Bueno, buenas tardes. Seguimos con la tutoría, disculpad el retraso, pero es que hoy me he venido arriba. La clase de palografía ha durado una hora y la de filosofía prácticamente otra. Hoy estoy así. Bueno, vamos a ver un poco por dónde íbamos con todo esto. El imperio carolingio un poco antes... Estamos en el capítulo cuarto, estamos viendo todo el funcionamiento de cómo va llegando, quiénes son los carolingios estos que tenéis ahí, cómo van llegando, cómo van dominando los distintos territorios y ambas dinastías. Vamos a ver. Lo que nos interesa es que se unen con Pipino de... Erista. Un sucesor suyo, el dieste San Arnolfo, lo hemos visto, de Meche, el obispo, le sucederá Carlos Martel. ¿Quién es Carlos Martel? Carlos Martel va a tener un papel fundamental. Fijaros que los territorios, el gran territorio que tenían los francos, los que serán los mayores... ...tenían en ese momento. Sí, estábamos por aquí. Bien, Carlos Martel. Estamos en un momento clave de la historia porque se está intentando crear nuevamente el imperio romano. Ya hemos visto cómo algunos pueblos bodos lo intentaron. Carlos Martel intentará lo mismo y hasta que Carlos Magno sea emperador. Cuando muere le sucedió a Mayordomo de Palacio, Carlos Martel, cuyos éxitos pondrán las bases de la justicia política, que llevarán a cabo su nieto Carlos Magno. Es decir, Carlos Martel, Carlos Magno. Y aquí tenéis la batalla de Poitiers. ¿Qué ocurre en la batalla de Poitiers? Esa es la misma. Esa es la misma obra que tenéis en el libro. ¿Dónde está Poitiers? Lo tenéis aquí. En el mundo árabe, los ejércitos árabes habían llegado, fijaros, hasta prácticamente el Nubia. Se extendieron por el sur. Estos territorios, veis, Califato, se costó conquistarlos, más todos los pueblos mediterráneos. Y en Poitiers logran frenarlos. Y poco a poco volverán a conquistarlos. ¿No? Bueno, vamos a ver. Bien. Poitiers lo tenéis cerca del Loira. Os lo pone por aquí, el principal, por reunir bajo su mando todo el poder del reino franco, logrando vencer a los enemigos exteriores. completó la sumisión de Prisia, el ducado de Turincia, en los ducados alamanes y sobre Baviera, es decir, se fue ampliando todo el territorio. Pero quizás el hecho que tuvo mayor trascendencia fue ante los musulmanes al derrotarlos en el 732 en Poitiers. Salieron de Orleans y se enfrentaron a ellos en Poitiers. ¿Qué ocurre? Que la batalla de Poitiers tiene un punto clave también, que es la incorporación de Aquitania. Y la incorporación de Aquitania les abre, como hemos visto aquí en el mapa este, la batalla de Poitiers les abre todo el sur de lo que hoy en día es Francia y también el mundo de Provenza. Hoy en día todo esto es la costa mediterránea de Francia. Pues ya en esta época, de un pequeño reino que ha salido en Austrasia, de la zona de Austrasia, pues se ha ido expandiendo hacia el sur y ha ido conquistando todo el territorio. Bueno. Bueno, pues habla de cómo lo pudo hacer, que fue confiscar a la iglesia. Pero bueno, tenéis aquí Carlos Sancargo, Rotario, Luis Ofremánico, las tres divisiones y la batalla de Poitiers. vale no pone mucho más simplemente que para la batalla tuvo que conquistar a la iglesia cuando muere Martel en el 41 ¿qué hace? pues lo que solían hacer esta gente siempre coger y dividir el reino ¿cómo lo divide? muy sencillo reparte ante sus dos hijos Carloman, Austrasia, Zuringia y Alemania es decir, lo que será el mundo que hoy en día conoceríamos como Alemania que será el Imperio Germán y Pipino el breve Neustrasia, Borgoña y Provenza aparte de lo que sería Francia porque nos sacamos una idea ambos hermanos como mayordomos del palacio eligieron como rey porque nominalmente había un rey mero vicio eligieron como rey a Childerico III Teodorico IV había muerto unos años atrás y seis años después ya tenían que poner un rey ¿por qué? porque querían legitimizar el poder de ellos ellos nombraban y quitaban reyes ya hemos visto como los mayordomos del palacio se harán con el control de los mero vicios ¿qué ocurre? en el 743 el papa entroniza a Childerico III En el 751, porque no pone mucho más, el reinado de Chilterico fue el último de los reyes holgazanes. Fue breve, pues el propio Pipino, que había concentrado en su mano todo el poder después de que Carlos Manso retirase a un convento, en circunstancias poco claras, logró que Zacarías reconociera el hecho de que debía ser rey que no habitualmente ejerciera la función real. Por lo tanto, Chilterico, último rey merovincio, después de ser destronado, fue recluido en el monasterio de San Bertín, donde se procedió a rapar su cabeza. Y tenéis una representación decimonónica del momento en que el último rey merovincio está a por la fuerza dentro del convento y ni cortan ni perdonan, solo le cortan el pecho. ¿Qué ocurría? Como Sanchón, perdían todo el poder. Era algo propio de los mundos, de los países, de las tribus del este. Chilterico es destronado después de que Pipino sea, digamos, elegido para llevar el control de todo el territorio. Aquí tenéis una moneda de Chilterico. Sobre esta imagen un poco mitológica, pues se pintó el cuadro en el que se representaba al momento. Muy bien, ya tenemos a Pipino el rey. ¿Qué domina todo este territorio? ¿Veis que está bastante cerca de hacerse con el control? O sea, como consiguiese la zona de Italia y un poquito más, de alguna manera volvía a tener un imperio romano. Eso sigue fijo. En estos siglos, unos siglos después, sigue este punto. Muy bien, ¿qué ocurre? Esto es fundamental. La iglesia le había apoyado. Vamos a quitar al chionterico del medio, que nos molesta. Pero la iglesia se lo cobró. Do, cu, des. Do y para qué des. Los favores se cobran. Y más a esas alturas. Luego los reyes también se lo cobraban al papa cuando había al revés. O sea, no es que sea la iglesia el malo o malote, sino que también lo cobraban. No, vale. Vale. La nueva dinastía se presenta como un guida del señor. El papa lo ha puesto ahí. Fijaros que el papa ha ayudado a crear un reino porque estas cuestiones son las que empezarán la disputa por quién manda en Europa. Si el papado como representante de Dios o los reyes como representantes temporales con las almas, ¿no? Bueno, la nueva dinastía ungida del señor y sus reyes lo serán por la gracia de Dios. Desde entonces los merovingios decían tener su origen en el legendario dios del mar, habían sido elegidos por voluntad del pueblo. ¿Para qué, no? Bien. Bien. Esta estrecha relación, el entonces papa Esteban II, fundador de los estados pontificios, esto es fundamental, concediese el título de patricio de Romanos, mientras que él se comprometía a defender Roma. Aquí tenéis el mapa, veis esta zona en así un color más... El mapa rosáceo, esto es la supuesta donación de Constantino, que eran los territorios que dominaba la iglesia. Claro, la iglesia tenía poco territorio. Aquí tenía el duque de Spoleto, aquí tenía toda la zona de Normandía, Baviera y demás. Entonces, necesitaba Roma un apoyo. ¿Y quién iba a ser? El grande, ¿no? Vale. No solo logra el acuerdo del papa, sino que la Quitania acaba integrando... Su padre había logrado, bueno, Carlos Martel había logrado, de alguna manera, que Aquitania, a raíz de la victoria de Poitiers, estaba en esta zona, logró... digamos, acercarse a Aquitania, más o menos integrarla en el mundo franco. Pero con Pipino, pues ya sí que se produce el sometimiento. Lo pone al final. Bueno, uno de los principales éxitos, los mayores éxitos, fue la sumisión de Aquitania, regulándome ante una capitular la pacificación aquitana y estableciendo condes francos en el Ducat. Asimismo consolidó el dominio franco en las fronteras de Germán y en las galeas meridionales. ¿Y qué ocurrió cuando muere? Lo de siempre. Pa' ti y pa' mí. División por igual. Cuando muera en 768... En la zona interior, para entendernos, Carlomano. Y en la zona exterior, Carlos. ¿Quién será Carlomano? Este no. Esto es como diríamos en inglés un falso amigo. No es este, sino que será el otro. Dejadlo, veis, leídos, ¿no? Vale. Bien, todo ello pone manifiesto que la nueva dinastía... ...parecía de una idea de Estado, por lo que el anacronismo atribuía a los carolingios designos de expansión unificadora que estaban fuera de sus intereses e ideas políticas. Bueno, a la muerte de Carlomán en el 771, fijaros este mapa... Formación del Imperio Caloringo 768-814, el territorio franco, todo esto acabó pasando a Carlos. La muerte de Carlos en el 71 dejó la mano de Carlos. Es decir, Carlos, hijo de Ripino el Breve y de Bertrada de la O, será Carlos el Grande, Carlos Magno. ¿Qué va a hacer el Imperio Caloringo? ¿Qué es lo que va a conquistar? Lo tenéis, vamos a hacerlo rápido. Su proyección imperial. Había trazado un proyecto imperial por lo que para tal fin contrajo matrimonio con Desiderata, hija del rey Lomán, a la que repudió un año más tarde para casarse con la sueva y integrarla. Carlos Magno llevó una intensa actividad militar, algo que era un hecho habitual y demás. Vale, conquistas. Fijaros en el mapa. Influencia carolingia. Llega hasta el Mediterráneo, Imperio Bizantino, toda esta zona, toda la zona. Esto, ¿qué serán? Las marcas. Esto dará lugar, Carlos Magno creará un sistema de estados tapones, de territorios tapón, para evitar las invasiones. La marca hispánica y la oriental. Oriental. Vale, visto esto, básicamente tenéis esto. Carinthia, las zonas del norte y la marca hispánica y la marca de Bretaña. Serán los cuatro territorios en los que evitarán las invasiones. Conquista la Lombardía, Patricio los Romanos en el este, la conquista de Sajonia y la nación Germania, la Lexaxorum, la Viera, derrota a los Ábaros. ¿Y qué ocurre en el sureste, en la zona? Carlomagno apoyará a los gobernadores de Barcelona y Zaragoza frente al Califa. ¿Qué ocurre? Que va a Roland, van a bajar en el apoyo y en el 778 se produce la reacción de Roland, que es el cambio de bando, el abandono y consiguen de alguna manera dejar, traicionan a las tropas francas y se produce el desastre en Roncesvalles. ¿Qué va a hacer? Dos. Son dos marcas hispánicas, una la del este y el oeste, que llegarían hasta la zona de Navarra. Fijaros que esta marca es en los Pirineos. Luego esto es lo que se va a ir dividiendo en pequeños territorios y aquí condados, que serán los que provoquen luego el avance hacia el sur. ¿No? Por lo tanto, las marcas que recrea son tres. Al oeste, Bretaña. Al sur, Hispania. Y al este, las marcas de Egipto. Para resumirlo. Muy bien. Bien. Otro mapa de lo mismo, en el que tenéis las conquistas de Carlomagno, Baviera, Sajonia, Reino Lombardo, La Marca y demás. ¿No? Bueno. ¿Qué va a hacer? Mientras va conquistando territorio... ¿No? Bueno. El papa, Carlomagno, hereda lo que había pactado Pipino, su padre, que es la defensa de la Iglesia. Y os pica a dos pensadores que llevarán la idea imperial otra vez. La resucitarán, una idea imperial cristiana, que son Alcuino de York y Arno de Salgur. Ponéis aquí, ¿no? Bueno. Después de la derrota de los lombardos, pasó a titularse rey de los francos y lombardos y patricio de los romanos, que no lo había dejado, que lo había heredado. Que iban a culminar con su coloración imperial promovida por sus consejeros. Arno de Salgurgo... Tenéis aquí una representación de ellos, diciéndole al Papa, a ver, y que si lo hacemos emperador, recuperamos esta idea imperial, ¿no? Bueno, ¿qué ocurre? Opone la división de los tres reyes y de tres. Vamos allá. Vamos allá. La coronación tuvo lugar el día de Navidad del año 800 en la Basílica de San Pedro y San Pablo, en Roma, donde el Papa León III le impuso la corona según el ritual bizantino, pero invirtiendo el orden. Primero se coronó y después invitó a las asambleas del pueblo y a los guerreros a aclamar. Esto es fundamental. ¿Por qué? ¿Qué había pasado con Chilterico? ¿Cuál era el planteamiento de los pueblos antiguos? Por aclamación, nombraban un rey. Creo que lo comenté, acordaros, la monarquía visigoda, el juramento que hacían era más o menos, decían, nos, es decir, los nobles reunidos, nos, que somos como vos, uno de los nobles, pero todos juntos, valemos más que vos, os coronamos. Es decir, de entre la nobleza se elegía a uno en el que estuviesen toda la nobleza de acuerdo. Si ese uno se desmadraba, pues a por él. Y eso le pasó a Rodrigo cuando perdió en Guadalete porque parte, bueno, parte del ejército suyo se pasó a los musulmanes porque querían el poder. No se dieron cuenta que le estaban dando territorio a los demás, ¿no? Pero eso sí. Pero ¿qué ocurre con Carlomagno? Luego, una vez los noblezas, una vez el pueblo asentía que fuese rey, se le daba la corona. Aquí no, lo hicieron al revés. Entre el papa y Carlomagno impusieron sus reales ganas. Es decir, primero lo corono y ahora os aguantáis porque yo lo he coronado. Como lo he coronado, aclamadlo como vuestro señor. Hay un cambio total. Esa es la mentalidad y anuncia ya el mundo medieval, ¿no? Vale. ¿Qué ocurre? Nuevo emperador romano y a partir de ese año es Carolus Magno. ¿Qué otro Magno tenemos? Tenemos un Magno que es Alejandro. El que todo el mundo se miraba. Alejandro como ese joven que conquistó Magno. Se restauraba el doble imperio romano. Tenemos el papa y el rey. Tenemos el cielo y la tierra, el mundo espiritual y el mundo terrenal. Ese doble papado a partir de la tetrarquía del siglo IV, ¿os acordáis que Edicto de Milán y demás, en el que el cristianismo forma parte, casi 500 años después, se volvía a esa normalidad del siglo IV? Es decir, había ese cambio ahí. Muy bien. Ya lo tenemos coronado. Y esto es el imperio. Hombre, el imperio ya empieza a parecerse a lo que era el imperio romano. Le falta el sur y le falta el mundo musulmán. ¿No? De la península y básicamente tendríamos, porque recordad que en el mundo oriental el límite romano no fue nunca más allá del río. Mientras que en el sur se cambió hasta más o menos Grecia, pero no llegó más allá del río. Por lo tanto, se estaba consiguiendo. Fijaros que los territorios que dominaban era ya la línea del Ebro, del río Ebro. Pero estos saltarán y el duero también serán las dos. Serán las dos grandes líneas fronterizas en la península. Gracias. bueno tenemos el imperio la marca hispánica, la marca bretona, las marcas de oriente ¿cómo organizó eso? ¿qué pasó con el imperio romano? tuvieron que hacer la tetrarquía, tuvieron que dividirlo ¿cómo organizaron? bueno pues en pocas palabras la administración la administración fue centralizada y se creó una capital firme ¿dónde? cerca del Rhin en la zona de Aquisgrán, en Aquisgrán sin enmarcarlos ¿no? fijaos dónde está Estrasburgo, Aquisgrán en el interior en el corazón en el 795 bien, os pone algunos de los de los títulos que tenía en la página 131 al soberano le correspondía tanto el mando militar, que es el pan y por tanto la dirección política y diplomática como el judicial que era el mundo ¿qué hizo? las expediciones como decían los romanos las legiones romanas pasaban a hibernar cuando llegaba el invierno, luego en primavera y verano pues eran las campañas y después los que sobrevivían volvían al cuartel y a esperar ese invierno entrenando y esperando que llegase el buen tiempo y así entretenido con otras cosas ¿no? vale Estaban las campañas que hacían en verano, que los ponen, las resoluciones que estas asambleas realizaban. Con anterioridad a las expediciones guerreras se celebraban las asambleas generales en las que se dictaban las normas. Todo ya estaba considerado en lo que presentaban y simplemente las resoluciones que se adoptaban se proclamaban en voz alta y se ponían por escrito agrupándolo en capítulos. Capítulo, un capituli, es un neutro, en latín los neutros plural pues se hacen con A, ¿no? Capítulo. Y aunque no consiguieron unificar las leyes del imperio, pues sí que fueron dándole una cierta unidad. ¿Qué hicieron? ¿Qué hizo el Aquisgrán? Creó el palatium o corte. Bien, ahí estaba una serie de elementos de una organización. El imperio necesitaba volverse a organizar. El imperio romano fue administrativamente ejemplar en ese sentido. Entonces creó el aula. Aula, hoy en día sería una clase, pero el aula era el lugar donde se reunían. Y había el comes palatium, el conde del palacio, es decir, el que lo llevaba. Los funcionarios, el buticulario, el copero mayor o jefe de los escancieros. Claro, todo esto eran cargos de confianza. No podía ser de otra manera. Los cargos de confianza estaban... También no solo eran cargos en los que el rey ponía sus subidas, sino que también confiaba en su criterio. Luego teníamos el comes estabuli, el conde del estado, es decir, las caballerías. Y luego, aparte del aula, que sería la parte civil de la administración, teníamos la parte religiosa. La parte religiosa es lo que tenéis en la capilla. En la capilla lo que teníais es, veremos, la capilla, lo que había eran las reliquias y todo el aparato religioso, ¿no? Contaba con varios capellanos. Contaba con varios capellanos o clérigos, y uno de estos clérigos era el cancelarius, el canciller. El canciller, hoy en día, tenemos canciller, por ejemplo, el presidente de Alemania, pero el cancelarius es el que llevaba la cancillería. Y la cancillería era el encargado de la documentación, los documentos reales, que van a tener un tipo de escritura muy característica, porque el canciller era el encargado de la documentación. Entonces, el imperio carolingio se va a destacar, precisamente, por crear un tipo de escritura que es la abuela de la nuestra. La escritura carolingia. Las escrituras, aunque hacéis arte, si alguna vez os da la porhacera como optativa para la geografía, veréis lo que es la escritura visigoda. La escritura visigótica es ciertamente compleja, compleja que yo la entendía perfectamente, pero nosotros no, ¿no? Entonces hicieron una mezcla entre la escritura merodincia, la escritura de otros pueblos gotos y sacaron una escritura redondita, muy mona ella, que era la escritura carolingia. La letra carolingia es, ya os digo, muy característica y cuando en el Renacimiento Petrarca, Boccaccio, Dante, toda esta gente, vuelta a los clásicos y demás, necesiten un tipo de letra. Claro, la uncial romana, la letra romana es letra de médico, por decirlo así coloquialmente. Entonces, ¿qué ocurre? Que buscaron una letra asequible. Y sobre la escritura carolingia, sobre la letra carolina, sacaron la humanística, que es la nuestra. Esa escritura humanística en la que hoy en día seguimos con las variantes de los siglos usando, ¿no? Pero bueno, ya me he ido por ahí. Bueno, la minúscula carolina, más clara y elegible que la merodincia o la visigota, así es, ¿no? Bueno, ¿cómo estaba organizado el territorio? Un conde, ¿importado o del lugar? Del lugar. ¿El cargo era eterno o era vitalicio? No. No. Seguimos con la costumbre de los votos. Es decir, los reyes, ya os habéis dicho hace un momento que los nombraba la nobleza y si no gustaba lo podían deponer. Pues estos cargos, en un primer momento, son también a disposición, están a disposición del rey. Te nombro, pero te puedo quitar de en medio. Eso ya veremos que... En fin, como los dictadores, la figura del dictador... El dictador no tiene nada que ver con lo que conocemos hoy en día. Se ha creado por otra forma, ¿no? Ya que tengo el poder, pues me lo quedo, ¿no? Vale. Revocable al frente. Con el tiempo se convertirá en hereditario. ¿Por qué? Porque la inspección de las autoridades y cuando, sobre todo, el imperio carolingio se deshaga, pues va a tener un problema de control. Entonces, si nadie viene a controlarlo... Y yo hago lo que me da la gana, evidentemente, ya que estoy mandando yo, se queda mi familia con el poder y todo aquel que no quiera, pues me lo cargo. O me cargan a mí y se quedan ellos. O sea, entró esta fase, ¿no? Bueno. Tenemos a los condes y luego los vicondes están por debajo de ellos. Un viconde es uno que hace a la vez de conde. ¿Director o subdirector? Es decir, los lugartenientes del conde tenían encargadas una serie de funciones. Vale, ¿cómo se organizaba el condado? Pues, simplemente lo explico muy rápidamente. Simplemente, la administración, el COMEX, la Administración Civil, Militar y Judicial, y podían cobrar impuestos, leyes, obras públicas, tropas y demás. Vale. En presencia de la Asamblea, mal uso, contando con la ayuda de los sabedores de derechos, que eran los scabini. Scabini, todavía en la época medieval, a los... A los... A los notarios, se les llamaba scabini. Bueno. Luego, esta estructura estaba completada por estas figuras que veis aquí, una representación de un libro en el que estaban los misi dominici. Mito, mito, mitere, misi, misum. Es el verbo mito, latín, que le da ahí ese enviar. Tenemos el verbo... Mito, mitere, misi, misum. Misi dominici son los que el señor ha enviado, los enviados del señor. Serían inspectores. Claro, ¿qué ocurre? Estos inspectores eran gente... De alto rango. No podía ser un agricultor. Y eran normalmente un obispo y un laico. Normalmente un clérigo de alto rango y un laico de alto rango o que contaba con la confianza del rey, ¿no? ¿No? Estos tenían que fiscalizar a los condes. Pero con el tiempo ya se sabe que perro no muerde perro, no come perro y iban allí y a cambio de dar el visto bueno, pues la cosa se fue convirtiendo poco a poco en habitual, ¿no? ¿Qué ocurría con todo esto? El poder del emperador en la práctica, de facto, estaba mermado. Cuando muere Carlomagno y empiezan los reyes, estos pequeños condes, estos territorios irán generando lo que serán las grandes linajes, las grandes propiedades medievales. Muy bien. Tenemos los... el eje clave de la época medieval, que es el... la jerarquía. Tenéis aquí una representación de un acto de fidelidad. ¿Qué ocurría? El contrato de la jerarquía. El contrato de vasallaje, por el cual este se convierte en vasallo del rey a cambio de... tenía una serie de rituales. Había de dos tipos. Un doble vínculo. Uno personal y uno territorial. Encomendación y homenaje. La encomendación, que es lo que tenéis aquí, inmistio mano. Imposición de manos. Se cogían las manos una con otra, como hoy en día es dar la mano, pero toda la relevancia. Y el beso. No sé, todavía hay reminiscencias de eso. En la película del padrino hay una escena en la que el padrino le da un beso a uno. Pues todo eso es todavía de ese mundo medieval, ¿no? Bien. A cambio de la fidelidad al rey o al noble, en su caso, cuando esos nobles adquieran poder, uno recibía unos territorios. Unas tierras en uso fructo. No en propiedad, pero que le permitían vivir muy bien. ¿Qué ocurría cuando este noble o cuando este rey, que había, porque esto era del rey a la nobleza, del rey a los más directos del señor y estos, a su vez, sobre los más pobres? Humus es tierra. Humiliores son los más pegados a la tierra. ¿No? Entonces, cuando... Cuando, por ejemplo, si el rey fallecía, estos se hacían con los grandes territorios. Si estos, alguno de ellos, perdía poder, algunos humiliores, pues ascendían. O sea, era toda una cadena. ¿Qué ocurre? Que este proceso de masallaje, y esto es fundamental que os acordéis, fue lo que acabó con la idea de Estado o Imperio. Porque aquello fue ir rompiendo de cada vez más la idea de centralización. Esto lo que fue es atomizar el poder. Bueno, el ejército. Aquí tenéis una representación de los distintos modelos que todavía recuerda un poco a los modelos romanos, pero muy pasados por el ámbito germánico. Bueno, el sistema feudal del ejército. Incremento de la caballería. Es así. Un caballero es... Es uno que tiene caballo. Parece una perogrullada, pero tener caballo implica tener un poder económico. Por lo tanto, los caballeros estaban por encima. Eso ya ocurría en Roma. Los épuites eran la nobleza. Mientras que la gente, pues, se la han echado a pie. Vale. El ejército no era permanente. No habrá ejércitos permanentes hasta la Edad Moderna, cuando se crea el Estado Moderno. Vale. ¿Cómo lo hacían? El rey los llamaba, por el contrato, por este feo envasallaje, el rey los podía llamar X tiempo al año. Y en X cantidad. Normalmente era, que me he dejado el espacio, un soldado por cada tres hectáreas. Tenías tanta propiedad, tienes que llevar tanta gente. Y algo fundamental en Carlomagno fue la retaguardia. Hizo como él las legiones romanas. Las legiones romanas eran 6.000 personas. Pero detrás de las legiones romanas había un montón de, por decirlo así, de personal encargado del mantenimiento y aprovisionamiento de dichas legiones. Por lo tanto, los ejércitos ya no atacaban solos, sino que detrás tenían una base logística fundamental. ¿Qué ocurre hoy en día con la guerra de Ucrania? ¿Cuál es el problema? La logística. Oye, que me he quedado sin obuso, no puedo disparar más. Pues a los ejércitos les ocurría eso. Carlomagno lo que hizo fue generar un sistema que todo eso pudiese solucionar. Muy bien. ¿Qué hizo para mejorar el ejército? Lo reformó. Lo reformó basado también en el mundo antiguo y hizo unas nuevas reglamentos. En primer lugar, en primer lugar, ¿qué vamos a hacer? Las actas reafirmando lo que iban a hacer. Unas nuevas leyes que fuesen totalmente claras para que cada uno supiese a qué detenerse. y organizar la vida en los campamentos, es decir, un poco el modelo romano. ¿Qué buscaba? Por lo de siempre, ahorrarse dinero y que el combate fuese eficaz. Vale, el punto siguiente que nos pone el Carlomagno es el desarrollo económico. Tenéis las armas y atributos regios de Carlomagno en la capilla palatina de Aquisgrán y vamos a ver cómo todo eso, esta economía imperial, se sustentó, lo que es el comercio. Bueno, la única fuente de riqueza y poder todavía en el siglo IX es la tierra. Benedictinos, las grandes órdenes monásticas, los monjes blancos, los monjes negros, lo veremos si ya lo habéis visto, si estáis más avanzados. Sustentan su poder e influencia en el mundo agrario. En la Baja Edad Media van a quedar obsoletos, desfasados, si queréis, porque las nuevas órdenes más ágiles son los mendicantes, dominicos, franciscanos y cada uno de los otros órdenes que seguían un poco el modelo serán órdenes de ciudad. Bueno, las rentas salían de... Las tierras de la Pilae, es decir, ya visteis que... Cuando cae el Imperio Romano, muchos grandes terratenientes, muchos grandes señores se habían ido a sus villas, a sus villas, a las posesiones, como queréis llamarlo cada uno en el territorio. Y los viliti, eran los que administraban las villas, estaban ahí. Muy bien. ¿Cómo estaban estructuradas estas propiedades? ¿Cómo podía ser, digamos, económicamente rentable? Había un tercio que eran del Señor. Otro tercio que eran los campos y demás, cultivos, bosques, tierras y otro que eran en préstamo. Lo que os pone aquí son los mansos. Explotaciones agrícolas enfiteúticas. La enfiteusis es el alquiler. Había muchísimos tipos de enfiteusis, de por vida, de por no sé qué. Incluso había alquiler, había enfiteusis que eran contratos de trabajo, de alquilar unas tierras, o sea, de tener unas tierras en usufructo durante unos años. Incluso, por ejemplo, los que tenían vides, el contrato duraba mientras la vid estuviese libre. No sé si cuando la vid moría, tenían que renovar el contrato. Eso en cuanto a la distribución, en cuanto a industria, subsistencia. No existen los grandes mercados todavía. Es una economía de subsistencia. Por lo tanto, la circulación monetaria es casísima. Y los mercados puramente locales. Tal es así que Pipino el Breve, el padre de Carlos Magno, había ordenado que al menos en cada diócesis, fijaros que siguen el modelo eclesiástico, como pasó en Roma. Al final, os acordáis que cuando Roma cae, el modelo administrativo laico se mantiene el eclesiástico. Pues al menos en cada diócesis que se generase un mercado donde intercambiar productos. Bueno, os pongo algunas cosas. Los cristianos eran incapaces de hacer flotar una tabla en el mar. En fin, esto está más que superado. Y demás. Industria muy escasa, una orientación autárquica y subsistencia, industrias de baño artificial y algunas cositas más. Y la moneda era el dinero de plaza. Bueno, los mercados siguen aumentando. La moneda, las ciudades pequeñas y poco pobladas. Tenéis aquí un ejemplo de moneda. El oro para transacciones internacionales, que se seguirá usando en la Baja Edad Media. Hasta que aparezca la letra de cambio y otros instrumentos jurídicos, otros instrumentos económicos. Y el sistema era por libras. La libra no existe. No es la moneda inglesa. Se le llama libra porque mantiene esta división. Es el modelo medieval. Pero las libras es como cuando nosotros hablamos de millones. No existe una moneda de millón. Da igual de pesetas, de euros o de lo que queráis. No existe, ¿no? Lo que existen son subdivisiones. Es como si el billete de 500 euros tuviese un nombre propio. Que fuesen libras, pericos y dineros. ¿No? Lo que existían eran los sueldos, que también eran una moneda de cuenta, porque realmente funcionaban las monedas de dinero. Bueno. 12 dineros formaban un sueldo de oro y 20 sueldos, una libra. Calomán no tuvo la política monetaria de su padre, creó un sistema monetario de larga vida basado en plata, que abundaba en las minas de Europa, reservando el uso de las monedas de oro en escasas para los pagos de los productos de comercio exterior. No obstante, los campesinos seguían haciéndolo a mano. Aquí la moneda de los impuestos, la tenéis en la página 136, que es la de Calomán. Muy bien. Hemos llegado a un reino. Hemos llegado a Calomán, ¿no? Ha cogido y ha creado un imperio. Muy bien. Muy bien. ¿Este imperio perduró? No. ¿Por qué? Porque en el fondo eran godos. ¿Y qué hizo Calomán? No. Lo mismo que había hecho su padre y los demás, dividir el reino. Bien. Vamos a ver. el 24 de enero del 814 muere Carloman en Aquisgrán estaba su palacio y su corte lo hemos visto en la aula bien, le sucederá Luis el Piados bien, sucesores de Carloman fijaros que vamos del 814 al 843 son 30 años, 29 que van a ser cruciales para formar la Europa actual desde que murió el 24 de enero del 14 en Aquisgrán hasta que se firma Verdun en el 43 asistimos a la desintegración de su imperio y a pesar del esplendor alcanzado durante su mandato legó una estructura cargada de gravísimas contradicciones de los tres hijos que tuvo fue Luis el Piadoso quien sucedió a su padre pues sus dos hijos mayores Carlos y Pipino habían muerto con anterioridad debido a la debilidad de su carácter y la incoherencia no pudo mantener el imperio que había heredado porque evidentemente era totalmente culturalmente escasísima la coherencia en esa época tenemos las segundas invasiones que es entre musulmanes y de Brasil nos pone por aquí que la iglesia era lo mejor elemento capaz de conseguir la unión mediante el mundo cultural y religioso y eso implica el el aumento de la aquí es cuando lo nombra Carlos Magno la representación a Luis Cuando la Iglesia coge poder. Muy bien. En el 817, una fórmula. Para salvaguardar la unidad del imperio, sus defensores establecieron en la ordinatio imperi que la dignidad imperial pasase a lotaria. Ya vemos aquí, el hijo de Luis el Piadoso, sucesor de gran parte de los territorios. ¿Qué ocurre? Que tenía varios hijos. Vale, fijaros cómo lo pone. Al lotario, el mayor, reservando para sus otros dos hijos el gobierno de territorios periféricos con título de rey. El emperador sería el Luis. Adelante, Luis. Lotaria, ¿no? El hijo mayor. Mientras que los otros serían reyes, una especie del modelo romano. Vale. Donde estamos, gobierno de Pipino en Acuitania y Luis en Babilonia. Y su sobrino Bernardo, rey de Italia. ¿Qué ocurre? Que Luis el Piadoso seguía haciendo de las suyas y tuvo un niño. Tuvo otro. Y en el 823... Llamado Carlos. ¿Qué ha pasado en la historia con el sobrenombre poco afortunado del Carlos? Vale. Con quien había contraído matrimonio después de fallecer su primer hombre, Hermengan. Ya que el emperador quiso dotarlo de algunos territorios. ¿Y qué ocurrió? Que los tres hermanos estaban de acuerdo, ahora viene un otro niño y nos quedamos sin terreno. Y por lo tanto, ¿qué ocurre? Que durante diez años estuvieron en guerra civil por el no me quite lo que marca. Bien, esto duró hasta 1840. Vale, en 1840 muere Luis y dos de sus hijos, el germánico y Carlos el Calvo, juran a Estrarburgo permanecer unidos hasta imponer la paz a Lotario, que era el heredero del imperio. Pipino había fallecido antes, por lo tanto uno menos, Lotario seguía queriéndolo dominar todo y los dos, digamos, periféricos... Pues serán ellos dos que van a luchar, ¿no? Los tres llegan a un acuerdo, finalmente, después de dos años de pugna, que será el Tratado de Verdun. En el Tratado de Verdun, pues Lotario lo da por bueno, porque tampoco era cuestión de luchar, y llevarán a la... ...alguien de división. Primero, Lotario, Lombardía, todo lo que es la Italia del Norte hoy en día, y el centro, el Calvo, Carlos el Calvo. ... Aquitania, Gascuña, básicamente Francia, y la zona de la marca hispánica y Navarra. Es decir, Barcelona incluido, de París a Barcelona. Y Luis, llamado Germánico, luego será toda la zona de lo que será luego Alemania. Es decir, quedaba esto. Lo que era el imperio en el Tratado de Verdun se dividiera en tres. Y aquí tenemos el germen de Alemania, que será, lo veremos porque ya no tenemos tiempo, será la unión de esto, que será el Imperio Germánico, y lo que será posteriormente Francia. Carlos. Carlos Albo, notario primero, y Luis el Germánico. Y aquí en medio la donación de Pipino, que había confirmado la de Constantín y que decían que eran más falsas que Judas, y demás. Bueno, pues ya veis que intentar explicar esto un poquillo es así. Lo vemos un poco, el próximo día seguimos y veremos ya las imágenes. Muchísimas gracias, buenas tardes, nos vemos la semana que viene, y nada, a ver, creo que... Creo que se ha quedado claro un poco este proceso de la formación de lo que es la Eurocommoda. Buenas tardes y hasta la próxima semana. Hasta la próxima.