Bueno, estamos grabando. Bienvenidos a Tutoría de Historia Contemporánea. Continuamos con el álbum de How to Modernize. Último día hemos introducido el colonialismo. Habíamos hablado de esos factores que en cierta forma ya habíamos dado unos cuantos días. Hemos hablado del crecimiento demográfico, ya habíamos visto los intereses económicos vinculados a la industrialización y ese periodo de freno, de crisis de la industrialización que había generado ese proteccionismo y que también había hecho necesario buscar mercados coloniales para en cierta forma abastecerse pero también para vender los productos elaborados por la metrópoli. Y también hay que tener en cuenta las cuestiones como, por ejemplo, el papel de los transportes y a lo mejor las comunicaciones. La generalización del barco de vapor, los transportes de mezcalcías. Los transportes de mezcalcías también del ferrocarril que van a servir no solo para transportar colonos, no solo para transportar hombres sino también para transportar mercancías, sino también para transportar tropas y armamento. Gracias al barco de vapor, gracias al ferrocarril va a ser posible que las potencias europeas envíen armamento, cañones, ametralladoras, fusiles y soldados pertrechados para tomar militarmente el control de determinadas zonas con una tecnología que los indígenas no pueden. No obstante hay algunos indígenas como por ejemplo el caso de los turúes con Ishaka o posteriormente con otro rey zulú, Zenguayo, que planteara una serie de oposición militar a los ingleses hasta que finalmente se han derrotado. Pero bueno, dentro de lo que cabe la superioridad armamentística y la posibilidad de, gracias a esta logística que va a permitir los avances en los transportes, también va a facilitar mucho la colonización y la conquista de estos territorios. Y también, como dije, pues hay factores políticos estratégicos. Está el nacionalismo creciente de los distintos estados europeos, está la búsqueda de un prestigio internacional lo cual se hacía muy evidente en aquellos países que no tenían tanto un interés económico muy claro como puede ser el caso de Italia, el caso de Portugal o el caso de España que tenían sí intereses económicos en cierta forma pero no eran esos intereses tan coordinados con la industria y ese círculo perfecto casi trazado entre los intereses de la metrópoli y la explotación de las colonias en sustancia por ejemplo en el caso de Inglaterra o en el caso de Francia. La búsqueda de prestigio internacional a la expansión colonial también estaba en el caso de los principales países imperialistas como puede ser Inglaterra como suele ser Francia pero no era el único factor y no era el único factor de sí. También estaba, como digo, ese nacionalismo y también estaba sobre todo el control económico la importancia económica de esas zonas y el control también de rutas estratégicas no solo ya de zonas determinadas con determinados recursos o determinados recursos que se pretende explotar sino también en el caso inglés muy claramente de rutas estratégicas la del imperialismo inglés y el sistema mercantilíneo siempre estaba muy centrado en controlar determinados esclaves para articular sus rutas comerciales. Y ahora que se van a decidir también por un expansionismo territorial no simplemente ya de pequeños esclaves estratégicos no va a dejar tener protagonismo el control también de zonas estratégicas que controlen determinadas rutas. Por ejemplo, la zona del Cabo. La expansión inglesa en Sudáfrica está muy vinculada precisamente al papel de nudo entre comercio la ruta comercial que va rodeando África hasta ese que tiene sido el Cabo y por lo tanto ahí van a empezar a meter las pezuñas los ingleses. Van a entrar en conflicto con los colonos holandeses que estaban establecidos ya ahí desde varias generaciones los africanos. Y va a dar lugar, por ejemplo, a la guerra de los boes que enfrentará a esta población de colonos ya originarios holandeses con los colonizadores del imperio inglés que se han hecho con el control de ese territorio. Por lo tanto, estos elementos están ahí y van a condicionar un poco el colonialismo según la versión que tenga en cada caso concreto o en el otro. Veamos también un ejemplo aquí de otros factores que están junto a esto también factores ideológicos. La idea de la superioridad del occidente la idea de una superioridad que hace de las culturas civilizadas con respecto a las culturas bárbaras o salvajes y de que, en cierta forma, las culturas occidentales desde ese puesto superior, la cultura superior tendrían un papel de tutelar, de civilizar a otras culturas inferiores, en cierta forma. También estaba muchas veces el interés evangelizador aunque esto es más bien una justificación y no es el motivo principal del colonialismo pero también al mismo tiempo que se da ese control territorial ese dominio también pues se van a mandar misioneros protestantes o católicos para establecer misiones allí por lo tanto también evangelizar un poco a los indígenas salvajes. Pero desde luego no es el factor principal es un factor más bien secundario y que encubre realmente lo no benéfico de todos estos intentos coloniales desde luego no es que hayan dejado estos pueblos mucho mejor de lo que estaban anteriormente y muchas veces la propia situación de postergamiento de formar parte de ese tercer mundo es un resultado directo de lo que ha dejado, en cierta forma la labor inacabada de esa colonización que deja infraestructuras, que deja determinadas formas de organizar la sociedad, el gobierno pero que no acaba esa labor y en cierta forma deja... ¿Por qué no les interesaba? Les interesaba explotar territorio y todo lo demás era en cierta forma un barniz de esos intereses más crematísticos. Y también la superioridad occidente incluso a veces con un cierto toque de superioridad no solo ya cultural o de civilización superior sobre pueblos no civilizados sino incluso biológico, racial la idea del darwinismo social la idea de que hay razas superiores como por ejemplo los anglosajones que están dotados de valores de contención de superioridad moral, ética y que por lo tanto en cierta forma es casi lógico que estas razas superiores dominen a las razas inferiores que no son capaces de controlarse son irracionales, supersticiosas y tienen una serie de defectos que si no tuvieran que... no estuvieran en cierta forma tutelados casi como si fueran niños pequeños con los amables bancos colonizadores pues no podrían... ¿Qué sería de ellos sin los colonizadores? Esa es la idea un poco... irónicamente, un poco... sarcásticamente que podríamos decir ¿Qué sería de los salvajes sin los civilizados? ¿Qué sería de ellos? Pues en cierta forma esa es la idea con lo que defendíamos estas ideas de superioridad racial o de superioridad cultural que estaban justificando ideológicamente este orden de cosas y básicamente ¿cuáles son las fases de este proceso de colonización? Obviamente, la primera fase es directamente la conquista militar poner tropas en el sitio y hacerse con el control descabezar a las élites indígenas o bien atraer a esas élites indígenas e inmediatamente organizar una administración colonial de esos territorios Esta administración colonial a veces puede tener unos ciertos caracteres particulares en cada caso A veces se respetan, en cierta forma también instancias de poder indígenas como por ejemplo en la India los marajás y los rajás de la India seguían existiendo, seguían teniendo un cierto papel social un cierto estatus pero no tenían realmente ya el poder político quien tenía realmente el poder político eran los ingleses el gobierno suborgano inglés y funcionarios ingleses Y tenemos por ejemplo esta imagen de un raza que está recibiendo este representante inglés con este salacón con este sombrero colonial tan típico y tópico Y también muchas veces introduciendo a los indígenas en el personal administrativo de esa organización colonial esa administración colonial Los cargos importantes, los oficiales los grandes cargos de esta administración o los cargos superiores intermedios venían siempre de la metrópoli siempre eran funcionarios enviados de la metrópoli que servían durante unos cuantos años y simplemente como paso para luego ascender a puestos superiores en la metrópoli pero de cierta forma era un destino no muy bien querido pero que permitía un cierto ascenso posterior en el escalazo burocrático Pero también los puestos un poco más bajos intermedios de la administración a veces estaban detentados por indígenas indígenas que se empezaban a ocupar de tareas administrativas también que se aprovechaba de cierta forma esas élites esas clases medias indígenas para crear esta especie de élite vinculada a la administración colonial También esto hacía que muchas veces se les diera acceso a la enseñanza universitaria pero siempre, a pesar de todo esto siempre con una gran distancia entre los blancos colonizados y esos pueblos indígenas no llega a haber este fenómeno mestizo que podríamos poder caracterizar la expansión colonial de los españoles en América durante el siglo XVI o XVII porque ahora hay una clara diferencia entre el colonizado y el colonizado. Hay una diferencia marcada con tintes raciales aunque no siempre en todos los casos Por ejemplo, en el caso de la India los clubes de caballeros ingleses que existían en la India, los grandes casinos estaban reservados para ingleses, estaban reservados para blancos No podía entrar ahí un indón que fuera un rajá entrar en esos clubes porque racialmente estaban excluidos los indígenas Y lo mismo sucedía con la administración de esta organización administrativa colonial Los grandes puestos estaban siendo copiados por miembros blancos viniendo de la metrópolis y los indígenas siempre tenían un par de puestos intermedios o de categoría más baja Por lo tanto esto, bueno pasamos por el siguiente punto, inmediatamente cuando ya tenemos controlado cuando ya establecimos una cierta administración para controlar a los indígenas y de esta forma administrar ese territorio inmediatamente que lleguen los empresarios que quieran explotar esos territorios y hacerse con sus recursos para sacarles un beneficio Ya sean sus recursos, dedicarse a la expocesión agrícola, por ejemplo plantaciones de café que se van a crear en África Por ejemplo, esta película que tenéis Memorias de África, muestra una plantación de café en una zona del altiplano africano que es explotada por un miembro de esa élite colonial, en este caso casada con un noble, no sé si recuerdo alemán o de otra nacionalidad Pero bueno, está un territorio bajo dominio inglés y que establece como parte de esa élite colonial vinculada al dominio inglés O, por ejemplo, explotación de minas. Minas, por ejemplo, de oro o de diamantes en la zona de Suráfrica y toda una serie de recursos que van a ser explotados. Por ejemplo, también las minas de fosfatos para la industria química, para crear abonos que van a realizar los franceses por ejemplo, en la zona de control del norte de África Todo esa serie de intereses económicos que vienen luego a unas plantaciones de distintos productos, toda esa serie de cuestiones es esa fase de explotación Fase de explotación que está orientada no al desarrollo de la economía de esa zona, sino al desarrollo de la economía de la metrópoli Materias primas enviadas para la metrópoli y a su vez también mercado para los productos elaborados que salen de esa metrópoli Por lo tanto eso que ya explicamos un poco ahora es el círculo entre la metrópoli y las colonias En cuanto a las formas, hay distintas formas en las cuales se puede plantear y se va a plantear esta colonización. Hay distintos modelos coloniales Y por un lado, las colonias propiamente dichas, los territorios en los cuales se establece una administración de la metrópoli, se establece una serie de organizaciones administrativas se establecen unos organizadores y es dominado o controlado políticamente por la metrópoli y es una colonia en pleno sentido. Por lo tanto la colonia pura y dura. Luego está una figura un poco intermedia que son la de los llamados protectorados. Los protectorados son teóricamente una zona en la cual se respeta teóricamente la soberanía indígena pero la potencia una potencia europea se convierte en protectora de ese territorio. ¿Protectora de ese territorio teóricamente contra quién? Pues contra otra potencia que podría convertirlo en una colonia Realmente lo que ocurre en los protectorados es que bajo esa administración del protectorado lo que ocurre es lo mismo que ocurría bajo una colonia. Había inmediatamente una administración colonial del protectorado, a veces enlazada también con la administración indígena, pueden solaparse incluso ambas pero siempre, de cierta forma aunque se mantiene el poder indígena de estado autóctono va a empezar a estar subeditado realmente esa potencia extranjera de esa administración del protectorado. Y también van a haber unas tropas destacadas precisamente para proteger teóricamente ese territorio. Realmente están esas tropas ahí para controlar militarmente ese territorio que no puede decidir, por ejemplo, el protectorado francés en la zona de Marruecos, pues hacerse independiente o el protectorado en la zona de Argelia hacerse independiente de lo que diga el gobierno francés. Por lo tanto, el protectorado en cierta forma es una forma de encubrir en cierta forma un estado colonial Es una colonia pero que teóricamente no lo es, porque teóricamente el sultán de turno o el marajal, no, en caso de Argelia no hay protectorados o el sultán de turno o el rey de turno de ese territorio sigue siendo rey sigue siendo sus propios funcionarios y su organización del estado más o menos tradicional, pero junto a esa hay una administración colonial del protectorado que cada vez tiene más poder y que realmente organiza todo el control de las tropas que están allí, teóricamente protegiendo pero realmente controlando ese protectorado y dando entrada a todos los intereses de las empresas y empresarios del país metropolitano que están asentándose allí. En cierta forma, el protectorado es un una colonia de cierta forma una colonia que aparenta no ser una colonia porque realmente no deja de ser una orden de cosas colonial y luego están casos particulares como son los territorios ultramarinos en la figura que se da, por ejemplo, en el caso de Francia En el caso de Francia los territorios ultramarinos son territorios que están fuera del territorio francés por ejemplo, en el Pacífico por ejemplo, en América pero que no son colonias, en el sentido que van a ser los protectorados franceses o las colonias francesas, por ejemplo, en África sino que se entiende que son territorios del propio Estado francés, que son parte de Francia. En casos concretos, por ejemplo, la Guayana francesa es un territorio ultramarino No es una colonia, no es un protectorado es un territorio que se entiende que es parte de Francia que es una provincia más de Francia. La Guayana francesa es una provincia más de Francia y lo mismo sucede en Polinesia con la Polinesia francesa. La Polinesia francesa no es una colonia francesa es una parte más del territorio de Francia, y actualmente hasta el día de hoy Francia sigue teniendo territorios ultramarinos En este caso, Guayana y por otro lado, la Polinesia francesa Por lo tanto, no son propiamente colonias Luego, estos territorios también tendrán a veces su propia explotación de estos territorios. En este caso, por ejemplo, de la Polinesia turística o en el caso de la Guayana, primero utilizarán como colonia penalis ya empezarán a explotarla y se convertirá actualmente en un destino turístico dentro de Francia Pero los ciudadanos de la Guayana francesa o de la Polinesia francesa son ciudadanos franceses y son miembros de una provincia francesa igual que, por ejemplo, Letania o el de Parlamento de Normandía o el de Parlamento de los Pirineos Marítimos. Todas estas zonas del territorio francés se entiende que tienen igual organización y están organizadas de la misma manera y tienen los mismos derechos a estas zonas fuera del territorio francés, que son por ejemplo la Guayana o por ejemplo la Polinesia francesa, que los del territorio francés. Y habrán diputados en el Congreso francés, en la Asamblea francesa por la Guayana francesa o por la Polinesia francesa. Como hay por ejemplo por la Vendée o por ejemplo en el final hubo testamento Por lo tanto es en cierta forma un estatus particular Y finalmente están los mandatos. Los mandatos son también muy particulares porque son una colonia en el territorio de un estado que no obstante se le entrega ese territorio. Es un territorio dentro de un estado o dentro de una colonia, incluso otra colonia de otro estado que se le entrega para su administración a otra potencia colonial Por ejemplo esta figura de los mandatos va a surgir después de la Primera Guerra Mundial Muchos estados que perdieron la Primera Guerra Mundial van a tener que entregar algunos territorios nacionales el territorio de lo que había sido su territorio para que otros estados europeos la administren Lo peculiar de los mandatos es que teóricamente no pertenece a la metrópolis Un mandato inglés por ejemplo en la zona de Palestina no pertenece teóricamente a Inglaterra O un mandato italiano en la zona de Euratoria que está administrada de esta manera no pertenece teóricamente a Italia sino que pertenece a Turquía Pertenece al propio territorio que está ahí Pero no obstante es administrado como si fuera realmente quien está gobernando esto y al final termina siendo realmente una colonia de por sí, por ese estado al cual se le ha encargado la administración de ese territorio Básicamente para que lo explote y que a través de esta explotación y los recursos que la riqueza que produzca este territorio pueda servir esto de compensación por las pérdidas que tenían en la Primera Guerra Mundial Por tanto es una figura muy peculiar porque aparte, si no forman parte de esa metrópoli que lo explota, en cierta forma ¿quién depende de este territorio? Pues oficialmente depende de una institución que veremos al final de la Segunda y Primera Guerra Mundial que es la Sociedad de Naciones Teóricamente es la encargada de controlar ese territorio y eso hace que la metrópolis que está administrando ese mandato, ese territorio entregado en mandato tenga que periódicamente enviar una serie de informes justificando su gestión a la Sociedad de Naciones para que siga validando ese mandato para que continúe o no Por lo tanto es una figura un poco peculiar y como digo sale fundamentalmente de esta circunstancia un poco particular que es la Primera Guerra Mundial y la reparación de esas potencias que habían vencido de esas potencias de guerra que van a pedir una serie de reparaciones de guerra a las potencias navales. Aparte de esa reparación de guerra económicas también van algunos territorios en concederles como mandatos bajo la Sociedad de Naciones a determinadas potencias, como por ejemplo Italia como por ejemplo Francia, como por ejemplo Inglaterra. Esto con cuento a la forma y a la tipología según su tipo de organización porque todo esto da lugar a formas de organización de cierta forma distinta. No es lo mismo una colonia, la potencia colonial decida y manda lo que quiera a que tenga cierta forma de mantener un cierto orden de cosas disimulando y haciendo un poco compaginar lo que una cierta autoridad títere indígena, que por ejemplo tenga que organizar, darle los mismos derechos a ese territorio en el caso de los derechos de territorios ultramarinos o esté de cierta forma obligada a hacer una serie de formas de gestión como sucederá en el caso de los mandatos. Por lo tanto esto condiciona mucho la organización que se va a implantar en cada sitio en cada territorio colonial. Luego está una clasificación según la función de las colonias y aquí tenemos que distinguir entre las colonias de asentamiento y las colonias de explotación. Las colonias de asentamiento serían los territorios coloniales en los cuales se va a producir una emigración masiva y por lo tanto un poblamiento masivo desde la metrópoli y por lo tanto la población indígena va a terminar siendo en muchos casos una población minoritaria, incluso va a ser diezmada por los colonos y las colonias de explotación en las cuales no hay una sustitución tanto de la población indígena ni una intención de aportar colonizadores que ocupen ese territorio sino más bien hay una función muy puntual de explotar determinados recursos empresarios que se mandan allí, funcionarios que están ocupando determinados puestos pero fundamentalmente trabajando y haciendo trabajar a la población indígena y basándose también en la población indígena. Incluso en la propia India junto a las tropas inglesas había esas tropas indígenas de estos purgas con su uniforme más o menos adaptado y su idiosincrasia también con el turbante y todas esas cuestiones muchos eran también musulmanes o Sikhs y por lo tanto también va a haber un cierto acomodo de estos indígenas en las colonias. Las colonias de explotación como digo van a estar fundamentadas simplemente en ese interés económico y no en tener que poblar con población venida de la metrópoli las colonias. Colonias de asentamiento, puede ser por ejemplo el caso de toda la expansión colonial en el interior de América toda la conquista del oeste puede ser el caso de la expansión rusa en finales del XVIII ya más claramente en el XIX el nuevo impulso de la colonización de Siberia y puede ser también el caso de Australia. Australia inició en el siglo XIX, fundamentalmente lo que había era colonias penales en algunas zonas de la costa norte de Australia y la mayor parte del continente estaba sin poblar y en el siglo XIX se va a poblar con europeos fundamentalmente venidos de occidentales británicas, de Escocia, Irlanda otras partes de Inglaterra, posteriormente también de otras zonas de Europa como por ejemplo Italia u otras zonas del sur de Europa y se va a poblar con población blanca de esa zona de Australia. Población alóctona que va a terminar sustituyendo y va a terminar diezmando la propia colonización indígena de abonígenes con lo cual incluso ahora los abonígenes son una minoría étnica en lo que había sido anteriormente pues su país, había sido la mayor parte que habitaba ahí por lo tanto Australia es un caso claro de colonia de poblamiento colonia de asentamiento y poblamiento y no tanto como colonia de explotación colonia de explotación también, a veces estos dos elementos van un poco también de la mano podemos decir que toda colonia de asentamiento es también una colonia de explotación pero no toda colonia de explotación es una colonia de asentamiento porque puede darse una forma de colonización, de explotación sin recurrir a llegar a la masiva de población alóctona que sustituya a los indígenas. Por lo tanto esto ya marca también diferencias en la forma de colonización de estos países En el caso de África pues obviamente será claramente colonia de explotación, lo mismo sucederá también en el caso de Asia, en la China francesa que serán fundamentalmente colonias de explotación y no de población El caso de colonia de población en cierta forma es más bien un modelo más próximo al tipo de colonialismo que existía en el siglo XVI y XVII en la Edad Moderna aunque tiene todavía cierta forma algunos casos, por ejemplo el caso de América o el caso de Rusia que realizan ese tipo de colonias de poblamiento y no tanto de explotación o también de explotación pero fundamentalmente vinculada a población En este caso es un caso muy claro Rusia, tanto Rusia como Estados Unidos de colonia de poblamiento que también es una colonia de explotación y la Indochina francesa o las posesiones inglesas en África o en Asia son ejemplos claros de colonia de explotación pero que no es una colonia de poblamiento Tenemos un poco esa diferencia Y también hay que distinguir el tipo de imperialismo que va a permitir el hecho de que el propio poder militar, económico de las distintas potencias y el caso de haber podido acceder un poco también en un primer momento o posterior a la expansión colonial. Por ejemplo va a haber un tipo de imperialismo que se va a estar muy marcado por el carácter de países o potencias en decadencia, de segundo orden como es el caso de España y Portugal que busca más bien una un colonialismo pasado intentando remontar un poco el prestigio y más indirectamente y muy secundariamente de tipo ya económico o el caso de Holanda Holanda había tenido un gran imperio comercial en buena parte de África y Asia y ahora ha sido alejada por Inglaterra de todas las rutas que había dominado durante el siglo XVII y ahora intenta volver a tener un poco una presencia comercial y a unos pequeños enclavos en la zona del sudoeste asiático algunas colonias en África pero muy limitadas, de cierta forma está intentando volver a meter la mano pero nunca volverá a recuperar ese papel que tenía. De esta forma también es un imperialismo vinculado a intereses económicos pero también vinculado a una búsqueda de retorno y de recuperar ese prestigio y ese poder que había tenido que ya nunca va a volver a recuperar. Y también potencias que son importantes que tienen cierto desarrollo pero que llegan tardíamente. El caso más claro en este sentido es Alemania. Alemania llegará prácticamente cuando todo el pescado está repartido. Alemania llega cuando ya prácticamente Francia e Inglaterra se han repartido por la parte del globo terráqueo y por lo tanto los intereses de Alemania van a estar siempre intentando pinchar tanto Francia, sobre todo Francia y el norte de Marruecos para hacerse con el control de territorios coloniales en detrimento al final como resultado de los intentos alemanes de meter la zarpa en el norte de África se le concederá otra zona en África, más al sur más en la zona del Congo en Inglaterra. Y lo mismo sucederá con Bélgica a cual se le concederá el Congo belga o el caso de Italia al cual también se le concederá de cierta forma también se termina de intervenir en Libia después de la Primera Guerra Mundial incluso empieza un poco el intento de expansión italiana unos años antes de que estalle la Primera Guerra Mundial y también están las nuevas potencias coloniales como van a ser el caso de Estados Unidos que ya ha cerrado un poco su expansión o está cerrando su expansión militar y de poblamiento en el continente africano, esa expansión hacia el oeste y ya se ha llevado también por delante buena parte del territorio de México y ahora cumple un papel de potencia imperial pero intentando hacer un poco más una influencia indirecta sobre todo en los países del Caribe, por ejemplo su intervención en la guerra de Cuba y Filipinas y el control que va a tener luego entre la propia Filipinas una vez que ya han salido de allí los españoles y también el caso de Cuba y Puerto Rico. De esta forma ese pequeño especie de protectorado con esas figuras por ejemplo todavía peculiares como es el caso de Puerto Rico con esa figura del Estado Libre Asociado que no formaba parte de la Unión pero es casi como si fuera hace unos años incluso se eliminó la ciudadanía puertorriqueña y por lo tanto para tener un pasaporte tienes que tener un pasaporte norteamericano aunque Puerto Rico teóricamente no sea parte de Estados Unidos. Entonces cuestiones tan peculiares que están un poco goleando todavía en la política puertorriqueña hasta la actualidad y que generan tantas tensiones. Pero bueno, parten un poco de ese papel. Y de esos vecinos directos de Norteamérica pero no meterse en esas aventuras coloniales por dos partes de Europa. De cierta forma esto es lo que se va a denominar como doctrina morro y se va incluso a denominar como aislacionismo. De cierta forma Norteamérica está diciendo está soltando un mensaje de que no va a intervenir en esa política intervenista. Él está contra el imperialismo que incluso está al margen de todas esas cuestiones pero luego los norteamericanos están también en algunas guerras que ocurren en China y también están otra vez por ahí. También participan en esa política internacional aunque teóricamente se definan como aislados de todo ese contexto geoestratégico. Y el caso de Japón con ese prototipo que van establecer sobre Corea y posteriormente ya con la Primera Guerra Mundial, esa expansión ya conquista de Corea definitivamente y conquista de China e intentar hacerse cubrir el control de todo el sureste asiático que ya veremos ahí en ese contexto de la Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial perdón, Segunda Guerra Mundial el contexto de la Segunda Guerra Mundial no Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial perdón por la confusión. Y también conflictos como generan Japón como potencia colonial e imperialista con Rusia. Rusia que va a llegar al Cielo Pacífico y va a entrar en guerra en conflicto con el reino del Imperio japonés por el control de las Islas Curies las Islas Curieles, la isla de Sakhalin que va a perder Rusia y va a quedar bajo soberanía soberanía japonesa. Luego posteriormente después de la Segunda Guerra Mundial pues volverán de nuevo las Curieles y la isla de Sakhalin a manos rusas la cual sigue todavía hasta bien lejos esas islas que están prácticamente al lado de del norte de Japón pero que prácticamente son una continuación del arquipiélago japonés pero que forman parte de la Federación Rusa, parte de la provincia de la región de Siberia. La región de Siberia que forma parte, si no lo sabéis, de prácticamente todo lo que es la Federación Rusa actual. Todo esto que tenéis aquí, Salújar, Kazajistán Kirguizistán y algunos estados asiáticos es Siberia que es la región más grande de toda Rusia. Es prácticamente el 90% de Rusia el 99% de Rusia es Siberia No es un pequeño cachito frío y se enviaba no, no. Es todo todo el grueso de lo que es actualmente Rusia y lo que había sido anteriormente la URSS Consecuencias de la del colonialismo pues obviamente para la metrópoli van a ser positivas y va a ayudar a salvar su economía, va a ayudar con ese círculo virtuoso entre los productos elaborados y las materias primas que llegan de la metrópoli y luego son vendidas en la colonia. Va a generar una gran rentabilidad. También va a servir para algunos casos para aliviar la presión demográfica en esas zonas que se van a actualizar como por ejemplo Australia, como por ejemplo la Guayana y todas esas zonas va a servir de cierta forma también para aliviar esa presión demográfica, ese exceso de población que hay en las grandes metrópolis coloniales Pero para las colonias van a ser fundamentalmente consecuencias negativas. Va a haber un cierto desarrollo de infraestructuras, se van a crear ferrocarriles, se va a crear una cierta administración, se van a crear ciudades, se va a haber una cierta urbanización de territorios por ejemplo de zonas de África que no había ciudades y también como digo va a haber un desarrollo administrativo pero ese desarrollo administrativo pues va a ser en cierta forma incompleto porque en la cúpula de la administración estaban los burócratas que venían de la metrópoli. Las infraestructuras estaban pensadas fundamentalmente para ese interés de la metrópoli para conectar los puertos con los yacimientos u otras cuestiones. Y la urbanización pues es también una urbanización condicionada por ese desarrollo de esos intereses comerciales Por lo tanto cuando se vayan y se descoloniza el Tercer Mundo lo que después de la colonización se empezará a conocer como Tercer Mundo tenemos unas estructuras que han sido dejadas por los europeos pero que en cierta forma no se ha dado un desarrollo de unas élites indígenas, de un desarrollo comercial y económico local que permita hacer con el control productivo de esas infraestructuras que han dejado los europeos. Por lo tanto tenemos un contexto que no es especialmente positivo para crear un estado o una economía independiente en esos estados La mayor parte de esos estados coloniales que se van a ir creando, poscoloniales que se irán creando por toda África o Asia van a terminar siendo, sobre todo en el caso de África, estados fallidos porque tienen unas infraestructuras y muchas veces deteriorándose y a veces consiguen mantener un poco en funcionamiento pero carecen de clases dirigentes formadas, carecen de una economía saleada su economía sigue todavía dependiendo de los intereses muchas veces económicos de los mercados de la metrópoli por lo tanto todavía hay una dependencia económica y no se ha dado un desarrollo de una industria endógena de una economía endógena porque eso no interesaba al sistema económico, no interesaba fabricar, crear fábricas o crear industrias en esas zonas para desarrollar la propia economía de esas zonas sino que interesaba desarrollar la economía de la metrópoli, por lo tanto no había no hay un tejido económico y cuando desaparece eso pues el tejido económico es más bien un tejido muchas veces de economía informal, incluso en el caso actual ya pues de reciclaje a veces de desechos del primer mundo por ejemplo todos los teléfonos móviles que acaban en mercados africanos y que allí teléfonos de segunda mano, tercera mano o cuarta mano pues terminan convirtiéndose en el último modelo de por allí o se terminan quemando para obtener determinado metal como el cobre o algún tipo de componente que luego se envía para hacer nuevos teléfonos móviles en el primer mundo por lo tanto un nuevo mundo que sale después de esa fin de la colonización, ese mundo postcolonial en el cual no obstante sigue habiendo un colonialismo indirecto y un imperialismo económico el imperialismo político y militar desaparece, los estados son independientes son autónomos, tienen su propia política, sus propios ejércitos tienen su propia capacidad para gobernarse pero no la tienen realmente porque económicamente sus infraestructuras en todo dependen todavía de las metrópolis o de los nuevos estados que van a ocupar el puesto de las antiguas metrópoles, por ejemplo en el caso de África está sustituyendo muchas veces a esos intereses vinculados a Francia o Inglaterra que tenía algunas antiguas colonias y está sustituyéndolas por ejemplo actualmente China como potencia de cierta forma en un neocolonial por lo tanto del colonialismo militar político y económico surge ese neocolonialismo sobre todo basado fundamentalmente en intereses económicos y una dependencia económica de este tercer mundo con respecto al primer mundo, con respecto al mundo desarrollado con respecto a Occidente y por lo tanto esto va a tener consecuencias bastantes que van a alargar bastante el propio desarrollo de estos países que van a suceder en muchos casos convertirse en como digo pues países fracasados estados fallidos en buena parte de África y que muchas veces incluso las propias tensiones tribales que habían sido exacerbadas por los coloniadores que habían utilizado una etnia contra otra y habían dado un papel predominante en la etnia con respecto a otras pues luego van a dar lugar cuando ya se acabe el colonialismo a enfrentamientos tribales como por ejemplo en el caso de Ruanda enfrentamientos entre Hutus y Tutsis que partía de una divergencia entre estas dos etnias anteriores ya incluso al colonialismo inglés pero que el colonialismo inglés está haciendo un papel predominante en estas etnias con respecto a la otra y por lo tanto en cierta forma enquistó ese odio tribal que existía antes y como digo un clima de dependencia que va a hacer que inmediatamente estos estados que surjan del mundo colonial pues queden en cierta forma supeditados a las antiguas potencias coloniales o a otros estados que van a ocupar ese papel neocolonial que anteriormente había tenido en otros países a veces cambia el jugador pero siempre cambian mucho las reglas del juego donde antes estaba Inglaterra o Francia ahora puede meterse chino, puede meterse Rusia u otro país de cierta forma hacerse con los recursos que antes se buscaban desde otra manera pero ahora a través de estrategias económicas de otro tipo Geostrategia actual que todavía sigue moviéndose en ese mundo del neocolonialismo y estas dependencias de cierta forma establecidas ya que empiezan a marcarse en este periodo Todos teóricos de esta teoría del subdesarrollo que van a estudiar estos lazos de dependencia que se van a establecer después del colonialismo inciden mucho precisamente en que el subdesarrollo de cierta forma es un resultado del desarrollo truncado que va a suponer el colonialismo y las dinámicas perversas de dependencia de falta de un desarrollo endógeno que va a suponer precisamente el gobierno colonial en muchos de estos territorios Y pasaremos el próximo día el próximo día vamos a entrar ya en el segundo tema, no nos va a dar tiempo de explicarlo ahora, que es el tema de el ceseño democrático y la restauración Ese tema lo vamos a dejar para el próximo día porque ahora nos queda podemos hacer una introducción un poco general pero prácticamente pues ya nos va se nos va del tiempo explicar más en detalle esto porque este periodo que tenéis aquí el ceseño democrático y de la restauración hasta la primera fase de la restauración hasta 1902 hasta el final de la regencia de María Cristina es un periodo tremendamente convulso, sobre todo el periodo de esos seis años que denominamos como ceseño democrático y la que va a cubrir de todo, va a haber un gobierno previsional una monarquía constitucional parlamentaria prácticamente ya democrática y luego entraremos en la primera república que tendrá una duración muy corta prácticamente dos años pero lo que va a pasar durante estos periodos de solamente seis años en el cual van a sucederse tres regímenes distintos, aquí va a cubrir prácticamente de todo, es uno de los periodos de cronológicos más llenos de circunstancias eventos y conflictos que podamos imaginaros en la historia de España prácticamente hasta la segunda república no tendremos ningún periodo tan convulso como va a ser este ceseño democrático en el cual se liga todo tipo de componendas y conflictos habidos y fuera. Luego veremos un poco más en detalle. Y entraremos después a hablar de la restauración borbónica con la llegada de Alfonso XII que muere muy pronto, prácticamente diez años después de llegar al trono muere de muerte natural, de enfermedad y es sustituido por su segunda esposa María Cristina, queda viuda y a cargo del cuidado del heredero que es el futuro Alfonso XIII que es un niño pequeño y por lo tanto no puede hacerse va a encabezar esa regencia de María Cristina y va a producirse el periodo de la regencia de María Cristina en 1902 que es el cual, entre el periodo de Alfonso XII y el periodo de la regencia de María Cristina vamos a ver el primer periodo de esta restauración caracterizada por un sistema peculiar que es el llamado turno de partidos o turnismo en el cual se van a ir alternando en el poder dos partidos, dos grandes macropartidos por un lado el partido conservador y por otro lado el partido liberal que básicamente se van a ir alternando en el poder pero no se van a ir alternando de forma transparente sino fundamentalmente gracias al fraude electoral y lo explicaremos también al hablar ya en la época de Alfonso XIII y ya con esa crisis en la época de Alfonso XIII del sistema de la restauración de ese turno de partidos se van a ir alternando en base a acuerdos entre sus dos partidos, en base a la mayoría de las elecciones y en base al papel mediador del monarca el monarca que en cierta forma como encargado de formar, de enviar, formar encargado de formar gobierno a otro uno u otro líder del partido un terminado partido político pues en cierta forma arbitraba este sistema de cambio y de ciclo entre un partido y otro que se iban sucediendo en el poder regularmente pero eso ya lo veremos un poco más al hablar de este turno de partidos cuando hablemos de Alfonso XIII y toda la época del fin de la restauración ya veremos un poco más como va a afectar eso a la política española hasta llegar a la segunda república aquí lo que nos interesa es este periodo que nos va a llevar a la primera república y después a la restauración borbónica y que tenemos descrito, aquí ese seño democrático en una caricatura de una revista satírica de la época, La Flaca como de Alcolea a Sagunto pasando por varios puntos con este pareado tan gracioso en cual esos varios puntos los vamos a ver, vamos a ver ese gobierno del momento de la insurrección de Topete con ese gobierno provisional los distintos gobiernos de uno u otro general el gobierno de Amadeo de Saboya después ya la república y los distintos presidentes miembros de un o otro partido republicano que se van a ir sucediendo en la república y finalmente el golpe de estado de Pavia que va a hacer que la república caiga y que aparezca de nuevo pues tras la batalla de Sagunto la restauración de la monarquía borbónica en la cabeza del hijo de Isabel II que es Alfonso XII y ahora vamos a ver un poco desgranar empezar a desgranar este convulso periodo, vamos a tener que hablar primero de una pequeña introducción a lo que fue el fin de Renato Isabel II habíamos ya visto un poco por encima sin meternos muchas complicaciones lo que había sido el fin de Isabel II habíamos visto ese problema que había tenido con esos problemas de interferencias en la universidad habíamos visto ya la noche del matadero pero no habíamos ido a las causas profundas de el fin de ese gobierno de Isabel II todo ese reinado de Isabel II las causas profundas la profunda crisis en distintos factores que va a afectar en estos momentos a la monarquía española y que va a hacer que finalmente se dé ese pronunciamiento del general Topete que dé lugar a esa revolución gloriosa que llevará a ese asesino democrático bueno, ya estamos nos falta un minuto para acabar la tutoría por lo tanto no nos podemos tampoco meter mucho el próximo día empezaremos justo aquí a ver esos factores de crisis económica, política y social que van a llevar al fin de la monarquía Isabel II y entraremos ya en esa revolución gloriosa y los primeros años de gobierno y a ver si podemos explicar más o menos todo este periodo hasta llegar por lo menos a la restauración es un periodo, como digo, bastante complicado y en el que se van a dar bastantes cosas pero bueno, eso ya lo explicaremos, entraremos más en materia el próximo lunes que entraremos ya en este asesino democrático que es, como digo, uno de los periodos más convulsos y interesantes a la vez que es perpétuos periodos de la historia contemporánea de España. Muchas gracias y la próxima semana nos vemos este lunes y feliz semana y bueno, un fin de semana también a todos Gracias por vuestra paciencia y nos vemos el próximo mes.