van entrando en declive. Y van entrando en declive no en la monarquía española, sino en toda Europa. En toda Europa, además, por razones lógicas. Si pensamos en la evolución de la monarquía en Europa, veremos cómo es lógico... ...que las cortes tengan cada vez menos fuerza. ¿Vale? Este es el primer motivo. El segundo es otro. Lo vamos a ver ahora. Entonces, el primero. Si vemos la evolución de la monarquía, si estamos hablando de que la monarquía es una monarquía que tiende hacia la monarquía absoluta, si estamos hablando de que el Estado es un Estado que tiende hacia el Estado absoluto, si estamos diciendo que los monarcas cada vez se fortalecen más y más, y cada vez tienen más fuerza, pura lógica, las cortes van a tener menos fuerzas. Porque las cortes que sirven como una especie de contrapunto frente al poder del monarca se basan precisamente en eso. En que el monarca no tenga un poder absoluto, no tenga un poder onímodo. Entonces, cuando el monarca va orientándose a tener un poder cuasi absoluto, cuasi onímodo, pues las cortes decaen. Y en segundo lugar, dijimos, son dos causas. En segundo lugar, las cortes decaen porque aún así, las cortes decaen. Aumenta la importancia de una institución que es la Diputación de Cortes. ¿Por qué? Porque es mucho más cómoda para todos. ¿Se acuerdan de lo que era la Diputación de Cortes, no? Los 5, 10, 15 coleguillas que están reunidos todo el tiempo y que a lo que se dedican es hacer a velar porque se cumple lo decidido en cortes entre reunión y reunión de cortes. ¿Vale? Entonces eso es mucho más cómodo. Es mucho más cómodo porque es mucho más fácil poner la cuerda a 10 o 15 que a los 300 y pico de las cortes. Para el monarca es mucho más cómodo porque puede influir directamente de una forma más sencilla sobre 10 o 15 que sobre 300 y pico. Las cortes también funcionan de una manera más dinámica. ¿Vale? Entonces ya os digo, de forma si queréis prácticamente lógica, la evolución de la monarquía absoluta y la evolución del Estado absoluto va mermando la capacidad de los cortes. ¿Vale? En el primer momento del Estado absoluto, mejor dicho, en el primer momento del Estado moderno, sobre todo en Castilla, Isabel de Castilla va a utilizar las cortes para marcar las líneas principales Isabel de Castilla y después Fernando para marcar las líneas principales de su programa de reformas. ¿Vale? Básicamente va a utilizar las cortes para marcar las líneas principales de unas reformas que acabarían quitándole poder a esas cortes. ¿Vale? Porque lo que queréis Isabel de Castilla y Fernando, lo que quieren los reyes católicos es hacer una monarquía cada vez más poderosa y una monarquía cada vez más centralizada y cada vez menos dependiente de factores externos que pudieran ser las cortes o los nobles. ¿Vale? Entonces, ¿qué va a intentar? ¿Qué van a intentar los reyes católicos con las cortes? Van a intentar vertebrar una... organización central y territorial efectiva. Van a intentar vigilar el cumplimiento de las normas. Van a intentar esbozar las líneas fundamentales de su actividad política. ¿Vale? Y además las cortes siguen conservando ciertas capacidades. Ciertas capacidades derivadas sobre todo de dos, de dos ideas. Primera, primera, perdón. Las cortes se siguen usando como manifestación del deber de consejo que tienen todos los súbditos con respecto al monarca. Es decir, el monarca te empieza a pedir consejo y tú, como su súbdito, se la tienes que dar. El monarca no va casa por casa pidiendo consejo. El monarca convoca a las cortes, se supone que en las cortes están los pies más listos y los pies más importantes del reino y el monarca solicita consejo. De tal manera que las cortes, en ese deber de consejo, habrán de ser escuchadas en materia de política internacional y guerra. Ojo, lo que digan las cortes no es en modo alguno vinculante. El monarca puede hacerlo de esa manera. Ojo, vos. Pues parece un monarca y cada vez va a ser un monarca más potente. Pero las escucha. Y en segundo lugar, las cortes van a tener cada vez más o no van a tener cada vez más tienen importancia a la hora de conceder tributos especiales. ¿Vale? Cuando los monarcas necesiten pasta, pasta concreta para algo concreto. Cuando Carlos I, por ejemplo, pide dinero para lo que vimos el otro día, ser coronado como emperador del Segre Imperio en el reino germánico. ¿Vale? Cuando Felipe II les pida dinero para lo mismo. Lo que pasa es que a Felipe II le sale peor porque a él no le dan la corona. ¿Vale? Estos son impuestos especiales, son servicios especiales. Entonces los reyes van allí y lo solicitan. Las cortes, ¿qué hacen? Insisto, aplaudo. No pueden hacer otra cosa. Las cortes a Carlos I le rechazan este impuesto especial, esta extracción especial y lo que hace Carlos I es convocar unas segundas cortes a la cual impide que acudan por la fuerza los paisanos que habían votado en su cuarta las primeras. ¿Vale? Nos hablamos de una monarquía que ya es una monarquía dura. Es una monarquía que no se pliega ante nadie. Pero bueno, se sigue haciendo. Se sigue haciendo. Y eso... Esto acaba derivando en algo que a nosotros nos interesa bastante como historiadores del derecho porque acaba derivando en lo que podríamos denominar el origen de los presupuestos generales del Estado. ¿Vale? Que son las peticiones especiales de millones que realiza originalmente de forma excepcional, bueno, de forma normalmente, de forma extraordinaria, Felipe II para ciertas cosas. Felipe II pide impuestos especiales y lo que hace es establecer los primeros presupuestos generales del Estado. Dice, pues esto se va... Tantos reales para esto. Tantos reales para buques. Tantos reales para abrir la fábrica de cañones. Tantos reales para esto. ¿Vale? Son los primeros presupuestos generales del Estado. Esto durante la primera... La primera parte de la Edad Moderna. En el siglo XVIII, ¿qué diferencias hay? Bueno, primero, Carlos II ha dejado de convocar cortes. ¿Vale? Bastante tiene el pobre con no cagarse encima. Felipe V, el primer rey borbón, volverá a convocar cortes, pero van a ser cortes primero. Cortes de toda la monarquía, cortes de Castilla, cortes de Aragón, cortes de todo el mundo. Cortes de toda la monarquía conjunta, porque Felipe II ya ha unificado toda la... Perdón, Felipe V. Felipe de Anjou. Ya ha unificado toda la monarquía. Y en segundo lugar, van a ser cortes estéticas. Van a ser cortes para aplauso. Cada vez van a tener menos y menos competencias. Las propias diputaciones de cortes van a ir a la mesa, van a ir perdiendo competencias, pero las cortes a nivel general prácticamente van a quedar desprovistas de ellas. De hecho, los primos de Felipe V, los reyes franceses, se tiran todo el siglo XVIII sin convocar cortes. Y la primera vez que convocan cortes son los estados generales famosos de 1789 que acaban derivando en la Revolución Francesa. El tercer estado se divide, hace su propia asamblea, etcétera, etcétera. Pero los reyes franceses se tiran divinamente todo el siglo XVIII sin convocar cortes. ¿Por qué? Porque las cortes no sirven para nada. O sea, miento, no es que no sirvan para nada, es que no tienen ninguna atribución práctica en ese momento. No tienen ninguna atribución práctica en ese momento. Sirven para algo, claro que sirven. Pero no en ese momento ni en ese lugar, porque los reyes no lo reconocen nada. Entonces, tenemos al monarca, tenemos las cortes. Bajamos un poco más abajo, ¿vale? Bajamos un poco más abajo. ¿Con qué nos encontramos? Un poco más abajo nos encontramos con el alto funcionariado y nos vamos a encontrar con los consejos. ¿Vale? Bien, funcionariado, el oficio público. Lo que hoy son los funcionarios, lo que se llamaba en la época el oficio público, la burocracia. La idea del oficio y los oficiales públicos se desarrolla a partir de la Baja Edad Media. Y se desarrolla a partir de la Baja Edad Media desde una perspectiva basada en el vius comune, en el derecho común europeo. ¿Vale? ¿Por qué? Porque es una perspectiva que pretende desgajar al oficial público, a lo que hoy en día insisto es el funcionario, del monarca. Es una perspectiva que lo que pretende hacer es que el oficial público sea oficial público del reino y no oficial público del monarca. Y esto es un cambio muy grande porque lo que estamos haciendo es despersonalizarlo. Despersonalizar la administración del reino. ¿Os acordáis los que estuvisteis en Historia del Derecho? ¿Os acordáis de los visigodos? Que tenían oficiales públicos, que tenían por ejemplo un oficial público que era el encargado de servirles las copas. Y había otro oficial público que era el encargado de probar su comida por si estaba envenenada. Y otro el encargado de tener limpita su habitación y todas estas cosas. Y decimos que eran oficiales públicos pero que en realidad estábamos hablando de servicio privado, ¿no? Lo que hace el Vius Comune en esta idea de progresiva modernización del Estado lo que hace el Vius Comune es lanzar la idea del oficial público no vinculado a una figura personal sino vinculado a una figura institucional. No vinculado al rey sino vinculado al rey. ¿Vale? Y esto se empieza a dibujar a partir de la Baja Edad Media y se manifiesta, se perfecciona durante la Edad Moderna. Se perfecciona desde cierto punto de vista. ¿Por qué? Porque cuando estamos hablando de la alta administración de alta burocracia incluso la burocracia más media a lo que asistimos durante la Edad Moderna es a una muy frecuente desvinculación entre el titular del cargo y quien efectivamente lo desarrolla. ¿Vale? A una muy frecuente desvinculación entre el tío que es nombrado gobernador de no sé qué y el paisanugo que efectivamente curra de gobernador de no sé qué. ¿Por qué? Porque normalmente el gobernador de no sé qué es un noble al cual el monarca le ha dado eso como dádiva y este noble lo que hace es alquilar el cargo. ¿Vale? Este cargo está remunerado con dos mil reales al año te lo alquilos y me pagas mil reales. Tú te quedas con los otros mil, yo tengo los mil reales sin hacer nada, tú ejerces el cargo, ¿vale? Lo excedemos. Entonces veis que hay una que aún no está perfeccionado de modo alguno lo que acaba haciendo la administración que no deja de ser un invento y una idea del siglo XIX. Requisitos para acceder al oficio público. ¿Vale? Requisitos que como os digo siempre son todos salvables o sea todos tienen excepciones salvo uno. El que no tiene excepciones debe de ser varón debe de ser hombre. No hay mujeres en el oficio público. ¿Vale? Vais a ver que todo lo demás, en todo lo demás se puede hacer excepciones menos con esto. Estamos en el momento que estamos y las cosas son como son y peor que se ponen después del concilio de Trento. Entonces, el resto de los requisitos ¿cuáles son? Primero la naturaleza hasta la llegada de los borbones para ser oficial de un reino tenías que ser natural de ese reino. Si eras oficial si eras funcionario en Castilla tenías que ser nacido en Castilla. Podrías haber nacido en Paraguay. ¿Vale? Hay excepciones. O sea, a veces se hace la vista gorda. Segundo requisito, segunda característica tienes que ser laico. No van los curas, pero hay excepciones a veces hay curas. Tercer requisito edad para tener ciertos o mejor dicho para alcanzar ciertos oficios tienes que tener una determinada edad mínima. Y a veces hacemos excepciones y insisto, siempre hay excepciones. A veces tenemos menos de edad, etc. O sea... Otro requisito, tienes que haber tenido la carrera administrativa el llamado cursus honorum. ¿Vale? Aunque en ocasiones, es decir, tener una carrera administrativa, haber empezado e ir pasando y subiendo empezar siendo un funcionario bajo nivel y ir subiendo poco a poco. Aunque a veces hay excepciones en esto. Tanto a nivel de los nobles, que entran directamente en la parte de arriba, como a nivel de que a veces los funcionarios no son administrativos, no son civiles, sino que son militares. Y tendremos funcionarios que se llaman de capa y espada. ¿Vale? Van a tener funcionarios togados, lo veremos cuando veamos los corregimientos, togados con todos los que han ido a la universidad y funcionarios de capa y espada. Son los que llevan la capa y la espada, es decir, los militares. ¿Vale? Más características. Saber leer y escribir. Aunque en ocasiones a los nobles se les da sin hacerles ninguna prueba. ¿Veis que todo? Nacido en el mismo me preguntan, ¿nacido dónde? Nacido en el mismo reino. ¿Vale? Natural, natural del reino. Piensa que estamos todavía en un momento en el cual hay división hasta la llegada de los borbones la monarquía española está dividida en distintos en distintos reinos que tienen distintas leyes, que tienen distintas plantas judicial, planta administrativa, etcétera, etcétera. Entonces, si tú eres un funcionario de Castilla, tienes que haber nacido en Castilla. Si tú eres un funcionario de Cataluña, tienes que haber nacido en Cataluña. De Baleares en Baleares. ¿Vale? Normalmente en la corona de Aragón, vale que seas solo de la corona de Aragón. Lo que no puede haber nunca, o lo que no sería un funcionario de Valladolid en Zaragoza y de Zaragoza. Zaragoza en Valladolid. Vale. Como decía, saber leer y escribir, pero a veces se hace la vista gorda. Limpieza de sangre. Aquí ya prácticamente nunca hacemos la vista gorda. En la Baja de las Medias sí que se hacía. Ahí tenemos un montón de funcionarios judíos. No había demasiados problemas. A partir del siglo XVI insisto, muy especialmente a partir de al partir del concilio de Trento, el tema de la limpieza de sangre es mucho más estricto. No vamos a tener cosas muy muy concretitas. No vamos a ver a alguien... Limpieza de sangre nos referimos a que sea cristiano viejo. ¿Vale? A que sea cristiano, de sus padres sean cristianos, de sus abuelos sean cristianos, qué tal y qué cual. Eso es tener limpieza de sangre. ¿Vale? Es algo que es muy sencillito aquí en Cantabria, ¿no? Porque dijimos que todos éramos hidalgos, todos éramos nobles, entonces acreditamos limpieza de sangre desde la época del Reino de Asturias. ¿Vale? Es una tontería, pero porque además no es cierto. Pero tú, por el mero hecho de ser natural del Valle de Ruesga pues acreditabas limpieza de sangre. ¿Vale? No es tan sencillo lo que es en Sevilla, en Cádiz o donde queráis. ¿Vale? Otro requisito, no haber ejercido oficios viles. ¿Qué son oficios viles? Los que se hacen con la mano. Trabajar con las manos está mal visto. ¿Vale? Trabajar con las manos es desde plantar cebada hasta ser carnicero, tabernero o lo que sea o tejedor. ¿Qué luego ocurre? Nuevamente aquí hay excepciones. ¿Y dónde hay excepciones? Pues nuevamente aquí en el norte, porque aquí en el norte todos trabajamos con las manos. Todos somos nobles pero todos tenemos que trabajar con las manos. Entonces aquí había excepciones. En Castilla los nobles no pueden trabajar con las manos. Lo tienen prohibido. No pueden trabajar. Por eso hay nobles que se mueren de hambre. ¿Vale? El... el Hidalgo del Lazarillo que se come ahí la pezuña de la vaca y dice que es una cosa muy rica y da igual. En Cantabria eso no ocurre porque tenemos una excepción. Porque en Cantabria tenemos un 90% de nobles. Entonces, si tenemos un 90% de tíos que no pueden trabajar con las manos se va a tomar por saco todo en cuatro años. ¿Vale? Entonces tenemos excepción y los nobles pueden currar con las manos. ¿Por qué? Porque somos nobles pero somos unos... o sea, somos piojosos. La nobleza no va vinculada al dinero ni nada. Bueno, más requisitos. En ocasiones necesitas ser noble para el acceso a diversos oficios, a los oficios importantes. Necesitas ser noble. Por eso también está muy bien visto el Montañas en cualquier sitio. Como todos son nobles el Montañas, el Vizcaíno y tal como la mayoría son nobles. Y por último existen algunos oficios un examen de capacitación es decir, una oposición podríamos decir. ¿Vale? ¡Bien! Esto es el acceso al oficio. Y luego, ¿cómo se controla el oficio? ¿Hay herramientas de control? Hay herramientas de control. Hay herramientas de control útiles, válidas, que funcionen. Bueno vamos a verlo. Vamos a verlo. Podemos pensar que sí y podemos pensar que no. Hay una que funciona y otra que no. ¿Vale? Hay una tercera muy excepcional que es la pesquisa. La pesquisa. Dos herramientas de control. Visitación o visitas y juicios de residencia. ¿Vale? ¿La visitación qué es? Bueno, vamos a empezar por el juicio de residencia mejor. ¿El juicio de residencia qué es? Es algo que se hace siempre. Siempre. Tú terminas tu labor como funcionario imaginaos que somos el corregidor hemos concluido unos 4, 6, 10 años que sean o el año al principio que sea somos el corregidor de la medida de campón, han nombrado un nuevo corregidor nosotros cesamos en el puesto el nuevo corregidor llega y obligatoriamente siempre nos somete a un juicio de residencia. ¿Vale? Siempre. ¿Un juicio de residencia qué es? Pues hace un análisis de nuestra gestión. Mira, tú cuando llegaste aquí había 55 reales en la bolsa y ahora hay sólo 45 ¿En qué has gastado los 10 que das? Pues mira, yo he hecho un puente que me ha costado 10 reales. Vale, guay. Cuando viniste aquí había solamente un homicidio cada 3 años y has estado aquí 5 años y ha habido 77 muertos. ¿Por qué? ¿Qué ha pasado? Pues mira, porque vino una invasión y tal. Te hacen un recorrido te hacen un análisis. Un juicio de residencia. Un juicio. Y en teoría o mejor dicho, en la práctica si se encuentra que tu desempeño profesional no ha sido el adecuado tú pagas y pagas si falta dinero en la bolsa pagas dinero repones lo que falta en la bolsa y además puedes sufrir consecuencias de tipo jurídico ¿Vale? Dejamos esta idea expresada y luego volvemos a ella. Eso es el juicio de residencia que se produce siempre y luego hay una cosa que se produce a veces ¿Vale? Que no aparece siempre se produce solamente en algunas ocasiones que es la visita o la visitación La visita o la visitación es cuando el monarca, el monarca está en Madrid o en Madrid, donde esté no os lo he dicho por cierto la capitalidad se cambia definitivamente de Valladolid a Madrid durante Felipe II ¿Vale? Hay un intento de retornar después a Valladolid con una idea muy fea del duque Lerma que intenta dar un pelotazo inmobiliario y tal, pero no se lleva a cabo Entonces tú eres el monarca, tú estás en Madrid y a ti el monarca o al aislante o a los ayudantes bueno, a quien sea a quien corresponda le llegan noticias y le llegan noticias de que en el corregimiento de la Mediunidad de Campo aquí en Cantabria los alrededores de Reynoso lo que hoy es Campo hay problemas que el corregidor tiene fama de meter la mano en la bolsa y que además el corregidor tiene fama de ser poco justo en los juicios y hay muchos conflictos y hay muchas peleas y hay muertos y además se queman casas de vez en cuando bueno, pues eso le llega al monarca la cosa de que el gobierno está siendo inadecuado no se está gobernando bien entonces el monarca manda en este caso a Campo, en nuestro ejemplo un juez visitador y el juez visitador se llega hasta Campo va así andando y tal, llega a Reynoso y hace lo mismo que el juez de residencia y lo pregunta al paisano y pregunta a los juicios y tal a los juicios, a los testigos y le hace un juicio oye mira pues falta todo esto en la bolsa hace todo esto nos han dicho que has nombrado juez a un colega tuyo que es muy injusto que acepta sobornos que no se que, que no se cuanto todas estas cosas entonces esto funciona esto seguro si funciona porque por pura logica porque si decimos que esto es extraordinario que es casuistico, que no ocurre siempre que para que ocurra tiene que haber llegado a Madrid o a donde sea tiene que haber llegado a Madrid o a donde sea las noticias de que algo jodido esta pasando en Campo en Reynosa o yo que se o en Asturias o en Extremadura entonces si por ahí lleguen las noticias de que algo mal se esta haciendo en Reynosa se debe estar haciendo algo realmente mal vale? porque esta muy lejos no estamos hablando de cosas muy pequeñitas tiene que ser algo realmente gordo entonces digamos que cuando se manda un juez visitador a un sitio el juez visitador va a conocer de un caso realmente gordisimo y ahi si ahi si que se sanciona y eso si que es efectivo coño porque estamos hablando de cosas muy gordas pero esto es extraordinario no pasa casi nunca y si esta pasando insisto es porque es algo tan gordo que no podemos abstraernos vale? ocurre lo mismo con el juicio de residencia que es el que pasa siempre os acordáis que lo dijimos no? hemos explicado primero lo que pasa siempre que es que tu cesas en tu cargo y el siguiente que entra te juzga ocurre lo mismo en el juicio de residencia en el juicio de residencia practicamente nunca te sanciona practicamente nunca es muy muy raro porque? uno porque si la has hecho muy gorda si tu eres el corregidor y la has hecho gordisima te van a haber mandado una visitación antes te van a haber mandado un juez visitador si la has hecho muy gorda te van a haber mandado la otra figura me vais siguiendo no? y segundo claro si no la has hecho tan gorda puedes haberla hecho mas tenue pero fijaos la idea del juicio de residencia el juicio de residencia es que a ti que sales de tu puesto de la alta administración te juzga el paisano que te viene a sustituir en ese puesto de la alta administración insisto el juicio de residencia se produce siempre los paisanucos que estamos a este nivel no somos tantos entonces no es descabellado no que el tio al que tu sancionas te juzga a ti en el futuro eso si puede ser mucha casualidad imaginaos cesa el corregidor o la medida de campo yo vengo le hago juicio de residencia y le sanciono a lo mejor dentro de 20 años el sigue en su cargo ha cumplido la sentencia o ha devuelto el dinero y dentro de 20 años es al revés y es el que me tiene que hacer juicio de residencia vale y decís oye eso seria mucha casualidad evidentemente seria mucha casualidad lo que no es tanta casualidad es que en un circulo tan pequeño de peña tan preparada y de peña tan elitista nosotros nos conozcamos quiero decir no hay tantas universidades y cuando hablamos de corregidores o de funcionarios de capa y espada estamos hablando de alto ejercito o dicho de otra forma no es tan complicado que si yo te sanciono a ti el día de mañana a mi me tenga que juzgar no tu pero si alguien que es discípulo de tu mismo maestro en la universidad o alguien que combatió con el general con el que tu has ido creciendo en la milicia en flandes o en Italia lo que sea estamos hablando de un circulo muy reducidito dicho de otra forma tenemos un nepotismo nos cubrimos las espaldas para que te voy a buscar las cosquillas si has metido la mano en la bolsa y faltan dos para que el día de mañana igual dentro de 10, 15, 20 o 25 años venga el colega con el que te sentabas en el pupitre en la universidad de Salamanca y me tenga que juzgar y eso si puede pasar perfectamente igual no es el del pupitre pero ya os digo es el protegido del catedrático del cual tu eras protegido etc, etc, etc para que te voy a meter mano si faltan solo dos y si faltan diez si faltan diez te van a haber mandado la visitación antes ¿lo entendemos? es como la pescadilla que se muerde la cola entonces, de juicios de residencia es muy complicado que haya sentencias en contra que haya sentencias condenatorias en visitación prácticamente siempre entonces veis que esta idea que es muy atractiva y que nos parece como muy justa joder, pues claro, que la juzguen a la salida y tal y cual bueno, no funciona y luego por último para acabar con para continuar mejor dicho con el régimen central tenemos que hacer referencia al que se llama el régimen polisinodial en la monarquía española ¿qué es el régimen polisinodial? la multiplicación de los consejos ¿vale? los consejos se reestructuran en diversas ocasiones los consejos se rigen por ordenanzas, os acordáis lo que eran los consejos los coleguillas que estaban en el orden monárquico que le daban consejo propiamente dicho y los consejos proliferan, se multiplican tendremos consejo de guerra consejo de estado, consejo de inquisición consejo de las hermandades, etc etc, etc cada uno con sus atribuciones cada uno, pero claro todos acaban pisándose ¿vale? tenemos el consejo de castilla el consejo de la cámara de castilla perdón, el consejo real de castilla el consejo de la colonia de castilla tendremos ese tipo de cosas con el paso del tiempo esto es el régimen polisinodial multiplicar la burocracia en el en la monarquía española y hacerla que sea un dinosaurio la giganta y la hace mucho más lenta ¿vale? la giganta y la hace mucho más lenta paradójicamente cuanto más centrado está el rey más lenta va a ser la burocracia es muy lenta por ejemplo con Felipe II porque era un rey que era muy efectivo y que tenía que leer todo antes de firmarlo entonces como hay muchísimas cosas que leer pues el tío va retrasando este tipo de cosas esta es una de las causas de la excesiva burocratización insisto en la administración española y de los problemas que tiene la administración española la administración de la monarquía española durante este tiempo el tránsito de los austrias a los borbones lo único que hace es eliminar los consejos porque se eliminan todos los consejos de la corona árabe ¿vale? y por último en este momento es cuando empiezan a aparecer los secretarios los secretarios que hemos visto que son los primeros ayudantes del monarca que son secretarios a un nivel por así decir administrativo y que van a adquirir cada vez cada vez más y más importancia sobre todo a raíz de las reformas borbónicas ¿vale? con el paso del tiempo se eh... entiende o se asume la necesidad de una reunión periódica de todos los secretarios los secretarios se les va adjudicando cada vez más poder en una determinada en una determinada área son los antecesores de los ministros tal forma que el secretario de guerra el secretario de marina y con el paso del tiempo cada vez van asumiendo más y más poder sobre todo a raíz de las reformas borbónicas y con el paso del tiempo se va comprendiendo se va asumiendo la necesidad de una reunión periódica que junte a todos esos secretarios que es el origen de lo que podríamos denominar el consejo de ministros ¿vale? esta reunión que se produce hoy en día los viernes y tal donde se reúne todo el gobierno etcétera etcétera la idea del consejo de ministros eh... aparece denominada como junta suprema de estado y es una idea que aparece inicialmente en 1787 ¿vale? es una reunión de todos los secretarios que habrá de tomar decisiones colegiadas la primera vez que se reúne por así decir un gobierno que puede ser eh... relativamente similar a lo que tenemos hoy en día ¿vale? que es lo que ocurre que es en 1787 que es una idea de florida blanca ¿vale? y que funciona únicamente hasta que florida blanca cae en desgracia que es en 1792 una vez que florida blanca cae en desgracia esta idea de la junta suprema de estado no es que caiga en desgracia pero si que se aparta y no será extensible sino cuando la retoquemos ¿vale? bien alguna preguntita alguna cuestión sobre esto ¿no? vale bueno pues vamos a empezar si queréis eh... ya sé que nos queda muy poco tiempo pero solamente os quiero dar una idea y así me la quito para la semana que viene ¿vale? vamos a empezar con la administración territorial y la administración local ¿vale? hemos visto la administración central ¿no? hemos visto primero el gobierno el gobierno gordo el monarca y los colegiados del monarca y tal y luego hemos visto la administración central hemos ido bajando hemos visto las cortes hemos visto los consejos hemos visto eh... la administración los burócratas los la la la los funcionarios hemos visto después este consejo de ministros inicial y tal y ahora seguimos bajando ¿no? administración territorial administración local ¿qué es la administración territorial? pues la división de eh... la división territorial del reino ¿vale? el espacio intermedio lo que hoy llamaríamos las provincias o las comunidades autónomas ¿vale? con todas las comillas del mundo vale entonces eh... administración territorial durante la edad moderna insisto durante la edad moderna durante toda la edad moderna y durante parte de la edad contemporánea la idea que os quiero transmitir y con esto nos piramos hasta la semana que viene la idea que os digo ahora para dejarla ya vista cuando hablemos de administración territorial incluso cuando hemos hablado de eh... administración, de burocracia de funcionarios y todas estas cosas debemos tener en cuenta una idea fundamental una idea que hasta ahora hemos omitido y que dejamos vista en la otra asignatura ¿vale? y es que sigue existiendo en este momento espacios o siguen existiendo en este momento espacios de realengo y de señorío de realengo y de señorío ¿qué es un espacio de señorío? es un espacio territorial que puede ser medio barrio o puede ser un valle puede ser una extensión inmensa en el cual una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales atribuciones jurisdiccionales son gobernar juzgar ser el jefe de policía recaudar los impuestos eh... visionar los mojones hacer la mojonera velar para que el muelle esté en condiciones para que vengan los barcos velar porque todo ¿vale? espacio territorial insisto puede ser desde muy pequeñito hasta muy grande en el cual una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales una, varias o todas de las atribuciones jurisdiccionales son ejercidas por persona diferente al monarca o dicho de otra forma para entendernos es un pueblo donde el tío que manda no le ha puesto ahí al rey a dedo sino que le ha puesto otra persona el conde de no sé qué el duque de no sé cuánto la villa no sé dónde la abadía de no sé qué el arzobispado de tal la familia de pascual ¿vale? entonces cuando nosotros pensemos si la semana que viene os voy a hablar os voy a hablar de la división de la monarquía española perdón de la corona de castilla inicialmente y después de toda la monarquía hispánica en corregimientos entonces os voy a hacer una pequeña eh... una pequeña idea ¿no? pues los corregimientos que hay en Cantabria y tal cuando nosotros hablemos de eso tenemos que pensar que yo lo que estoy diciendo es ficticio porque cualquier mapa que veamos son ejercidas por persona diferente al monarca eh... Amanda, persona diferente al monarca persona diferente al monarca es eso no son ejercidas directamente por el monarca pero tampoco son ejercidas por persona que haya asignado el monarca yo soy el rey y digo mira pues el gobernador de aquí va a ser este señor o el tío que va a recaudar los impuestos va a ser este señor y lo va a hacer en mi nombre y aquí estamos hablando de otra cosa estamos hablando de que el tío que gobierna o el tío que recoge los impuestos no ha sido nombrado por el monarca, sino que ha sido nombrado por el duque del infantado o por la casa de Velasco, o por los duques de Frías o por los Manrique, los condes de Castañeda o por la abadía de Santander, o por la abadía de Santiago en el mar o por el arzobispado de Burgos o por la casa de Sotróncada o por la familia Ceballos Guerra la cosa es esa, que son espacios en todo, son islas sustraídas al poder real entonces cuando yo os hable del mapa territorial, tenemos que pensar que es una ficción lo que estoy diciendo porque ese mapa territorial que nosotros vamos a ver pintado con X colores igual que habíamos un día los mapas de las comunidades autónomas o de las provincias y cada una tiene un color pues eso que es un color uniforme tenemos que pensar que es falso si yo os digo por ejemplo fijaos acabamos de estar hablando de la merienda de campo campo lo que es campo o sea Cantabria desde la colonia cantábrica hasta el sur de pesquera en adelante eso es la merienda de campo entonces yo os digo la merienda de campo y nosotros decimos bueno pues la merienda de campo es un todo la tenemos en la cabeza, tenemos el mapa y lo tenemos todo del mismo color, pues no, eso es una ficción porque por ejemplo en Arhueso donde está el castillo de Arhueso quien gobierna, quien pone al gobernador quien pone al tío que te juzga quien pone al tío que hace ejecutar los juzgados, quien pone al tío que es el jefe de policía quien pone al tío que recauda los impuestos, no es el monarca es el duque del infantado la casa Mendoza de la Vega y eso ocurre en el Marquesado de Arhueso pero también va a ocurrir en Camesa también va a ocurrir en algunos sitios de Bandolea, también va a ocurrir en Bustazur, también va a ocurrir en Pesquera en Pesquera el que pone al alcalde entre comillas lo del alcalde es el arzobispo de Burgos también va a ocurrir en Ríoseco, también va a ocurrir en San Miguel de Aguayo ¿vale? entonces esta idea quiero que la tengamos clara para cuando lo veamos el próximo día, ya se está hablando de los corregimientos que pensemos hoy o si está contando la estructura general del estado pero dentro de esa estructura general hay un montón de sitios que son islotes, islotes de señorío y son islotes de señoríos que en algunos casos a veces duran menos tiempo y los monarcas recuperan ese poder muy pronto pero en ocasiones duran toda la vida y nosotros en Cantabria tenemos islotes de esos de señorío que van a durar hasta 1833 hasta la muerte de Fernando VII y algunos incluso van a dar sus últimos coletazos hasta 3, 4, 5 años más tarde, ya de forma totalmente pirata pero tenemos cosas que llegan hasta 1833 ¿vale? y ya por último por si no estuvisteis en la anterior en la anterior asignatura ¿por qué hacen los monarcas esto? ¿por qué los monarcas ceden esta parcela de su poder? pues muy fácil, en atención a favores presentes pasados o futuros cuando el monarca necesita apoyo cuando el monarca necesita mesnadas, cuando el monarca necesita dinero, cuando el monarca necesita favores cuando el monarca necesita que yo que soy un tío muy fuerte en la corte le apoya a él y no a su primo que el primo quiere darle un golpe de estado ¿vale? entonces el monarca para pagar esas cosas no tiene dinero, pero tiene fincas tiene una finca muy grande que es el reino y de ese reino, de esa finca grandota va segregando cosillas ¿vale? como es una finca tan grande en vez de segregar, si nosotros tenemos un prado podemos regalar a nuestro primo un trozo del prado pero como el monarca tiene una finca que es mucho más grande que el prado, pues va segregando cosas y a lo mejor es un valle o es una villa o son 14 pueblos o lo que sea ¿vale? ¿esto lo hemos entendido? muy bien gracias, vale pues entonces lo dejamos aquí os doy la buena noche, nos vamos todos a la cama y a dormir y continuamos, mañana subiré esto ¿vale? hasta luego si, en lo último no se estaba perdido porque en ese sentido