Cuando se ponga a grabar, entonces vamos a quitar la transcripción. Ya estamos grabando, empieza la sesión y decíamos que empezamos la sesión, empezamos la grabación. La idea mía para la sesión de hoy, que tenemos ejercicios muy interesantes de esta semana y con ellos podemos comentar cosas que creo que van a ser útiles no sólo para los que tienen ese comentario en su trabajo, sino para todos. Pero sobre todo, me apetecía hoy dedicar la sesión no tanto a esas posibles mejoras que siempre buscamos en los textos, que es interesante, es bueno decir, oye, lo que está bien es esto, pero ¿dónde podríamos mejorarlo? Pues aquí. ¿Y cómo? Pues vamos mejorando. Pero me gustaría hoy retomar una sesión optimista, positiva, de prestar atención especial a cuántas cosas sí están bien. Porque, lo hemos comentado alguna vez, ¿no? Es importante, a veces el diálogo de los profes y los alumnos en las distintas etapas de los sistemas educativos y tal, tenemos como una tendencia a estar siempre más pendientes de los errores y los fallos que de los aciertos, ¿no? Y eso genera así como una sensación que es muy poco natural, muy poco... Fijaos en las cosas que habéis aprendido a lo largo de la vida y que sabéis hacer bien y forman parte a lo mejor no sólo del trabajo, sino de los hobbies que tenéis, de las cosas que os gustan. Y nadie aprende bien con alguien al lado diciéndole justo lo que no hace bien, ¿no? ¿Entiendes? Esto es un camino muy malo para aprender, ¿no? Lo bueno para aprender es tener a alguien contigo que te echa una mano. Si ve que tal, te va dejando de echar una mano a medida que va viendo que tú puedes solo, ¿no? Y además, en todo caso, te dice lo que haces bien, ¿no? Digo, ¡ah, qué bien! Mira que bien, ya lo pongo... Venga, tal, ¿no? Eso es quizá mucho más interesante, ¿no? Y motivador y todo, y constructivo, etcétera, ¿no? Pero no sé por qué, ¿no? Tenemos una tradición de decir... A ver, ¿qué hiciste? Uy, esto qué pena, ¿no? ¿Quién falló? Bueno, eso no está. Entonces hoy me gustaría eso. Aunque comentemos cosas mejorables, interesantes, que puedan generar dudas o lo que sea, comentar sobre todo para tomarlas un poco y para repasar, que es importante, cuáles son esas cosas que están bien. ¿Vale? Que en general, en todos los ejercicios que habéis hecho, están. Y eso es muy importante, ¿eh? No olvidarlo, ¿eh? ¿Vale? ¿Os parece? Vale, guay. Pues entonces voy a compartir pantalla para que podamos ver ejercicios de esta semana. Ya estará compartiendo esto de aquí. No me interesa... Y aquí está el foro de esta semana. Y aquí tenemos ejercicios sobre el texto de Irene Vallejo. Un texto bonito, ¿no? Y sugerente que vimos esta semana y que os dio para comentar muchas cosas, ¿no? Por ejemplo, tenemos el trabajo de Cristina, ¿eh? Vamos a empezar por el trabajo de Cristina, ¿eh? Que decía... Que tenéis que oler las flores, ¿no? Que es muy interesante, ¿vale? Pero, fijaos, hay muchos comentarios en el trabajo de Cristina como en el de todos los demás, ¿eh? ¿Vale? Pero lo que yo... Quiero que comentemos, además de esos detalles, es sobre todo lo que sí está bien, ¿vale? Que, por ejemplo, el trabajo de Cristina, pues está todo muy bien, ¿eh? Fijaos en el resumen. Empezamos por el resumen. Déjame ver si podemos esto aumentar el tamaño... Bueno, lo dejamos así. Él ya está bastante grande, ¿no? Fijaos en el resumen, ¿eh? La autora reflexiona sobre las diferentes creencias y vivencias del ciclo de la vida. Nos cuenta desde cómo la maternidad le ha devuelto a su niñez, como las diferentes creencias del, según la época, la temporalidad lineal, el tiempo cíclico o leyendas griegas. A continuación, lo extrapola a nuestro día a día poniendo un ejemplo cotidiano, finalizando con la necesidad de meditar en relación a nuestro modo de vida, ya que, según su visión, vivimos malogrando el presente. ¿Por qué creéis, diríais, que este resumen está fenomenal? Fenomenal. Más allá de que podamos comentar algún detalle, ¿eh? Pero como resumen está muy bien. A ver, Santi, porque expone brevemente o con un espacio corto, en pocas palabras, en un mínimo de expresión, pues todas las ideas importantes que están en ese texto que hemos leído. Más cosas. Porque es concreta. ¿Eso qué significa...? Que no se extiende como lo extiendo yo para decir lo mismo, por ejemplo. Que no se extiende como se extiende... Que no se extiende ella, que tampoco se extiende tanto, pero bueno. Quiere decir... Bueno, abunda es un poco en lo que está diciendo Santiago, ¿no? O sea, que es... Que resume, que es concisa, que no se le alargan las frases, que no utiliza más palabras de las que le parecen estrictamente necesarias. Procura ser breve, ¿no? Pero hay más cosas, ¿eh? Más cosas que yo os diría que... Un solo párrafo. Mira, una cosa muy sencilla, pero que, como tantas cosas muy sencillas son muy útiles, ¿no? Es un solo párrafo, ¿vale? Esto es muy fácil de hacer, ¿eh? Acordarse simplemente de no poner puntos y aparte ya, ¿no? Es un solo párrafo. Esto es importante, aunque sea por una chorrada, pero es importante. Más cosas que son sencillas, pero que... Tienen un orden. Está bien organizado, ¿no? Tiene el mismo orden. Además, es el orden que refleja el orden del texto, ¿eh? ¿Vale? Son esas ideas importantes en el mismo orden en el que aparece en el texto. Que esto es fundamental. Más cosas. Son seis líneas que entran dentro de los solicitados. Seis líneas, aunque estas son menos mecanografiadas. Bueno, son, digamos, tipografía de tal, pero bueno. Que está ahí en la medida aconsejada. ¿Cómo empieza? Empieza bien, ¿vale? Esto es como lo de que sea un solo párrafo, acordaos. Porque esto es muy importante. Un resumen es un tipo de texto, es un formato textual muy característico que empieza de una manera, pues, muy característica. Cuando lo empiezas a leer ya sabes que es un resumen. Porque empieza, ¿cómo? Pues con una referencia a que estás describiendo el texto. Estás resumiendo lo que dice, ¿no? La autora. La autora reflexiona sobre, el texto nos dice qué. La autora nos comenta tal. O sea, un comienzo de este tipo. Si no lo hay, mal. Es fallo, ¿vale? Estos son cosas fáciles. Es como un párrafo. Son cosas que se pueden recordar bien y no cometer ese error, ¿vale? Y son puntos que vamos arañando que no deberíamos perder. Y eso, en vez de ir siempre al principio, o puedes poner... Tratar de una frase donde la autora reflexiona sobre todo. Ya no sé. Supongo que se oye bien. Pero lo repito, digamos, lo parafraseo un poco por si acaso en casa. ¿No? De Cedri, si este inicio, ¿no? El que indicas que estás resumiendo, ¿no? Este inicio típico, ¿no? Sobre el texto, sobre el autor o la autora. ¿Tiene que ir necesariamente al principio del texto? No. ¿Debéis ponerlo en otro sitio? No. Vale. O sea, ¿tiene que ir delante en el principio? No. Perfectamente puedes decirlo de otra forma, ¿no? Puedes ser más... Digamos, estéticamente diferente y empezar de otra manera y a mitad de texto decir como, por supuesto, dice la autora en este texto que tal. Pero yo no os recomendaría hacer eso en el ejercicio de este examen. Eso no os lo recomendaría. Yo recomendaría ser sencillo, tal, ¿sabes? O sea, cumplir todos los requisitos sin dar pie a posibles, digamos, malas interpretaciones, ¿no? Pero que es posible en un resumen, por supuestísimo, ¿eh? O sea, estamos hablando de cuáles son las características del resumen que nos van a pedir en este ejercicio de este examen que están en la guía de curso y que nos las dicen explícitamente. Con lo cual, oye, usémoslas, ¿no? Vale. En la vida normal, cuando tengas que resumir un texto, lo cual será seguramente nunca, jamás, ¿no? Porque es un ejercicio muy específico de la vida académica, ¿no? Que no tal... Pero sí, muchas veces te convendrá sintetizar unas ideas en pocas palabras. Esto es un ejercicio útil, bonito, interesante, cognitivo, pero no vas a tener que hacer exámenes de resumen que estén bien hechos. Eso no lo vas a hacer nunca. Claro, sirve para sintetizar en unos apuntes unas claves para aprender, para decir, deslindar bien cuáles son las ideas clave de algo que estás leyendo y debes recordar y darle unas vueltas, tal. Perfecto. Pero estas cositas de que si empieza así, que si tiene seis líneas, ocho, todo son convenciones de este examen, punto, ¿vale? Pero por eso mismo, en este examen, no nos salgamos del corsé, ¿vale? Usémoslo, que nos ayuda, ¿eh? Nos ayuda. Bueno, pero está bien. Patinar aquí es donde tenemos que patinar. Los conectores, dice Óscar, y muy acertadamente. O sea, no solo está bien organizado, sino que va bien ligado, ¿no? O sea, tiene... Está hilvanado. Lleva algunos conectores, algunos marcadores textuales discursivos que se llaman... Que son palabras o grupitos de palabras, locuciones que enlazan una frase con la otra y nos van llevando, ¿no? En la lectura nos van ofreciendo un poco de presentación de la cosa para que vayamos siguiendo la lectura. Para que vayamos siguiendo un hilo, ¿no? No sean simplemente esto. Luego esto, luego aquello y luego lo otro. Sino que... No solo eso, sino que incluso ahí conectan un poco más el discurso, ¿no? Cuanto más, pues mejor. Y eso siempre hace que el texto esté mejor. Bueno, pues estas son las ideas fundamentales, ¿vale? Por lo que decimos que este resumen es muy bueno. Muy bueno. ¿Hay otros mejores? Pues puede ser. O peores. O también tan buenos. Porque esto no es un ejercicio con una respuesta única que esté en algún recorso solucionario, ¿vale? Pero cumple todo lo que tiene que cumplir. Y está muy bien hecho. ¿Vale? ¿Qué le señalo yo ahí a Cristina? Eso, ¿no? Sí. Bueno, esto soy yo porque estoy sin María Cristina. Que está en casa. Está viéndolo. Digo, Paco. Digo, coño. Por ejemplo, el código de colores. ¿Por qué creéis que le señalo en naranja esto de creencias y vivencias del ciclo de la vida? El naranja significaba más bien error posible, matiz, que podría ser un poco... Que no está muy correcto. ¿Vale? En cambio, el amarillo... Perdona. El amarillo simplemente era que puede sobrar. Puede estar un poquito eliminable y hacerlo para ser un poco más concisos y tal. El naranja ya tiene alguna pequeña incorrección. Por ejemplo, reflexiona sobre las diferentes creencias y vivencias del ciclo de la vida. Es que más que creencias son experiencias y... No, pero el naranja no se refiere a eso. Tú estás... Se refiere a la forma. A mí. O sea, no está ahí, digamos... No sé, no me lo voy a explicar. A ver. Está poniendo en su propia opinión, no de la persona que está escribiendo. Bien. Eso puede ser cierto. Pero este naranja... Yo entiendo lo que dices. O sea, el resumen... Oscar, creo que, si te entiendo bien, te refieres a aquel resumen que no lo habíamos mencionado antes y es también una característica clave absoluta. El ejercicio de resumen y el ejercicio del tema de la central hay que mantenerse neutrales, ¿no? Hay que describir lo que ves. No aportar nada de lo que tú... No estás entendiendo ahí de lo que tú crees o de lo que tú... De lo que, digamos, extraes de ahí o infieres o te inspira. Solo lo que ves. Un poco eso, ¿no? Claro, aquí puedes ver un poco la interpretación de la persona que lo está leyendo. Pero os recuerdo, el naranja solo está marcando una corrección formal. Pensad en la lengua, ¿eh? Pensad en la corrección de las palabras, la ortografía, la acentuación, la concordancia de unas palabras con otras. ¿Qué veis ahí? Si es que lo veis bien, ¿eh? Pero pone... Reflexiona sobre las diferentes creencias y vivencias del ciclo de la vida. Si en casa tenéis alguna idea, ponedlo por aquí en el chat. ¿A qué se puede economizar? No, no, no, no. Cuando se puede economizar lo pongo en amarillo. Esto es una cierta incorrección. No está del todo bien expresado. ¿Se os ocurre algo? ¿A nadie? Qué plural, qué plural. Di, di, sal, diré. A ver. Una pista. ¿Ese del, a qué se refiere? Pero, ¿de dónde viene? ¿De dónde viene del ciclo de la vida? ¿De dónde viene? A ver, a ver, di, di. Claro, pero... ¿Creencias del? ¿Creencias de? Suena bien que creemos de algo. No, no creemos de algo, ¿no? Creemos en algo, creemos en algo o creemos sobre algo, creemos cosas, ¿no? Pero creemos de algo, no, ¿no? Vivimos de algo, tampoco. Las vivencias de algo... Bueno, vivencias de algo nos podrían confundir, pero yo creo que aquí es lo que yo he marcado aquí, es decir, cuando tú utilizas dos sustantivos en un sintagma, cosa que le gusta mucho hacer a Eri, ¿no? ¿No, Eri? Dice siempre, ¿para qué voy a decirlo una vez? Si puedo decirlo dos veces. Y así lo adorno más, ¿no? Es verdad, ¿no, Eri? Dos verbos, dos sustantivos, que sí, que a veces significan lo mismo y lo dices dos veces en dos palabras que significan casi lo mismo y tal, y es así como un poco... Efectivamente, ¿eh? Su radio es un poco redundante y tal, bueno, pues esto que nos pasa mucho nos puede provocar pequeños problemas como este, que es que la siguiente palabra no sabemos muy bien, de dónde viene, ¿sabes? Y no concuerda muy bien. En el caso de Cristina, este de concuerda con vivir, una vivencia de algo en cierta medida, pero claro, es que esto no es una vivencia, son creencias y vivencias, pero sobre todo es que esto viene de aquí, viene de antes, ¿no? No de la palabra justo que está antes, entonces sería, reflexiona sobre las diferentes vivencias, si fuera creencias, ¿no? Pues tendríamos que decir sobre las diferentes vivencias, que tenemos sobre el ciclo de la vida, por ejemplo, ¿no? O algo así. O que nos surgen, o que nos inspira, o que albergamos, no sé, en mil maneras, pero no de, ¿no? No creemos del ciclo de la vida, ¿sabes? O acerca, en todo caso, acerca del ciclo de la vida. Claro, ¿por qué es difícil verlo? Porque hay dos palabras aquí, unidas por un i, que nos complican todo. A eso me refiero, entonces, más allá de que esto sea un error muy pequeño de matiz, que casi se pasaría desapercibido para cualquiera, e incluso no sé si, a lo mejor, en el caso del examen, le pondrían aquí un error, o ni siquiera lo pasaría por alto, porque es muy matiz, ¿eh? Pero yo lo subrayo para que penséis. No compliquéis las frases, porque cada matiz de complicación que le deis, más posibilidades tenéis de cometer un error. Entonces, y la frase corta es guay, es elegante, es limpia, es expresarse con frases sencillas y cortas y palabras llanas, es algo maravilloso. Lo mejor, lo mejor que hay. Va como morreu, vendose a espalda, punto. Va todo eficaz. Pues fíjate, yo evitaría esta duplicidad aquí que me complica la vida. Entonces podría decir, la autora reflexiona sobre las diferencias, sobre las diferentes creencias, por ejemplo, acerca de la vida o del paso del tiempo, del ciclo de la vida, lo que sea. O, si dice sobre las vivencias, que me parece un poco difícil de encajar, porque es una manera rara de decirlo. Yo en todo caso diría sobre cómo vivimos, ¿no? O vivencias del día a día. O vivencias del día a día, o si no, sobre cómo vivimos el paso del tiempo. Cómo lo vivimos, ¿no? Que es en lo que se referirá Cristina. Reflexiona sobre el ciclo de la vida. Y si no lo quito, claro, que siempre o muchas veces la mejor solución es cojo las tijeras y me lo cargo. Entonces digo, reflexiona sobre la diferencia, sobre el ciclo de la vida, ¿no? O sobre el paso del tiempo y el ciclo vital. Ya está. Más sencillo. Mejor. ¿Vale? Por supuesto. Y en todo, ¿eh? En el comentario también, ¿vale? Una frase corta siempre es agradable, ¿eh? ¿Vale? Sí, sí. Esto es como... Mira, en el lenguaje... Bueno, esto es opinable, porque hay... Sí, pero... Lo bueno sí es breve, dos veces bueno. Hay muchas cosas así, pero sobre todo en la expresión, en la comunicación y tal, yo lo veo igual que las comidas, ¿no? O sea, a todo el mundo le puede gustar un día si puede y si tiene pues unos ahorrillos y tal, irse a cenar a la estrella Michelin, a Pepe Vieira y a Rashó, o va aquí y tal, ¿no? Un día. Vale. No solo porque te van a meter un tascazo que vas a quedar ahí y vas a tener que decir que te gustó mucho porque te gastaste 300 euros para invitar a tu mujer a una cena, sino porque es que esas comidas tan elaboradas, tan llenas de matices que tardas tanto en explicarlas muchísimo más que en comértelas, ¿no? Porque son así como... Eso puede estar delicioso y maravilloso y ser súper divertido y una experiencia muy bonita y muy interesante. Si tienes que hacerla al día siguiente también ya no quieres. O sea, no quieres, te sienta mal, te pones enfermo. ¿Sabes? Porque, claro, hay demasiadas especies, demasiadas elaboraciones, demasiadas cosas y tal. Y en cambio, si tú te comes un poco de tortilla patata, pues la puedes comer todos los días. Bueno, casi, ¿sabes? Porque la puedes haber tomado millones y millones de veces y nunca... No te cansa, ¿no? O un bocadillo o un pan con algo que te guste y tal. Quiero decir, lo sencillo y bueno siempre funciona. Lo alambicado, elaborado y profuso y tal puede haber un momento que digas, qué bonito es esto, ¿no? Pero no puedes estar continuamente en ese nivel de complicación para... Si no, el texto se te hace incómodo, ¿no? Vale. Pues aquí igual. Vamos allá. Nos cuenta. A ver qué os parecen estos amarillos, ya que estamos con el resumen, ¿eh? El amarillo no apunta un error. No apunta un error. Apunta algo que en el resumen podríamos pensar si es la mejor manera de hacerlo o incluso podríamos hacerlo más breve, más cortito y más sencillo. Pero no es que sea un error. En la naranja ya podemos ver ahí un pequeño error. Bueno. Fijaos en esta frase. Nos cuenta... Le pongo un uno aquí. Ya no sé por qué se lo pongo. Ya no me acuerdo. Ah, para marcarle una serie de cosas que hay aquí. Fijaos, mira. Nos cuenta. Desde cómo la maternidad le ha devuelto a Suñez. Dos. Desde cómo ya es un poco raro, pero bueno. Por eso lo marco así un poco en amarillo, ¿eh? Otra cosa que nos cuenta. Cómo las diferentes creencias según la época. Aquí hay una cosa rara, ¿verdad? Tres. Nos cuenta la temporalidad lineal. Tampoco mola mucho. Cuatro. Nos cuenta el tiempo cíclico y cinco. Nos cuenta las leyendas griegas, ¿no? ¿Qué pasa aquí? ¿No os parece, digo yo, que volvemos a tener un poco complicaciones y dificultades por culpa de cómo de larga es esta frase? Que esto es muy normal que nos pase. Además, en el resumen, porque como estamos intentando meter muchas cosas en una sola frase, es fácil que se nos complique la frase. Pero pensad en qué poco conecta. La primera... Fijaos que la frase es nos cuenta casi sujeto, ¿no? Sujeto ya lo damos por, digamos, conectado con el primero, ¿no? La autora reflexiona. Punto. Nos cuenta... La autora, ¿no? Esto ya no lo ponemos, ¿vale? Me parece bien. Pero ahora dice nos cuenta. Y ahora todos son complementos de nos cuenta, ¿no? Nos cuenta esto, nos cuenta esto, nos cuenta esto, coma, nos cuenta esto, coma, nos cuenta esto, coma. Y a medida que nos vamos yendo, las cosas que vamos poniendo no concuerdan con nos cuenta. Bueno, desde... Claro, el desde lo pone Cristina, entiendo, porque como va a hacer una lista muy larga, pues pone desde esto hasta tal. Pero nos faltaría el hasta. Ah, perdona, no te había entendido. Pues efectivamente, ahí nos falta esa conexión de decir, si empiezas con desde, terminarás en el último que digas con hasta tal, ¿no? Y no te pongas cinco, seis, siete cosas, porque si no la gente está leyendo y se pierde. Por eso es el vídeo del hashtag, efectivamente. Y por eso tampoco se dio cuenta de que nos cuenta cómo la maternidad le ha devuelto tal, que esto está muy bien, pero si ya conectas y nos cuenta cómo las diferentes creencias... Bueno, según la época, ¿qué pasa? ¿Cómo las diferentes creencias según la época? ¿Qué le pasa a esa frase? Que está incompleta. Que le falta algo, ¿no? O que le sobra el cómo. Si le quitas el cómo, ya no funciona, ¿no? Nos cuenta las diferentes creencias según la época. Bueno, eso podría valer, ¿no? Pero si no... Cuando el verbo porque nos cuenta. Sí, nos cuenta la... Claro. Cuentan, se comentan. Sí, efectivamente. Contar es más narrativo y a lo mejor lo otro es más explicar o lo tal. Pero sobre todo es que creo que como se queda tan lejos, ya estás diciendo una cosa que ya no te acuerdas muy bien de con qué conecta. Entonces, ya hay una incongruencia ahí. No está coherente el tema, no está coordinado, ¿no? Entonces dices, nos cuenta las creencias o si no, nos cuenta cómo las diferencias han ido cambiando. Por ejemplo, si dijérase así, estaría bien, ¿no? Cómo las creencias sobre esto. Han ido cambiando a lo largo del tiempo, ¿no? Bueno. Pero luego viene, nos cuenta la temporalidad lineal. Otra vez. No. La temporalidad no se cuenta. Nos habla de la temporalidad o nos explica la temporalidad lineal o nos... No sé, ¿no? Pero no nos cuenta. Ya queda mal. Pero luego dice, nos cuenta el tiempo cíclico. Nos cuenta el tiempo cíclico. O nos cuenta leyendas viejas. Bueno. Esto podría encajar, pero necesitaría el hasta que comentábamos antes, ¿no? Porque sería lo lógico decir desde... Hasta. Problemas pequeños, pero que tienen que ver con que se nos ha ido la mano. Frase corta. ¿Cómo se arreglaría esto? Pues con frase corta. No liarse tanto. Es decir, nos cuenta cómo la materialidad le ha devuelto el señor. Punto. Además, ¿no? Nos explica cómo han ido cambiando las creencias sobre el tiempo lineal o cíclico a través o utilizando, por ejemplo, de la mitología griega, que es más o menos lo que está. Y eso nos haría una frasecita más guaita. Y ya no tenemos el problema. ¿Cómo lo ves, Cristina? Que yo creo que estabas por aquí, ¿no? O no. París. Pero no es Cristina París. Si estás, Cris, coméntanos algo. A ver si estás de acuerdo con el análisis que estamos haciendo. Totalmente de acuerdo. Ah, me alegro, ¿eh? No te vas a pensar que todos estos comentarios quieren decir que está el ejercicio que no está muy bien hecho, porque ya sabes, el ejercicio está fenomenal, ¿eh? ¿Vale? Pero estos detallitos son muy chulos, ¿eh? Y luego el último. ¿Por qué creéis que le he enseñado aquí día a día? Fijaros, a continuación, lo extrapola, que es un verbo muy chulo, ¿eh? Extrapolar, ¿eh? Es sacar del contexto, ¿no? Ponerlo, digamos, por delante. Lo cojo y lo pongo aquí para que lo veáis bien, ¿no? A nuestro día a día, poniendo un ejemplo cotidiano, finalizando con la necesidad de meditar en relación a nuestro modo de vida, ya que, según su visión, vivimos con la banda. Es lo mismo. Día a día y cotidiano. Sí. Dices... ¿Cómo te llamabas? Camilo. Ah, Camilo, es verdad, hombre, Camilo. Estaba, mira, todo el rato pensando, ¿cómo era? ¿Cómo era, tío? Mira, Camilo dice que día a día y cotidiano es lo mismo. ¿No? Son dos maneras de decir lo mismo, ¿eh? Entonces, si nos lo extrapola nuestro día a día, ya no hace falta que digamos que pone un ejemplo cotidiano, porque es que eso es lo que hace cuando lo extrapola al día a día. Yo a eso diría presente. No, no. O nos pone un ejemplo extrapolándolo hacia el día a día, o si no, simplemente lo quitas, ¿eh? Porque cotidiano es diario del día a día. O sea, es que es hacer dos veces la misma referencia en un resumen esto. No mola. Claro, poniendo un ejemplo, si quieres, pero no cotidiano otra vez con día a día, ¿vale? Igual que podríamos decir que lo extrapola a nuestra cotidianeidad, ¿no? Que sería lo que le equivale al día a día, ¿no? Pero eso, más o menos, son sinónimos, ¿no? Vale, vemos otro resumen. En vez de ver otras cosas, ¿ok? Es que si no, veo que os guiáis de tal manera que no nos da tiempo a ver más de... Mira el resumen de Oscar, que está aquí. La escritora Irene Vallejo nos relata en su artículo cómo ahora cuando observa a su hijo le vienen a la mente los recuerdos de su infancia. Cuenta la autora una leyenda de la antigüedad para diferenciar cómo se percibe el paso del tiempo en la actualidad. Y expresa, bueno, expresa su preocupación, por el continuo trajín del día a día. Y finaliza con una reflexión sobre la utilidad que le damos al tiempo del que disponemos. Otro ejemplo fenomenal de un resumen fenomenal, ¿vale? Que eso es lo que me gustaría que digamos, prestáramos sobre todo la atención hoy, mucho más que a los detalles que también los comentamos, ¿eh? Pero que no se nos olvide que aquí está todo lo que tiene que estar, ¿no? La longitud, las ideas, la organización, el inicio, ¿no? El ajuste, tal. ¿Vale? Con lo cual, el resumen está muy bien. ¿Mejorable? Sí. Siempre, ¿no? ¿Qué veis aquí que le podamos decir a Óscar por aquí? Yo veo cosas, ¿no? Venga. Hay algunos acentos como, hay unos comos que tenía que tener tilde, ¿no? Que digo, Óscar, me cago en tal, no me falles ahí. Como esto es una imagen, no le puedo poner un rojo chillón ahí sanguinolento, si no se lo ponía. Porque como es esta tilde de la que hablamos tanto, ¿no? Cuando dice, nos relata su artículo, como, ahora, ¿no? Tal. Eso es un como potente, un como pronombre, un como que lleva tilde de acrítica, ¿no? Y luego vuelve a verlo por aquí, ¿no? Una leyenda en la antigüedad para diferenciar cómo se percibe, que también, ¿no? O el día a día, fíjate, día a día, que esto es una tilde rara, ¿no? Es una tilde que señala que día tiene dos sílabas, ¿no? ¿Vale? O sea, normalmente una I y una A son las juntas. Eso es lo que se llama un diptongo, lo habéis estudiado seguro y tal. Pero fijaos en la pronunciación, ¿no? Cuando una I y una A, la I es una vocal y la U son vocales como más débiles que la A, la E o la O, tienen más protagonismo, suenan más, ¿no? Entonces cuando una I va al lado de una A, casi se pierde, ¿no? Queda así como medio vocal ahí, medio floja, ¿no? Salvo que la palabra suene fuerte en esa vocal débil. Entonces hay que poner una tilde para marcarlo, para señalarlo, para decir, no, día, no se murcia día, que sería lo normal cuando hay una una tilde específica, ¿no? Para señalar esos hiatos que se llaman, ¿no? ¿Qué más veis? Trajín, sí, es una tilde típica, ¿no? Esas agudas, ¿no? Esas palabras que tienen una consonante al final y que hay que señalar, ¿no? O sea, hay que acentuar al final. Trajín, tilde, ¿no? Es rara, con tildes raras, agudas. Pocas palabras agudas del castellano. Pocas en comparación con llanas, ¿eh? Pero, ¿qué cosas más veis así, en plan resumen? Vamos a condensar. Me ha acordado el nombre de la escritora. Sí, eso yo creo que es una buena apreciación. Sí, sí, sí, por condensar, ¿eh? La escritora Irene Vallejo nos relata. Yo, este es un inicio demasiado largo. Yo optaría. Irene Vallejo nos relata, la escritora nos relata, pero todo no hace falta, es demasiado. Tampoco. Tampoco hace falta ponernos, ¿eh? Ahí ya es una cosa de detalle, pero el poner la escritora Irene Vallejo es demasiado en un resumen, ¿no? Yo optaría por referirse a ella a su nombre, ¿no? O por la escritora, o por el texto, ¿sabes? Una referencia así genérica y breve. Es que yo, por ejemplo, después de día a día, no le pondría esa Y a mayor. Yo tampoco, ¿eh? Y empezaría la frase con finaliza. Sí. Yo creo que me sobraría la conjunción, el I. Si quieres poner un punto y empezar con una última frase que dice finaliza diciendo tal, bien. Si quieres conectarla, entonces coma. Coma y finaliza tal, ¿no? ¿Por qué una coma antes de I? Porque no hace falta normalmente. Porque, bueno, vienes de una frase anterior y, bueno, le vendría bien, pero bueno. En todo caso, lo que no me gusta mucho y a Ana tampoco, porque suena un poco raro, es que hagas punto y luego empiezas una frase con I. ¿Sabes? Eso es raro, porque la I esa es una conjunción que une una cosa con otra dentro de un mismo conjunto, ¿no sabes? Entonces normalmente no va a empezar una frase nueva con I. No es que sea un error, ¿eh? Una incorrección, pero no es muy habitual. Vale. Si conectas con I, pues sí que es una frase larga. Si no, punto, finaliza con tal. Vale. Son las cosas que yo le comentaba a Óscar, ¿eh? Sobre lo suene poco, ¿eh? Hay píldes, ¿no? La I trajín, ¿no? Y ya está. Está muy bien, ¿vale? Está muy bien, Óscar. Muy bien, muy bien. Cada día están mejor tus trabajos. Yo flipo. Querido David, he disfrutado un montón leyendo el ejercicio. Sí, es David. David Fernández. No sé si estás, David. Sí, estás por aquí, David, ¿no? Le faltaron a Cristina las tijeras de poner, ¿eh? Claro, por eso nos lleva esto de que nos lleva mucho tiempo estos trabajos es porque usamos las tijeras de boda, le damos mucho tiempo, pensamos, estamos aprendiendo, ¿vale? A ver, menos, ¿eh? Y luego es esto que hay que aplicar siempre cuando vayamos al examen, es decir, oye, lo ideal es enemigo de lo posible. En esta vida esto es algo muy importante que debe tener todo el mundo en cuenta, ¿no? A mí me ayuda mucho, ¿eh? Quiero decir, se podría hacer mejor, sí, pero tengo este tiempo, va así, y va, ¿entiendes? Claro, o sea, siempre se puede hacer las cosas mejor, siempre. Infinitamente se puede hacer mejor, pero no se puede caer en el perfeccionismo porque te bloquea. El perfeccionismo no es bueno. Es bueno como carácter está interesante intentar hacer las cosas lo mejor posible, pero posible. Es decir, hay que saber delimitar lo que es posible. Yo, en mi trabajo, por ejemplo, lo uso mucho esto, ¿eh? Quiero decir, lo tengo muy presente y me ayuda mucho, pero si no, a veces es angustioso cuando tienes que hacer cosas que siempre te parece que podrías hacerlas mejor, pero a veces tienes que hacerlas hoy, y hoy tiene las horas que tiene, también hay que dormir, si es posible y tal, entonces pues hay un momento dado que tienes que decir hasta aquí he llegado. ¿Podría estar mejor? Sí, si llego a tener dos días más, aún lo perfecciono, pero no los tengo. Así que pum, lo pongo PDF, ahí te va, hasta luego. Y el único que sabe que podría estar mejor eres tú, que estás pensando en cosas que podrían mejorar. El que lo recibe no tiene esas percepciones. Ve lo que hay, y ya ve lo bueno que es, ¿vale? No está pensando, podría haberlo hecho mejor él. No. No, no, podría decir, esto está muy bien, ¿no? Vale. Con lo cual, en el examen tendremos el tiempo que tendremos, hay que hacerlo en ese tiempo. Punto. ¿Saldrá mejor? Bueno, te irás con sensación de decir, si llego a tener media hora más, aún lo bordo más. Sí, claro. ¿Y qué? No tenías. Pero ni tú ni nadie. Vale. Sí, eso sí. Sí, de vez en cuando mirad un poco cuánto tardes en hacerlo, porque eso es interesante. Pero bueno, por ahora es pronto para eso. Mirad. Mirad el texto de David que le decía yo que he disfrutado un montón leyendo y comentando su texto porque, y además he marcado en verde cosas que me gustaron mucho, ¿eh? Se fue un poco de largo el resumen. Puede ser, ¿no? Pero mirad cómo empieza. El texto de Irene Vallejo nos plantea la forma que tenemos actualmente de valorar nuestro tiempo y de cómo lo pasamos sin aprovecharlo como se merecería. Nos habla de cómo miramos el futuro y éste nos hace en ocasiones retroceder al pasado sin tan siquiera siquiera hay una rata ahí, ¿no? Si quieres una palabra solo, ¿eh? Pero bueno. Hacerle caso al presente. Me gusta mucho esta, no, esta construcción, esta expresión. Está muy bien, ¿vale? Nos compara esa madre que en vez de ver el futuro con su hijo, le hace retroceder al pasado. O nos recuerda esa fantástica historia de la diosa griega Deméter y su hija Persefone que, de manera muy literaria, habla del retorno del tiempo. Este se detiene para volver a nacer, como es el caso del invierno y la primavera. Vallejo culmina el texto acercándonos al momento actual el que nos pasa muy deprisa y parecemos adictos a ello, a no saber disfrutar el presente y tomarnos las cosas con la calma y aquí es donde yo le decía a David igual que al principio estaba muy bien y muy bonito, esta parte final creo que se te ha ido ya a la mano ¿no? Y además son unas frases que se te han generado unas complicaciones para intentar decir y resulta difícil entenderlas, ¿no? ¿Vale? Pero en cambio al principio está muy bien, ¿no? ¿Qué pasa aquí? Que entra en detalles innecesarios. Yo no le recomendaría a nadie en el resumen que entre a decir cómo era, qué mitología, o sea, qué elementos mitológicos en particular están expresados allí porque en el resumen no podemos entrar a tanto detalle como mucho, mucho podéis decir, oye, la historia de la diosa Deméter y su hija Persefone. Bueno, vale, pero ni siquiera, y mucho menos explicarla, ¿eh? Eso ya no sería un resumen ya sería intentar volver a escribir el texto con menos palabras aún y queda fatal, ¿no? Pero veo detalles Nos compara esa madre. ¿Qué pasa? Oscar, Andrés, ¿qué pasa? Lo nuevo así como compara esa madre suena muy fuerte, suena muy grotesco esa madre... Sí, pero además Andrés, ¿no te parece que comparar siempre hay que comparar? Comparar es algo que se hace siempre entre dos cuestiones, como mínimo dos, ¿no? No puedes comparar algo y comparar algo, no, comparar algo con algo, ¿no? El verbo comparar es necesariamente un verbo que implica más de una, más de un elemento Le falta un pronombre, yo creo, aquí, ¿no? Él creo que venía a decir nos lo compara o no Compara esto del paso del tiempo pues con la idea de esa madre que tal ¿no? O nos lo... Quiere decir, utiliza esa metáfora, ¿no? Utiliza esa comparación para explicarse Pero tal y como está puesto no concuerda bien, ¿no? Nos compara Esa madre es algo que es una expresión rara, ¿no? Por ejemplo, hablar de que lo cuenta de una forma muy literaria Bueno, efectivamente Pero ese A Esto no compara Sí, sí, sí, sí, claro Sí, sí Parece... Sí, pero yo entiendo que David lo que quería decir aquí es que la autora para explicar esto lo ejemplifica y hace esa comparación a través de esa madre que piensa que tal, ¿no? Que está ahí, ¿no? Que dice, pues, que le lleva a pensar en su madre o lo que sea. Todo esto son detalles, ¿no? Pero importantes, ¿vale? O sea, no entremos en tantos detalles No queramos explicar todo lo que dice el texto Lo que está en verde es casi el resumen Y le pondría esto en el final Vallejo culmina que me parece, y lo pongo en verde porque me parece un texto, un verbo muy bonito muy chulo, ¿eh? El culminar ¿Vale? Del culmen, ¿no? De llegar a la cumbre Es el final y además la cima. Es bonito, ¿no? Es un verbo muy chulo Culminar un texto es acabarlo. Y además acabarlo arriba, en la cumbre con un final bonito Me gusta mucho, ¿no? Entonces, Vallejo culmina el texto Hasta luego Acercándonos al momento actual y cuestionando nuestra forma de vivir la vida, tal y cual, bueno, lo que sea ¿Vale? Por lo cual muy buen trabajo al principio y luego ya nos caemos un poco en este intento de hacerlo todo, todo que no nos sale ¿No? Con respecto al tema literario me acuerdo de Santi creo, si no me equivoco ¿Verdad? Esto, esto, esto Me gustaba Solo por completar esto. Decía Santi Pero esto es una opinión personal pero es que comparte con el tema de David. Fijaos, Irene Vallejo explica de forma genial su opinión sobre el paso del tiempo utilizando para ello unos ejemplos que argumentan su idea de forma magistral Entonces yo le comentaba a Santi que por eso lo, como se relaciona lo comento, ¿no? Es decir aparte de que de forma genial y de forma magistral, si te fijas son como dos expresiones muy parecidas que quedan un poco feo así seguidas, ¿no? Es como un poema, ¿no? De forma magistral, de forma genial Sin pomparón Pero aparte de eso lo que le llama la atención a Santi es decir Oye, cuando dices que alguien comenta algo de forma genial y ya, y ya Te quedas ahí en ese, porque yo lo valgo Porque lo digo yo, ¿sabes? Ahí lo dejo. Como decían mis hijos que tenían un amigo que siempre decía, yo ahí lo dejo O sea, lo comenta de forma genial ¿Por qué? Porque lo digas tú Eso hay que explicarlo. Cuando tú dices que alguien explica de forma genial, estás dando una opinión Es una opinión en sí mismo No deberías dejarlo así Es decir, es que está genial Y bueno, está genial, ¿por qué? Genial, ¿no? Pues por algo lo dirás Será por la manera de decirlo Por los ejemplos que usa, pues bueno, lo que sea Y la forma magistral, lo mismo Es un detalle, pero es interesante A lo mejor no te estás dando cuenta de que cuando dices que alguien está Por ejemplo, decía David, con un estilo muy literario Digo, cuidado Esto es una opinión No debería estar en un resumen Porque es una opinión tuya Que además, si la pones, deberás explicarla un poco Cuando dices que es un estilo muy literario ¿Por qué dices eso? ¿Qué significa para ti eso de que es un estilo muy literario? Seguramente Que tiene unas palabras muy escogidas Que es una lectura muy agradable Que es un estilo, no sé, muy hermoso Con construcciones muy diferentes, no sé Pero bueno, tienes que explicarlo O esto que decías aquí Que también te lo comentaba Bajo mi punto de vista Tengo dudas Esto en muchos casos nos pasa Empezáis con un desde mi punto de vista Y luego Tengo dudas o lo que sea O sea, esto no encaja O sea Cuando dices desde mi punto de vista A continuación Tienes que decir tu opinión Directa, no puedes decir tienes dudas Eso lo tienes que decir antes Tengo dudas Pero si dices bajo mi punto de vista Lo que vas a decir a continuación es Bajo mi punto de vista, esto es así Esto está bien, esto está mal Estoy de acuerdo o lo que sea Pero no tengo dudas No tienes dudas Tu perspectiva no es que tengas dudas Tu perspectiva es Una u otra ¿Sabes? Una opinión u otra Vale, son detalles Vamos a ver un último resumen O dos A ver si nos da tiempo Y nos quedamos solo con Un día para los resúmenes Bueno, no pasa nada Está interesante, ¿no? Mejor Un día para los resúmenes que Que para, no sé Para una enfermedad Mirad Este es un resumen fantástico Preciso Ajustado Muy bien escrito Y enfocado perfectamente Aquí no le he puesto nada Bien a Laura Porque creo que es La enfermedad La autora Habla del paso del tiempo Explica que cuando hay niños pequeños Es inevitable recordar la niñez El texto Cuenta que la religión Nos ha hecho creer en el tiempo De una manera lineal Pero que todo es cíclico Comparándolo con las tareas domésticas Explica que todas De que todas las maneras de experimentarlo Son buenas Y que vivimos con prisa Pensando en lo siguiente Esa S Una rata, ¿no? Y que quizá Deberíamos valorar más El momento No tengo nada que decir Es Ya Podríamos decir cosas Podríamos Pero ¿Para qué? En la vida Hay que siempre valorar Si cuando vas a decir una cosa Si lo que vas a decir Mejora al silencio Si no Pues te callas Que estás mal guapo Yo entiendo que este Este es un ejercicio maravilloso O sea, muy bien hecho Me parece ¿Eh? Los Pues lo Vamos Ofrecería para leer y decir Oye, pues mira Muy bien hecho Vale, muy correcto Muy bien hechito Sin errores Sin problemas Sencillo Frase corta Coma, punto Pim, pam Cositas Hay dos explicas Que podrían Mejorarse aún ¿No? O sea, detallito Podría ser mejor Sí, hombre Pero bueno, oye Esto es una maravilla Bueno Magnífico Es presumente Y había otro Que sería el de Ana Quizá, ¿no? Me encanta tu resumen, Ana ¿Eh? Pero ¿Qué pasó aquí? No, esta es la cosa, ¿no? Que lo hiciste rápido y tal Y dijiste Ahí va ¿Eh? Y mira ¿Qué otra? Que es mi tendencia Explicarlo todo 20 veces Claro, y en el resumen Hay que evitarlo Pero fíjate lo que dices, Ana Nos lleva a una repetición constante De pautas y sentimientos Una vuelta Que En lugar de servirnos Como punto de partida Hacia un fin Nos deja siempre El punto de salida Sin darnos cuenta De que el fin Siempre llega Bueno Esto Está muy bien Pero si lo haces Con una medalla Haciéndonos así durante La medida Del punto de partida Y el fin del Vuelves a la partida Y sales de la salida Y todos ahí Y ahora Ponte de pie Tírate por la ventana Oh, Ana Tú, tú, tú Uy Pero esto Tenía que ser Otro resumen Entonces Está Lo anterior Y está ahí Está el resumen Y Ana Bueno No tiene ningún problema Escribe de maravilla Y lo bajas muy bien No, no Por supuesto Que tienes Ese tiro Pero es Es muy complejo Y además Es puramente Ana En estado puro Es ella Contándonos Su interpretación Y su manera De decirlo De otra forma Pero eso En resumen No puedes resaltarlo Y además Es de marcio Lo personal Claro A eso me refiero Y Virginia Muy bien Y creo que El que es Me parece que Porque No Eri y Juan Ya los vi Pero los vi Ahora a mediodía Me mandasteis esto Claro Ya no me dio tiempo A comentarlo Lo comento estos días Mañana pasado Cuando tenga un momentito Vale El resumen lo tenía De ayer La idea también Pero Claro Pero tuve que acabar La opinión esta mañana No pasa nada Lo comento Quiero decir Sí Porque por ejemplo Yo antes de hacer el resumen Saqué temas Y me salían como 25 temas Entonces claro Tenía que quitar Muchos de ellos Sí Y digo Esto lo quito Cuando me quise dar cuenta Las cosas que realmente Quería decir Yo las pude Y digo yo ¿Y por qué se limita tanto Un resumen A un número determinado De líneas Cuando a lo mejor Se puede hacer un resumen Que también Se ha resumido Pero Pero más Pero que te permita Explicarte un poco más Y que no Bueno En este caso Ana Yo te diría En este caso Yo creo Y esto es una opinión Pero creo que Va a ser más o menos Lo que es Que El texto que nos proponen Es siempre De unas dimensiones Muy parecidas ¿Vale? Parecidas a este Un poquito más corto Que el que hemos leído Esta semana ¿Vale? Pero por ahí ¿No? Es un texto de opinión Que tiene unas dimensiones Muy semejantes ¿Vale? Y por eso Creo yo Las dimensiones del resumen Que nos orientan Están también referidas Al texto que vamos a comentar No es lo mismo Hacer un resumen De un capítulo De un libro Que estás estudiando A lo mejor tienes siete páginas Y no puedes pretender hacerlo Ni en seis líneas Ni en ocho O sea A lo mejor Tienes que hacer un resumen Que te lleva O sea Una página entera ¿No? Entonces Como siempre Vamos a estar trabajando Con textos De unas dimensiones Muy semejantes También Podemos tener Una referencia De dimensiones Más aproximadas De nuestro resumen Yo creo que ese es el tema De este examen ¿Vale? Resumir es una Resumir es una habilidad Cognitiva y lingüística Una mezcla De inteligencia aplicada A la lengua Que es muy útil Y muy interesante Para un estudiante Para todo en la vida Pero para un estudiante Es una herramienta Fantástica Pero que no tiene Un formato solo Claro Y depende de lo que Estés resumiendo ¿Vale? Pero en este caso Siempre vamos a estar trabajando Con un objeto Muy semejante Que sea Texto de No sé Media carilla Tres cuartos de una carilla De folio No, en esa línea Lo que es Una columna de opinión Un pequeño texto así Con lo cual Yo lo planteaba como No, no, no Yo entiendo Porque teniendo Más o menos Una extensión Puede ser como más tenso Una idea Es otra Perfecto Totalmente Y nosotros Pensad que estamos trabajando Muchas veces Algunas las cojo De las pruebas De otros años y tal Pero otras Como este de Irene Vallejo Yo los cojo De textos Que estoy encontrando Por la web actuales Y tal Que me gustan Me parecen bonitos Interesantes Y son a veces Más densos De los que vais a utilizar En el examen El examen va a ser más fácil Bueno, tenemos que cortar Porque llega la clase de inglés Hasta el próximo día Seguimos en esta misma línea ¿Vale? Gracias por estar ahí Y hasta la próxima