Bien, pues buenas tardes. Vamos a proseguir con nuestra aproximación a las manifestaciones artísticas de las sociedades ya del Holoceno, como comentábamos la pasada semana, y que tradicionalmente hemos incluido bajo el epígrafe, lo habéis visto en el título de la grabación y también en el título de este tema, que tenéis ya compartido en Ágora, de arte post-paleolítico. En realidad, técnicamente, pues todo el arte posterior al paleolítico, incluso el arte céltico o el arte ibérico de la Segunda Edad del Hierro, sería arte post-paleolítico, pero tradicionalmente reservamos ese término para las manifestaciones artísticas que se desarrollan entre el epipaleolítico y los inicios del calcolítico, de la fila 5 y la fila que vimos en la sesión de la semana pasada, hasta el arte de transición al esquematismo, que es la última facies de lo que tradicionalmente se ha conocido como el Turk束data. el arte post-paleolítico. En realidad, este tema ya se encuentra un poco a caballo entre las formas de vida epipaleolíticas, es decir, las de esas sociedades que en una cronología del Holoceno siguen dependiendo de un modo de vida propio de las sociedades de cazadores-recolectores y las sociedades ya productoras, ya neolíticas. De hecho, algunas de las facies estilísticas del arte post-paleolítico, que enseguida vamos a enumerar y a caracterizar, en realidad son ya nítidamente propias por la simbología, por la cronología, por los materiales a los que están asociados, por los paralelos también que tenemos de esas representaciones. Pero determinados tipos de materiales están ya vinculados a la cronología neolítica. Por tanto, casi anticipan lo que tenemos que ver en la sesión del lunes que viene, que ya sabéis que será exclusivamente online para los que venís aquí o las que venís aquí a Pamplona, en la que haremos una introducción al neolítico. Pero me parecía un poco raro hacer primero la introducción al neolítico, volver luego a manifestaciones de arte post-paleolítico, aunque algunas, como vamos a ver enseguida, remiten a sociedades de productores, a sociedades que ya fabrican cerámica y que, por tanto, son plenamente neolíticas. Ya no son sociedades de cazadores-recolectores, digamos, tardiglaciares o, bueno, pues tardías en cronología ya del holoceno o de las sociedades claramente productoras. Estoy pensando sobre todo en el arte macroesquemático, que es una de las variantes que vamos a caracterizar enseguida del arte post-paleolítico. Bien, en la presentación que os dejé en Agora y que estoy compartiendo ahora tenéis, bueno, pues un poco esas tres grandes facies y este cuadro. Me interesa más porque creo que es un poco más articulado desde el punto de vista cronológico de cuáles son las manifestaciones artísticas de eso que llamamos el arte post-paleolítico. Bueno, el arte post-paleolítico engloba al menos como tres conceptos historiográficos y en cierta medida también estilísticos que guardan relación. Con ese concepto de arte post-paleolítico y que además se han ido incorporando a la investigación en prehistoria y en arte prehistórico, digamos, de manera más o menos diferente, más o menos articulada en el tiempo. En primer lugar, la primera manifestación de arte post-paleolítico que se hizo un hueco de la investigación es el llamado arte levantino, al que luego veréis que en otras de estas diapositivas y a veces también el manual le pone el adjetivo de arte levantino clásico como para definir que fue el primer arte post-paleolítico atestiguado y el primero que pasó a engrosar, lo decíamos ya cuando hablábamos de la historia del arte paleolítico, a engrosar un poco la línea. La lista de manifestaciones del arte parietal en la prehistoria. El término fue acuñado por un médico aragonés, Juan Cabré, no sé qué pasaba a comienzos del siglo XX, que todos los médicos eran arqueólogos, esa idea de los médicos humanistas que siempre se ha dicho, pues en este caso, al menos en Aragón era así, Juan Cabré-José Galía. Y había varios de los años 30-40. ¿Verdad? De los años 30 hasta los años 30-40 del siglo XX. Bueno, pues Juan Cabré atestiguó la presencia de un arte fundamentalmente, sus investigaciones se desarrollaron sobre todo al sur de Teruel, en las sierras del maestrasgo tulolense y también hacia el norte de Castellón y por eso ese arte en el que aparecían figuras humanas pero sorprendentemente aparecían vinculantes. Perdón, aparecían figuras de animales pero sorprendentemente vinculadas a figuras humanas. Por la geografía por la que se extendía le dio el nombre de arte levantino. Una de las primeras representaciones que encontró fue la Roca dels Moros en el barranco de Calapatá en Cretas, en Teruel, que es uno de esos objetos de patrimonio usurpado. Que ahora es un concepto que está tan de moda porque acabó en el Museo de Arte de Cataluña en Montjuic, en Barcelona y en Aragón es una de esas piezas, bueno, no tan reivindicadas como otras pero quizá ya puestos pues debería serlo, ¿no? Porque es un icono del arte aragonés, vamos a llamarlo así, ¿no? Bueno, ese concepto de arte levantino que era levantino en sentido estricto, es decir, el levante español del sol y las naranjas y tal. Pues bueno, con los trabajos posteriores, sobre todo a Antonio Beltrán Martínez que fue el gran sistematizador del arte levantino, este ya sí que era arqueólogo, falleció en 2006, catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Zaragoza pero fundamentalmente prehistoriador, bueno, pues se incluye un levante en un sentido muy amplio, ¿no? Que va desde los parques culturales del Somontano de Barbastro. El parque cultural del río Alcanadre, del río Vero hasta prácticamente el barranco de la Valtorta en Castellón, incluso algunas representaciones de la Región de Murcia y recientemente también algunas del área de las sierras interiores del Ampurdán de Girona, ¿no? Con lo cual, bueno, pues es un levante que se nos ha hecho ya por así decirlo un poco grande, ¿no? El levante y la parte central y septentrional del Valle del Ebro y del Nordeste. Bueno. que recuerda en las convenciones compositivas al arte paleolítico, pero que explota de una manera sensacional, como enseguida veremos, la figura humana, que es la gran nueva invitada en el arte levantino y la que permitía, en el momento en el que Cabré publica La roca de los moros, permitía saber que era una manifestación artística con ciertas raíces en el arte paleolítico, que ya entonces empezaba a ser considerado auténtico, pero a la vez con un cierto sabor diferente, podemos decirlo así, por la presencia de la figura humana. De hecho, quizá en este tiempo de Cabré el arte levantino se consideraba de una cronología estrictamente epipaleolítica, hoy sabemos, por los estudios arqueológicos, por el material de muchos de los abrigos con arte rupestre levantino, que tiene una cronología ya neolítica, solo que tendremos a pensar, lo veremos en la sesión de la semana que viene, que cuando se inventa la agricultura el hombre deja de cazar, pero obviamente la agricultura y la ganadería no sustituyen a la caza y la caza sigue siendo una actividad clave y lo seguirá siendo incluso con la aparición de la madera. Por eso el arte levantino tiene muchas representaciones realistas y naturalistas vinculadas a escenas de caza conmemorativas o propiciatorias, como luego veremos cuando hablemos de la interpretación. Avanzado el tiempo en la investigación, en los años 80 del siglo XX, un profesor de la Universidad de Alicante, Mauro Hernández, que ya había algunas noticias a finales del XIX, sistematiza una serie de representaciones, es así estrictamente del Levante, de la comunidad valenciana y sobre todo de las sierras interiores de la provincia de Alicante, que se distinguen de las del levantino clásico de Cabré y de Beltrán Martínez y que remiten a un horizonte menos naturalista y mucho más naturalista. Y mucho más simbólico, con toda la carga eufemística y compleja que tiene el término simbólico en la asignatura y en la temática general de la ciencia prehistórica. Suelen ser representaciones de cierto tamaño, frente a ese carácter filimorfo de pequeños hilillos y de figuras pequeñitas, que hay en las representaciones del levantino clásico, las de la llamada facies esquemática. Bueno, pues tienen un tamaño mayor, a veces 40 centímetros, 50 centímetros de longitud y ya no representan cazadores, sino unos personajes a los que se les adjetiva como serpentiformes. Es decir, con... Un aspecto como de serpientes o de alambres y que parece que sí que remiten en algo a la figura humana, ¿no? En concreto, Mauro Hernández, a partir del estudio del abrigo de Plae Petracos en Alicante, que hay una reconstrucción muy buena de él en las salas del MARC, del Museo Arqueológico de Alicante, que es una visita recomendable si vais a Alicante, entre otras muchas cosas recomendables. Desde la arqueología de la provincia de Alicante, el MARC es sensacional y además es un centro superdinámico en materia de difusión y de promoción, digamos, de los estudios en prehistoria y sobre todo en arqueología clásica. Bueno, pues los califica como los orantes, porque parecen figuras de orantes, como los que aparecen luego en la iconografía paleocristiana, digamos, de las catacumbas, ¿no? Entre el siglo II y el siglo IV después de Cristo y que además él vincula, quizá ya más recientemente, y esto ha sido decisivo para la adaptación de esta facies esquemática, él vincula a la decoración que tienen las primeras cerámicas del neolítico antiguo peninsular, del neolítico llamado cardial. La cerámica cardial, lo explicaremos, es la primera cerámica, la primera cerámica neolítica en general en toda Europa, pero desde luego en la península ibérica, que es una cerámica hecha con la concha del cardium, que es el berberecho, que se aplica sobre la cerámica y le da ese aspecto de cerámica incisa, con incisiones hechas de manera simétrica, pasando la concha alrededor del cuenco cerámico. De hecho, creo que luego hay por ahí en las presentaciones algunas... alguna imagen de alguna de las cerámicas de la Cueva del Or, que es una cueva en la provincia de Valencia que tiene los niveles neolíticos de los más antiguos de la península ibérica, más o menos 4.500-5.000 años antes del presente y se parece mucho al orante o a los orantes de Pla de Petracos. Cuando en cualquier caso Antonio Beltrán y también Eduardo Ripol, que es padre de Sergio Ripol, catedrático de prehistoria, la UNED, Eduardo Ripol como Antonio Beltrán, pues bueno, ya fallecieron, ¿no? Sistematizan el arte levantino, encuentran también anteriores al arte levantino y superpuestas al arte levantino clásico, dos tipos de representaciones muy simbólicas y muy esquemáticas que no tienen mucho que ver con ese arte macroesquemático. Tal como lo había definido Mauro Hernández, pero que quedan también, lo veréis ahora en la siguiente diapositiva, en eso que llamamos facies esquemática, de modo que el concepto de arte levantino casi alude a todas las manifestaciones naturalistas del arte pospaleolítico y dentro de la esquemática entraría el estilo V, el afiliense, el lineal geométrico, macroesquemático, desde el punto de vista estilístico, y el de transición al esquematismo, en ese orden. Estilo V, afiliense, lineal geométrico, todos ellos epipaleolíticos, macroesquemático, neolítico y transición al esquematismo en neolítico, que es lo mismo que decir calcolítico o neolítico final, ya en contacto con la sociología. O sea, es metalúrgicas productoras de metales. Sí. Afiliense, lineal geométrico, macroesquemático y transición al esquematismo. Dentro de esa facies esquemática. Si tuviéramos que hacer el orden cronológico, bueno, no lo hago porque lo vais a ver en la diapositiva siguiente. Bueno, y luego en el arte pospaleolítico también se ha colado, en los últimos años, el arte de la denominada facies petroglífica. ¿Qué es eso? El arte que aparece asociado a representaciones que están en monumentos megalíticos y que ya no son representaciones pintadas, sino que incluyen grabados, incluso lo que técnicamente se ha llamado insculturas, es decir, grabados con una profunda incisión sobre las rocas. Nosotros dejamos la facies petroglífica un poco aparte porque hablaremos de ella como complemento del fenómeno cultural del megalitismo, que es un estilo artístico, sobre todo arquitectónico, de cronología neolítica, pero que a veces también tiene representaciones esculturas, golpidas, digamos así, y que además tiene un carácter global frente a estas artes pospaleolíticas que son esencialmente, excepto el afiliense, esencialmente peninsulares, es decir, que están atestiguadas sobre todo en la península ibérica, desde luego sí el macroesquemático y el levantino clásico. La facies petroglífica, además de que dura hasta la segunda del hierro, bueno, en algunos de los inscripciones... Las inscripciones palihispánicas en la lengua lusitana están adornadas con insculturas en grandes petroglíficos, estos granitos que son tan típicos de la región centro de Portugal. Por ejemplo, si habéis viajado alguna vez en carretera hacia Portugal por la región centro, o sea, por el paso fronterizo de la provincia de Salamanca, bueno, pues las habéis visto, habéis visto esos roquedos portugueses y luego es global, o sea, hay representaciones de estas que se llaman el rock art hasta en América del Sur, o sea, que son bastante generales con cronología hasta el siglo XVI y, bueno, muy posterior y que, por tanto, sale un poco de ese concepto de arte pospaleolítico. Teniendo en cuenta esa sucesión y la progresiva sistematización del arte pospaleolítico hecha por fundamentalmente Antonio Beltrán Martínez Eduardo Ripoll y Mauro Hernández, la cronología del arte pospaleolítico sería más o menos, desde el punto de vista estilístico, la que tenéis ahí. Arte lineal geométrico para el epipaleolítico, arte macroesquemático para el neolítico antiguo, aquí veis muy bien la correspondencia entre el serpentiforme de Playa Petraco, el orante de Playa Petraco y el carácter serpentiforme de esta cabra y de esta espiga que hace un poco de división entre dos registros de una cerámica cardial y arte levantino clásico que en su parte final y superpuesto, como veis aquí por este perro, ¿no? Superpuesto a las representaciones del levantino clásico deriva en un esquematismo que ahora explicaremos. Me parece que tiene que ver ya con sociedades muy complejas en las que probablemente ya hay un influjo de los grupos metalúrgicos, etc. Ahora lo vamos a explicar porque vamos a poner el foco en cada una de esas variantes estilísticas. El aciliense y el estilo 5 que veíamos la pasada semana irían en el contexto también del epipaleolítico, pero paramos porque además el aciliense frente a estas representaciones que están recogidas aquí, que sobre todo aluden al arte levantino español, o sea, al arte pospaleolítico español, el aciliense se configura sobre todo a partir de la cueva de Mas-Dasil y por tanto es un arte atestiguado fundamentalmente en esa región francesa. El arte lineal geométrico, cronología epipaleolítica, desaparecido... bueno, desaparecido... no, porque no había aparecido todavía, pero en el arte paleolítico sabéis que no había figura humana. No hay presencia de la figura humana y sabemos que son representaciones de cronología epipaleolítica porque los abrigos y las cuevas en las que aparecen presentan como tecnología lítica útiles de ese microlitismo, esos microlitos geométricos característicos del epipaleolítico y que citábamos la semana pasada. Son signos que parecen esquematizar hasta el extremo la figura humana, pero que también tienen un cierto carácter geométrico, como esta flecha, por ejemplo aquí, que no hay que descartar tampoco una posible interpretación, sexual, bueno, y que en cualquier caso no sabemos muy bien lo que representan. Por eso se le da esa definición como muy descriptiva. Lineal porque son líneas y geométrico porque está asociado a los microlitos geométricos como útiles líticos por excelencia del epipaleolítico. Avanzamos en el tiempo y ya en cronología de los primeros neolíticos cerámicos, tenemos el arte macroesquemático. Figuras muy abstractas de profunda carga simbólica con líneas serpentiformes o al menos radiadas, como a veces se dice, incluso algunos de los personajes que en cierta medida podríamos entender que son personajes humanos llevan coronas radiadas, o como de pinchos, como se ve aquí en este caso, y que están asociadas a cuevas o abrigos donde ya no aparecen sólo útiles epipaleolíticos sino que ha hecho irrupción la figura, perdón, la figura de la cerámica y en concreto esa cerámica que denominábamos antes como la más antigua del neolítico, propia por tanto del neolítico antiguo, es la llamada cerámica cardeal, con la que con su decoración se vincularían algunas de estas representaciones del arte macroesquemático. Parece que el hecho de que se abandone la representación naturalista, como veíamos también un poco cuando hablábamos la semana pasada del afiliense o del estilo 5, tiene que ver un poco con ese colapso en el que el hombre tiene que enfrentarse a un nuevo modo de obtener recursos e incluso de producirlos y ese modo implica quizá ahogar a la naturaleza para que llueva cuando tiene que llover, un cierto sentido trascendente, religioso, como dice ahí, al que remite esta representación tan simbólica y que sale un poco del costumbrismo, vamos desde luego, del naturalismo del arte. Bueno. Es decir, del arte paleolítico y del costumbrismo de representaciones casi contemporáneas a esta ya del neolítico pleno, como serían muchas del llamado levantino clásico. Pero claro, es que en el levantino clásico tenemos nítidos cazadores, como este arquero del Prado de las Olívanas, que era una de las figuras favoritas de Antonio Beltrán, de hecho sus discípulos le dedicaron un libro en los años 60. Que era como una miscelánea de estudios, no sé qué cumpliría, pues igual cumplía 60 años o algo así. Y la portada era este arquero del Prado de las Olívanas, que es una de las pinturas del Parque Cultural de la Sierra de Albagacín, que ya creo que hemos hablado en alguna ocasión. Y sin embargo, este arquero no tiene nada que ver con este orante. Bueno, esto también nos habla de cómo, como decíamos la semana pasada. La irrupción del Holoceno hace que en determinados espacios tengamos grupos humanos que enseguida dominan la recolección e incluso la producción de alimentos y otros que siguen dependiendo de la caza, porque todavía no han sido capaces de dominarla. Y que eso genere también otro asunto que es habitual en el arte levantino clásico, que es la representación del conflicto, el conflicto entre grupos humanos que ven el paisaje y ven los recursos desde una óptica diferente, como elementos, bueno, pues que ofrecen al hombre cosas, digamos distintas, ¿no? Bueno, el levantino clásico. La parte propiamente levantina clásica es de cronología. En cronología neolítica, la parte en la que ese levantino clásico se esquematiza y pasa a ser eso que llamamos transición a la esquema, a la esquematización o transición al esquematismo es ya en neolítica, es decir, neolítico final calcolítico, es decir, los inicios de la denominada edad del cobre. Fijaros que en ella la figura humana se esquematiza completamente, algunas de las representaciones que hay aquí abajo también son del, hay también del lineal geométrico, pero algunas están superpuestas, por eso sabemos que son más tardías de transición al esquematismo y aparecen también esto que algunos han interpretado como rejas de arado o incluso como carruajes, ¿no? También otros han pensado que son representaciones astrales que a veces también están, lo veis aquí, ¿no? En las esculturas de la facies petroglífica. Incluso en el arte de la catedral. En una cronología mucho más tardía, ¿no? El arte levantino clásico, Antonio Beltrán Martínez distinguía como dos variantes, pero esto ya no es cronológico. Esta distinción es estilística y en cierta medida temática, ¿no? La variante naturalista en la que no hay figuras humanas y lo que hay fundamentalmente son representaciones de animales en movimiento. O en reposo, bueno, y que, bueno, pues permiten a algunos pensar que quizás son propias de sociedades en las que el código de contacto con la fauna y con la naturaleza es un poco parecido al de los hombres del paleolítico. Tenemos que conocer los animales para distinguir un ciervo adulto de un cervatillo, un toro de una vaca. Y por tanto, bueno. Utilizamos toda esta distinción. Todas esas convenciones típicas del arte paleolítico, ¿no? Representaciones de perfil, pero los elementos definitorios del animal se presentan de frente, como en este toro del Prado del Navazo, que es un abrigo de la sierra de Albarracín. Bueno, también Albarracín es un sitio además de fantástico porque el pueblo es una maravilla y porque hay un acueducto romano sensacional excavado en la roca. Bueno. Las representaciones del Parque Cultural de Albarracín, que es una maravilla también natural y patrimonial, ¿no? O sea, patrimonio natural y cultural, que es la esencia del concepto parque cultural, ¿no? Bueno. Normalmente suelen ser representaciones en tintas planas, es decir, de un solo color. Esa es una novedad respecto del paleolítico, que a veces también era de un solo color, pero en el que había bicromía o tricromía. Pensar en Lascaux o en Millau o incluso en Altamira, en algunos casos. Pero sí que se da una sensación un poco de modelado de la figura a partir de un perfilado más intenso, ¿no? Entonces el perfilado está como muy marcado y luego el interior no se deja del color de la gruta o del abrigo normalmente en el que se representan estas representaciones de arte levantino, sino que se rellena de color. Y luego una segunda variante estilística del levantino clásico que es el estilizado en el que incluso se distingue entre el estático, figura humana sin movimiento, y el dinámico que es el más frecuente, figura humana en movimiento, pues abriendo las piernas, separándolas para dar sensación, pues bueno, de que este arquero digamos que tiene prisa, ¿no? O... Bueno, pues en las danzantes de Bicorp o de Coghul o de otras representaciones, bueno, pues también esa sensación de danza o de movimiento. Bueno, y el arte de transición al esquematismo ya lo hemos comentado. ¿Cuál es la novedad de todas estas variantes del arte post-paleolítico? Bueno, pues los temas y otras que vamos a ir viendo donde vamos a ver que hay novedades y que algunas... Pues no son novedades, o sea que son continuación un poco de algunas de las convenciones del arte paleolítico digamos tradicional. Los temas son animales, eso no es nuevo, figuras humanas sí que es nuevo, configuración de escenas que en general también es nuevo porque hasta ahora habíamos visto que sobre todo eh... Había... Eh... Muy pocas escenas en el arte paleolítico. Los animales eso sí excluirán animales de fauna fría, serán representaciones de animales de fauna templada, sobre todo cabras, ciervos y toros, algún caballo también, pero sobre todo esas tres variantes como dije hace un momento representadas en tinta plana de tamaño medio. A veces pueden llegar a ser incluso... Grandes y a veces en posiciones tranquilas como hemos visto en los dos, el toro y el ciervo del Prado del Navazo y de la cocinilla del obispo que son los abrigos de la Sierra de Albarracín, de los que procedían las imágenes anteriores del levantino clásico estático, ¿no? Eh... Pero a veces hay un deseo de marcar el movimiento abriendo las piernas del animal o incluso, dibujando estas cabras, digamos en estampida, en una composición como en V de dos diagonales, ¿no? Una así y otra así que es una técnica compositiva que también veíamos en Nioh, por ejemplo, cuando hablábamos de las cuevas francesas hace un par de semanas. La gran explosión novedosa tiene que ver con la presencia de la figura humana en todo tipo de actitudes. Interactuando con el animal como esta representación de caza del cingle de la gasulla o la que poníamos antes de la roca de los moros donde aparecían tres arqueros delante de dos ciervos, la otra que es la que está en el Ménac de Barcelona son dos ciervos enfrentados que es también muy conocida, arqueros o cazadores sueltos como el Garroso así llamado popularmente por los habitantes de Alacón, que es un pueblo del Teruel donde está esta representación del Garroso o este otro arquero o cazador de Ladruñán, también en Teruel, o este, o también representaciones de mujeres danzantes en Bicorp o la que hemos visto antes en Cogul en Lleida. Yo creo que Bicorp es Castelló, no Valencia, pero podría ser Lleida también, no estoy seguro, pero yo creo que es Levante en sentido estricto. Bueno, ya veis que la representación de la figura humana, la gran novedad que aporta no solo es su presencia, sino que nos permite conocer muy bien elementos un poco etnográficos de las sociedades del momento. Bueno, pues como cazan, si usan arco o no usan arco, de hecho en la fecha de generalización del arco está un poco discutida en la prehistoria, no se sabe si en el solutrense realmente ya el arco estaba generalizado, desde luego sí que lo está ya en este momento porque aparece marcadamente presente en este tipo de representaciones, pero fijaros cómo, bueno, pues además del arco, parece que llevan como una riñonera, al menos el Garroso la lleva, ¿no? En unas alforjas o algo así en la cintura, quizá para llevar pues algún tipo de proyectil o lo que sea, ¿no? Este del cingle de la gasulla lleva incluso un penacho de plumas que aparece también en la cueva de la vieja de Alpera en Albacete. Ya veis que el sentido geográfico del Levante, bueno, pues también las sierras interiores de la meseta sur también entran dentro de este tipo de representaciones. Las mujeres que portan unas faldas así un poco acampanadas que también y unos moños así un poco como en pirámide que son muy característicos, luego veremos algún detalle aunque yo creo que la semana que viene, la semana pasada también vimos alguno. Y es verdad que las representaciones suelen ser de pequeño tamaño y a veces, como decíamos antes, filimorfos o filiformes, es decir, que son apenas unos trazos. Fijaros, por ejemplo, esta estampida de hombres del abrigo de Valdelcharco de Aguamarga que está en Alcañiz, también en Teruel, que son apenas un trazo. Algún otro ejemplo me parece que hay después para representar con pequeños hilillos la figura humana. Y lo característico es que cuando aparece el hombre bien solo o con otros hombres, bien con animales, configura escenas. Y esas escenas son muy importantes. Esas escenas son de todo tipo, no solo de caza, sino también de conflicto, de guerra, celebrativas o rituales como por ejemplo la de Bicor que hemos visto antes o la de Cogul, que además fue un espacio y ya veis que en Cogul hay toda una estratigrafía de representaciones naturalistas de animales, representaciones naturalistas de hombres, figuras del arte transicionales del esquematismo, incluso un titulus, una inscripción esgrafiada con un verso de la Eneida de Virgilio que obviamente no es prehistórica, es de época romana porque Virgilio es un poeta de época de Augusto con lo cual es posterior al éxito, digamos, de la Eneida virgiliana. Lo que nos habla también de cómo muchos de estos espacios a los que a veces en prehistoria se les ha dado el nombre de santuarios por ese carácter un poco propiciatorio que se supone a algunas de las representaciones bueno, pues la población local incluso los percibió como santuarios porque fueron frecuentados durante mucho tiempo como tales. Entre las escenas algunas denuncian ya la presencia de actividades económicas de recolección e incluso agrícolas totalmente novedosas que certifican esa economía de amplio espectro de la que hablábamos la semana pasada cuando introducíamos el Holoceno. Bueno, pues aquí entre las que están representadas la más evidente es la de la Cueva de la Araña que siempre dudo si es en Murcia o en Valencia. En Valencia, bueno ya he puesto, vamos a ver si Bicorp es Valencia o es... Valencia, vale. Bueno, pues la Cueva de la Araña que es una escena probablemente de apicultura el otro día creo que ya la proyectábamos en la que aparece esta mujer y está en otros sitios. Esta mujer como con un cántaro subida pues se supone que a un árbol ya que hay un enjambre con unas abejas bastante grandes que acechan pues a la mujer que está recogiendo la miel en una escena de recolección. También hay alguna en la Cueva del Pajarejo, en Teruel de una mujer como con una especie de laya agachada coturando o abriendo, oreando la tierra que permite pensar si no en una agricultura propiamente dicha si en algo relacionado con la recolección. Bueno, lógicamente por ver algunas convenciones y algunos ejemplos también a mayor tamaño de los que hablábamos que aparecían en las diapositivas anteriores. Bueno, pues sobre los animales ya hablamos de la composición diagonal a propósito de estas cabras del Tormón en el Parque Cultural de Albarracín de la M ventral y de la curva cérvico dorsal que era característica en las representaciones del arte parietal paleolítico y que pervive en el levantino clásico, bueno de la perspectiva torcida que se ve muy bien en este toro del Prado del Navazo y este otro que es también de Albarracín pero no sé de qué abrigo es que bueno pues veis que se presenta de perfil pero los cuernos que son el elemento definitivo se presentan de frente para que quien ve la representación sepa que es una representación de un toro. También aquí, bueno pues convenciones relacionadas con la figura humana las piernas muy abiertas para captar el movimiento por ejemplo en esta representación de la Cueva del Saltador en la Valtorta en Castellón que es otro de los parques culturales de arte rupestre el Garroso de Alacón que hemos visto antes con ese carcajo, esa riñonera como decíamos antes bueno aquí veis también como esta figura está piqueteada uno de los motivos que llevó a la creación del concepto de parque cultural es que cuando se atestigua el arte levantino clásico en muchos sitios la sobreexposición lleva también al dañado digamos por desaprensivo de algunas de estas cuevas y eso es lo que estimula también que en los años 60 la UNESCO también establezca que el arte prehistórico pues bueno desde su aparición y sobre todo el parietal sea patrimonio de la humanidad que es como una manera de protegerlo aunque bueno eso no implica que no haya alguien que se dedique a dañarlo. La representación de Cogul con estos peinados en pirámide que decíamos antes y las faldas un poco acampanadas el body art y esta especie de penacho de sombrero de copa que lleva el arquero del prado de las olivanas o esta especie de górgano también que lleva el garroso bueno pues que nos habla un poco creo que la semana pasada os puse alguna imagen de la página esta de Anthropark donde se comparaban recreaciones con representaciones del arte levantino bueno pues que nos permiten conocer aspectos de la vida, de la caza, de la celebración de la simbología, de la ritualidad incluso en el caso de la danza de Cogul de estas sociedades que no conocíamos por así decirlo de otra manera. Bueno también convenciones compositivas, diagonal, composición circular un ejemplo esta yo creo que es de la cova del Rouré en Castellón un ejemplo de escena de conflicto bueno esta otra igual del charco de agua amarga está en bastante evidente de dos hombres aquí un poco la España a garrotazos pues parece un hombre y una mujer por cómo va vestida ella, el pelo tal bueno pues aquí una escena de conflicto una escena de acarreo de algo que se ha recolectado en esta que tenemos en la cueva Remigia las representaciones de mujeres quizá de alguna danza en la cueva Remigia en Minatera en allí en Albacete que está muy cerca de un yacineto arqueológico que es parque arqueológico de Castilla-La Mancha recientemente que es el Tolmo de Minatera que es una ciudad romana también extraordinaria bueno también para ilustrar como algunos de estos espacios han tenido una frecuentación con el paso del tiempo porque eran ya se ve espacios bueno pues que ofrecían muchas posibilidades desde el punto de vista de la explotación de los recursos naturales bueno aunque hemos visto algunas convenciones tanto al lineal geométrico como al macro esquemático como al levantino clásico como al de transición al esquematismo se le pueden aplicar algunos de los rasgos comunes que tenéis ahí ya la interpretación para cada una de esas facies estilísticas no será la misma pero desde el punto de vista de las técnicas sí que hay elementos que son comunes primero mayoritariamente la topografía de las representaciones son abrigos y no cuevas pero también hay cuevas la de Petracos, la Cueva del Or la Fuente del Trucho bueno pues hay muchas cuevas que todavía en cronología epipaleolítica y neolítica eran ocupadas por los grupos humanos la presencia de abrigos y la vida en abrigos tiene que ver con la temperación del clima pero también con que las latitudes geográficas en las que se atestigua el arte levantino no son espacios con muchas cuevas son más bien sierras de pie de monte más que grandes cordilleras y entonces abundan más los abrigos rocosos que las cuevas profundas no hay grabado salvo en la facies petroglífica fundamentalmente hay pintura en rojo, en negro o en blanco llenando de color la figura sin grandes deseos de modelado más allá del perfilado y con ausencia de policromía eso es lo que llamamos el uso de las tintas planas y las convenciones las que hemos visto a partir de los ejemplos de las últimas diapositivas compositivas y técnicas para destacar determinados rasgos del animal para componerlos con trazos muy sencillos o para dar esa sensación de escena o de movimiento y lógicamente el arte post-paleolítico no está exento de superposiciones de hecho, en parte esa aquilatación un poco cronológica que se ha podido hacer entre el levantino clásico y el de transición al esquematismo o entre el lineal geométrico y el macroesquemático depende muchas veces porque a veces la tecnología lítica que acompaña a un yacimiento de lineal geométrico y de levantino puede llevarse poco es por las superposiciones que permite ver los signos del lineal geométrico aquí se cuela alguno que es más de transición al esquematismo pero todos estos sí que son más del lineal geométrico y los signos del arte macroesquemático perdón, de transición al esquematismo ya veis que eso que hemos interpretado antes como rejas de arado también pueden ser patas de cabra o de animal puede ser una representación muy sumaria del animal ya en cronología como decíamos, calcolista lógicamente los distintos estilos que hemos visto para el arte post-paleolítico al menos tres de ellos merecen interpretaciones o hipótesis interpretativas diferentes en primer lugar el arte macroesquemático por esa interpretación de los orantes parece que remite a sociedades que tienen un interés agrícola de relación con el medio ambiente que en cierta medida habla ya del calado de formas de vida típicamente neolíticas con una espiritualidad religiosa distinta que subraya esa dependencia de las condiciones climáticas y a veces los historiadores han distinguido entre el arte levantino clásico de la facies naturalista en el que predomina el animal como propio de sociedades en las que la caza sigue siendo fundamental y entonces funciona o el código de pedagogía de la caza o de propiciación de la caza o de conmemoración de grandes cacerías como podría ser esta escena ante unos ciervos en la roca de los moros de Cretas o de Calapatá en Cretas en Teruel y el arte levantino clásico estilizado en el que esa explosión de la figura humana habla de rituales esto recuerda claramente a los híbridos los chamanes de los que hablábamos a propósito de las pocas representaciones asociadas un poco a la figura humana del arte paleolítico o las danzas propiciatorias como la de Coghul o incluso esa gran cacería que creo que salía el otro día en las diapositivas de la cueva de la vieja de Alpera en Albacete que bueno, parece que hay unos cazadores con plumas y unos animales y que parece que es como una fiesta propiciatoria o conmemorativa de la caza con cierto carácter sinovotivo si de memoria patrimonial de memoria histórica de esos grupos que quieren en ese contexto en el que las aldeas digamos empiezan a surgir y el sedentarismo empieza a desarrollarse en el que el hombre quiere dejar constancia de cuales han sido momentos históricos importantes para la vida del grupo y los quiere conmemorar también desde el punto de vista del arte no solo como vehículo mágico de propiciación o pedagógico sino también de recuerdo de momentos importantes de la vida del grupo que a lo mejor incluso eran comunes en varios grupos hay que danzas como la de Cogul pues la tengamos en Egin la tengamos en Bicorp la tengamos en la propia Cogul o que representaciones de paradas de arqueros confrontados con animales pues lo tengamos en Alpera o lo tengamos en Calapata o cualidades porque probablemente los modos de vida y las inquietudes de las sociedades ya de productores pero en las que la caza seguía jugando un papel en algunos más o menos decisivo en otros menos decisivo bueno pues el animal seguía teniendo una cierta importancia y por eso había que representarlo en esas representaciones bien, quedamos aquí por tanto que la semana que viene quedaremos pues a las 6 que me parece que son las 3 de Santiago de Chile la sesión online y bueno pues espero que funcione todo y que nos podamos encontrar y si no yo al menos grabaré la sesión y os dejaré si fallara algo os dejaré un aviso para que le veáis el diferido pero no debería haber ningún problema más allá del ajuste horario que ya trataré de aclararme en su momento vale 5 horas lo que quiere decir que si nuestra sesión es a las 7 eso es, serían a las 2 vale a las 7 si nuestra sesión es a las 7 vale perfecto pues bueno da igual lo importante es que sea a las 7 la hora que sea ahí ya me aclararé eso es, muy bien