Se ha estudiado esto para ver cómo es la naturaleza de la atención visual. Ya lo vamos a ir viendo, ¿no? ¿Para qué seleccionamos? Para la percepción, funciones de la atención selectiva. ¿Por qué necesitamos seleccionar en la atención? Pues bien, como tenemos una capacidad limitada, no podemos percibir todos los estímulos a la vez, se necesita atención para seleccionar un conjunto limitado de estímulos del total disponible y esos serán procesados para percibirlos. Para mi percepción, ¿no? La atención es la que combina características aisladas que definen los objetos, contornos, colores, etcétera. Si esto no lo hace la persona adecuadamente o no se hiciese de forma simultánea para todos los objetos, los objetos presentes, tenemos un problema de integración de características. Veremos en este tema la teoría de integración de características más adelante, de la que hablaba Tresman. Perdón, la selección... Sí, Antresman, el filtro atenuado. Hablé de Broadbent, filtro rígido, temprano, y Tresman atenuado, y luego tardío. Pues eso lo vamos a ver. Bueno, seleccionamos también para la conciencia, para ser consciente, para elevar a la conciencia la información que recibo. Por lo tanto, desempeña un papel muy importante la atención, ¿no? Para hacer que los objetos lleguen a ser conscientes. Tenemos a Boone, que hablaba de esto, la apercepción, para conocer lo que hay ahí, ¿no? Por lo tanto, la atención selectiva sirve para hacernos conscientes de la presencia de objetos o eventos. ¿Vale? Seleccionamos para la acción. Es decir, si estoy conduciendo, tengo que seleccionar qué tengo que hacer. Pum, pum, llega un semáforo, tengo que hacer una acción adecuada, ¿vale? Y también restringir posibles acciones que pueda emitir en un momento dado, ¿no? En base a la información estimular que me entra. ¿Dónde se realiza esta selección? Eso vamos a ir de prisa porque ya lo vimos en los primeros temas. El debate temprano-tardío. Es decir, ¿cómo es? ¿Cómo es, digamos, la selección temprana? Como tenemos que, para procesar la información, extraer las características visuales básicas, forma, orientación, color, y a ese nivel yo miro y extraigo características básicas, es precategorial. Todavía no lo he subido al nivel de darle una categoría difícil. Eso es una mesa, eso es una botella. Estoy en un nivel precategorial. El significado del estímulo no lo conozco, no se ha procesado todavía. Ya en un momento posterior le damos un nombre, una categoría o una acción. Y no estoy grabando así. Este nivel de procesamiento tardío lo vamos a llamar procesamiento semántico, cuando ya sé lo que hay ahí. Manzana, botella, lo que sea. Ya lo he atendido, lo he seleccionado, y ya sé lo que hay. Bueno, pues bien, el modelo de centro de Broaté decía, tenía evidencias, ¿qué es a favor de la selección temprana de información? Porque decía que el procesamiento humano es como un canal de transmisión de capacidad digital. Teníamos el cuello de botella donde se estrellaba, en vez de estar procesando todos los estímulos en paralelo, empiezo a procesar de uno en uno. Porque solo puedo atender una cosa a la vez. Eso lo sabemos todos. Y si dos, igual alguna me equivoco. Cometo algún error. Pero una, fijo. Proponía Broaté que la atención operada va seleccionando la información en un nivel precategorial, o sea, antes de saber lo que es, temprano, recurriendo a la propiedad física básica del objeto, ubicación espacial, del estímulo, del tono, la intensidad del sonido, etc. Aquí, ¿ves? Tenemos un canal de capacidad limitada y el filtro lo ponía aquí. Cuando he... ¿Qué ponía ahí? Sentidos. Llega a los sentidos toda la información. Lo almaceno en el almacén a corto plazo, la memoria de trabajo. Tengo toda la información ahí, ¿no? Pongo el filtro porque quiero hablar de esta botella, noto todos los estímulos, y pasa un canal de capacidad limitada que tiene que ver con las expectativas que yo tenga. Tengo sed, buscaba la botella de agua, el buffer motor y los efectores. Es decir, ¿vale? Tengo que ver el buffer motor, me hace selección para la acción, ¿no? Lo he seleccionado y ahora bebo. Muevo motoramente mi brazo y bebo. Es una teoría de selección temprana y rígida. Es decir, la atención selecciona la información en estadios tempranos antes de identificarla y dotarla de... otorgarle significado. Y decía, no, lo que no ha atendido no pasa ese filtro. Ese filtro. ¿Qué estoy poniendo? Pero llegó Tresman y dijo, no, mi niño, el filtro no es rígido de todo o nada. Solo pasa todo lo que atiendo y no pasa nada de lo que no he dejado pasar. Dice, bueno, para esta investigadora no se puede hablar de un filtro selectivo temprano como algo rígido, de que todo o nada, ¿no? Sino que bloquea completamente la información no deseada, como decía Broadway, dijo. Es más correcto entenderlo como un mecanismo que reduce o atenúa la intensidad de los estímulos no atendidos. Esto me parece más lógico incluso a mí. Que no sé nada de esto. Bueno, qué es lo que pone en este libro, pero vamos, poco más. Luego, ¿vale? Dijeron, la propuesta... Después de estas propuestas de selección temprana, Deutch y Norman decían que no, que no había límite para el proceso, el procesamiento de información hasta el nivel categorial, es decir, el filtro tardío, ¿no? La selección de la información no actúa en un momento temprano de un filtro, sino que la selección ocurre en fases posteriores. Cuando ya he identificado los estímulos, antes veíamos, cuando veo los contornos y tal, antes de darle una categoría, antes de saber lo que es, filtro para el ciclo, para el proceso entero, ya sé lo que es. Estos dicen que no, en fase tardía. Filtro temprano, filtro tardío. Y también son investigadores y dan sus puestas teorías de selección tardía, consideran que toda la información es procesada hasta un nivel semántico y que luego selecciono la que me importa, la que me apetece. Esto explica por qué una información que no atiendo, pero relevante a la persona, como por ejemplo, imagínate, estoy hablando y decido, Ángel, puede llegar a ser... identificado. Oigo mi nombre. El nombre de la persona es relevante. Incluso yo lo diría más, porque fijaros, cuando hablaba en el chat de Rincón del Ángel, de música que os gusta para estudiar, yo no puedo poner música que cante y haya voces humanas. Yo decía, yo tengo que poner música ambiente, que no me marque en el ritmo, para que no me llame la atención, y la voz humana me llama la atención. Parece que me está... aunque sea en inglés, quiere decirme algo, ¿no? Quiero entenderle. No. Yo... Es un ejemplo que no viene al cuento, ¿no? Pero puede ser. Está relacionado, ¿no? Entonces, ya esto ya lo hemos dicho. Explica por qué la información que no atendemos también pasa, pero es relevante, también pasa el filtro, ¿no? Favorable. Como este es un debate entre investigadores, vamos a ver. Selección temprana o tardía. Evidencias a favor de la selección temprana. Pues, un ejemplo es cuando... cuando Pazler que encontró que una señal que presentaba era necesaria para seleccionar información relevante antes de que fuera identificada posteriormente. Y otro trabajo, también favorable a la selección temprana es desde Yantis y Johnson, lo tendréis en el libro, los experimentos que hicieron, no los voy a desarrollar enteros. Les pedían a los sujetos que dirijan su atención a la posición. Imaginaos, son experimentos donde te voy a poner un visual, te voy a poner un ordenador, te voy a poner una barrita, la posición de una línea o barrita para indicar si va a aparecer ahí la letra TARGET, por ejemplo, la letra T. Las respuestas para identificar esta letra fueron más rápidas cuando se señalizó la posición que cuando no se hizo. Por lo tanto... Y los resultados indicaban que la señal dirigía la atención hacia una región del espacio para seleccionar el estímulo allí presente para identificarlo. Evidencia favorable. Habla la selección tardía. Tenemos para todos los gustos. Siempre nuestros colegas utilizaron una tarea parecida a las anteriores, en la que introdujeron variaciones. Vemos aquí, ¿no? Primero le ponemos al sujeto un punto para que se fije en el punto central, aparece la posición a la izquierda y tengo que... Presentación del prime, aquí es un prime, y aquí el target. El prime puede ser facilitador o primer negativo, ¿no? El prime precede a la señal. Dejarme que lo busque. Si no, es que ahí no lo veo. Lo pongo tan pequeño. El target es la letra X, ¿vale? En la presentación de los targets. El tiempo entre la señal de la localización entre la presentación del prime y el target variaba a lo largo del experimento. Es decir, vamos a ver cómo lo podemos resumir un poco. Pares de presentaciones constituidas por ocho letras, las que vimos ahí, ¿no? Hay una presentación previa que antecede a otra posterior, la que tengo que detectar, el target. El segundo sujeto tenía que indicar si en la posición señalizada del target, marcada por una línea, se ubicaba o no la letra X, el estímulo contra el target. En algunos ensayos, yo, el prime, me mostraba un estímulo idéntico. El target, en la posición señalizada, pero en otros diferentes, en otros era diferente. Por ejemplo, una E. Como en el ejemplo. Los resultados mostraron que si la letra prime y la letra target son idénticas, la identificación del target es más rápida que cuando son diferentes. Y esto ocurría siempre con independencia de que la señal que marcaba la posición del target apareciera antes de la presentación del primer o después. ¿Vale? Pues dijeron, vale. El hecho de que una letra prime idéntica al target facilite la tarea con independiente del momento en que aparezca la señal sugiere que todos los ítems de la presentación prime fueron procesados e identificados por el sujeto hasta cierto punto. Estos hallazgos de la selección tardía favorecen esta perspectiva, pero demuestran que la selección atencional ocasionada por la línea acontece con posterioridad a que yo toda la información ya la tenga categorizada, ya sepa qué letras han aparecido. Dijeron, vale, como estamos peleándonos entre selección temprana y selección tardía vamos a hacer una solución híbrida que sea un poco de las dos. Pues bien, la carga perceptiva. Lo basaron en la carga perceptiva, ¿no? Explicaciones desde la que se defiende que el tipo de selección depende de la carga. Que haya mucha carga perceptiva, muchas letras son pocas, ¿no? Cuando la carga es alta, la selección atencional puede actuar en un momento temprano para que sólo, que hay muchos elementos, digamos, entonces sólo los ítems relevantes sean plenamente identificados. Cuando la carga es baja, la selección tardía es más adecuada porque puedo procesar sin restricciones todos los estímulos, identificar todos los ítems de una presentación visual y luego selecciono los que me interesa hacer accesibles. Hay estudios con potenciales evocados, ¿os acordáis, no? Electroencefalograma y te voy a poner estos experimentos, ¿no? Pues bien, refrendan la hipótesis de la influencia de la carga perceptiva sobre el momento temprano o tardío en el que opera la selección. Y los resultados dicen que en la condición de alta carga la amplitud de la P1 y la N1 ¿os acordáis? Positivo en primer lugar, negativo en primer lugar, fueron mayores en la alta carga que en lo de baja carga. Sugiriendo estos resultados que en alta carga perceptiva selección temprana y favorece el procesamiento visual. Y baja carga selección tardía porque me da tiempo a ver todos los elementos que hay. Pasamos a otro apartado la metáfora del foco atencional. Vamos al principio, ¿no? Tenemos la atención como un foco que es la metáfora más conocida, ¿no? Que ilumina la información seleccionada y deja la información que no me interesa en penumbra. Según esto la atención puede desplazarse a diferentes regiones del espacio para iluminar cualquier objeto que esté allí presente. ¿Qué hacemos? Tenemos un foco y lo ajustamos con una lente zoom puede iluminar una región pequeña del espacio o una zona más amplia. Ese foco se puede ajustar para iluminar regiones pequeñas zonas más amplias. Hicieron Erickson y St. James que focalizar la atención es como ajustar una especie de lente zoom con una cámara de fotos, ¿no? ¿Qué hago? Cojo todo el ojo de Ted o lo centro en un detalle, ¿no? La metáfora o la neología de la lente zoom desciende la existencia de una relación inversa entre la área iluminada y la concentración de recursos atencionales. Cuando el área de atendida es estrecha la atención se puede concentrar y actuar mucho más eficazmente que cuando es amplia. ¿Qué hago con este foco? Ya sé que hay un foco que lo puedo dirigir a regiones pequeñas o amplias. ¿Lo podemos desplazar, el foco atencional? Pues sí. Se desplaza a través de direcciones del espacio, de tal manera que su recorrido ilumina todas las zonas que atraviesa. ¿Cuánto tiempo ocupa desplazar la atención? Es independiente de la distancia recorrida. No tiene que ver el tiempo con la distancia que hay de desplazar el foco atencional. Más que desplazarla de forma continua como un foco de luz en el espacio parece como una especie de saltos de una posición a otra de tal manera que el recurso atencional se reubica en la nueva posición según se libera de la posición que abandona. ¿Zonas que atraviesan lo que ponía? El foco atencional puede hacerse... ¿En la anterior? No, no, no, en la siguiente, la que acababas de explicar. Es esta. En el primero ilumina todas aquellas zonas que atraviesan, pero luego en el último parajo dice que lo hace a saltos. A saltos. Porque salto me suena... Bueno, estábamos hablando de cómo se desplaza. Lo podemos desplazar a través de regiones. No de una forma continua sino como si fueran saltos. No como si fuera un barrido continuo sino que voy saltando mi atención. ¿Me entiendes? Sí, entonces no ilumina las zonas que atraviesan porque si hace saltos no es un continuo. Ilumina de forma temprana. Se desplaza. Estamos hablando de cómo se desplaza. Se desplaza de forma continua como lo hace un coche o va haciendo saltos. Estoy aquí y no tengo que pasar por este sitio en medio que no hay objetos de mi interés sino que me desplazo. Está basada en el espacio o en los objetos. Eso también es otro debate que lo vamos a ver hoy. No, no, si me parece bien que busques la incongruencia pero yo no la veo demasiado. Que en un momento durante su recorrido ilumina todas las zonas que atraviesa. Bueno, pero como es independiente de la distancia recorrida es decir, tardaré lo mismo entre esa mesa y esa que entre la mesa y aquel sitio. Barro todo pero no voy a buscar cosas. Más que desplazarla de forma continua como un foco de luz parece que va saltando de una posición a otra de tal manera que el recurso atencional se reubica en la nueva posición. Ya verás como luego hablamos de esto porque tenemos que estudiar la inhibición de retorno, que en lo visual es muy importante porque hace que yo no pierda el tiempo si he visto esta posición y paso a esta otra no me cueste más volver a esa posición que ya había filado que cambiar de posición a otra. Continuo. O con saltos, con saltos más que con saltos, no es un coche no es un vehículo que va por un medio físico. Yo la voy desplazando desde mis ojos desde el visual diciendo voy a tener aquellos y columna, paleta, etc. Por lo tanto como voy saltando los recursos atencionales los voy reubicando en una posición cuando se libera de la posición abandonada. Es claro que hago un barrido si no digo salto de aquí a ahí da igual que la distancia sea poca o mucha, pero yo lo salto. Pero está bien que cuando veáis una incongruencia me lo comentéis porque puedo cometer algún error si en el libro encontráis que eso no lo pone pues se lo han inventado ahora. Para eso tengo para los casos de invención tengo el condicionamiento operado y así me regaláis con vuestras sonrisas. Un reforzador para mí. Que es un foco atencional y naturaleza de las reacciones espaciales es decir todo lo que está iluminado es atendido pero puede que no sea del todo correcto porque en lugar de iluminar y procesar todas las zonas en su foco la atención de forma diferente sobre el objeto activamente atendido o activamente ignorado o sobre los espacios vacíos. Es distinto. Que yo atienda objetos o atienda espacio ya veréis que luego en el espacio tiene que haber elementos que me interesan. La habilidad para cambiar el tamaño del foco atencional para marcar diferentes número de ídolos puede depender de la presencia de agrupamientos perceptivos por proximidad por agrupación tres líneas juntas espacio otras tres líneas, bueno no juntas de todo ya lo interpreto como una habilidad ¿vale? Podría depender de la presencia de agrupamientos perceptivos Consecuencia podemos decir que la atención se desplaza de ítem en ítem pero estos ítems podrían a veces ser, bien, elementos aislados o grupos perceptivos porque yo entiendo que es un grupo perceptivo si uno habla al atestado por agrupamiento por cercanía por lo que sea digo bueno voy a ver, guau un grupo, ¿vale? eh por lo tanto la metáfora si, si estoy con la metáfora pero estoy ya en el cuarto punto luego vamos a entrar en foco atencional naturaleza de las relaciones espaciales ¿no? hemos dicho ah, la metáfora del gradiente atencional sí ay, perdón en vez de la metáfora del foco vamos a considerar que es una metáfora más adecuada un gradiente de recursos que se distribuyó a través del espacio y ese gradiente varía en tamaño de tal forma que los recursos de atención es más abundantes en el centro y van disminuyendo hacia la periferia ahora esto viene estupendo para la investigación yo te pongo un ordenador con un punto central y vamos a ver si atiendes si hay un gradiente atencional se va difuminando hacia la periferia o no esta metáfora del gradiente es más adecuada para explicar cómo afecta el hecho de haber atendido a localizaciones previas vale esto lo he dicho cuando asigno bueno, han hecho trabajo sobre esto y los hallazgos son consistentes con el modelo de gradiente que demuestran que en un momento temporal determinado parte de los recursos de la atención necesarios para identificar la letra pueden estar todavía adjudicados a posiciones previamente atendidas bueno, dije que refleja el historial de las asignaciones precedentes a lo largo de un corto periodo de tiempo esto lo dirá aquí el córtex frontal participa vale, pasamos a otro punto el control atencional del córtex frontal cuál es el sustrato en qué parte de mi cerebro guardamos el responsable de la selección pues hay trabajos utilizando tomografía por emisión de positrones que dicen que el córtex frontal participa en el control atencional inhibiendo zonas o objetos que no me interesan, que no son atendidos y este mecanismo inhibitorio disminuye los inputs no deseados el peso de los inputs no deseados reduciendo el ruido también se ha utilizado tomografía por emisión de positrones viendo que esta actividad cerebral es más elevada en la región frontal ipsilateral a la presentación sabemos que los ojos me llevan la información del ojo derecho al lado contralateral en este caso un mecanismo de disminución de ponderaciones el córtex frontal vamos a hablar de conceptos lo que vimos en el tema 1 orientación abierta o encubierta qué es la orientación abierta cuando los órganos sensoriales se dirigen hacia lo que es atendido para seleccionar la información y procesarlo perfectamente que está relacionado con el movimiento de nuestros ojos qué es la orientación encubierta pues es cuando dirijo el córtex frontal atencional hacia una localización distinta a lo que ocupa nuestra mirada los cambios en atención encubiertos no dependen de la información que registra nuestro sentido porque es algo que es arriba abajo depende de mi voluntad estoy mirando para ti o estoy atendiendo a otra cosa o estoy oyendo un ruido encubiertamente se utilizan registros que analizan componentes ondas del ERP potenciales evocados se ha demostrado que la orientación encubierta actúa durante el procesamiento visual temprano abierta, encubierta esógena, endógeno qué es la orientación refleja de la atención es orientación esógena me llama la atención algo dormido porque hago un desplazamiento atencional por influencia de un estímulo ambiental externo esógeno la orientación controlada de la atención se denomina orientación endógena y hago un desplazamiento atencional que depende de un factor cognitivo interno, endógeno quiero buscar mis diálogos estoy buscando algo que se parezca a mis diálogos o algo factores cognitivos internos voluntad no hay más y entonces en los experimentos vamos a utilizar señales exógenas que serán las que pondremos en los laterales de nuestra pantalla y esas señales endógenas que les colocaremos en el centro de la pantalla pero el sujeto tendrá que interpretar lo mismo que antes, señal exógena era la barrita que ponía en la esquina izquierda para que el sujeto mirara para allí ahora yo le voy a decir una flecha el tarjet va va a aparecer por allí tiene que interpretar las señales endógenas centrales son estímulos informativos necesitan ser interpretadas cognitivamente por el observador es una flecha mira para arriba y las señales exógenas influyen sobre la respuesta emitida a un estímulo presentado con posterioridad en la localización marcada me ha puesto una señal estoy mirando a veces me van a engañar a poner la señal aquí y a ver lo que tardo tardaré más tiempo vamos a medir la variable dependiente siempre os he hablado en esos términos para que entendáis que vamos a medir la respuesta del sujeto continuando con la orientación endógena y exógena vamos a ver los costes y beneficios de las señales inválidas aquí cuando ocurre hay un coste si te pongo la señal aquí y no aparece es un coste los beneficios de la señalización en tiempo que tarda el sujeto en cambiar la atención se evalúan utilizando términos de costes-beneficios procedimiento de costes es el paradigma de Posner os acordáis del tema cero que hablamos del paradigma de Posner es de las señales poner señales en cada ensayo presenta una señal la señal indica si es exógena será una raya en la pantalla del ordenador si es endógena será una flecha el target previsible aparición de un target izquierda o derecha del punto de fijación que debe ser detectado e identificado si hay ensayos en los que la señal aparece en la misma posición en la que lo hará el target se consideran ensayos válidos y hay un beneficio quiero decir por otra parte aquellos ensayos en los que la señal aparece en una ubicación diferente a la que aparece al target se consideran ensayos inválidos porque la información la señal ofrece información engañoso si el rendimiento es mejor en los ensayos válidos que en los neutros podemos hablar de un efecto beneficioso de la señalización de la atención ensayos neutros bueno, válidos e inválidos inválidos me están engañando si en los ensayos neutros vale digamos si el rendimiento es mejor en los enválidos que en los neutros efecto de beneficio si el rendimiento es peor en los inválidos que en los neutros me coste debido a usar señales de beneficios y hay evidencia que demuestra como el uso de señales periféricas válidas facilita el rendimiento utilizando este paradigma de coste-beneficio leeros al experimento una vez si lo hemos hablado un poco luego tenéis que entrar un poco al experimento es clave válida, clave inválida porque te digo que va a aparecer por aquí y aparece te digo que va a aparecer por aquí y aparece del otro lado por lo tanto va a tardar más en responder el sujeto y el rendimiento óptimo cuando se obtiene cuando el intervalo de tiempo que te ocurre es que aparezca la señal y el tarjeta es corto de unos 100 milisegundos el SOA os acordáis la asincronía en la presentación de estímulo digamos SOA en inglés estímulo no sé qué no sé cuánto en inglés pues bien si es de sólo 100 milisegundos el rendimiento óptimo pero si ese diferencia intervalo entre la señal y el tarjeta superior a 300 milisegundos perjuicio coste de otra forma coste por lo tanto esa inversión del beneficio de la señalización en lo que los ensayos válidos obtienen tiempos mayores que los inválidos se denomina inhibición de retorno el tema 5 es el tema 4 o 3 pues me suena a que lo vemos con el 4 o el 5 continuamos con la selección y viendo otras cosas inhibición de retorno no consiste en nada tenemos un sistema que si yo estoy revisando una lista para buscar el tarjeta la inhibición me permite volver a revisar algo señales y procesamiento visual temprano bueno en RP se ha visto el efecto de las señales endógenas centrales y esógenas y se produce en los estadios tempranos del procesamiento estimulado aunque la máxima eficacia de cada una de ellas depende de ese SOA del intervalo señal-tarjeta pero con potenciales evocados la P1 está asociada al procesamiento temprano del estímulo llegando hasta señal-tarjeta inferior a 300 milisegundos ya hemos dicho que es superior a 300 milisegundos perjudicado se portaba mal ¿cómo influye la consigna experimental? pues bien lo que me diga el experimentador los efectos automáticos de la señalización esógena la barrita pequeña desaparecen cuando el sujeto tiene que atender una zona concreta del campo visual y la señal aparece fuera de esa área atendida esto demuestra que el control esógeno ejercido por una señal periférica se puede controlar modular por un control endógena arriba-abajo otra polémica la atención puede estar orientada al espacio o al objeto digamos la selección de la atención puede basarse en factores distintos a la simple localización espacial características del objeto color del objeto son aspectos, factores distintos a la localización espacial hay teóricos que dicen que la selección atencional actúa de una representación del espacio visual pero ¿el espacio es especial? se hicieron experimentos como el de Bosner que favorecen la hipótesis de que la atención selectiva se dirige más eficientemente hacia el espacio que hacia la forma o identificación de un objeto ahora hablaremos de esto como en el otro al final llegaron a una conclusión híbrida vean cómo se seleccionan características no espaciales forma, color mediada por el espacio pues se hicieron estudios que coinciden en que la posición espacial tiene un papel especial en la selección de la información visual dice que parece que la atención opera sobre una representación del espacio visual lo que no debe sorprender porque la atención generalmente se orienta hacia una localización espacial concreta y puede que tengamos una disposición atencional hacia el color o la forma de los objetos mis llaves, estoy buscando mis llaves el color de mis llaves etc. el reconocimiento de esos objetos parece que necesita información del respecto a su localización en el espacio veis al espacio teniendo en cuenta factores no espaciales que vimos en el tema anterior la selección de características no espaciales mediadas por el espacio ahora hacia los objetos atención dirigida hacia los objetos el modelo que cree en esto que la atención se dirija a los objetos dice que la atención se desplaza por regiones del espacio que están ocupadas por objetos muy lógico y este supuesto les distingue de los modelos basados en el espacio para los cuales la atención seleccionaba regiones del espacio con independencia que tuvieran o no objetos atender a los dos objetos a la vez y no al espacio común que ocupan el cambio de atención entre un objeto y el otro es decir el objeto sería el destino primario más que el espacio durante el procesamiento visual temprano ¿tenemos atención hacia el objeto? los que defienden la selección atencional basada en el objeto dicen que el espacio no es el factor dominante del control atencional que la atención puede operar directamente incluso sobre formas de objetos generadas en momentos tempranos del procesamiento visual si el destino primario de la atención es el objeto entonces la atención tiene que operar no sólo sobre el objeto final visualizado sino sobre los agrupamientos las formas, los agrupamientos perceptivos que se generan en la fase pre-atencional en el procesamiento visual temprano es lo que dicen por lo tanto tenemos atención a grupos perceptivos, conjunciones ilusorias hay estudios que demuestran que las personas procesan todas las características de un mismo grupo perceptivo objeto a la vez y esto favorece la propuesta del modelo atención al objeto que se puede dar no me acuerdo donde lo leí no viene ahí la conjunción ilusoria que hagamos unos errores que dan lugar a que las sujetas las personas procesan todas las características del objeto y les parece ver algo que no está una conjunción ilusoria no viene porque no lo conozco conclusión ¿cómo es la atención? ¿la dirigimos al espacio o al objeto? casi siempre en todas las teorías psicológicas tiene su cara y su cruz y luego igual viene una solución híbrida o una solución que contente a todos pues bien conclusión tanto el espacio como los objetos pueden ser el destino de la atención de forma flexible dependiendo de las demandas de la tarea aunque la selección basada en el espacio es una norma habitual de proceder este tipo de operativas se puede ver influida por expectativas arriba abajo del estímulo a mi abajo arriba de mi voluntad de buscar algo se ve muy fácil cuando estás enseñando a conducir a alguien porque se va detrás de los coches ¿cómo? cuando estás enseñando a conducir a una persona se va detrás de los coches tú le has dicho que vaya detrás de los coches pero dices que vaya detrás si el coche delante se va a la derecha se va a la derecha con el coche delante ¿y qué costará? porque cuando desaparece no, no, al margen al margen de los pedales no, no, eso es tensión al margen de los pedales la carretera sigue del frente pero el coche delante se va a la derecha se van a la derecha porque no distinguen todavía el espacio es el objeto muy bueno y ya finalmente vamos a hacer que hay tareas de laboratorio de búsqueda visual te voy a regalar una análisis muy bien me alegro cuando termines la carrera puedes ser profesora de psicología seguramente no creo que termine para utilizarla bueno que sí, que sí pero hay muchas hay muchas asignaturas gracias eso también me halaga pero bueno no lo buscaba en el laboratorio las tareas de búsqueda visual son localizar un target entre un montón de distractores en algunos el target estará presente pero en otros no la búsqueda resulta más complicada cuando el target está definido por una conjunción de dos o más características como color y orientación hay un ejemplo en el libro ahí tenéis en este caso es un color distinto y en el otro es color y posición lo que ocurre es que cuando es conjunción de dos o más características le cuesta más esta mayor dificultad utilizando conjunciones se es debido a que los targets y los distractores son muy semejantes son muy parecidos pues bien aquí tenéis a buscar una conjunción que tenemos que buscar no me acuerdo si lo veo bien cuál era aquí está claro es este como es blanco se confunde con los blancos y como es de la misma dirección es más difícil bueno pues qué podemos decir de esto vamos pasa pasa la pata a la cabra pasa la cabra crava la cana se me aluja la traba la atención que es conductista y esto que es cognitivista a veces se me acosa ah vale vale para atrás va bien marcha atrás le dices a la niña mira ya están huyendo estos uy me está soltando y no se pone la nariz ni nada venga los resultados el tiempo de búsqueda una conjunción en tareas de búsqueda el tiempo de búsqueda de un target se incrementa conforme al número de ítems de la presentación pero sólo en el caso de las conjunciones en el caso de la característica es muy fácil viste que con una ojeada no tengo que ir revisando dónde está la conjunción está aquí aquí tengo que revisar y luego ya no sé si lo busco para la derecha o para la izquierda y suspendería otra vez el carnet de conducción dónde está la derecha está para aquí bueno son bromas digamos que estoy jugando mucho esto ya lo hice qué buscamos qué variable dependiente hacemos en tarea visual de búsqueda visual velocidad y precisión lo que dijimos en el tema cero las variables dependientes son tiempo, tarda, acertaste o no acertaste en la primera velocidad se mide el tiempo necesario para indicar si el target está ahí o no está en la segunda precisión se expone la presentación en tiempo limitado registramos aciertos y errores al decir si hay un target presente o no pues bien los resultados son característicos que son las tareas de búsqueda se incrementa como enfermedad el número de ítems de la presentación pero sólo cuando buscamos conjunciones no cuando buscamos una sola característica se diferencia fácilmente de un vistazo cuando hay conjunciones el tiempo de búsqueda es mayor además son mayores cuando no aparece el target porque el sujeto tiene que mirar y volver otra vez decir seguro que me he equivocado que está por aquí, tarda más nos tenemos que permitir a los investigadores un cafecito ha tardado 20 segundos son mayores que cuando no aparece el target que cuando sí aparece para explicar se ha recurrido a un módulo de búsqueda serial y autodeterminada serial y autodeterminada cuando no encuentro el target tengo que determinar si está el target igual en la tercera columna tengo que seguir hasta el final incluso diré me lo ha pasado no me puede engañar este profesional de la psicología el hecho de que el tiempo de búsqueda de las conjunciones dependa del número de ítems presentados sugiere que el proceso de búsqueda es en serie uno detrás de otro es decir cada ítem debe ser escrutado uno tras otro para ver si se corresponde con el target o no por lo tanto cuanto más ítems contenga la presentación mayor el tiempo de búsqueda aquí tenemos relación entre el tamaño del conjunto estimular y el tiempo de búsqueda visual sería la autodeterminada target presente menor tiempo target ausente tamaño del conjunto para aquí hay muy poca diferencia pero aquí cuando el tamaño es mayor la diferencia del tiempo de búsqueda de uno o de otro aumenta búsqueda en serie o en paralelo pues hay trabajos de búsqueda visual que decía que la localización de un target definido como una característica distinguida podría hacerse en paralelo procesando todos los ítems he hecho un vistazo y está ahí no tengo que ir en serie uno por uno vale pues solo es una característica esto es porque la búsqueda de una característica es búsqueda en paralelo tengo que buscar una conjunción es búsqueda en serie esta disociación entre búsqueda en paralelo es fundamental es el fundamento que inspira las teorías clásicas de búsqueda visual pero esta dicotomía ha perdido relevancia para los teóricos porque incluso se la rechaza porque en lugar de concebirlo como una dicotomía serie en paralelo es entenderla como la búsqueda como un mecanismo con grados de eficacia y el objetivo del investigador es analizar los factores que afectan a esa a ver si no lo explican tenemos la teoría de integración de características que dice que la eficacia de la búsqueda depende de la naturaleza y la de la característica y la combinación de las características de la presentación por lo tanto hay que darle importancia al procesamiento de las características que definen los objetos la teoría la TIC propuesta por aquí todos los bits básicos y elementales de información que aparecen en una presentación estimular que definen los estímulos colores, líneas, segmentos están presentes en un estadio previo que no requiere atención en una fase de procesamiento posterior a partir de estos elementos básicos de información mediante su combinación emergen los objetos significativos que recibimos el cárcel, la característica, etc. por lo tanto no te doy tu opinión es este proceso combinatorio integración de características se llama teoría de integración de características este proceso combinatorio de aglutinado de integración de características entre sí el que requiere la atención lo que operaría según criterios del espacio de la organización espacial vamos a ver cómo esta teoría que dice tenemos un mapa de posiciones y un mapa de y un archivo del objeto vale, tenemos leeros bien el esto dice esta teoría que la selección de las características mediante la atención recurre al denominado mapa maestro de posiciones que me hago características color gris, la orientación la característica me han dicho estos mapas de características se generan en una fase previa de procesamiento en paralelo para todas las características detectadas al focalizar la atención en una ubicación del mapa de posiciones se activan todas las características de esa posición por ejemplo el color gris la orientación vertical y estas características se pegan se fusionan, se integran entre sí generando el archivo del objeto este archivo del objeto corresponde a una representación temporal del objeto percibido que se compara con otras representaciones almacenadas en nuestra memoria llamamos marcos de esta manera la identificación o el reconocimiento de un objeto o tarjet se produce cuando existe una correspondencia entre un objeto y alguno de los marcos que tengo en memoria debe ser así esto lo deben decir así en la memoria cuando hice este experimento otra vez era una barra ¿qué pasa con las conjunciones ilusorias según esta teoría? ¿qué pasa con los fallos de la atención? dice la atención es la que fusiona las características la que integra las características es aglutinado es integrado de características es posible que sea incorrecto podemos obtener identificaciones erróneas de objetos ¿qué naturaleza tienen estas características? pues este modelo como el de la TIC que incorpora mapas separados para cada una de las características sólo es útil en la medida que seamos capaces de determinar qué entendemos por características básicas según Treisman estas características satisfacen criterios deben ser llamativas saliencia visual capacidad para atraer la atención deben permitir segregación de texturas es decir definir los límites de un objeto a partir de las texturas superficie roja frente azul y tienen que tener la posibilidad de recombinarse entre sí pudiendo generar incluso una conjunción ilusoria porque no he puesto atención y mi sistema no ha hecho bien el trabajo de integración de características que satisfacen estos criterios puede ser el color o la orientación posteriormente hicieron una revisión de la teoría de integración de características porque decía que características de un objeto se presentaban con independencia de donde se ubicara es decir, los mapas de características eran independientes relativamente del mapa de posición pero llegaron a hallazgos contradictorios y los obligaron a Treisman a reformular la TIC la integración de características admitiendo que la disociación entre el qué y el dónde era más difusa de lo que supusieron originalmente no le daban tanta importancia digamos también había que contemplar otras formas de operar de la atención en el pasado tiempo no se reduce a un simple mecanismo que calcultina o pega características porque sabemos que hay un target definido por una conjunción menos eficiente que buscar un target por una sola característica pero hay ocasiones que la búsqueda de conjunciones puede que sea muy eficiente depende de cómo sean los distractores pues para explicar estos resultados atípicos Treisman propusieron que además de una función aglutinadora principal, la atención afecta a la actividad del mapa maestro de posiciones a partir del mapa de características en esta TIC revisada la atención dice que inhibe características que son irrelevantes para la búsqueda de tal modo que la localización del mapa maestro de posiciones que contenga esas características quedarían inhibidas me doy cuenta que acabamos de decir que es el córtex prefrontal que se encarga de inhibir o no lo que a mí me interese pues esa inhibición o activación de los mapas de características parece que puede afectar la eficacia en la búsqueda siempre que el target de los distractores ha tenido un conjunto de características propio y exclusivo finalmente la última novedad recogida por Anne Treisman es una reformulación de la TIC que sugirió que la atención puede operar permitiendo que el propio archivo del objeto influya sobre el mapa maestro de posiciones ¿ves? ya en el principio decía que era la posición la que influía y ahora se han echado para atrás siempre me ocurre eso muchas veces, por eso hay que hacer experimentos replicables al que venga otra persona y lo intenta hacer y digo, pues yo no he llegado a esa conclusión revisiones posteriores esto ya lo he dicho hay regiones del espacio o sea, del mapa maestro de posiciones inconsistente con el objeto pueden ser en la región relevante y ese tipo de influencia arriba-abajo que yo con mi voluntad decido la atención puedo explicar por ejemplo la constancia del objeto es decir, los objetos nos siguen resultando constantes el mismo objeto a pesar de que se desplace o haya movimientos del objeto cambia la luz pero sigue siendo el mismo objeto y colorín colorado este tema se ha acabado me vais a perdonar pero me duele la cabeza si bueno chicos venga para cenar a vuestra casa