La semana que viene solamente les voy a dar las tutorías pero online, porque estoy en Chile. ¿Tú de dónde eres? ¿De dónde eres tú? De Perú. Bueno, pues la semana que viene estaré en Chile, entonces daré igual. O sea, daré la tutoría pero solo online. Os lo diré también por correo electrónico. Cuando sea solo online os lo digo, por si alguien va a venir a la tutoría presencial. La verdad es que cada vez viene menos gente a la tutoría presencial. Hay veces que hay una sola persona, como hoy. Bueno, vamos a acabar el tema 5. Bueno, el motivo por el que voy a Chile es porque ya estamos desarrollando un proyecto de investigación sobre el desarrollo de instrumentos para evaluar la calidad metodológica de programas de intervención subvencionados por el Gobierno de Chile. Y este es el motivo. Vamos a la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Temuco, la Universidad de la Frontera, la Universidad del Paraíso, varias distintas universidades. ¿Tenéis alguna duda? ¿Tenéis alguna duda de lo que vimos el otro día o del tema 5? Directamente, entonces me sigo con el tema 5. Bueno, el tema 5, si recordáis, trataba sobre modelos estructurales. Como dice su título, naturaleza y estructura de las diferencias individuales en inteligencia. Y el tema 6, por lo tanto, sí, aquí. Hablamos de la estructura, de los elementos que componen, ¿no? O en lo que podemos diferenciar la inteligencia según distintos modelos teóricos. Pues el tema 6 va a tratar sobre el estudio de los procesos. Y aquí fue donde nos quedamos en la semana pasada. Básicamente, los modelos estructurales que se ven en el tema 5, por una parte están los que se denominan los precursores, y después los modelos generales. Y después los modelos jerárquicos. La idea de precursores es porque, bueno, digamos como que son los modelos que son la base o los cuales se sustentan los modelos que son más actuales. Cuando se habla de un modelo jerárquico, un modelo jerárquico simplemente es que tiene una jerarquía. Pero cuando se habla de jerarquía, a lo que está haciendo referencia es a la estructura jerárquica. Es decir, si hablamos del concepto de inteligencia, si esto es, perdonad, ok, estoy escribiendo con el ratón. Si esto es la inteligencia, el concepto de inteligencia, pues eso sería un concepto unitario, un constructo teórico. Y a lo mejor este concepto de inteligencia tiene una serie de variables, ¿no? Una serie de indicadores para medir la inteligencia. Pero a lo mejor dice, esta inteligencia realmente hace referencia a... Distintos tipos de inteligencia, ¿sí? Pues inteligencia verbal, inteligencia, razonamiento numérico, inteligencia espacial, etc. Distintos tipos de inteligencia. Y podemos decir que cada una de estas dimensiones, digamos como que sería esta la dimensión global, y dentro de esta dimensión hay una serie de subdimensiones. Podríamos seguir diciendo, ¿no? Pues dentro de cada una de estas subdimensiones puede haber otras dimensiones. A lo mejor dice la inteligencia... La fluidez verbal, imaginaros que esto se refiere a, ¿no? A hablar de tres, ¿no? Pero esto lo estoy diciendo, o sea, a modo de ejemplo. Pues la fluidez verbal en cuanto a la capacidad de hacer relatos, ¿sí? Lo que sería, ¿no? La redacción de relatos. La persona. La capacidad de interacción verbal con terceras personas, ¿sí? O la capacidad, imaginaros, de dar discursos, ¿sí? Y cada una de estas dimensiones pues ya al final se concreta en una serie de variables, ¿sí? Normalmente las variables. Variable 1, si variable 2, hasta la variable n, ¿sí? En realidad son los ítems de los distintos test. Pues esto es lo que hace referencia a un modelo jerárquico. Jerárquico quiere decir que desde lo particular al concepto más general, ¿no? Todos se van incluyendo dentro de esa estructura jerárquica, ¿vale? Obviamente puede haber muchos niveles. Yo puedo decir... Puedo hablar de un nivel 1, ¿no? Un factor general 1. Puedo hablar de un nivel 1. Puedo hablar de un segundo nivel, ¿sí? Y puedo hablar de... Sería el nivel 2, ¿no? Puedo hablar de un nivel 3, ¿no? Puedo hablar de un nivel 4. Y así, ¿no? Digamos que esta sería como una estructura jerárquica simple. Y al final siempre se acaban concretando una serie de ítems, ¿sí? Siempre son... Al final aparecen siempre los indicadores, ¿sí? Que hacen referencia al último nivel de dimensión. Bueno, digamos que esta sería la estructura así simple que vosotros vayáis a estudiar como jerárquico. Pero después puede haber modelos como más complejos, que eso no tenéis por qué... No lo vais a estudiar. Imaginaros que aquí tenéis un modelo, ¿sí? Ahora son dos constructos teóricos que se relacionan entre sí. Ahora estos constructos tienen aquí otra serie de constructos, ¿sí? Tiene otra serie de constructos, ¿sí? Y ahora este constructo a lo mejor tiene solamente una dirección unidireccional. Tiene una dirección... Tiene... Puede ser bidireccional. Esta subdimensión puede estar relacionada con esta otra mediado por un constructo, es decir, que la estructura... Entonces ya se entra en los modelos que suelen ser más como más híbridos. ¿Qué quiere decir híbrido? Híbrido significa que ya no solamente tiene una estructura jerárquica clara, ¿sí? Sino que jerárquico quiere decir que lo... ¿Sí? Que los distintos niveles están siendo subsumidos en los niveles anteriores, sino que se intercalan elementos que solamente hacen referencia a ese nivel, ¿sí? O a esa subdimensión. Entonces cuando se habla de los modelos mixtos, ¿vale? Y eso es lo que tenéis un poco aquí en el cuadro, ¿veis? Tenéis primero los modelos que son los precursores, ¿sí? Y estos precursores... Dan lugar a los modelos jerárquicos, ¿sí? Que son los puros, ¿sí? Lo que yo os he estado comentando. Y después llega un momento en que hay modelos más integrados y modelos mixtos, ¿vale? Esa es un poco la idea... Esa idea es un poco la que tenéis que tener clara porque cuando se empiezan a explicar los distintos modelos un poco te hace un lío, ¿no? Dices, bueno, no estoy situado muy bien donde... Donde... Estás, ¿no? Y a qué estás haciendo referencia. Es un poco lo que tenéis que tener claro a la hora de... Cuando se os pregunte sobre los modelos. Entonces el primer modelo clásico, el modelo precursor, ¿no? Es cuando se habla de los modelos factoriales, cuando se habla de que no se plantean modelos jerárquicos, sino que lo que enfatiza en ello es el planteamiento de... El modelo de inteligencia general, ¿sí? El modelo de Spirman. Si os dais cuenta tenéis los precursores y los jerárquicos. Y dentro de los precursores tenéis dos posibilidades. Uno que plantea el concepto de inteligencia como... ¿Sí? Como un constructo global. Uno solo, ¿sí? Y ahí aparecen las distintas variables que utilizamos para medir ese concepto. Un único constructo. O hay otros modelos que lo que tienen son una serie de constructos independientes entre sí. Entonces el originario de todo, el primero fue el modelo de Spirman, ¿sí? ¿Sí? Inspirado por Galton, ¿sí? Y su concepción de la inteligencia era como si fuera una facultad unitaria, ¿no? Era como una capacidad cognitiva general que tiene el individuo para manifestar los comportamientos y conductas de inteligencia e inteligente. Por lo tanto, su legado, ¿no? Digamos, su influencia, pues... La influencia de Spirman también tuvo implicaciones a nivel estadístico-matemático. No sé si os acordáis, por ejemplo, del coeficiente de correlación de Spirman, del coeficiente de error de Spirman, ¿sí? El coeficiente de fiabilidad de Spirman, Spirman-Brown, ¿sí? Y, sobre todo, por lo que es más conocido es por análisis factorial. Digamos que todo esto son índices estadísticos, índices métricos, psicométricos, que vais a utilizar a lo largo de vuestro desarrollo profesional, ¿no? Igual que, sí, pues, si alguien es licenciado en medicina, pues maneja el concepto de, ¿no? Nivel de concentración de leucocitos en sangre, ¿no? O presión arterial, ¿sí? Hubo otros indicadores, típicos en el ámbito de la salud. A nivel de psicología, se habla de la fiabilidad de las medidas, algo muy habitual, y la estructura factorial de los test que ustedes utilizan. Bueno, aquí un poco resumen los planteamientos de Spirman. Bueno, pues, Spirman lo que se dio cuenta es que cuando administraba distintas pruebas de inteligencia, ¿no? En algunas muestras de sujetos, pues, observó, por ejemplo, que utilizara distintas pruebas, las distintas pruebas tenían unas correlaciones muy altas entre sí y, bueno, con distintos niveles de magnitud o en distintos grados de correlación, pero todas tenían una alta correlación entre sí. Entonces, dice, bueno, si hago distintas pruebas de inteligencia y todas tienen una, ¿no? Si todas están muy relacionadas, eso me hace, le hizo considerar que cualquier test de inteligencia, ¿no?, en todos ellos existe un componente general, ¿no?, que es denominado el componente o el factor G, ¿no?, que un poco explicaba esa varianza común o esa correlación alta entre las distintas pruebas. Y después habló de un componente específico, si bien el factor S, que correspondía a la información específica que aportase cada test en concreto, que no tenía por qué guardar una relación con el factor G y no le dio mucha importancia, ¿no? Imaginaros, ¿no?, pues, si es un test de inteligencia y está relacionado con tarea o con, ¿no?, con ejecución de tareas administrativas, pues lo que hace referencia a la especificidad del test, pues esto no se relacionaba con el constructo de inteligencia general. Bueno, desde ahí postuló una teoría general de inteligencia que él denominaba la teoría del factor G, ¿no?, ¿no?, en el que ha hablado de un único factor general, que explicaba el rendimiento de los sujetos y las distintas pruebas. Y este modelo ha recibido otros nombres como la teoría de los dos factores o el modelo bifactorial de inteligencia, ¿sí?, que hoy en día está muy... Se ha, como que se ha vuelto a poner de moda el que se llama el bifactor. Bueno, aquí pues no tenemos tiempo, pero si tenemos un poco de tiempo, pues si entráis en los programas o en la rutina específica de los programas estadísticos sobre análisis factorial, veréis cómo una de las opciones que plantea, porque tú cuando haces un análisis factorial, tú le dices al programa estadístico que analice, ¿no?, cuántas dimensiones aparecen en las variables. Pues hay una que aparece normalmente que es el modelo bifactorial, que hace referencia básicamente a que hay dos factores, ¿sí?, que están correlacionados entre sí y que después hay una serie de dimensiones y subdimensiones dentro de cada uno de estos factores que también manifiestan determinadas correlaciones. Bueno, pues digamos que el precursor de todo ello fue Spitzman. Y después aparecieron, aparecieron otros modelos que son muy interesantes, que son los modelos de capacidades mentales, pero no solamente planteaban que hubiese una única capacidad mental general, sino que hablaba de distintas capacidades mentales independientes y primarias. Entonces, claro, estos, que son los modelos de Thurston y Guilford, estos dos modelos lo que hacían era considerar, ¿no?, que realmente había diferencias en los rendimientos de los sujetos, en los test de inteligencia y que las diferencias que se daban entre las personas se debían a una serie de capacidades, ¿no?, o actitudes mentales primarias distintas, no solo una, no solo un factor, sino distintas, que son independientes entre sí, es decir, que no están relacionadas, ¿sí? Entonces, digamos como que este planteamiento es un poco, ¿no?, opuesto al de Spearman porque el objetivo de estos modelos no jerárquicos de la inteligencia era conocer lo que se quería, era como tener un listado de la totalidad de los componentes o actitudes mentales de la inteligencia y en función de qué. Pues lo que intentaban buscar eran los componentes que después se viera que fueran útiles para distintas tareas de los sujetos. Fundamentalmente, normalmente, eran el trabajo y el rendimiento académico, ¿no? Bueno, y tenéis por una parte los modelos de capacidades mentales primarias de Zusto, ¿sí? Entonces, Zusto es lo que hizo, realizó numerosas abordaciones en el ámbito, también, ¿no?, en el ámbito estadístico-matemático. Si habéis, si los que estáis, las que estáis en la asignatura aquí, pues habéis visto el tema 3, por ejemplo, de psicometría, que son los modelos y las teorías de escalamiento. Todos los modelos de escalamiento se basan en los estudios de Zusto, ¿no? La ley de comparaciones binarias o los distintos procedimientos de la ley de juicios comparativos. Todos estos son originarios de Zusto, ¿sí? Por eso tuvo una gran aportación en el ámbito estadístico-matemático y obviamente también, por lo tanto, en el ámbito de la psicología. La psicología de la diferencia individual es con su modelo de capacidades primarias independientes. Por eso, también una de sus grandes aportaciones fue que fue uno de los autores más relevantes a la hora del desarrollo del análisis factorial, ¿sí? Y lo que él denominaba esto el análisis factorial múltiple, ¿sí? Y sobre todo, lo más interesante es que él estaba interesado en obtener lo que denominaba la estructura factorial simple o lo que se denomina la estructura simple. Es decir, que si yo tengo un conjunto de ítems, ¿sí? Imaginaros porque la lógica del análisis factorial es imaginaros que yo tengo una serie de ítems desde el último uno, el uno, el ítem dos, el ítem tres y así, ta-ta-ta, ¿eh? Que tengo una serie de ítems. Entonces, el análisis factorial lo que intenta es descomponer o analizar los elementos que hacen, que provocan las variaciones de todos esos ítems, ¿sí? Vamos a ver si todos esos ítems yo los puedo explicar en vez de con imaginaros si ponéis 200 ítems que esos 200 ítems yo los pueda resumir en 6 ítems, ¿sí? Para poder hacer eso, Zustone fue el autor principal en desarrollar lo que él denominó el concepto de estructura simple. La estructura simple lo que viene a decir es que lo que me interesa es, lo que me interesa es que si yo tengo aquí una serie de variables, la variable cuatro, la variable cinco, la variable seis, la variable siete, hasta la, voy a imaginar, la variable doscientas, ¿sí? La estructura simple lo que quiere decir es que yo analizo la variabilidad que tiene, ¿sí?, ¿sí?, la distinta fuente de variación de cada una de estas variables, o sea, sería la varianza, ¿sí?, analizo la variabilidad conjunta de todas las distintas variables o ítems que he introducido en el sistema y obtengo una serie de factores. Voy a imaginar el factor uno, ¿sí?, el factor dos, el factor tres y el factor cuatro. O dijimos seis, ¿no?, el factor cinco, ¿sí?, y factor seis. Pues cuando se habla de la estructura simple, si yo tengo desde la variable uno, ¿sí?, variable uno, variable dos, variable tres, hasta la variable doscientos, ¿sí?, estructura simple quiere decir que las distintas variables solamente pesen en unos factores y no en distintos factores. Imaginaros, pues la variable uno pesa en el factor tres, ¿sí?, la variable dos explica el factor cuatro, la variable tres está relacionada con el factor cinco, ¿sí? Imaginaros que esto fuese fluidez verbal, fluidez, ¿no?, matemática, esto sería capacidad de orientación espacial, ¿sí?, esto sería capacidad artística y así sucesivamente. Entonces, una estructura simple quiere decir que el ítem, que cada uno de los ítems solamente satura o solamente explica o solamente pesa en unos factores sí y en otros no, ¿vale? Entonces, por ejemplo, el ítem uno pesaría en el factor tres y no pesaría ni en el dos, ni en el cuatro, ni en el cinco, ni en el seis, El factor dos, o sea, la variable dos no pesaría en el factor uno, ni en el factor dos, ni en el factor tres, pero pesaría en el factor cuatro, no pesaría ni en el cinco ni en el seis, ¿sí? Entonces, eso quiere decir estructura simple, ¿por qué?, porque imaginaros si distintos ítems explican la variabilidad en distintos factores es un poco complicado a la hora de interpretarlo porque, claro, yo digo fluidez verbal y tú dices número de palabras emitidas, ¿no?, con minutos. Vale, pues ese sería, eso es fluidez verbal, ¿sí?, pero digo, ah, pero eso también es capacidad artística. Entonces, pensad que el análisis, que el análisis estadístico no entra en el contenido de lo que, de lo que nosotros estamos definiendo, lo único que analiza es la variabilidad conjunta, ¿sí? Es como decir, cuando dices, no, no tiene nada que ver el contenido con la velocidad, depende, ¿no?, de cómo lo relaciones porque si estoy muy gordito pues corro menos, ¿no? Por lo tanto, si está relacionado, ¿no? Pues eso quiere decir el concepto de estructura simple que seguro que lo vais a ver en más de una ocasión e incluso hay veces que lo preguntan en los exámenes, ¿vale? Entonces, la estructura factorial simple hace referencia al que unos ítems solamente saturan o explican algunos factores, unos factores sí y otros no, ¿vale? Concretamente, Houston lo que postuló fue la existencia de siete factores independientes entre sí que daban cuenta, según él, claro, de todas las correlaciones obtenidas entre los distintos test de inteligencia y ello le llevó a considerar dos aspectos, ¿vale? Eh, él decía que Spirman era debido a eso estaba equivocado al postular un único factor general de inteligencia como único y general y planteaba por lo tanto que era mucho más aceptado y sobre todo útil evaluar la inteligencia de una persona teniendo en cuenta una serie de actitudes básicas independientes entre sí eh, que obtener una única puntuación correspondiente a un hipotético factor general. Básicamente él lo que venía a decir es eh, que es más útil ¿no? por ejemplo decir que una persona eh, tiene eh, una determinada capacidad numérica ¿sí? Y a lo mejor no tiene capacidad de razonamiento inductivo ¿sí? Que decir una persona imaginaros si nosotros puntuásemos ¿no? de 0 a 10 dice de inteligencia tiene 7 eso es menos útil que el razonamiento inductivo tiene 4 ¿sí? O de capacidad espacial tiene 6 entonces en ese sentido él planteó que era mucho más ¿sí? útil y y enriquecedor analizar esas capacidades de una manera independiente entonces si os dais cuenta él lo que planteó fue una serie de factores ¿sí? o componentes que eran razonamiento inductivo memoria así capacidad numérica rapidez perceptiva capacidad espacial compresión verbal difluidez verbal y para cada uno de ellos pues tenía una serie de tesis una serie de mediciones el modelo de las capacidades primarias de Thurston de estos 7 factores veis bueno sin pues no entrar mucho en el detalle solamente en caso de que alguien manifieste que tiene alguna duda razonamiento inductivo que es la capacidad que tiene una persona ¿no? de realizar aquellos procesos de razonamiento conducente de lo específico a lo general ¿sí? lo que era el razonamiento típico ¿no? el que utilizaba Sherlock Holmes que decía elemental querido Watson pues suponía que de lo específico pues se sacaba un modelo un modus operandi de del asesino ¿no? de la persona que hubiese hecho que hubiese delinquido ¿no? memoria pues la habilidad que no que posibilita el recuerdo pero ¿de qué? de una serie de cadenas de palabras de números o de algún tipo de material entonces fijaros que no solamente tiene que definirse el constructo sino tienes que delimitar como lo mides ¿no? en psicología y va a ser uno de vuestros caballos de batalla cuando seáis psicóloga cuando seáis psicólogo tenéis que ¿no? mostrar que vuestro en qué consiste vuestro trabajo y qué concretamente estáis modificando lo que puedes decir ¿no? pues un niño hiperactivo y eso queda hiperactivo ¿qué es? pues tenéis que explicitar cuál es el modelo ¿sí? cuáles serían los factores que componen la hiperactividad ¿sí? cuáles son sus componentes cuáles son sus dimensiones y cómo se mide entonces vais a hacer una medición ¿sí? primera al menos una siguiente una vais a hacer vuestra intervención y al menos vais a hacer alguna medición posterior a vuestra intervención lo interesante si os dais cuenta es no es sólo lo que se mide sino el modelo que explica ¿eh? por qué habéis hecho una intervención y qué es lo que se entiende por hiperactividad a lo mejor se os contrata porque dice aquí hay problemas pues de conducta agresiva o de hiperactividad o de falta de concentración y cuando llegáis al centro y bueno utilizáis los modelos que están validados a la hora de definir qué hiperactividad ¿no? agresividad ¿no? o concentración pues decir hay este problema que me están planteando o quizá haya otro pero este que me están diciendo no decir si sí o no hay un determinado problema es analizar ¿no? los modelos que en la actualidad estén aprobados como que son las buenas definiciones de cada uno de esos constructos y decir cómo lo mide porque no se trata de decir ¿no? el psicólogo la psicóloga no tiene una varita mágica que mira a las personas y ya con eso sabe si se da o no ¿no? sino ha tomado una serie de medidas el otro modelo sí bueno algunos de los aspectos que influyeron y después también se le criticó ¿no? asustos a la hora de obtener sus resultados fueron los test que administró no los test administrativos no los test que administró y el tipo de rotación empleado ¿sí? para obtener los factores que si recordáis el tipo de rotación hacía referencia a si los factores si son si están si son independientes o están relacionados entre sí ¿sí? si yo tengo un eje ¿sí? el eje básico ¿no? tenéis ¿no? digamos el eje horizontal ¿sí? de las distintas variables ¿sí? pues esto serían ¿no? positivas ¿no? yo tengo ¿no? la variable 1 ¿no? con la variable 2 pues eso serían más medidas de asociación entonces yo tengo distintas puntuaciones ¿no? en los ejes de coordenadas ¿sí? si yo me planteo la manera de agrupar agrupar cuando se habla de un factor es un vector que pase por el origen por ejemplo esto sería un vector ¿no? y este vector agruparía a esta serie de variables ¿sí? las que fuesen cuando yo digo de una rotación ortogonal ¿sí? ortogonal indica que los las otras dimensiones que yo me planteé tienen que ser independientes de esta dimensión a nivel eh a nivel de representación gráfica independiente quiere decir que no estén eh que no estén correlacionadas quiere decir que yo formo que tienen que formar un ángulo recto ¿sí? aquí tiene que haber 90 grados y 90 grados ¿sí? eh tienen que formar un ángulo recto las demás dimensiones entonces yo planteo aquí una dimensión pues la siguiente dimensión tiene que venir aquí puede ser aquí o puede ser aquí si yo planteo una dimensión aquí ¿sí? pues las siguientes pueden ser ¿no? en los ejes pueden ser eh aquí no podría ser porque esto sería 45 grados tendría que ser aquí ¿sí? aquí aquí tampoco y aquí sí ¿vale? entonces eso quiere decir ortogonal quiere decir que ¿sí? las que no sean de 90 eh entre sí eh no pueden plantearse entonces en el modelo de zusto ¿sí? en el modelo de zusto es lo que lo que se planteaba era una serie de factores independientes entre sí independiente quiere decir que no están relacionados entonces cuando pregunten en el examen un ¿qué significa? factores ortogonales eh factores ortogonales quiere decir que son dimensiones teóricas no relacionadas entre sí ¿vale? y eh lo que es la rotación oblicua en cambio implicaría que entre las distintas dimensiones no se forman esos 90 grados y por lo tanto serían factores o dimensiones que sí están relacionados entre sí por ejemplo ¿no? yo puedo en el modelo de en el modelo de zusto cuando planteaba sus distintas dimensiones ¿sí? él decía pues la capacidad de memoria no está relacionada con la rapidez perceptiva ¿sí? porque planteaba factores ortogonales una cosa es la memoria y otra cosa es la capacidad perceptiva y decía que no estaban relacionados entre sí eso significa ortogonal una rotación oblicua en análisis factorial querría decir que no forman 90 grados a nivel de representación gráfica pero es decir que pueden ser 35 40 ¿sí? y a nivel conceptual quiere decir que bueno la percepción la rapidez perceptiva está relacionada con la capacidad de memoria que yo tengo ¿vale? eso sería a nivel conceptual entonces factores ortogonales ¿sí? implica factores independientes factores con rotación oblicua implicaría factores relacionados ¿vale? son típicas preguntas que caen en los exámenes ¿vale? ¿habéis entendido eso más o menos muy bien ¿sí? cada modelo está indicado también un grupo específico de por ejemplo alumnos de la universidad ¿cómo te llamas? Alejandra me plantea si los modelos están planteados para algunas personas en concreto sí de hecho eso fue una de las críticas que se le hizo a bueno a algunos de los aspectos que influenciaron ¿no? en la atención del resultado respecto a espirma o asustos es una de las críticas que se le hace que solamente lo hacían con un tipo de sujeto que muchas veces dicen que los modelos que hay en psicología son sólo para estudiantes de psicología porque solamente le pasaban los T a los estudiantes de psicología entonces claro porque fijaros ¿no? lo que está planteando aquí como factores decía ¿no? fluidez verbal comprensión verbal capacidad espacial rapidez aquí no hay nada por ejemplo ¿no? de expresión artística ¿no? o no hay nada de coordinación bueno algo así de espacial hay eh o no hay nada de ¿no? de componente emocional ¿no? empático ¿vale? entonces depende de qué es lo que tú lo que pase a las personas a las que se los pase pues va eso va de inteligencia completamente distinto que denominó el modelo de estructura del intelecto también conocido como el modelo cúbico un poco os enseño la figurita y ahora vamos al detalle, esta es la que tenéis en el libro veis se habla de cubo porque dentro de su modelo él hablaba de operaciones mentales hablaba de los contenidos sobre los cuales se ejecutan las operaciones mentales y después los productos que, los resultados que se obtienen con esas operaciones mentales entonces bueno él lo que trataba era un poco de clasificar las distintas capacidades humanas y explicar los procesos intelectuales para ello lo que hizo fue utilizar el análisis factorial de nuevo con rotación ortogonal entonces recordad que si os ponen, si os preguntan por Guilford o por Thurston, tanto uno como otro lo que han planteado han sido modelos factoriales ortogonales porque las dimensiones son independientes entre sí y bueno, él lo que hizo fue bueno pues digamos como el modelo morfológico porque tenía la forma del de cubo para plantear que la inteligencia está compuesta por ciento ventabilidades o actitudes independientes lo que hizo realmente fue combinar tres dimensiones no es que sacara la 120 sino que él combinó los contenidos, las operaciones mentales y los productos y a su vez cada una de estas dimensiones incluye una serie de facetas distintas donde veis, puede ser operaciones mentales, puede ser operaciones de cognición de memoria divergente, convergente, de evaluación y esto lo hacía sobre una serie de contenidos figuras, símbolos, entornos, etc. semánticos, conductas y obtenía una serie de productos bueno dice las facetas de cada dimensión del modelo público de la estructura de intelecto de un burden virtual tiene operaciones mentales que alude a las actividades cognitivas el procesamiento de la información la cognición es la capacidad para descubrir y reconocer la memoria es la habilidad para almacenar producción convergente es la capacidad que tiene para alcanzar soluciones correctas a partir de datos disponibles divergente es capacidad para evaluar dar soluciones alternativas nuevas. Evaluación, capacidad para realizar juicios o hacer valoraciones o tomar decisiones con la información existente. Después tenéis los contenidos que se refieren al tipo de información que las personas procesan. Los contenidos pueden ser figurativos, simbólicos, semánticos o conductuales. Y después tenéis los productos, los resultados de las diversas operaciones revisadas con distintos contenidos. Y, claro, pueden ser unidades, que son los elementos o respuestas simples, las clases que son las ocupaciones de esas unidades, las relaciones que serían las conexiones entre unidades, tanto a nivel simple como a nivel de clase, y sistemas que serían conjuntos de información. Es decir, lo que como producto habla de hacer un análisis del producto desde lo más molecular a lo más global, si os queréis. La manera que tenéis que tener clara es que para él, hablando de un cubo tridimensional general con 120 pequeños cubitos, que son las combinaciones de cada uno de estos elementos, de las operaciones mentales, los contenidos y los productos. Después, realmente Guilford planteó la existencia de 150 tributos de mentales mentarias en primaria y extranjera. Esto lo desglosó con contenido figurativo en visuales y auditivos. O sea, que de esto después realmente lo, digamos, como lo que lo desarrolló más. Las críticas hacia su modelo, bueno, pues decían que esto era inapropiado para explicar todo tipo de estructuras de inteligencia. ¿Por qué? ¿Por qué? De nuevo volvemos a lo mismo, porque lo que hizo fueron rotaciones octogonales, ¿sí? Y no está claro que todos los modelos, los modelos factoriales realmente tengan por qué ser octogonales, ¿sí? Y tan complicado era esto que era difícil de verificar empíricamente. Pero si tenía mucha información, ¿por qué sería complejo? ¿Por qué no sería tan válido como lo hizo? Pues aquí lo que quiere decir es que a la hora de la verdad, esto fue algo que él, este modelo fue algo que él desarrolló, pero que no... Empíricamente no lo probó, ¿sabes? Él no llegó, empíricamente quiere decir que no llegó a conseguir reproducir ese modelo en las personas. Él lo que planteó fue que el modelo planteó una serie de factores, pero a la hora de la verdad, como era tan complejo... Es difícil que lo pruebe, ¿por qué? Porque al tener 120 combines, 120 cruces, necesitaría, pues imaginarlo, y no me va a decir factorial, porque... Cada variable se necesitan, pues un mínimo de entre 120 y 200 personas, ¿vale? Entonces tendría que disponer, ¿sí? De una muestra representativa de los distintos, digamos, características. Cuando hablamos de personas, una persona no es, ¿sí? Tendrás que hablar de distintos niveles culturales, ¿sí? De distintas formas. De distintos espacios, de distintos contextos. Entonces, realmente no es un modelo que lo haya validado. Y la crítica es que, como es complicado, porque tiene tantas variables, y es difícil de medir, que a la hora de la verdad, ¿sí? Es difícil de aplicar. En todo caso, aunque se le haya criticado eso, su complejidad, realmente ha sido, digamos, como el padre o el pionero de lo que viene después, ¿sí? Este modelo, en cambio, ha sido de gran utilidad para construir test de inteligencia, ¿sí? Porque, aunque no, aunque globalmente no se haya probado empíricamente, sí que las combinaciones de alguno de sus ejes han ayudado a desarrollar, imaginarlo, ¿no? Test solo de fluidez verbal. Test solo de memoria. Test solo de actitud espacial, ¿sí? Cada uno de ellos, su manera de plantear el estudio de los contenidos. Desde los resultados, sí que ha ayudado al desarrollo de más pruebas. Pensad que este es como de los pioneros, ¿no? El modelo de Guilford presenta una distribución gráfica distinta a los modelos jerárquicos, porque son independientes entre sí, ¿sí? Plantean y había uno que, por si os lo preguntan, ¿no? Por eso está aquí recogido. El modelo se contempla como un modelo de facetas, ¿no? Siguiendo la formulación de la teoría de facetas de Kuhlman. Entonces, Kuhlman, para Kuhlman la inteligencia, estaría representada por un modelo circular de polaridades cartesianas en el que G ocupa el centro de la circunferencia. Entonces imaginaros que yo tengo el factor G aquí, ¿sí? Y ahora, en el centro de la circunferencia, aquí se van… Imaginaros que esto es tridimensional, ¿sí? ¿Vale? Sino que es una esfera tridimensional, ¿vale? Y por eso se habla del modelo Raddex, ¿sí? El modelo Raddex dice esto. La cercanía o lejanía radial de las habilidades hace referencia al grado de complejidad de las mismas, ¿no? Aquello este con una alta circulación en G, es decir, aquello este que puntúe cerca del centro, se sitúa cercano al centro del espacio circular, mientras los demás se encuentran en el centro de la circunferencia. Entonces, lo que pasa es que con las capacidades centrales son generales, ¿vale?ergo D abajo las que tienen una baja situación en G se sitúan en la periferia. Es decir, los test que tienen una puntuación cercana a la puntuación en G, digamos que serían más generales, y cuando tienes puntuaciones en el eje lejos o alejadas del punto central serían puntuaciones específicas de la habilidad que estén viniendo. Es decir, las capacidades centrales son de carácter general. ¿Vale? Y engloban, a pesar de que son generales, engloban a las de la periferia. ¿Por qué? Porque están relacionadas dentro de un mismo eje. Ese sería el modelo RADEX, que también plantea una serie de facetas relacionadas con el factor o modelo general. ¿Por qué? Después ya tenéis los modelos factoriales jerárquicos, digamos, puros o ortodoxos, que un poco reflejan nuestra estructura que os comentaba al principio de la tutoría. ¿Veis? Tenéis un factor general, después una serie de factores secundarios, después una serie de factores primarios, después una serie de test. En realidad cuando te ponen un test, un test no es algo individual. Un test se compone de una serie de ítems. ¿Sí? Una serie de ítems, ¿no? Por lo menos que alguna vez habréis hecho algún test, ¿no? Vale. Entonces realmente no es, como dice el test, no es una variable, ¿sí? Sino es un conjunto, un conjunto de variables, un conjunto de ítems. Por lo tanto los modelos jerárquicos de inteligencia, digamos, como que están a medio camino entre una postura unitaria y la multidimensional de la inteligencia, ¿no? La inteligencia se distribuye según distintos niveles, por sus correspondientes factores, y dentro de cada uno una especificidad o generalidad, ¿sí? Este es un, lo que os acabo de enseñar, es lo que tenéis en la página, como se dice aquí, ¿no? La página 244 del libro, que está tomado de ahí, ¿no? Esa foto, ¿no? ¿Vale? La figura 520, ¿sí? Esta misma que tenéis aquí. En la que, en la que os he añadido aquí en las diapositivas, ¿vale? Entonces, antes de seguir, fijaros para que, porque si no, uno se puede, digamos, como que, ¿no? Las ramas te hacen perder de vista el bosque. Entonces nosotros lo que estamos viendo es el... Estamos... Estamos repasando esto, ¿sí? Fijaros, hemos explicado lo que son los precursores, los unitarios, puros, los de actitudes primarias, ¿sí? Independientes, ¿sí? Porque plantean rotaciones octogonales. Ahora ya estamos en los jerárquicos, ¿sí? ¿Veis? Entonces, entre los jerárquicos tenéis que diferenciar entre los jerárquicos puros y los jerárquicos mixtos, ¿vale? Un jerárquico puro es lo que ya explicamos al principio. La tutoría es lo que os acabo de explicar. Dentro de los... ¿Sí? Sí, esto, digamos que no... ¿Sí? Los precursores influyen en el desarrollo de los jerárquicos, pero son aparte, ¿sí? Son los... Digamos como el origen, ¿no? La base, ¿no? ¿Vale? Entonces, los precursores eran o uno global o varios independientes y entonces después dijeron, bueno, pero realmente no es así, sino que están ordenados de más global a... Bueno, pues dentro de los jerárquicos tenéis los puros y los mixtos. Los puros serían los modelos clásicos y después tenéis los modelos más recientes e integradores, ¿sí? Dentro de los clásicos está el modelo de puro y verno y los recientes integradores es el de Gustafsson y Carroll, ¿vale? Entonces, tener... Esta foto la tenéis que tener clara porque en los... Exámenes suelen preguntar mucho de... Así. No solo de en qué consistía, ¿no? El modelo, ¿no? Si el modelo de Zutton, si era un factor independiente relacionado o tal, sino que te plantean... Es un ejemplo de modelo jerárquico. Es un claro, ¿no? Precurso... El modelo de verno es uno de los modelos precursores, pues no, ¿no? Porque, ¿no? Los precursores son Spilman, Zutton y Guilford. ¿Vale? Entonces, esta estructura es algo que tenéis que dominar y tener clara porque... Lo más importante de cada uno o lo más... Claro. O lo más clave para dar claves para... Exacto. Entonces, exactamente. Después, una vez que tengáis esta estructura clara, ya simplemente ya después ver un poco qué es lo que aporta cada uno en particular. Pero teniendo esa estructura clara ya... Bueno, pues el tema está muy... Muy avanzado, ¿sí? ¿Tenéis alguna duda del tema 5? Ninguna duda. ¿Os la habéis leído? Yo entiendo que es mucho contenido. Es mucho contenido. Yo entiendo que es mucho contenido. De todas formas, os vuelvo a insistir en la idea de que, bueno, aparte de que tenéis las clases de... Las tenéis grabadas, aquí yo siempre os dejo los esquemas que los podéis usar, ¿sí? Aunque, bueno, hombre, los esquemas no es que tampoco sean pocos, ¿no? Porque, por ejemplo, este tiene 109 diapositivas, ¿no? Pero, bueno, digamos como que son muy esquemáticas, ¿sí? Podéis usarlo también para... Como material de trabajo, ¿vale? Bueno, los modelos de jerarquía pura. Tenéis el de Wood y Berno. Bueno, él es... Burr estuvo influenciado por Galton y por Spielman, ¿sí? Bueno, lo que pasó fue que... Es lo que planteó que la concepción de la inteligencia, ¿sí? No solo implicaba la mejora de las cifras totales, sino también en el ámbito de la investigación de la inteligencia y la heredabilidad de la misma. Eso era un poco de dónde partía, ¿no? El modelo de inteligencia de Burr fue anterior a... A todo esto, ¿no? Y la psicología de las diferencias individuales fue muy enriquecida, ¿sí? Por las investigaciones de Burr. Por eso es por lo que se plantea como un modelo muy interesante. Él elaboró el modelo a partir del análisis factorial y la estrategia que empleó fue extraer el factor general y después correlacionar parte de la varianza residual para seguir extrayendo los factores hasta... Hasta... Para componer un modelo en jerarquía. Recordad que Burr... Aquí tenéis el modelo de Burr, ¿sí? Cuando se dice la variabilidad residual, se refiere a que el factor G sí explica una variabilidad, pero después hay otra parte de variación que no es explicada por el factor G, ¿sí? Pues entonces quitaba la del factor G y se ponía... Y con el resto de variabilidad, pues iba sacando, ¿sí? Cada una de las distintas dimensiones. Entonces veis, este es un modelo puramente jerárquico. Puro, puro, puro, ¿sí? Estaba compuesto por cinco niveles jerárquicos, ¿veis aquí? Sí, tenéis, ¿no? Sensación, percepción, asociación, relación e inteligencia general, que era el más global, ¿sí? ¿Veis? Uno, dos, tres... Cuatro y cinco, son los cinco niveles jerárquicos, ¿vale? Y después tenéis el modelo de Berno, ¿sí? Que... Si os vais a la página 247, este es el modelo de Berno, ¿veis? Que también es un modelo jerárquico. Él hablaba de factor general, factores de grupo mayor y factores de grupo menor y factores específicos. Eh... Bueno, en el primer nivel para Berno se encuentran los factores específicos, que están muy relacionados con las habilidades requeridas para hacer el test. Recordad que siempre, ¿no? Primero, a nivel empírico está el test que se le dice a la persona, ¿sí? En el siguiente nivel se encuentran los factores de grupo de carácter menor que agrupan lo específico. Entonces, bueno, él por eso habla aquí factores de grupo menor. Menor, ¿por qué? Porque después va a haber otro superior que engloba a los que están al nivel más bajo. Este le denomina factores de grupo mayor, que los diferenciaban dos. Los verbales educativos y los espaciales y mecánicos. Y después el factor general. ¿Vale? Eh... Bueno, pues por acabar así como rápidamente, después tenéis los mixtos, los modelos mixtos, que como podéis entender es una mezcla entre lo que es jerárquico y lo que no es jerárquico. Lo que no es jerárquico es que no está subsumido dentro de esa estructura. Entonces, no contempla simplemente un factor G y factores de segundo orden, no solo eso, sino que los mezcla, ¿no? Entonces, fijaros, tenéis aquí. Aquí estaba... Es interesante esto para acabar la clase, pero sobre todo recordad estos dos conceptos, ¿sí? Entonces, tenemos aquí, ¿no? Trabajó durante muchos años con Kattel en el desarrollo de lo que se denomina model... Modelo de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada, ¿sí? Y esto también lo suelen preguntar muchos. Y ese es el modelo de Kattel y Horn, ¿vale? La inteligencia fluida, por decirlo de alguna manera, fluida es como la... Por hacerlo así, ¿no? Pero para hacerlo intuitivamente es como la inteligencia, la memoria de trabajo del ordenador y la cristalizada, digamos eso, la que... Digamos como los pack-ups de memoria que tiene. Ahí, de almacenamiento, ¿no? Entonces, claro, esta teoría fue contrastada empíricamente a nivel exploratorio y con el uso de rotación oblicua. En concreto, este modelo considera que la inteligencia se estructura jerárquicamente en distintos niveles de generalidad, ¿no? Entonces, bueno, primer orden, segundo orden, tercer orden... Vale, eso ya lo sabéis cómo se va organizando. Dentro de los factores de segundo orden, la inteligencia fluida proviene exclusivamente de la inteligencia fluida histórica. La inteligencia cristalizada es fruto de la interacción entre el grado de inteligencia fluida histórica y el aprendizaje adquirido, ¿vale? Entonces, si os dais cuenta, la inteligencia fluida es algo que va así, digamos como evolucionando, mientras que la... La inteligencia cristalizada es lo que, digamos, lo que va quedando, ¿sí? ¿Sí? De la interacción entre la inteligencia fluida histórica y el aprendizaje adquirido, ¿sí? Mediante la educación. La inteligencia fluida presente en G1, ¿sí? Es inferida a partir del 2, que se mide mediante test de influencia cultural o culturalmente imparciales y, en cambio, la inteligencia cristalizada se puede inferir mediante test de influencia cultural o culturalmente imparciales. Y se puede inferir a partir de otras capacidades específicas como espacial, verbal, razonamiento, numérica, fluidez verbal y mecánica. Esto, sobre esto, también... Este modelo, sobre esto también preguntan, ¿sí? Sobre cuáles son los factores del primer orden que afectan para el estudio, ¿sí? De la inteligencia fluida y cuáles son los factores que para la inteligencia cristalizada, ¿vale? Entonces, si os dais cuenta... Este es... ¿Cómo se pueden encontrar las clases grabadas? ¿Te refieres a estas? Ah, esto el otro día salió. Si le das a Google Play sale. Si te metes en Tutoría, pone Tutorías anteriores y están grabadas, ¿sí? Pero incluso el otro día hicimos una prueba. Si tú te metes en Google... Vea, ¿no? Salvador Chacón Tutorías, ¿no? ¿Cómo era? Yo, mira, yo lo busqué así. Mira, le voy a darle a compartir toda la pantalla. Ezevallos. Porque me llama la atención porque ya no es la primera vez. Mira, yo el otro día escribí aquí. Salvador Chacón. Y pone... UNED. Tutorías en diferido, creo que fue. En Campus UNED diferido, ¿ves? Y aquí directamente te deben aparecer, ¿sí? A ver, Salvador Chacón... Bueno, también lo puedes sacar por... A ver, estoy diciendo... Ok, vale. Por ahí te pueden salir, ¿sabes? De todas formas, también si entras en la página, si entras en la facultad, en la titulación, en el departamento y en la asignatura, ¿sabes? También te aparecen tutorías en diferido. Y están grabadas, ¿vale? La semana que viene solamente os doy tutoría online. ¿Ok? Os lo pondré en un correo. Bueno, la semana que viene entonces empezamos ya con el tema 6. ¿Ok? Un correo a la asignación diciendo que hoy en la mañana se podría leerlo bien.