Buenas tardes. Vamos a ver hoy el tema de… Estamos en la asignatura de Psicología del Pensamiento del Centro Asociado de la SEDUXEI y vamos a ver hoy un tema muy interesante que se llama inducción categórica, ¿de acuerdo? Entonces, os voy a dejar una pequeña diapositiva. Aquí tenemos exactamente lo que veremos en principio. Empezaremos con el tema y veremos varios puntos. Este es el libro de texto que aparece. Muy bien, espera que entra Rosa. Hola Rosa, ¿qué tal? Hola, ¿me oyes Mónica? Yo perfectamente, ¿y tú? Vale, perfecto, sí. Perfecto. Muy bien, Rosa. Vamos a empezar. ¿Te parece bien que la grabe? Sí, sí, ningún problema, claro. Sí, mejor. Muy bien, perfecto. No, te digo porque siempre hay que avisar a si hay algún alumno que la grabación se está grabando, bueno, sí, la tutoría, por el tema de la protección de datos, ¿vale? Vale, perfecto, ningún problema. Muy bien, pues bueno, vamos a empezar un poco con este tema. Es un tema un poco complejo, ¿sí? Admitir. Aparece una chica que se llama Rose. Hola, Rose. ¿Eres tú misma? Sí. ¿Sabes que es posible que tengas a lo mejor dos...? Es que me ha dado un problema para conectarme y que no me haya conectado por dos veces. Qué raro, porque... Te oigo con eco, además. Ah, yo te oigo con eco ahora, entonces... Yo creo que estás conectada en dos sitios. Pues es que me ha dado problemas para conectarme. Lo he intentado. Vale, entonces, bueno, si quieres el micro, bueno, en principio sí, lo bueno sería que pudiéramos interactuar un poco, ¿no? Primero porque tenemos poco tiempo y para la primera tutoría, pues conocernos un poquito y más o menos, sobre todo, aclararte dudas que tengas sobre la asignatura, ¿vale? Entonces, si ves que hace un poquito de eco, si quieres sal y vuelves. Entrar, como quieras. Es que yo no sé si podemos reclamar un poco, si salgo... Vale, pues quédate tal cual. Es que yo creo que tienes dos accesos al Teams. Estás con dos cuentas y es por eso que se te acopla. Una en el móvil y otra en el ordenador, ¿puede ser? No, sí, en el ordenador. Pues no sé. Pero me ha dado problemas si lo he intentado por dos veces y quizás ha conectado todo. Vale, pues bueno, vamos a intentar darle a esto, ¿vale? Muy bien. De este tema, ¿qué es lo que más te cuesta? ¿Lo entiendes bastante bien o no? ¿O le pegamos un repaso general? Bueno, le damos un repaso si quieres. Sí. En el principio... La primera cosa sí que me ha quedado clara. Es que se oye súper mal. Oh, espera. Voy a... A ver, a ver. ¿Sale si vuelves a entrar? Sí, a ver. Ok, te espero, venga. Te espero, no te preocupes. Vale. Ahora, ¿me oyes? Ahora se oye bien, ¿eh? Vale. Es como que he cerrado un usuario, no sé. Sí, perfecto. Eso que yo te decía, me parece que tenías dos. Una tal rosa y otra rosa. Ahora me parece que sí. Ahora, perfecto. Pues bueno, este tema es un poco complejo, ¿vale? Porque en realidad habla mucho sobre la inducción categórica. ¿Qué significa esto de la inducción categórica? Realmente todo esto funciona cuando nosotros tenemos que darle sentido a nuestros esquemas mentales, ¿sí? Sabemos lo que es un esquema mental, ¿no? Sí. Es como una representación, ¿no? Exactamente. Es algo que tenemos en la memoria que sería como... Nos podemos imaginar una biblioteca antigua, ¿vale? Una clásica biblioteca en la que hay libros, ¿no? Y cada libro, pues dentro de ese libro, ¿vale? Hay una representación general de algo y luego dentro... ¡Oh, hola! Hola, te veo. Encantada. Pues dentro de esa biblioteca pues hay pequeñas porciones, ¿no? Y lo que hace es cuando nos hacemos una reestructuración, ¿vale? Una reestructuración sobre todo conceptual, una reestructuración conceptual. Es cuando intentamos que nuestra memoria no se sature, ¿vale? Porque si cada vez que intentamos darle sentido a un concepto, ¿qué pasa? Que tendríamos que estar... Es un desgaste con el dios muy bestia. Entonces lo que hacemos es recopilamos propiedades de los conceptos para darle un sentido, ¿eh? Más o menos, ¿eh? Porque el tema queda así un poquito... Lo que pasa es que hay mucha, mucha, mucha metodología y mucho estudio científico en este tema. Y uno se pierde un poco, ¿eh? ¿Vale? Vale. Entonces, en principio es esto, ¿eh? Es la reestructuración conceptual. Yo lo que siempre hago... No sé si tienes el libro delante. Pero siempre cojo... Hay un mapa conceptual muy bueno al final de cada tema. Al final del esquema. Exactamente. Yo lo que hago es, primero miro el mapa conceptual, que es el 67, e intento hacerme una pequeña imagen global de todo. Luego me leería todo el tema y luego ya empezaría a subrayarlo, a hacer mis esquemas. Depende, cada uno tiene una manera de estudio, ¿no? Pero es bien, bien que ese mapa conceptual... Muy bien. Entonces, lo que veremos es la reestructuración conceptual, ¿vale? Los enfoques de las propiedades definitorias, que sería el enfoque más clásico. El enfoque de las propiedades probabilísticas y el enfoque de los ejemplares. ¿Vale? Luego la combinación de conceptos, el modelo de modificación selectiva, el modelo de especialización conceptual, el modelo híbrido de ejemplares y las teorías previas. Y después el modelo de especialización conceptual ampliado, ¿eh? Para... Como si no hubiese poco, ¿eh? Lo amplían aquí. Y hay unos cuantos. Exactamente. Y para acabar, el proceso de categorización, ¿eh? La intuición categórica como sistema de reglas distribuidas, distribución del proceso de intuición categórica, intuición categórica como sistema de activación distribuida y descripción del proceso de intuición categórica. Este último, no sé si te has fijado, que viene mucho del procesamiento de la información. Sí, el de la... El proceso de categorización. Como el sistema de reglas, ¿no? Exactamente. Este último viene mucho sobre lo que son las redes de conexión. Y este es un poco más complejo de entender, ¿eh? A grosso modo. Muy bien, pues empezamos con un poco... Al principio yo lo que he descargado el libro, ¿eh? Y lo vamos a hacer así con un poquito... Porque me había preparado la mitad de un PDF, ¿vale? Pero la verdad es que... Que he hecho más o menos la mitad, ¿eh? La mitad de este tema. Vale. Entonces es un poquito complejo, ¿eh? Entonces, ¿qué entenderíamos en principio, vale? Con la introducción, ¿eh? ¿Qué es el proceso de intuición categórica? Pues un proceso, ¿vale? En el que las personas reconocen y clasifican su entorno en clases. Es esto, ¿eh? Por ejemplo, si mi entorno... Cada día veo muchos animales, pues animales de compañía, ¿no? Y los ejemplos... Los ejemplares de estos... Las clases serían animales, ¿no? Y los ejemplares serían perro, gato, todo este conjunto de animales, ¿eh? Aquí vienen algunos ejemplos. Este es mucho más sencillo. En el supermercado, cuando se acude a la sección de frutas, buscando manzanas, ¿no? Sí, con las manzanas y con algún tipo en concreto de manzana. Exactamente, la manzana golden o lo que sea, ¿eh? Entonces, entre las varias funciones de la intuición categórica, vamos a ver un ejemplo. Vamos a destacar dos, que son fundamentales para las diferentes perspectivas teóricas que existen sobre el tema. Estas funciones son el ahorro cognitivo, que es para ahorrar todo lo que sería... Sí, porque si no sería imposible ir ejemplar por ejemplo. Exactamente, material de esto, ¿no? De ahorro cognitivo. Y luego la agrupación de experiencias particulares en clases. Esto también es difícil de entender, pero es normal. Cuando a ti te sucede... O tienes unos esquemas mentales para hacer las cosas, ya hay un protocolo, ¿no? Que se llaman también guiones. Y es, por ejemplo, cuando vas a un restaurante, ¿no? Vienes en el metro y tú le dices hola, buenos días, o buenas tardes, quería comer... Pues eso es para lo que sirve. A veces no suelen preguntar esto en el examen, ¿eh? No tan sencillo, pero suelen preguntar, ¿eh? ¿Vale? Entonces, también ofrece la pertenencia categórica de inferir. ¿Qué significa hacer una inferencia? Intentar saber qué va a pasar en un futuro. Cuando realmente las inferencias son probabilísticas, ¿eh? Sí, no son seguras. Vale, no son 100% seguras, ¿eh? Entonces, nosotros pues solemos hacer inferencias para también tener la práctica de no tener que comernos mucho la cabeza, ¿eh? Y tener las cosas mucho más sencillas, ¿eh? Entonces, las experiencias pues nos sirven como ejemplo de lo que a veces... Hacemos o no hacemos. Y de lo que hacemos y guardamos esos esquemas metálicos, ¿eh? Más o menos para hacer una pequeña introducción. La cosa viene ya cuando empezamos aquí, ¿vale? Con el tema en la estructura conceptual, ¿eh? Aquí hay muchas frases que son un poco filosóficas. Y suelen preguntarlas en los exámenes. Vale. No sé si te has encontrado con algunas frases un poquito filosóficas. Muy bien. Lo he ido leyendo despacio y en principio creo que entiendo todo bastante bien. Pero bueno, no deja de ser complejo, la verdad es que sí. Por ejemplo, a ver, perdón, ¿eh? Sí, sí. Ha venido el antivirus. Ah. Aquí está. Sí. Seguimos. Vale. Ok. ¿Vale? Entonces, bueno, por aquí más o menos eso, la estructuración conceptual, ¿vale? Pues sucede que... Que, bueno, todo se clasifica en categorías, ¿vale? Sí. Que las categorías se han definido por sus propiedades y sus reglas de formación. Que se refieren a relaciones que se establecen entre esas propiedades. Habla mucho el libro sobre todo en esa relación que se establece entre las propiedades. Tanto si son muy iguales como si son muy diferentes. O sea, contemplan las dos variantes, ¿eh? ¿Vale? Entonces pasamos al enfoque de las propiedades definitorias. ¿Qué me podría decir? Podrías hablar de este un poco así. ¿Qué has entendido un poco de este enfoque de definitorias? Este enfoque se basa en unas propiedades muy rígidas, ¿no? Muy definidas, ¿no? Habla de que es cuestión de todo o nada. Cuando algo pertenece a un grupo, no hay duda de que pertenece a ese grupo. Exactamente. Muy bien. En comparación con el siguiente que veremos que es más difuso, ¿no? Exactamente. O sea, esto es muy rígido y por su parte, pues tiene eso. Tiene un sesgo muy, muy... Que es muy rígido porque, como bien dice el enfoque, es el más tradicional. Es el que surgió al principio, ¿vale? Y este dice que se define como un conjunto de propiedades que son individualmente necesarias y en su conjunto suficientes. Suficientes, sí. ¿Vale? Suelen preguntar esto así, ¿eh? Y ponerle el ejemplo de soltero, ¿no? Que tienen... Exactamente. Que tiene que reunir varias características y no sirven las tres por separado. Sino que tiene que ser varón, adulto y que no esté casado. Exactamente. Pero bueno, también habla luego de, por ejemplo, el ejemplo de un niño, ¿no? Sí. Que dice, por ejemplo, un niño no es un soltero porque sea un varón y no esté casado. O una mujer, aunque ésta sea adulta y no esté casada. Entonces, estas propiedades se denominan definitorias porque constituyen también colectivamente una definición del concepto. ¿Vale? Pero claro, no todo es tan de todo o nada, ¿eh? O sea, que muchas veces este enfoque se queda un poco encorsetado, ¿no? Porque no es tan... Y es lo que significa este enfoque, ¿no? Exactamente. El problema de este enfoque es que es demasiado restrictivo como para poder incluir las excepciones. Por ejemplo, esto del niño es soltero, pero es un niño, no es un adulto, ¿eh? A ver, aquí ya queda mucho más abstracto, ¿eh? Sí. Y por otra parte, el propio uso que hacen los sujetos de los conceptos también era contraer los principios definidos por el enfoque clásico. ¿Por qué? Porque estos efectos de tipicidad permitían predecir el comportamiento en una amplia variedad de tareas. ¿Esto qué significa? Que muchas veces los efectos de tipicidad... ¿Qué significa esto del efecto de tipicidad? Es muy preguntarlo, ¿eh? Bastante también. ¿Qué significa? Pues que si... Sí. Que si... Tenemos tendencia a pensar que un ejemplar es más típico, representa más... Exactamente. Y esto... Ponen el ejemplo de algún pájaro, ¿no? Que siempre hay algo... Si te preguntan por un pájaro, pues un colibrí o un pete rojo es más representativo que un pingüino, aunque sean aves también. Sí. Este pasaría un poco ya en el enfoque de las propiedades probabilísticas. Que este sí que va más al otro extremo. Que lo que... La diferencia entre uno y el otro es que el enfoque de las propiedades definitorias va más por el conjunto como de ejemplares, ¿vale? ¿Vale? Conjunto de propiedades, perdón, de propiedades. Las propiedades que tienen, ¿no? Y el otro, ¿vale? Es más probabilístico porque asume que los conceptos no están construidos por propiedades definitorias, sino por propiedades más comunes o más típicas. Vale. ¿Eh? Es el enfoque ahora que... Que vemos el de las propiedades probabilísticas. Vale. Ahora se va más al concepto del prototipo, ¿eh? El prototipo. El prototipo, claro, es el más distintivo, ¿no? Es lo que tú dices, ¿no? Por ejemplo, pájaro. ¿Qué es más distintivo? Un pete rojo o un canario, ¿no? Sí. Si le preguntamos a una persona que sea un esquimal, a lo mejor es un pingüino, ¿sabes? Claro. Depende también mucho del contexto, ¿no? El contexto. Funciona. Exactamente. Entonces, esto, sobre todo el conjunto de estas propiedades recibe el nombre de prototipo, ¿eh? Ya que este describe solo a los mejores ejemplares del concepto, ¿eh? A los mejores nosotros, como que los tiene ahí con menos puntuación, ¿no? Muy bien. Perfecto. Pues bien, ¿eh? Entonces, además este enfoque ofrece una explicación de la destructuración conceptual entre niveles jerárquicos. Esto suele aparecer bastante... Plante en el examen también. Vale. Es que yo he mirado algunas preguntas ya, ¿eh? Ah, vale. Entonces... Sí. Entonces, ¿qué significa esto de que aparecen en niveles jerárquicos? ¿Vale? Aquí viene lo de la manzana golden. O sea... Si quiero que la denominación... El ordenado, el básico y el subordinado. Exactamente. ¿Puedes poner un ejemplo más o menos así para entenderlo bien? Lo podemos poner, ¿no? En ejemplo. De mi principio ordenado, por ejemplo, sería un mueble, ¿no? A ver, voy a pegar un repaso aquí. De subordenado sería un mueble. De subordinado sería una mesa. Y el intermedio, que es el básico y es donde está el prototipo, pues una mesa de noche, por ejemplo. Vale. Entonces, el nivel... El prototipo sería el medio, ¿no? El medio, el básico, sí. El medio sería el básico, el prototipo. Vale. Por ejemplo, de... Vamos a... Muebles. Muebles, ¿puede ser? Sí. Sí, el subordinado es muebles. Vale. El de arriba es mueble, subordenado. El del medio es el básico, que sería el prototipo y sería una mesita de noche, por ejemplo. Por ejemplo, sí. Y el subordinado, el de abajo, sería mesa, simplemente, ¿no? Por ejemplo, ¿no? Sería el que menos se representa, ¿no? El menos representativo, por eso es jerárquico, ¿no? El que más... Sería en el medio, el supra y el de abajo, ¿no? Bien. Pues bien. Esto a veces suelen aparecer preguntas tipo así, ¿eh? ¿Cuál sería el nivel medio, nivel no sé qué? Suelen ir por ahí las cosas, ¿eh? Bien, bien entendido. Perfecto. Luego, los datos que presentamos a continuación para mostrar el enfoque probabilístico han sido tomados por Matt y Smith. Espera, que me voy con la página. ¿Qué es esto que tú dices, eh? Aquí vamos. Aquí. Aquí los tenemos, ¿eh? Ah, vale. Los resultados de las puntuaciones de tipicidad. En una escala del 1 al 7, 1 representa el ejemplar menos típico y 7 el más típico del estudio de Matt y Smith, ¿vale? Aquí tenemos, ¿eh? Fruta, melocotón, pera, todos estos, la puntuación y también hay chocolas aves, ¿vale? Aquí se ve bastante bien. Pero que sí que es verdad que calabaza, a mí como fruta, pues no me suena, ¿no? No, no parece que sea fruta. Para mí es una verdura. Es una verdura, pero bueno. ¿Vale? Pero bueno, a lo mejor tú eres yo que sé, ¿eh? Comértelo así a secar, no sé. Entonces, claro, fruta, aguacate, para mí también es como una verdura. Pero bueno, ¿ves? ¿Ves cómo te pides de acá con esto? Bueno, a ver si se trata de que no consideramos que sean iguales, ¿no? O que estén en la misma categoría en que lo estén. Claro. Y aquí, que ahora voy a minimizar. ¿Ves aquí igual, eh? Aves, petirrojo, con un 6,89. Y el pingüino, 6,89. 2,63. Bueno, en fin, aquí aparecen, ¿eh? Perfecto. Entonces, y luego aparece la tabla 3-2, puntuaciones del parecido familiar según el listado de propiedades. Aquí tenemos ejemplares de aves. Tiene plumas, 10, significa que tiene realmente, encaja mucho. Pero el pingüino tiene plumas. Ostras, yo nunca he tocado un pingüino, ¿no? Pero quizás sí, ¿eh? No lo sé. No sé si eran plumas lo que tiene. No sé por eso. Vuela. Ahí viste la vuela. Es pequeño. Vuela más. Perfecto, ¿eh? Muy bien. Y aquí tienes la suma ponderada, ¿eh? Que aparece en el, claro, te daría una suma y el que más suma sería el más representativo, ¿no? Sería eso, ¿no? Tendría el top del prototipo, ¿no? ¿Eh? Exacto. Bueno, perfecto. Porque tiene más puntuación. Exactamente. Luego habla del parecido familiar. También se encuentra correlacionado con la tipicidad, ¿vale? Ya que, por ejemplo, los ejemplares más típicos en la tabla 3.1 en la categoría aves también presenta las puntuaciones más altas del parecido familiar. O sea, hay una correlación entre el parecido familiar y el prototipo, ¿eh? Perfecto. Es que pueden preguntar algo así también, ¿eh? Pero, ¿qué diferencia hay exactamente? El parecido familiar se diferencia entre el parecido familiar y el prototipo. Hay una diferencia también entre el parecido familiar y la diferencia de ese parecido. En eso, en eso, muchas veces son las preguntas más lejantes sean entre ellos y cuanto más se diferencien del resto, ¿no? Ahí está. Porque es como que buscan como la diferencia con el resto, sí. Vale. Porque fíjate aquí en la tabla esta 3.2, ¿ves? Aquí también está cómo se diferencia el resto. Porque a este le podías hacer la suma, pero aquí también le podías restarlo del total de la puntuación. Sí, jugamos mucho con la matemática aquí, ¿eh? Vale. Pero bien, bien. Realmente, o sea, el parecido familiar también se encuentra correlacionado con la tipicidad, claro. Puede, claro, la tipicidad sería algo que es típico, ¿vale? Pero puedes parecerte familiarmente a eso. Esa es la diferencia. En qué te pareces también, en el parecido familiar que tienes tú. De esa cosa típica. Por ejemplo, el parecido familiar de una manzana también tiene un parecido familiar si comparas que es redonda a una pelota, ¿vale? Sí. En el libro aparece eso, ¿eh? Pero claro, tiene una diferencia que no es comestible, ¿no? Claro. Entonces, ¿sabes qué pasa? Que este también ha recibido críticas de este modelo. Sí, todo ha recibido críticas. Todo en ciencia. Es irrefutable, ¿eh? Sí, sí. Entonces, para resumir, señalemos que el supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza entre dicho ejemplar y su prototipo. Esta frase es un poco lianta, ¿eh? ¿Sí o no? Sí, sí, pero… O sea, la tipicidad de un ejemplar es la medida de la semejanta, semejanza entre dicho ejemplar y su prototipo, ¿vale? Vale. O sea, lo que se parece. Al ejemplar y el prototipo, que sería el que más se parece, ¿no? Sí. El prototipo es el más saliente, dígase. Sí. Los miembros de una categoría se relacionan con su parecido familiar y no por su conjunto de propiedades definitorias, ¿eh? O sea, esto fíjate, los miembros de una categoría se relacionan por su parecido familiar y no por un conjunto de propiedades definitorias. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, la manzana… La pelota se podría relacionar por una categoría de redonda, pero no por propiedades definitorias, porque ni es dulce, ni huele bien. Claro, si no comparte esas propiedades con la fruta. Ahí ya está, ¿vale? Intenta con este libro ponerte muchos ejemplos así tontos, que son ejemplos que luego el día del examen hay frases tan puestas ahí que dices, madre mía, que me están preguntando. Sí, los pequeños ejemplos es más fácil. Exactamente, es un poquito de abstracción, ¿eh? Entonces, eso es más o menos, ¿eh? Luego, fíjate que dice, cuanto más semejante sea un ejemplar con respecto a los otros miembros de su categoría y menos semejante con los miembros de otras categorías, tanto mayor será el parecido familiar. Más parecido familiar. ¿Ves cómo tiene que ver con lo que se asemeja y lo que se diferencia? Sí, lo suelen poner mucho en este tema. Vale. Entonces, y por tanto, más típico será como miembro de esa categoría. Y si es más típico, es más prototipo, no es más prototipo, porque es más típico que más semejante. Está más cercano al prototipo. Ahí está, ¿eh? Luego, entonces, no está exento de críticas, ¿vale? Sobre todo en lo que representa la determinación de la semejanza, claro, porque es lo que decíamos, pelota y manzana, ¿vale? Y los resultados de los ejemplos. Son parecidos, pero no tienen nada. Claro, exactamente, es parecido de forma, pero lo otro. Y los resultados sobre los efectos de tipicidad dependen del criterio de semejanza, de las categorías particulares que se han elegido, ¿vale? Vale. Bueno, más o menos. A mí me suelen preguntar esto de Rod y Soen, ¿vale? Que encontraron que el prototipo puede ser muy diferente en función del contexto en el que ocurra. Lógico, ¿eh? ¿Vale? Sí. Es lo que decíamos. El pájaro voló sobre el mar. Una gaviota. Gaviota. ¿No? El cazador disparó a ese pájaro. No te imaginas que le pega un tiro a una cigüeña, ¿no? Por decir algo ya. Te hace como una disonancia, ¿no? Decir, ostras. Pues fíjate, sobre todo Rod y Soen comentaron esto, ¿eh? Que también en función del contexto. Todo es de contexto, ¿eh? ¿Vale? Que muchas veces también interpretamos cosas en un contexto más que el otro, ¿eh? Sí. Bueno, una postura conciliadora entre ambos enfoques es la de los modelos mixtos, al proponer que los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades, ya que en determinados casos es necesario recurrir a una, ¿vale? A las definitorias o diagnósticas o a veces a las probabilísticas, ¿eh? Al final te explican todo esto para decirte que se utilizan las dos, ¿vale? Un poco de todo. Sí. Exactamente. Un poco de todo. ¿Vale? Y luego aquí tenemos los enfoques de los ejemplares. Los ejemplares. Exactamente. Y aquí ya venimos a la idea central, ¿eh? La idea central de este enfoque es que no es necesario asumir un único prototipo, ¿sí o no?, con el que se comparan los ejemplares, sino que la categorización es en función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría. O sea, aunque no se asemejen, pero también tienen que ver con los otros. Esto es un enfoque muy probabilístico, ¿sabes? O sea, porque fíjate que se fijan en lo que sí es y en lo que no es, ¿vale?, para definir un concepto. O sea, no sé, queda un poco abstracto, ¿no? Pero este enfoque no significa que categoricemos uno a uno cada ejemplar, ¿no? ¿O sí? Sí. Este enfoque, sí, va cogiendo como si te fijaras más en el prototipo. Y como te estás fijando en el parecido familiar, te fijas en lo que se diferencia también. Al ver realmente un prototipo, entonces es como si tú cogieras un modelo de prototipo y fueras viendo la diferencia que hay con otro objeto. Ay, pues esto no se asemeja tanto a un prototipo. Esto ya no tiene un alto parecido familiar. Lo discriminas más. ¿Vale? Entonces yo lo veo esto, ¿eh? O sea, y las correlaciones que hay entre unos y otros vas haciendo un descarte. Este no se parece tanto. Petirrojo y un pingüino. Este para mí no se parece nada. Pero también está discriminando el parecido familiar, ¿no? ¿Sí o no? Y la tipicidad de este. ¿Eh? ¿Vale? Muy bien. Entonces, el enfoque de los ejemplares no asume una única representación. Sino pares representantes. Dependiendo del criterio de semejanza. Esto aparece aquí. Ajá. Perfecto. El criterio de semejanza. ¿Vale? Bueno, la categorización es muy flexible. ¿Por qué? Porque tú en función que vas viendo cosas en tu vida, vas categorizando. Vale. Por ejemplo, un ejemplo. En el grado de la UNED, ¿no? Tú empiezas a estudiar una asignatura. Y dices, pues estás todo bien en primero, ¿no? Pero esto tiene que ver con la asignatura de tercero. No, no. Pero esto ya en segundo. Esto no lo he visto nunca porque no he hecho tal asignatura. Vas categorizando. ¿Vale? Metiéndolo en categorías y mirando de relacionar unas cosas con otras. Relacionando conceptos. ¿Sí o no? ¿Pero por qué? Porque relacionas esto, ¿no? Unos conceptos con otros para no tener tanto desgaste, ¿eh? Tanto desgaste cognitivo, ¿eh? Y que se nos vaya quedando todo en nuestro cerebro. Nuestro cerebro y con nuestra plasticidad neuronal, ¿eh? ¿Vale? Entonces, aquí aparece algo que es bastante importante también. Y dice, de acuerdo con el planteamiento anterior, con todo lo que hemos visto, hay otras investigaciones y principalmente la de Barslow, ¿vale? Que pone de manifiesto que la categorización también ha de ser lo suficientemente flexible como para poder explicar la agrupación temporal de unas propiedades. Claro, es una agrupación temporal. Función del contexto. Exactamente, por un contexto muy determinado, ¿no? Porque no es lo mismo hablar aquí de algunos temas que se estarían fuera del contexto, ¿no? Que hablar exactamente de eso, ya lo categorizas con esto. ¿Vale? Para que se nos quede más en la cabeza, ¿eh? Muy bien. Y hay también unas críticas a estos señores, ¿eh? Bueno, esto es importante. El señor Barslow este, ¿vale? Denomina dirigidos por metas, ¿vale? Aquí pone un ejemplo que si fueras a una isla desierta y... Por ejemplo, si se pide a un sujeto que enumere a 10 objetos de su casa que salvaría en un incendio, o una isla desierta, yo me he venido con la isla desierta. Sí, bueno, también. Dice, esto puede reunir una serie de ejemplares, tales como joyas, cuadros, documentos, lo que sea. A lo mejor para mí, yo sabría antes algo que me tenga que ver con mi infancia, a lo mejor que le tenga cariño. O al perro. A lo mejor pues un cuadro caerá y digo, anda ya. Pero a lo mejor tú dirías, uy, el cuadro, me lo llevo. Y esto ya me da igual, ¿no? Entonces esto funciona en función del contexto, ¿vale? Formarían temporalmente una nueva categoría. Porque no es lo mismo la importancia de esos objetos en el momento de que se te quema la casa, ¿vale? En un incendio, a tenerlo ahí, ¿vale? De las importaciones. De las importancias, ¿no? Sí. ¿Vale? Y este señor, este científico, digásemos, llamó estos conceptos dirigidos por metas. Claro, depende de la meta que tú tengas, ¿no? O a lo mejor antes te daban igual los libros de psicología y ahora como tienes una meta ya te vas todo el rato a leer esto en vez de novelas, ¿no? O... Sí. Dirigido por metas, ¿no? Sería esto, ¿eh? En este caso el parecido familiar no predice la tipicidad. ¿Por qué? Porque es dirigido por una meta, no porque se parezca a nada que tú ya hayas visto, ¿no? Cuando no tienes costumbre que se te queme tu casa y te vas a tener que salir corriendo, ¿eh? Sino que está encuadrado en determinado en el peso de propiedades en el contexto en el que ocurren, ¿eh? Esto suelen preguntarlo también los de Barlow o este, ¿eh? ¿Vale? Entonces, los resultados de estos estudios de las propiedades temporales también, bueno, han tenido una serie de críticas, ¿eh? En los enfoques de los ejemplares. Sí. Se centran en la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen durante el aprendizaje y la necesidad de especificar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización. ¿Esto lo entiendes? Porque esto es una sopa de letras, ¿eh? ¿Vale? Entonces, te lo voy a traducir un poco, ¿eh? ¿Qué es esto? Las críticas principales del enfoque de los ejemplares se centran en la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen durante el aprendizaje y la necesidad de especificar el criterio de coherencia interna. Te lo explico, ¿vale? Sí. Te lo explico un poco, ¿eh? A ver, a ver si lo podemos desmenuzar esto porque esto, a veces quedan una crítica que te la preguntan en el examen y dices, ¿esto qué era? Entonces, ¿qué crítica? Que en función, en función de las generalizaciones es lo que tú pienses generalmente de algo, ¿vale? Por ejemplo, tú puedes tener una generalización de algo que te esté sucediendo habitualmente. Si no tienes hijos, pero por ejemplo, si tu hijo siempre desordena la habitación, ¿vale? Tú ya le dices, va hombre, ordena la habitación, ordena la habitación y estás todo el día repitiéndole eso y ya dices, mira, ya paso de que la ordene ya la hago yo. Generalizas de que nunca va a ordenar la habitación, ¿vale? O tu pareja, da igual, lo que sea. ¿Vale? Entonces, ¿qué pasa? O sea, que eso también va en función del contexto, ¿vale? A lo mejor el niño ha crecido y ahora ya lo hace. Dices, ostras, yo pensaba que nunca iba a recoger la habitación, ¿eh? Por decir algo. Entonces, ¿qué pasa? Que hay una crítica que dice que, claro, que en función de... que no podemos generalizar. Que en función del aprendizaje que nosotros tengamos de nuestra propia vida y la necesidad de especificar el criterio de de... coherencia interna. La coherencia interna es la coherencia que tú tienes internamente en ti, ¿eh? Pues eso puede hacer que tú categoricies de otra manera. De una manera u otra. ¿Vale? Se entiende un poco, ¿no? Sí, sí. Es un poco rebuscado, ¿eh? Pero bueno, la crítica es eso, que no tienes por qué meterte las cosas tan en la cabeza y puedes categorizar en otro contexto en función de tu... tus cambios de vida, ¿vale? Que es flexible la categorización, en fin. Exactamente, exactamente, ¿eh? O sea, es posible en función de tu vida, o sea, de lo que tú generalices tus propias vivencias, aprendizajes, ¿eh? ¿Sí? ¿Vale? Pues más o menos esto, eso es lo... Luego aparece la combinación de conceptos. Bueno, nos quedan nada, dos minutos, dos, tres minutillos, ¿vale? Hasta ahí diez, porque luego tengo que cerrar y abrir otra plataforma y entonces haremos otra y no cero así, ¿vale? Te voy a explicar algo que sí que quiero explicarte y que prestes mucha atención. La combinación de conceptos, ¿vale? El modelo de modificación selectiva. ¿Esto lo has entendido? Sí, es el que dice que se combinan... Sobre todo es sustantivo-adjetivo, ¿no? Vale. Le das un poquito de lectura a esto, pero lo que más me interesa es que entiendas esto. ¿Qué es lo de sangre roja? Por favor. Esto es lo que suele... Aquí es cuando más te lias, ¿no? Es según la relevancia de las propiedades, ¿no? Un ejemplar de sangre roja es más típico de sangre roja que de sangre, ¿no? Claro, es como si yo... Esto significa sustantivo-adjetivo, ¿vale? Por ejemplo, si yo te digo, te pongo un ejemplo. Sí. La reina de España salió en la tele el otro día y es de sangre azul. Sí. ¿Vale? Sí. ¿Qué significa eso? Porque la señora tiene un linaje, ¿no? Sí, claro. Eso te guarda que es la reina de España. Bueno, sí, pero bueno... O esta reina, no, pero la otra... Bueno. Ya me entiendes, ¿no? Tú ya lo categorizas en sangre azul. Sí. Diría directamente, ¿eh? Pues esto podríamos decir... No es lo mismo que si yo te digo la reina de España que salió el otro día por la tele tenía sangre roja. ¿A dónde te vas? A que se ha pinchado o yo qué sé, ¿no? Y no es tan distintivo, ¿no? No es tan distintivo. Puede tener una distinción que es sangre roja, ¿vale? Te representa más a sangre de las venas, de tu cuerpo, y lo distintivo, si hablamos de la reina, que tiene sangre azul, es más distintivo la sangre azul. Esto lo suelen preguntar bastante, ¿eh? Vale. Te lo digo. Y si te lo haces con la teoría de conjuntos, que te lo dibujes, todavía lo acabarás de entender bastante mejor, ¿eh? ¿Vale? Porque intentan que sea una evaluación de la tipicidad de un ejemplar de sangre azul en categoría sangre. Claro, la categoría es sangre, pero cuando hablan del sustantivo o el efecto de conjunción de este, ¿vale? Es como si tú tuvieras el efecto de hacerlo en un conjunto, este ejemplar, ¿no? Y te vas más a la tipicidad del linaje o a la tipicidad de realmente la sangre, ¿eh? La sangre que voló por las venas. Más o menos habla eso, de los conceptos compuestos, ¿eh? Y aquí ya claro, porque no hablo de ningún concepto que va solo, que es un concepto que ya lleva varios. A ver, como concepto compuesto también podríamos buscar más, pero yo qué sé. Claro, no se me ocurre ninguno, ¿no? Pero sí que hay muchos conceptos que tenemos compuestos y que tiran mucho, que no es lo mismo que uno solo, ¿eh? Ya se te viene a la cabeza de esta manera. Bueno, ¿qué quieres que sigamos la semana que viene con el cronograma y empezamos ya el tema 4? Sí. ¿O quieres que le demos...? A ver, este tampoco es tan difícil, ¿eh? No, me lo puedo repasar un poco más, pero sí. Vale. Sí, porque el tema 4 ya se las trae más, ¿eh? Ya te lo digo. Intentaremos hacer dos clases, ¿vale? Pero en cuatro, sí. Vale, lo hacemos en dos clases y lo intentamos hacer así de a poquito. Y si tienes alguna duda o algo, me puedes enviar un correo o utiliza los medios que tú... Vale. Me envías un correo, Mónica, mira, intentamos preparar esto. La semana que viene lo hacemos en dos sesiones. Perfecto. Te pasaré algunas preguntas para que puedas hacer, en casa, ¿te parece? Vale. Sí, miraré exámenes también de otros años, pero sí, sí. Vale. Las preguntas que yo tengo son de exámenes de otros años. Ah, vale. Perfecto. Vale, las tengo por temas. Entonces, son bastantes, pero va muy bien para ir repasando el tema. Vale. Te las voy a adjuntar en un correo o has entrado directamente al grupo de tutoría de pensamiento de la serie, ¿eh? No. Vale, pues, te las intento enviar por correo y ahí las tienes. Las colgaré también en el foro, a lo mejor. Vale. Para que las tengáis a mano. Vale, sí, en el foro también pueden estar. Vale. Claro. Mi consejo es que vais dando preguntetas para que se vaya integrando. Vale. Pues, seguiré preguntando preguntas, claro que sí. Muy bien. Perfecto. Entonces, para el martes que viene a cinco y media el tema cuatro, ¿no? Sí. Quedamos así, ¿de acuerdo? Vale, perfecto. Pues, muchas gracias. Carlos, ha encantado. Que vaya bien. Salud. Hasta luego. Gracias.