Ya estamos aquí. ¿Estáis? Macarena, Yago, Vicente, todos los que estáis por aquí. Estamos. Muy bien. Venga, ahí estamos. Fijaos, acabamos el otro día viendo todo el tronco del encéfalo y vimos médula espinal y el tronco del encéfalo. ¿Os acordáis las tres subdivisiones? El vulvo, el puente y el mesencéfalo. ¿Os acordáis que vimos los núcleos de los nervios craneales que seguían la estructura de los nervios espinales, pero dentro del cráneo? Y comuniza las tres regiones también el tema de la formación reticular. ¿Os acordáis que esos eran algunos autores? Además, incluían algunas zonas como el locus coeruleus también dentro de esta formación reticular o los núcleos del rafe. ¿Os acordáis que había núcleos del rafe? El rafe era esa costura que unía a ambos hemisferios y ahí en todas las cortes por donde son de cortes en el tronco del encéfalo va a haber en esa costura unos núcleos. Esos son núcleos del rafe. ¿Os acordáis? Clave para todos los psicólogos. ¿De acuerdo? Las tres monoaminas. ¿Dónde se producen? ¿Dónde están los núcleos que agrupan los somas de las neuronas que producen las tres monoaminas? ¿Os acordáis? ¿De acuerdo? Entonces, los núcleos del rafe por todo el tronco del encéfalo, a nivel del puente el locus coeruleus, que son los que producen la noradrenalina y los núcleos del rafe serotonina, y luego estaban ya en el mesencéfalo dos zonas. Una eran las sustancias negras, una en cada hemisferio, claro, y entre medias de ambas, dos sustancias medias, el área tegmental ventral. Ambas son las principales zonas donde se produce algo tan importante como la dopamina. Implicadas, ya os digo, las tres monoaminas, una, dos o tres, van a estar implicadas en todos los trastornos que tengáis y en muchas de las capacidades, entre otras cognitivas, aparte del movimiento, etcétera, etcétera, muchas de las capacidades cognitivas. Con la tensión y la dopamina, sabemos todos, de alguna manera tenemos relacionado, fíjate, no sé si os lo he dicho alguna vez, quiero decir que todas estas cosas uno tiene que ir cogiendo de todo lo que sabe en la vida. Las anfetaminas es como una cocaína artificial, ¿vale? Y la cocaína se caracteriza por ser un inhibidor del recaptador de dopamina, de manera que en las sinapsis, la dopamina que se libera no se recapta porque se bloquea y entonces no solamente estimula una vez a los receptores presináticos, sino que un montón de veces, mientras sigue habiendo dopamina, sigue estimulando. Entonces, fijaos, si el circuito de refuerzo es dopaminérgico, pues inhibir esto es el subidón que te da de manera natural ese reforzamiento, pues con la cocaína te da un subidón brutal, porque es como si tuvieses un reforzamiento muy bueno. O sea, cada gol que marcas es como si marcases en la final de la Champions. Es un subidón tremendo. Entonces, por eso enganchan muy fácil. Y entonces, la dopamina y las anfetaminas, al ser una especie de cocaína sintética, también actúan sobre el sistema dopamínico. Y fíjate, todos sabemos de alguna manera que el ritalin, con certa, que son anfetaminas al fin y al cabo que se le dan a los que tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Con lo cual, también sabemos que el aumentar la dopamina en determinada... O sea, que la atención, algo tan importante para nuestra condición como es la atención, pues tiene detrás un sustrato dopaminérgico, ¿vale? Neurológico-dopaminérgico. Que lo tengamos en cuenta, ¿de acuerdo? Eso como las zonas, los puntos claves que... No solamente para lo que os puedan poner en este examen, que a lo mejor, ya te digo, de las 30 preguntas que toca, pues a lo mejor no toca nada de monoaminas, pero sí para vuestro conocimiento como psicólogos es fundamental que controléis muy bien el tema de la monoamina. No solamente en esta asignatura, sino en otras asignaturas que tendréis después. Es una parte fundamental. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a meternos ya en este viaje ascendente que decíamos que seguíamos acordados el orden de una señal sensorial, desde el exterior hacia la médula y de la médula al tronco del encéfalo, al diencéfalo y a la corteza. A la corteza cerebral, ¿de acuerdo? Pues en ese mismo recorrido ya hemos recorrido médula y tronco del encéfalo y nos vamos a meter en el diencéfalo. Acordados. Diencéfalo es todas las estructuras del diencéfalo llevan la palabra... ¿Qué palabra llevan todas las estructuras del diencéfalo? Tálamo, muy bien. En Hernández, perfecto. Llevan la palabra tálamo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, tenemos, dividimos el diencéfalo en dos partes. Dorso-ventral, de manera que tenemos el diencéfalo dorsal y el diencéfalo ventral. Vamos a empezar viendo las dos estructuras fundamentales, los dos grupos funcionales importantes en el diencéfalo ventral, que son el hipotálamo y el subtálamo y veremos después el tálamo y el epitálamo como las estructuras, las unidades funcionales del diencéfalo dorsal. ¿De acuerdo? Fijaos, realmente lo gordo está en el hipotálamo y en el tálamo. De lo otro tenéis que saber muy poquito, solamente un apuntillo, que es importante, pero será un apuntillo. Fijaos, quería deciros... En la página, creo recordar que era la 123, nuestro texto tiene, creo que sí, tiene una, está hablando del hipotálamo, fijaos y mirad lo que nos dice. Uf, ya con esta luz y estas cosas, aquí voy a necesitar las gafas. Como diría la gran filósofa Lina Morgan, cómo se estropean los cuerpos. Mirad, en la página 223, cuando empieza a hablar del diencéfalo, de zona ventral del diencéfalo, hipotálamo y subtálamo, eso es en la 222, en la 223 justo antes de meterse con la zona dorsal, el final del penúltimo párrafo, perdón, antes de donde pone el subtálamo que viene en negrita, pues ahí tenéis, dice, fijaos, tengo yo aquí subrayado como para comentaros, lo dice, es el principal centro de coordinación o control del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo o visceral. Ya tenemos que tener claro que el sistema visceral y que lleva la información tanto sensorial como homotérica de las vísceras, el que lleva el control de las vísceras es el sistema nervioso autónomo, aquello que tiene una rama simpática y una parasimpática, ¿de acuerdo? Y el endocrino, pues sabemos que el hipotálamo es el... El que libera una neurona, digo una neurona, perdón, una hormona que actúa sobre la hipófisis, la hipófisis libera una segunda hormona que actúa sobre una tercera hormona, eso es una tercera glándula, esos son los ejes HH, ¿vale? El hipotálamo, hipófisis y una tercera glándula que regulan el sistema endocrino. Con lo cual el hipotálamo ya tenemos que tenerlo bien claro que está implicado en esas, en la relación del sistema nervioso con el sistema nervioso central, con el sistema nervioso autónomo. Con el sistema nervioso autónomo y con el sistema neuroendocrino. Dice, así intervienen funciones básicas que proporcionan un medio interno estable al organismo, sumando a su función de control endocrino, su participación en el control de la alimentación y en general del metabolismo energético, en el equilibrio de líquidos, en la termorregulación o en los ciclos sueño-vigilia. Y organiza comportamientos básicos para la supervivencia del individuo y de las especies como son la respuesta al estrés, la huida ante situaciones adversas, el ataque a posibles agresores... La conducta sexual y maternal, etc. Menos mal que ha puesto ETC porque si no podríamos tirarnos, o sea, como veis aquí el hipotálamo es la madre del cuerpo. Es una zona, fijaos en mi dientefalo, que está separada, el hipotálamo, cuando hablamos de hipotálamo... No hablamos de hipotálamo, pero hay que tener en cuenta que hay un hipotálamo en el hemisferio derecho y en el izquierdo, ¿de acuerdo? Y están separados por el tercer ventrículo. ¿Os acordáis? Dos ventrículos laterales recorren los hemisferios cerebrales, se conectan con el foramen de Monroe, vamos, con un agujero que conecta con el tercer ventrículo. Del tercer ventrículo al cuarto ventrículo que está separando puente y cerebelo está el acueducto de sirio y de ahí ya va al canal central de la neurolatina. Ese es el viaje que hace todo el sistema ventricular. Fijaos, pues aquí el hipotálamo como tal es una zona que está caracterizada por tener un montón de núcleos muy diferentes entre sí. Fijaos lo que os pongo aquí, os pongo tres cositas. Núcleos muy diferentes entre sí y de conectividad. De conectividad diversa. Coordinación de sistemas efectores y efector neuroendocrino y del sistema nervioso autónomo. Fijaos que estoy diciendo efector y que dicen efector en vuestro texto, pero en realidad siempre os he dicho que es como el diencéfalo es la primera estación de procesamiento, de gran procesamiento de información sensorial antes de llegar a la corte. De un lado, fíjate, está bien relacionar o tener el heurístico sabiendo que ese atajo es al fin y al cabo una reducción de la complejidad. De que el tálamo es quien procesa la información sensorial somática del resto del cuerpo, quitando las vísceras, ¿de acuerdo? Antes de llegar a la corteza y el hipotálamo está bien verlo como que es donde se procesa esa información visceral y la información sensorial visceral. Las vías sensoriales viscerales van fundamentalmente al hipotálamo. ¿Pero qué es lo que ocurre? Que aquí directamente en el hipotálamo los sistemas vitales generalmente los mantiene sin que hayan. Yo no estoy decidiendo cuando hago la digestión o cuando aprieta mi intestino un poquito más o no sé qué. Puedo alterar la respiración, puedo alterar, pero el piloto automático de mantenimiento de mi vida, pues ese hipotálamo fíjate una parte muy importante para este mantenimiento que ya sabéis que cuando decimos que esta región es, no es solamente esa región sino esa región en conexión con otras. Pero ese es un papel muy, muy, muy importante del hipotálamo. Entonces, fijaos, no vais a tener que aprenderos exactamente todos los núcleos y tal, sino tener una idea un poco clara de cómo se organiza y qué es lo que hay. Luego, dependiendo de lo que vayamos viendo en los demás temas, pues irá añadiendo alguna información. Es importante tenerlo, por lo tanto, lo más claro posible y a ver si somos capaces de irlo entendiendo para irlo… Para que luego, a la hora de recordarlo, tenga un sentido y no nos sea difícil. Fijaos, para ello lo primero que hacen es que lo dividen en tres regiones. Fíjate, en el eje rostro caudal, es lo que pongo de adelante a atrás. ¿Veis? Ay, que no te lo he puesto, ¿no? Que no lo estás viendo. O sea, está aquí la pobre Lara y resulta que tengo apagado esto. Y yo estoy aquí viendo esto y ella está escuchándome sin ver la presentación. O para encima, ¿será posible que van a tener más ventaja los que están en casa que tú? No, esto no puede ser. Esto no puede ser. Venga. Aquí, aquí, menos mal. Necesitaba otra cara, por lo menos. Necesito caras que me den feedback. Mira, ya tenemos otra. Otra. Aquí te pones. Ahora, mira, ¿será posible que lo he puesto? Que no, que no había puesto yo el este. Estaba aquí Lara la pobre imaginando sin ver. Bueno, estáis ahí, ¿no? Sandra y Sara, que acaba de entrar. Muy bien. Mirad lo que os decíamos. Está organizado. Ya sí, ¿no? Ya lo ves. Y aquí se... No, yo creo que... Sí, se ve bastante bien. ¿Cómo lo encontraste? Aquí, mira, qué bien. Bueno, pues, fijaos, como os digo, hay que controlar dónde... cómo se puede dividir el hipotálamo en regiones para poder localizar cuando nos digan... Porque la mayoría de los núcleos, fijaos, se van a mencionar por su localización, ¿de acuerdo? Si está en una zona, si está en otra. Entonces, fijaos, se hacen tres... se dividen tres secciones en el eje rostro caudal. La de delante y atrás, por lo tanto, y tendríamos la que está más delantera, más cercana a la cara, por lo tanto, más cercana al lóbulo frontal que estaría delante. Sería la porción anterior. Luego tendríamos la porción tuberal, sería la media, ¿de acuerdo? Y la de atrás, la posterior. Anterior y posterior, que sea la de delante y la de atrás, pues no es difícil reconocerlo, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, os he puesto aquí un dibujito, uno de los dibujos que tenéis en el texto, en el que se ve perfectamente cómo están repartidas las tres regiones. Y si nos damos cuenta, mirad, la anterior también se denomina preóptica, ¿vale? Esta sería la región anterior, esta sería la región media o tuberal, ¿de acuerdo? Y la otra sería la posterior. Entonces, fijaos, la anterior se llama preóptica... También os he puesto aquí sobre lo anterior, pero si nos acordamos, lo que hicisteis la PEC3, nos acordamos cuando veíamos el encéfalo por la parte ventral, con boca arriba. ¿Os acordáis de la V que era el símbolo del cifrón, que era el quiasma óptico? Pues de ahí, del quiasma óptico, los cuerpos mamilares es el espacio que ocupa el hipotálamo, el diencéfalo y la parte más ventral que era el hipotálamo. De manera que la parte más delantera, más cercana a los hemisferios cerebrales, al principio de los hemisferios cerebrales, es el área que está encima del quiasma óptico, con lo cual relacionarlo o darle el apellido preóptico, de alguna manera, pues tampoco nos engaña. Nos acordamos perfectamente, fijaos que aquí está, esto es el quiasma óptico. Esto era cuando lo cortábamos, veíamos que ese era justo el quiasma óptico. Entonces, justo en la región que está aquí, de hecho aquí, fíjate este que pone SQ, es el famoso núcleo suprachiasmático. ¿Vale? El que os dije. Fije yo que este núcleo suprachiasmático era el que recibía alguna información de los axones que pasaban por aquí, de si hay luz o no hay luz. Y el núcleo suprachiasmático era el que informaba a la hipófisis de cuando no había luz y la hipófisis, digo la hipófisis, perdón, la glándula pineal. suprachiasmático era el que recibía alguna información de los axones que pasaban por aquí, de si hay luz o no hay luz. Y el núcleo suprachiasmático era el que recibía alguna información de los axones que pasaban por aquí, de si hay luz o no hay luz. Y el núcleo ¿De acuerdo? Que nos da una idea de alguna manera de tubo. Tubercinerium, fíjate, entonces que se llame región tuberal porque es un común tubo que conecta con la hipótesis. Entonces que se llama región tuberal. A la de en medio es porque está justo encima del tubercinerium. Tampoco nos costará. Y la parte posterior, pues es la parte posterior que está justo antes de una zona del hipotálamo. Como veis aquí te dibujan como si fuesen caramelos de estos, chucherías de estas que te ponen de colorines así, píldoras de estas, porque cada uno, como decíamos, son núcleos muy diferentes entre sí y de conectividad diversa. Es una zona muy compleja en la que se cruzan mucho y donde está esa conexión fundamental con el sistema nervioso autónomo y con el sistema nervioso autónomo. ¿De acuerdo? Luego aquí detrás también estaría el núcleo subtalámico, ¿de acuerdo? Que es la otra estructura aparte del hipotálamo que hay que tener en cuenta en el diencéfalo ventral. Entonces tres regiones cortadas así a lo largo en el eje rostro caudal y tres regiones también en el eje medio lateral. Recordad que tendríamos, por así decir, un tercer ventrículo, por lo tanto, y alrededor del tercer ventrículo tendrías una zona que sería la zona periventricular. Ventricular, que es la que rodea el ventrículo. Luego a cada lado en cada hemisferio tendrías una zona medial y una zona más lateral, más alejada del ventrículo. Por lo cual, fijaos, con respecto al ventrículo podemos dividir estas tres regiones. La zona más cercana al ventrículo, la zona intermedia y la zona más alejada del ventrículo. Entonces con estas tres, pues podemos, estas tres divisiones y las tres divisiones en el eje rostro caudal, pues podemos localizar más o menos todos los núcleos. Los núcleos. Entonces si te dicen, pues fíjate, está en la región tuberal en una posición medial, pues está en una región tuberal pero periventricular, pues sabemos que está en el centro pero pegada al ventrículo. O sea que ahí podemos relacionar todos. Eso es lo importante, lo más claro que deberíamos tener con respecto al hipotálamo, que nos sirve para que encajemos el conocimiento. Fijaos, luego el subtálamo, lo único que os dicen del subtálamo, lo único que hay que hacer ese esfuerzo por recordar es que está el núcleo subtálamo. Con lo cual, tampoco conlleva mucha dificultad. ¿Dónde está el núcleo subtálamo? Pues en el subtálamo. Si ya el nombre ya lo lleva. Y que sepáis que está implicado en el control motor. Este es uno de los famosos núcleos. de los ganglios basales, del circuito de los ganglios basales. Ya os lo he dicho varias veces y ya se va quedando ahí que los ganglios basales, que por lo tanto están en la base del encéfalo, ¿de acuerdo? Hay un núcleo grandísimo que es el estriado con sus subnúcleos por ahí en medio y luego, fíjate, en el diente estaría el núcleo subtalámico y luego en el mesencefalo, la sustancia negra todo eso, ya tenemos de alguna manera una idea de que es ese circuito de ganglios basales junto con el cerebelo, son los principales reguladores o moduladores de las órdenes motoras, con lo cual ese núcleo es importante para ese control motor. Concretamente el circuito de los ganglios basales fijaos en cuanto al tipo de movimiento parece que es más importante en el control de los movimientos involuntarios que de los movimientos voluntarios. De hecho este, ya os lo vuelvo a decir y os lo diré un poquito más adelante que en la vía negro estirada, fíjate que conecta la sustancia negra en el mesencefalo con el estirado dorsal, caudal y putamen y todo esto nos irá encajando, ¿de acuerdo? Es la que tiene un déficit dopaminérgico porque la sustancia negra es una de las dos zonas donde se produce la dopamina, sustancia negra y área terminal ventral, acordaos, es donde tiene un déficit dopaminérgico que da lugar al Parkinson. Y el Parkinson ¿cuáles son los primeros síntomas del Parkinson? Son rigidez y temblores, con lo cual tenemos de alguna manera claro que ese circuito está implicado en la regulación, pero rigidez y temblores fijaos, sobre todo involuntarios porque es el sistema extravidad y todo eso es información de más que no tendréis que tener, pero que viene bien para entender y por qué en el Parkinson los primeros síntomas, luego ya se va complicando todo, pero al principio los primeros síntomas suelen ser en relajación, cuando la persona está, cuando le tiembla y va a moverse para coger un vaso y cuando mueve se le reduce muchísimo. La liquinesia y los temblores es el sistema extravidad, que tengáis claro esto. Eso con respecto fijaos al hipotálamo, al diencéfalo ventral. Seguimos ahí, ¿no? No os habéis perdido ni habéis dicho, me habéis llorado, eso es, seguimos. Hasta el momento, yo intento hacerlo que sea digerible, que lo entendáis, sobre todo buscar un sentido que lo tiene. Entonces mirad aquí que se me ha va para acá, que no vemos todo. Por hacerlo grande, vamos a entrar en el diencéfalo dorsal. Y en el diencéfalo dorsal tenemos que distinguir entre el tálamo y el epitálamo. El epitálamo lo único que es, igual que el subtálamo, lo único que nos dicen es que está el núcleo subtarámico, en el epitálamo tenemos que saber qué es la glándula pical. Entonces, en el tálamo, fijaos, el tálamo sí que es, esto en vuestro texto venía en la página 224, al principio, pues cuando te empiezan a contar y te dicen a grandes rasgos, o sea, también te van dando la idea similar al hipotálamo de que es una zona compleja con muchas subdivisiones, muchos núcleos diferentes entre sí que conectan y que tienen bajo ellos, por lo tanto, circuitería muy diversa y que regulan muchas funciones. Entonces, fijaos, ya os he dicho yo que el tálamo está bien tener el heurístico de que es la gran estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. Fundamentalmente, ese es uno de los papeles más importantes del tálamo, pues esto también forma parte del sistema límbico, de alguna manera, o sea, también el procesamiento emocional, acordaos, que de la amígdala al hipocampo se juntaba el fórnix, iba rodeando el hipotálamo, pues aburre información del altálamo y también manda ahí al lóbulo límbico, es decir, pasaba por el telar. Y de ahí al hipotálamo, que conectaba esa emoción con los cambios hormonales que pueden estar ahí. Pero en el tálamo, fíjate, también hay información, por lo tanto, emocional. Os dicen al principio, y más o menos ahí, hasta ahí puede quedar más o menos claro cuando dicen realmente, de todos los núcleos que hay en el tálamo se pueden dividir, se pueden agrupar en dos grandes núcleos. Unos que vamos a llamar núcleos de relevo y otros que los vamos a llamar núcleos de producción. Hasta ahí dices, bueno, bien, ¿no? Al principio, los núcleos talámicos se clasifican funcionalmente en núcleos de relevo y núcleos de producción difusa. Bien, ¿vale? Más o menos te dicen, los de relevo reciben información específica y la transmiten a zonas específicas. Los de producción difusa reciben información muy variada y la transmiten a zonas muy amplias, de acuerdo de la corteza cerebral. Como veis, ya tenemos una idea de que el tálamo, su conexión principal es con la corteza. El tálamo recibe información de otras zonas y la manda a la corteza. Esa es la idea general, ¿no? Y tenemos de alguna manera esto, que lo he puesto aquí, fijaos, núcleos de relevo y núcleos de proyección difusa. Los núcleos de relevo reciben información específica y transmiten a zonas específicas. Eso nos da esa idea de relevo, de que paso el testigo, ¿de acuerdo? Y los núcleos de proyección difusa, como correctivo de área, están y mantengo y envío a grandes áreas de la corteza. Con lo cual, está bien que tengáis la idea de que estos de proyección difusa están detrás del tono general de tu cabeza, el tono general de tu corteza. Los tonos en cuanto al estado de ánimo, a las gamas que tengo, a la despierta que está la cabeza, todo esto, de acuerdo a esas propensiones que tenemos todos los días. Tenemos un día más. Un día más alegre, un día más tal. Ese estado general, como la predisposición general de tu corteza cerebral, está detrás de esa idea de proyección difusa. De manera que es todo. Entonces, cuando tenemos un ánimo optimista, pues estamos con una predisposición a que nos llamen la atención todas las cosas buenas, a ignorar las cosas malas y al revés. Pues todo ese estado, esa predisposición general, está bien relacionada con esa idea de difusión general. Fijaos, las monoaminas que también están regulando el estado de ánimo, etcétera, etcétera, también tienen una proyección bastante difusa. Cuando se hablan del sistema de activación ascendente, que es el responsable de la reucha, y también están hablando de un tono general. Esa idea de una activación tónica y una activación fásica. Lo tónico es la predisposición general que se tiene. La fásica es lo que hago en un momento dado, concreto, y que no tienen por qué estar acompañadas. Es más fácil que respiren determinadas conductas. Es determinada predisposición, pero una cosa es el tono general y otra cosa es la actuación concreta. ¿Entendemos? Esa es la idea. Entonces, con ese tono general vamos a relacionar los núcleos de predicción difusa. Y con los núcleos de relevo, fijaos, quiero que comprendamos una cosa primero. Que el concepto relevo no es un concepto relevo realmente así, de que pasa un testigo, lo cojo y yo lo paso. Sino que cada vez que hay una sinapsis, eso significa que hay una elaboración de esa información. Esa información no pasa, si no, no habría una nueva sinapsis. Simplemente sería un axón más largo. ¿Entendéis? Que cuando hay una sinapsis significa que, tú fíjate, si yo soy un núcleo del tálamo, yo soy un núcleo del tálamo que está recibiendo una neudona, yo soy un núcleo del tálamo de un núcleo de relevo sensorial, imaginaos estoy recibiendo información que sube por las corrientes que llevan información, por vía dorsal en la médula espinal, tal, llega hasta a mí. Y una vez que llega en mis espinas dendríticas estoy recibiendo el neurotransmisor que me ha liberado. Pero al mismo tiempo que estoy recibiendo esto, eso es una espina dendrítica, pero tengo miles de espinas dendríticas yo como neurona. Y en cada momento la sumación espaciotemporal de los PEP o los PIP, de los potenciales excitatorios o inhibitorios o sinápticos que estoy recibiendo serán los que hagan que dispare mi potencial de acción o no. ¿De acuerdo? Esa integración la hago en cada sinapsis. Entonces hay que tener una idea de que esa idea de relevo no es un relevo puro, sino que realmente ese relevo indica un procesamiento, que esa información está ahí. ¿De acuerdo? Lo que es más importante casi para estos núcleos de relevo sí que... Transmiten una información de una zona concreta a una previa a la corteza, por lo tanto más descendente, o sea del tronco del encéfalo o de la múlcula espinal, de una zona concreta y la transmito a una zona concreta de la corteza cerebral. Todos los núcleos, todos los núcleos del tálamo conectan con áreas de la corteza. Todos menos uno. ¿De acuerdo? Esto es como lo del poblado de Asterix. Toda la galia está ocupada, toda menos este poblado de Asterix. Pues aquí igual. Todo el tálamo conecta... Manda axones y además de manera bidireccional con la zona de la corteza, con la plicoja. ¿De acuerdo? Y ahora lo entenderemos. Además, todos con la corteza menos uno. Los de proyección difusa, áreas muy difusas, los de relevo a zonas concretas. Eso es lo que quiero que veáis. ¿De acuerdo? Entonces fíjate, en el libro los dividen en sensoriales, motores y aquí habría un tercero que sería de asociación. ¿De acuerdo? Que no he puesto y que está bien que lo pongáis. De asociación. ¿De acuerdo? Pueden ser núcleos de relevo sensorial, núcleos de relevo motores y núcleos de relevo asociativo. Los núcleos de relevo sensoriales lo entendemos perfectamente porque ya es la idea de que esa información sensorial llega aquí y antes de llegar a la corteza sensorial, donde yo la siento, el tálamo la procesa. Bien, eso lo hemos entendido y esa idea de relevo, aunque lo proceses, es bastante intuitiva. Ahora, ¿qué ocurre con los núcleos motores? Fijaos, si hemos dicho siempre como que el tálamo es fundamentalmente sensorial, ¿no? También el hipotálamo y el hipotálamo aún así viene como órgano efector porque manda sobre él, o sea, cambia las hormonas por las cadenas del hipotálamo con la hipófisis y la tercera glándula. También da órdenes al sistema visceral, al sistema autónomo para que varíe la relación de cómo están actuando. O sea, tiene una función efectora. Pero fijaros, los núcleos motores... Del cerebelo, en realidad, están recibiendo información del tálamo. Los núcleos motores del tálamo reciben información, o sea, de dónde vienen las aferencias son del cerebelo y de los ganglios basales. Con lo cual nos está dando una idea que ya tenemos que tener aquí que cerebelo y ganglios basales son los que modulan las órdenes motoras. Con lo cual, esa es una información de cómo se están produciendo esos programas motores que ha mandado la corteza cerebro, la corteza motora, de acuerdo en que están modulando el cerebelo y los ganglios basales. ¿Qué ocurre? Que esa modulación debe volver a mandar información a la corteza motora de cómo se están produciendo esos programas motores, para que se hagan bien. Pues ese feedback, esa información, que al fin y al cabo es una información... Sensorial, porque viaja del tálamo a la corteza, de acuerdo, pero es información puramente motora, de cómo se está produciendo esa actividad motora. De acuerdo, es el feedback de vuelta, con lo cual, fijaos, es como una excepción, por así decir, dentro de todo lo que decíamos, de manera que siendo una información que va hacia la corteza, pues le dicen motora, porque son núcleos motores los que conectan con las áreas motoras de la corteza, para que rectifiquen esas órdenes que estaban, de acuerdo, en vista de cómo se está produciendo, para que rectifiquen o para que ratifiquen y sigan con el programa como estaba. Es una información, por lo tanto, que tiene un carácter sensorial, pero porque, en realidad, los núcleos de relevo se denominan sensoriales motores o de asociación en función de cuál sea la función principal de la corteza, la zona de la corteza con la que conecta. De manera, fijaos, que para entender cómo funciona esto, aunque lo veamos... Hoy, un poquito más tarde, nos va a venir muy bien que cuente un poco cómo esa información sensorial, de acuerdo, cómo después de llegar al tálamo llega a la corteza, por ejemplo, la información visual viene por mi retina, de mi retina va por el nervio óptico al plasma óptico, de ahí por el tracto óptico hasta el núcleo geniculado lateral del tálamo, y del núcleo geniculado lateral del tálamo va a la corteza sensorial primaria, de acuerdo, que es visual. Que la corteza visual primaria, todos sabemos... ...que está en nuestro lóbulo occipital, eso es de conocimiento general, ahí es donde está nuestra... ...donde vemos realmente es ahí, ¿no? Pero fijaos, esta información que llega a la corteza visual primaria no es una información... Bueno, no es como vemos realmente, sino que llega la información muy atomizada, por así decirlo. Llega información muy concreta a puntos adyacentes de la corteza visual primaria, que informan de lo que está ocurriendo en esa zona de la retina, de tu campo visual, ¿de acuerdo? Entonces, llega información, por ejemplo, del brillo. Llega información del movimiento. Llega información del color. Y esto llega a neuronas que están en la corteza visual. Si están en el mismo campo, pues con informaciones similares de la misma zona llegan a columnas, que se organiza toda la corteza en columnas visuales, a columnas que están adyacentes una de la otra. Pero de ahí, de esa corteza visual primaria que llegan esas informaciones atomizadas, como digo, de ahí pasa la información a una corteza visual. La corteza visual secundaria. Que esa corteza visual secundaria ya no es una corteza sensorial, ¿de acuerdo? Porque no recibe información de fuera de la corteza. Es una corteza de asociación, porque está reuniendo información de la corteza visual, donde en la corteza visual secundaria ya veo en completo, porque como yo veo, yo no veo las cosas separadas. Yo tengo una sensación global, ¿no? Imagino que viene un coche hacia mí, pues yo veo que viene un coche hacia mí, veo cómo es el coche, veo si... Si viene rápido, si viene rápido, si le da el sol de cara, si no... Tengo esa sensación global. Luego, si quiero ponerme a analizar, pues veo las cosas, pero tu cerebro no funciona sin funcionar, teniendo esa percepción globalizada, ¿de acuerdo? Pero esa información ha llegado separada a tu corteza visual primaria y es en la corteza visual secundaria en la que recibo la unión de esa información. Ya veo del coche que viene hacia mí. No es que tenga el brillo que se acerca, ese brillo resulta que es de color rojo, que además se mueve de izquierda a derecha. No, todo eso ya luego lo que tengo es el coche que viene, ¿de acuerdo? Es en la corteza visual secundaria. Ahora, esa corteza visual secundaria, fijaos, es una corteza unimodal. Solamente recibe información junta, información distinta, pero de un solo sentido, en este caso visual, ¿de acuerdo? De esta corteza visual secundaria se pasan a las cortezas polimodales o multimodales, en la que ya tengo la experiencia general, porque yo no solamente veo el coche, sino que oigo el coche, oigo lo que pasa. Oigo los gritos de la gente porque el coche viene que me va a dar, ¿de acuerdo? Vuelo el olor a la goma quemada porque el coche está frenando, oigo el ruido del motor, es decir, tengo una información general, global, donde se juntan de distintos sentidos, ya son las cortezas multimodales. Pero veis que esto también son cortezas asociativas. De manera, fijaos, que si tú coges toda la corteza cerebral y puedes hacer secciones de esa corteza cerebral, de manera que la podemos dividir en tres tipos de corteza. La corteza sensorial, que es a donde llega la información sensorial, son las cortezas sensoriales primarias, donde llega la información sensorial. Corteza motora, que es de donde salen las órdenes motóricas, ¿de acuerdo? De la respuesta, después de ver esto, mi corteza motora diría, vamos, muévete y mandaría a las motoneuronas de mi médula final para que contrajese los músculos. Que tuviese que activar para que yo huya de esa situación, ¿no? Entonces, fijaos, entonces las motoras mandan las acciones fuera. Las sensoriales reciben acciones de fuera con la información y la corteza asociativa es aquella que no manda acciones fuera ni recibe acciones de fuera de la corteza, sino que conecta distintas zonas de la corteza. Esa asociación unimodal o polimodal, si lleva información. De varios sentidos o solo de un sentido. Pero como veis, son zonas de la corteza que fundamentalmente solamente lo que hacen es mezclar información de varias zonas de la corteza. Por eso es corteza asociativa. Entonces, fijaos, los núcleos de relevo son aquellos, son núcleos de relevo sensoriales. Los que conectan con zonas de corteza sensorial, núcleos de relevo motores. Los que conectan con zonas de corteza motora y núcleos de relevo asociativo, los que conectan con zonas de corteza asociativa. ¿De acuerdo? Entendemos esa idea de que el núcleo de relevo conecta una zona concreta con otra zona concreta de la corteza, ¿de acuerdo? Una zona concreta de tu sistema nervioso central con una zona concreta de tu corteza. Y en función de si esa corteza con la que conecta es sensorial, será un núcleo de relevo sensorial. Si esa zona de la corteza con la que conecta es motora, será un núcleo de relevo motor. Y si es corteza asociativa, será un núcleo de relevo asociativo. ¿De acuerdo? Entonces, en las zonas asociativas en las que también se está mezclando información emocional, son esos núcleos que os dicen núcleo de asociación límbico. Sabéis que límbico implica la forma en la que llamamos a todos los circuitos que están detrás del procesamiento emocional. Entonces, fijaos que aquellos que te digan es un núcleo de asociación límbica, significa que dentro de la asociación que haces estás incluyendo información emocional. ¿De acuerdo? Entonces, te dicen, estos son fundamentalmente los grupos anterior, ventral y medial. Ahora veremos dónde están estos núcleos. ¿De acuerdo? Mirad, lo vamos a ver, que voy a pasar la página, lo vamos a ver aquí en el dibujo que tenemos aquí. Aquí, fijaos, esto es como se estructura, de manera que en realidad, fijaos en el encéfalo, en realidad tendríamos uno aquí y otro en el otro hemisferio. ¿De acuerdo? Tenemos como dos huevos, cada uno dividido por una masa intermedia, sería esta zona la más intermedia, ¿de acuerdo? Conectando, como veis, esta línea media y esta más intermedia, conectando, aquí habría, por lo tanto, otro huevo, para que entendernos, ¿no? Este es el de un solo hemisferio. Estamos viendo el tálamo. De un solo hemisferio, ¿de acuerdo? Para que tengamos una idea de cómo es esto realmente. O sea, por ahí es que en la oveja eran como dos bloques bastante redondos, bastante globosos. En nuestro caso son así, de forma ovalada. Y mirad que tiene una zona, se divide en grupo anterior, grupo ventral, grupo medial, grupo lateral, varios núcleos, con respecto a esta lámina de sustancia blanca que hay, que se llama lámina medular interna, que dibuja, como veis, una Y. De acuerdo, y con respecto a esta Y estaría el grupo anterior, el grupo ventral, el grupo medial, ¿de acuerdo? Finando hacia el centro, tirando aquí. Estos son los grupos fundamentalmente, es donde están los núcleos de Y, o distribuidos por estos núcleos. Ahora, los núcleos de proyección difusa, voy a borrar esto, que no los vemos, fijaos que decimos que son los grupos que están, el grupo intralaminar, que están dentro de la lámina media, ¿veis? Dentro de esta línea, de esta Y. Están dentro, y los que son de la línea media. Estos son los que reciben información de áreas diversas, y son los encargados de mantener esas predisposiciones corticales, ¿de acuerdo? Y por lo tanto, esa proyección difusa. Son estos, los que no están ni en el grupo de la línea media, ni en el grupo intralaminar, ni este grupo, fijaos en el que es el reticular, que es el chulo, son los núcleos de proyección. Es decir, estos, estos, estos, estos, son núcleos de proyección. Depende de psicológico. Si conectan con corteza sensorial, serán núcleos de relevo sensorial, si conectan con corteza motora, núcleos de relevo motor, y si conectan con corteza asociativa, núcleos de relevo asociativo. ¿Entendemos? Esa es la idea. Entonces, fijaos en lo que os tengo puesto aquí. Aquí, estos núcleos de proyección difusa, que son los que reciben información variada y transmiten información variada, por lo tanto, implicados en el mantenimiento del tono general de tu corteza, ¿de acuerdo? Son grupos intralaminar y de la línea. Y un núcleo muy especial, que es el núcleo reticular. Este, que es como una tapa, que veíamos aquí, ¿de acuerdo? Este, que es como una tapa, es, porque en realidad, esto hay veces que la gente me pregunta, pero en realidad está pegado, ¿no? Sí, claro, esto está así, como si fuesen transformers, para que veas cómo está todo, pero en realidad está todo pegado, ¿de acuerdo? Pero es como una tapa y nos viene muy bien interpretarlo como una tapa, fijaos. Porque la función de este núcleo, que es un núcleo muy chulo, fijaos, el núcleo reticular es el único, que no conecta con el córtex. Os había dicho que todos los núcleos del tálamo conectan con la corteza, todos menos uno. El de Asterix, el de la aldea de Asterix es este, el núcleo reticular. ¿Por qué este con quién conecta? Conecta con todos los núcleos del tálamo. El núcleo reticular es la compuerta que va a decidir si la información sensorial, la motora, la asociativa, a que quieras que esté llegando a esos núcleos, para pasar a la corteza o no pasar a la corteza, ¿de acuerdo? Tú estás ahí diciendo, ¡che! Esto se queda por debajo, es decir, como en Las Vegas lo que ocurre. Se ocurre en Las Vegas, se queda en Las Vegas o vamos a hacer los corpientes o pasa a la corteza y centra tu atención ahí, etcétera, etcétera, ¿de acuerdo? Entonces, ese es, por lo tanto, es el control de señales que llega a la corteza cerebral. ¿Cómo hace esto? Pues hace que generalmente, que es lo que quiero poner aquí con Graal, Graal inhibe núcleos de relevo. Sin recibir ninguna estimulación en el núcleo reticular, el núcleo reticular de por sí lo que hace es que la información no pase a la corteza, ¿vale? Déjalo aquí que nosotros nos apayamos sin que se entere nadie. Esa es la idea. Pero, fijaos, se llama reticular y, curiosamente, la casualidad conecta con la formación reticular que hemos estudiado en el tronco del encífalo. Y esa formación reticular, ya os decía yo, queda parte fundamental de lo que antes se llamaba... ...sistema de activación reticular ascendente, SARA. Y que ahora, para fastidiar a las SARAs, se llama SAA, nada más, sistema de activación ascendente. Pero en realidad sabemos que esa formación reticular es muy importante, pero esa formación reticular junto con este núcleo reticular, entre otras cosas, del tábamo. ¿De acuerdo? Porque cuando la formación reticular, que lo que hace es activar, es el sistema de activación ascendente el que va a hacer que suba el orousal de tu corteza, que seas más consciente de lo que ocurre, ¿de acuerdo? Liberas un neurotransmisor, que ya os adelanto yo, que es la reticulina. De manera que la reticulina, al relacionar de alguna manera el aumento de liberación de la reticulina con capacidades pro-cognitivas, es un buen heurístico. Los medicamentos que al final aumenten el tono colinérgico son medicamentos que facilitan los procesos de memoria, de deducción, etcétera, pensamiento lógico, etcétera. Todos esos procesos, como que la cetriculina es importante. Entonces, fíjate que esta formación reticular libera cetriculina en el núcleo reticular. Una vez que libera cetriculina en el núcleo reticular del tábamo, el núcleo reticular desinhibe a los núcleos de relevo y los núcleos de relevo mandan su información a la corteza. ¿De acuerdo? Entonces, esa, fijaos que esto estaría aquí, mirad, y en esta forma, por eso te digo, si esto, os imagináis que esto en realidad manda axones a todos los núcleos. Los núcleos de relevo, ¿de acuerdo? De manera natural, si la formación reticular que está en el tronco del encéfalo, ¿de acuerdo? No le manda nada, ¿de acuerdo? No manda nada. Cuando manda aquí su neurotransmisor, este quita el freno y entonces estos mandan la información a la corteza. Entendemos cómo funciona y cómo sirve de comportamiento. ¿Qué núcleo tan chulo es el núcleo reticular? Me comprendéis, ¿no? Cuando digo que es un núcleo chulo o lo que sea, ¿no? Es que estoy yo flipado. Es que realmente es chulo. Es que fíjate que curioso cómo funciona como una compuerta y que está ahí detrás de esa activación. Y por lo tanto, que sea más consciente de lo que está ocurriendo. Ese es el núcleo reticular del tálamo tan importante como esto. Fijaos que con respecto al tálamo, yo no os he puesto nada más, ¿de acuerdo? Con esto yo creo que vais con una idea bastante clara, sobre todo con eso. Primero, sabemos que realmente... El relevo se llama relevo, pero no es relevo, hay procesamiento y que en realidad conecta en zonas concretas con zonas concretas de la corteza y depende del área de la corteza, la función que tenga esa zona de la corteza. Así será un núcleo de relevo sensorial si conecta con corteza sensorial, motora si conecta con corteza motora o asociativo si conecta con corteza... Y por eso los motores, los núcleos motores de relevo reciben información de los encargados de modular las órdenes motoras para que tú informes a la corteza motora de cómo se está produciendo y haga los cambios necesarios. Entendemos, ¿no? Cómo funcionan los de proyección difusa, implicados, por lo tanto, en el mantenimiento general del tono, de la predisposición de la corteza a lo que sea y el núcleo reticular con esa parte fundamental de compuerta de qué es lo que llega a la corteza y que se queda a nivel subcortical. Esa es la pregunta. Seguimos ahí. Yes, yes, uy, creía que ya os habíais ido. Digo, ya se han perdido. Fijaos, el epitálamo, lo único, igual que en el diencéfalo ventral solamente dábamos el apunte de que el núcleo subtalámico es lo importante del subtálamo y que está implicado en el control motor porque forma parte de esos ganglios basales, ya están en la glándula, en el epitálamo lo único que nos dicen es que se forma la glándula. Es genial y que es la encargada de liberar melatonina, que sabemos que está implicada en la regulación de ritmos circadianos. Por lo cual, que se llama circadiano porque circunda en el día, ya lo sabéis, no es que haya ningún circadio que lo haya visto, sino que era circunda en el día. Esa es la idea de circadiano. De acuerdo a la melatonina, por lo tanto, es importante para esa regulación. Importante y viene bien la melatonina, fíjate para recuperarte del GECLAB, por ejemplo, lo que hace es que altera tu ritmo circadiano, es porque de repente tu núcleo subtalámico ha informado al ganglio cervical y a la glándula pineal de que hay, eso da informaciones muy contradictorias, entonces tú piensas. Creo haber leído en alguna parte que la glándula produce DMT, si la dimetiltritamina es un alucinógeno potente, que sí, hay en algunas partes, hay extractos de glándula pineal que han demostrado esto. En cantidades minúsculas, pero tu cerebro sí tiene esa capacidad alucinógena propia con esta sustancia, con el DMT. Existe esa realidad. No es igual que cuando tú te tomas algo, porque he dado cuenta de cuando tú te tomas algo inundas con esto, pero sí, he dado cuenta que de alguna manera, igual que existe el DMT, también ya sabemos que tenemos un sistema cannabinoide endógeno, sabemos que tenemos un sistema O. De endógeno, es decir. Tenemos sustancias que en realidad es el cannabis lo que imita a las sustancias endógenas que tenemos, por eso actúa sobre esos receptores. En realidad la heroína, la morfina, los derivados opiáceos imitan a las endorfinas, a la dinorfina, a las endomorfinas, a los distintos opiáceos endógenos que tenemos. Eso es así. Cada vez iréis descubriendo más cosas. Es mucha información, ya tenemos la cabeza hecha, ya entendemos lo que son neurotransmisores, ya entendemos cómo son estas conectividades, lo que es una sinapsis, cómo se hace. Ya hemos avanzado mucho en el conocimiento desde el principio del curso ahora. Entonces el cerebelo, fíjate, la corteza cerebelosa, sabéis que CX es abreviatura de córtex, que es similar a corteza. La corteza cerebelosa tiene tres capas, como las partes más antiguas, filogenéticamente más antiguas de tu corteza. Cerebral también. En los hemisferios cerebrales hay partes, la inmensa mayoría es neocórtex, que son seis capas. Las que son arquicórtex y paleocórtex tienen distinto número de capas, pero la mayoría de las veces tienen tres, como la corteza cerebelosa. Simplemente lo digo para que lo tengáis en cuenta. Fijaos, se divide en tres capas. En tres capas, si yo corto, así como tenemos aquí, tenemos una capa externa, que es la capa molecular, una capa intermedia, que es la capa de célula de Purkinje, y una capa interna, que es la capa granular. Estas son las tres capas de la corteza. Y luego ya sería sustancia blanca, os acordáis que la sustancia gris está rodeando a la sustancia blanca. Y embebidos en la sustancia blanca es donde están los famosos núcleos cerebrosos profundos. Os acordáis que la célula de Purkinje conectaba con los núcleos cerebrosos profundos, que además era una conexión inhibitoria, es decir, cuando la célula de Purkinje se activaba, inhibía el núcleo cerebroso profundo. Eso es lo que ocurría, que vimos en la APP. Pues fijaos. Esos cortes, esas tres capas de la corteza, nos viene muy bien para recordar sus componentes y estas cosas el castellano. Nos viene muy bien nuestro idioma. Porque, fijaos, la capa exterior, la capa más exterior, que es la molecular, curiosamente se llama exterior porque, bueno, se llama molecular, pero es la exterior y nos viene bien que la exterior tenga unos tipos celulares que empiezan por E, ¿de acuerdo? Para relacionar exterior con E. En la capa exterior están las células estrelladas y las células en cesto, que en cesto es un poco trampa decir que empieza por E, pero nos viene bien para recordarlo, ¿de acuerdo? Una cosa clara, las únicas células de toda la corteza cerebelosa que son de proyección, es decir, que envían los axones fuera de la corteza, son las células de Purkinje, que están en la capa de células de Purkinje. Fíjate, así es esto, en la capa interior. Esas células de Purkinje, ¿os acordáis? Que eran en las que se expresaban las oxinas en la APP2, era la que por lo tanto manipulábamos optogenéticamente, eran estas células de Purkinje, que son las que mandan sus axones a los núcleos cerebrales, ¿de acuerdo? De manera que la información que tiene la corteza del cerebelo se procesa en las tres capas y al final la respuesta es una de Purkinje que conecta con el núcleo cerebroso. Esa es la idea, ¿de acuerdo? Con lo cual las neuronas estrelladas y en cesto son neuronas interneuronas, de manera que simplemente hacen circuitos sin salir de la corteza cerebrosa. Y las que hay en la capa granular, que es la interna, que las dos... Curiosamente, igual que la capa se llama granular, son tipos celulares que empiezan por G, tendríamos las de Golgi y las granulares, que dan nombre a la capa, ¿de acuerdo? Ambas empiezan por G, como veis. La exterior empieza por E, la interior, que es granular, empieza por G. Golgi es como se llamaba Camilo Golgi, el otro investigador, el otro científico, gran científico, que compartió el Nobel con... Cajal, pero que estaba equivocado con respecto a su teoría de cómo se organizaba el sistema nervioso central. Él creía que había una continuidad, que era una red continua, ¿no? No que había neuronas independientes y que había un espacio sináptico entre ellas y que había una sinapsis que comunicaba unas con otras, que esa era la teoría neuronal de Cajal, que es el sumo de la neurociencia, ¿no? Desde lo que este hombre vio en aquel momento, con los medios que había aquí, además con lo bien que nos caracterizamos en este país por dotar a la ciencia de medios, maravilloso pensar cómo era Cajal, de ver lo que vio y de adelantarse muchísimo y en el mundo entero, o sea, si Cajal fuese de otro país estaríamos de Cajal hasta las narices porque nos lo habían vendido. Porque todo neurocientífico le considera el sumo del conocimiento en este caso, fíjate. Pues Golgi, que es el del aparato de Golgi, aunque resulta un poco fuerte decir el del aparato de Golgi, parece que estamos hablando de un actor porno o cualquier cosa. Golgi, el aparato de Golgi, ¿os acordáis? Es uno de los orgánulos que hay en la célula. Fíjate, eso es importante. ¿Qué fueron de los primeros? Estamos hablando al principio del siglo XX, que era cuando empezaban a ver que había orgánulos dentro de una célula y que había cosas distintas y que existían mitocondrias. El aparato de Golgi, que es el empaquetador fundamental, el que fabrica vesículas fundamentalmente en la célula. Entonces, grandes personajes. Golgi, como digo, las células granulares, las neuronas granulares. Las granulares, fijaos, se llaman así porque son muy pequeñitas, muy pequeñitas, pero son... muy numerosas. De hecho, dicen en vuestro texto que hay más células granulares en la corteza cerebrosa que neuronas piramidales en la corteza cerebral. Y la corteza cerebral, la neurona característica es la piramidal y es mucho más grande el cerebro que el cerebelo. Pero aún así son tan pequeñitas que son muchísimas. Estas capas granulares, estas neuronas granulares suben su acción hasta la primera capa, hasta la exterior, hasta la molecular y dividen el acción. Formando tendidos, como si fuese un tendido eléctrico, ¿de acuerdo? Que son las fibras paralelas, estas que van formando los axones de estas. Por eso es lo que os digo que son... En la capa molecular están interneuronas que son amontilladas y encestos y fibras paralelas. Estas fibras paralelas son los axones de las células granulares, de las neuronas granulares. ¿Vale? Entonces, con esto ya, fijaos, todo lo que hemos visto ya y sabemos del cerebelo en este... De anatomía, cerebeloso como tal. Entonces, por un lado es la corteza, se organiza así, pero se organiza longitudinalmente. Fíjate en este eje rostro, cada vez podemos dividir entre... Es una parte central, ¿de acuerdo? Que sería el vermis, ¿os acordáis del vermis? Que era como este gusano que había en el centro y luego tenías a los dos hemisferios laterales, los dos lóbulos laterales, ¿vale? Y en medio tendrías como un... Yo os decía que era como una langosta, ¿de acuerdo? Esa parte engordita que era el vermis. Que fíjate, en el vermis era donde se producía la manipulación octogena. Se puede dividir, por lo tanto, en tres zonas. Una zona que es el vermis, otra zona en los lóbulos laterales. Fíjate, la zona lateral sería la zona más cercana al vermis, se llamaría zona intermedia y luego se llamaría zona lateral a lo que es el lóbulo lateral. Luego hay un lóbulo especial que está por debajo y que es como un fleco y por lo tanto se llama flóculo notular. La idea de flóculo y fleco es bastante intuitiva y digamos que es una parcela aparte del cerebelo, que creemos que tiene una función interesante. Entonces, fijaos, cada una de estas zonas, el vermis conecta toda la información al final de salida, se procesa en el vermis y del vermis. Manda la información a su núcleo cerebeloso profundo, que está en la sustancia blanca, por la que conecta, en la profundidad de la sustancia blanca. Y su núcleo cerebeloso profundo, la que conecta al vermis, es el núcleo fastigio. Pero ¿cuál es el núcleo cerebeloso profundo que estudiábamos en la APP2? En realidad era el núcleo fastigio, ¿de acuerdo? Que era el núcleo cerebeloso profundo donde mandaban las células del pulquicio y del vermis su información. Ya del núcleo cerebeloso profundo conecta con el resto de estructuras del sistema nervioso central. Y ahora veremos cuáles. De la zona intermedia. De la zona intermedia, fíjate, están, fijaros, se llama intermedia y los núcleos cerebelosos con los que conecta se llaman interpuestos. Con lo cual, los inter están relacionados. La zona intermedia con los núcleos interpuestos. No creo que sean tan cabritos, iba a decir, que tengáis que saber que uno se llama emboliforme y otro riobosa. Generalmente, con que sean los núcleos interpuestos es suficiente. ¿De acuerdo? Y ya de los núcleos interpuestos a conectar con los demás. Y el núcleo cerebeloso profundo más grueso, ¿por qué? Bien, manda la información en la zona más grande del cerebelo, que sería la zona lateral de estos glóbulos cerebelosos. ¿De acuerdo? Sería el núcleo dentado. ¿Vale? El núcleo dentado. Y luego, como os digo, aparte está el núcleo floculo nodular. Fijaos que esto, de manera, nos va a dar lugar porque la parte central, la zona medial o vermis, vermis o zona medial, ¿de acuerdo? Del cerebelo, ¿de acuerdo? Junto con la zona intermedia, esta, que conecta, por lo tanto, con los núcleos cerebelosos interpuestos y el núcleo fastigio, van a mandar la información hacia el tronco del encéfalo, del tronco del encéfalo a la médula espinal y funcionalmente podríamos estar hablando de que esta parte del cerebelo es lo que se conoce como espínote. ¿De acuerdo? Porque está implicado en esa conexión entre el cerebelo, fundamentalmente, y la médula espinal, por lo tanto, información motórica. ¿De acuerdo? Pero ya sabemos, fijaos, que de aquí, que no solamente nos centramos en esa información motora, en esa función motórica, que es la más evidente del cerebelo, pero desde que hicimos la APP2 sabemos que el cerebelo también interviene en otro tipo de conductas, como era en la emisión de conductas agresivas, en la emisión de conductas afectivas o apetitivas, ¿de acuerdo? De alguna manera también está ahí. Con lo cual, no solamente irá en esta dirección, sino que también mandará información a otras áreas del encéfalo para que haga que yo me fíe de la otra persona o que me fíe de la otra persona, como un ratón que se fiaba o no se fiaba del otro y me iba a pegar con él o desplegaba una conducta amigable, ¿no? Pues eso, fijaos, en nuestro caso es la corteza orbitofrontal, es fundamentalmente todas esas relaciones sociales, al final tiene que haber una conexión con esa corteza. O sea, que de alguna manera también mandará información para allá. Pero centrándonos en la parte más evidente y de la que es más antigua, desde hace más tiempo se sabe que son funciones importantes del cerebelo, que son función motórica, de control motor, ¿de acuerdo? Por lo tanto, digamos que esta zona del vermis con su núcleo cerebeloso profundo, que sería el fasticio, y la zona medial de los lóbulos, la zona de los lóbulos más cercana, por lo tanto, al vermis, que tiene los núcleos interpuestos, serían lo que formaba esa unidad funcional de espino-cerebelo, por conectar con el tronco y con la médula espinal posterior. El núcleo dentado, que es la parte lateral, fijaos, que recibe información, por lo tanto, de las células del púrquice, de la zona lateral de los hemisferios cerebelosos, ¿de acuerdo? Manda la información al tálamo y del tálamo a la corteza. Fijaos esto sea en los núcleos de riego motor, ¿os acordáis? Que recibían la información del cereelo y de los gangliobasales. Bien, reciben los que reciben la información del cerebelo, son los núcleos motores del tálamo, que envían a la corteza motora para que envíe nuevas órdenes, variando las órdenes motoras que había al lado de ella. Por lo tanto, esa sería esa conexión del cerebelo con el cerebro, sería la unidad funcional de cerebro-cerebro. Luego tendríamos una tercera, que sería ese lóbulo floculo nodular, ese fleco que por ahí cuelga, que conecta con los núcleos cerebrales, cerebrosos profundos en los núcleos vestibulares, que reciben información, como su nombre indica, del aparato vestibular. Y me dan la información a la parte de la corteza que regula la función del equilibrio. Pero fijaos, en este control de movimientos es fundamental tener información del equilibrio, ¿no? Para saber si me estoy moviendo bien o no me estoy moviendo bien. Si tengo que huir y no tengo equilibrio, pues imagínate, o si me voy a pegar con otro y me caigo antes, es decir, es fundamental que esas órdenes motoras, esa modulación motora también tenga una información vestibular. Pues la información vestibular es el lóbulo, el lóbulo nodular que manda las células de pulquice de este lóbulo conectan con los núcleos vestibulares y por lo tanto forman la unidad funcional del vestíbulo cerebelo. El vestíbulo es, el aparato vestibular es el encargado de procesar información del equilibrio, ¿de acuerdo? ¿Estáis ahí, no? De vez en cuando paro, os miro, sí, sí. Sí, sí, sí. No nos hemos perdido, ¿no? Fijaos que ya hemos visto mucha información de cómo funciona todo el diencéfalo y ya hemos visto cómo se organiza el cerebro, ¿de acuerdo? Las tres capas que hay con las exteriores con él, las células exteriores con él, la de en medio la única que manda fuera que son las del pulquince, que por lo tanto son las de predición, las internas acordaros que son las granulares y las dos que empiezan por G, con G y granulares. Y luego funcionalmente las tres áreas, el espino cerebelo, el cerebro cerebelo y el vestíbulo cerebelo. Con esto tenemos una buena visión ya de todo esto que tenemos hasta este momento. Y hoy vamos a acabar, fijaos, dándole un empujón también a esta información que tenemos sobre los hemisferios cerebrales y el último día quiero que veamos las sistemas neurales funciones del sistema nervioso central como última parte del último día, quiero decir la próxima semana, no es que sea el último día, es la próxima semana, para tener esa información. Ya este tema ocho y veréis que todos los demás van teniendo este tema ocho claro, todos los demás te van a ir encajando. Bien, de acuerdo, entonces fijaos, con respecto a los hemisferios cerebrales, lo primero que tenemos que ver es que se pueden dividir en dos grandes áreas, por un lado la corteza cerebral, sabemos que es fundamental y las estructuras que están por debajo de la corteza, por lo tanto, los hemisferios cerebrales componen eso. Las distintas circunvoluciones y enrollamientos que ha tenido ahí la corteza, para tener esa gran expansión que tiene y las estructuras que hay por debajo de la corteza, que son esos famosos ganglios basales, que había algunas estructuras que están ahí, esos núcleos de los que hemos oído hablar en algunas ocasiones, los núcleos septales, acordaos que estaban en ese tabique o septum, el núcleo estriado, el globo pálido, el núcleo acúmbens, todo esto, teníamos eso. Entonces, fijaos, tenemos por un lado las estructuras subcorticales que las vamos a ver ahora mismo, vamos a ver tres circuitos que tenemos que controlar y lo que es la corteza cerebral, el córtex cerebral. El córtex cerebral que se puede distinguir en dos grandes áreas. Por un lado el neocórtex y por otro lado el alocórtex. Os tengo puesto aquí entre paréntesis 6C que significa que el neocórtex está organizado y dividido en seis capas y el alocórtex, os decía, son las partes más filogenéticamente más primitivas que compartimos con nuestros ancestros más vertebrados, más antiguos, con los primeros vertebrados que compartimos ese alocórtex, con nuestros antepasados peces, de acuerdo, con nuestros antepasados ancillos, con nuestros antepasados reptiles. Compartimos esas zonas. Y el neocórtex es el característico de los mamíferos, el que tenemos nosotros esa gran expansión. Entonces el neocórtex, fijaos, abarca como el 95% de nuestra corteza cerebral y el alocórtex es solamente como un 5%. De manera que el prefijo alo significa distinto en griego, ¿de acuerdo? Entonces, acordaos, alopátrida con respecto a la simpátrida, la especiación alopátrida con respecto a la simpátrida. O sea, alo significa distinto. ¿Por qué? Porque. Porque la mayoría de tu cerebro tiene seis capas y es lo normal que tú, si cortas un trozo de tu cerebro, es que veas las seis capas porque se han cortado. Es por eso que, si es el 100%, tendrías mala suerte en pillar justo el 5%. De acuerdo, el 95% de tu corteza cerebral es neocórtex. Por eso se llama alo, a la que es distinta a la corteza que no es de seis capas, es el alocórtex. El alocórtex se puede dividir en paleocórtex, que paleo nos da una idea de antiguo, y arquicórtex, que nos da idea, o arquicórtex, de más antiguo que el alocórtex. Arquí es muy común. Fijaos, con arquicórtex podemos relacionar la formación hipocampal, que sabemos de alguna manera que está detrás, fíjate que se continuaba amígdala-hipocampo, iba juntándose en un cableado que iba formando el fórnix, que daba la vuelta al tálamo, conectaba con los núcleos septales y al final influía en las hormonas conectando con el hipotálamo. ¿De acuerdo? Es ese cuerno de amón que forma ese circuito de pape que está detrás y conectando con estructuras límbicas, con también la circunvolución del círculo y con la corteza prefrontal fundamentalmente orbital. Fijaos, por lo tanto, esas zonas límbicas, paralímbicas y de conexión, por lo tanto, con sustratos neurales que procesan emociones. Esa formación hipocampal es muy importante, es una conexión límbica, tiene una importancia en la formación de los sustratos emocionales y también tiene ciertas funciones cognitivas, puesto que es muy importante para la memoria a largo plazo y para la orientación espacial. El hipocampo es esa zona, fijaos, en la que se descubrió que había neurogénesis en el azarulzado. Lo primero que se descubrió fue en el hipocampo, porque era, acordaos de... Habré dicho en alguna ocasión, un experimento muy famoso que se hizo, un estudio que se hizo con los taxistas de Londres. Antes de que existiese el Google Maps, los taxistas de Londres eran unos fieras, eran famosos por tener un examen muy difícil. Tenían todos estos taxis como de época, chulos, antiguos y tal, y una licencia carísima, pero solamente podían ir a casi una institución, ser taxista en Londres. Tenían un examen muy difícil en el que ellos... Para conseguir la licencia de taxi tenían que, les decían, recoges a una persona en tal sitio y le llevas a tal sitio. Y de cabeza tenían que ver cuál era el itinerario más... Imaginaos cómo es tener el mapa de una ciudad como Londres, que es una megaciudad. Eran Google Maps humanos. Y se vio que había un crecimiento de unas áreas del hipocampo que están implicadas en el procesamiento, por lo tanto, de la información, de la memoria y de la orientación espacial, que correlacionaba el tamaño de esa área con los años que llevaban de taxi. Están los hombres, de manera que era más grande, cuantos más años llevaban de taxista. Y fíjate tú que no puedes ser taxista si no eres mayor de edad. O sea, que no había... Que esas neuronas nuevas que nacían y que hacían que el hipocampo fuese más grande, eran... Tenían que ser en edad adulta, no podían ser antes. Nadie era... No has tenido tus niños y te dicen, uy, tiene un hipocampo muy grande, has tenido un taxista. No. O sea, sino que el taxista se hace y no nace. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, se descubrió que era así. De alguna manera sabemos que están implicados. Pero lo que quiero que veamos es que son las partes filogenéticas más antiguas, las que compartimos con nuestros antepasados más antiguos. Con lo cual, esta parte que tiene un procesamiento importante, un procesamiento emocional... Nos da una base real de que los animales podemos dudar de si piensan o tienen un pensamiento lógico elaborado, o si imaginan, o si deciden, o si son conscientes, pero que sienten no podemos dudarlo. Esos mismos sustratos que están detrás de nuestro procesamiento emocional ya están en nuestros antepasados vertebrados. Los vertebrados más primitivos ya tienen estas estructuras más antiguas. O sea que el sentimiento, la emoción es muy anterior, genéticamente, a la razón fría. ¿De acuerdo? Y tan importante para la supervivencia que por eso cuando se produce una exacerbación del sistema emocional se anula la razón. Eso es lo que van a utilizar ahora en las elecciones. Nos van a menear para que no pensemos, ¿de acuerdo?, y manejarnos. Eso es así. Esas son las técnicas de manipulación de toda la vida. Cuando te tiran de la emoción, cuando te hablan de, en fin, que te enganchas aquí y veamos algo, o sea, desconfía que te la van a meter doblada. ¿De acuerdo? Es ahí, cuando te meten la emoción detrás y te... La manipulación es muy fácil porque en cuanto tu amígdala se dispara, la razón ya no importa. Lo primero es eso, que sepáis que están aquí. Entonces, con paleocortes, fíjate. Está bien relacionar estructuras de rinencefalo, entéfalo de la nariz, conectado con la nariz. De acuerdo, los bulbos olfatorios, por lo tanto, y la corteza piriforme, acordaos, que era donde llegaba el tracto olfatorio. Esa corteza que era la parte más basal del lóbulo temporal que tenía forma de pera y por eso se llamaba piriforme. La disección lo vimos. De acuerdo, entonces, estas partes son corteza cerebral, pero son corteza paleocortes. Paleocortes. Corteza también. Corteza primitiva y relación afligada. Paleocortes con el olfato. Y el arquicortes, el hipotámbulo, el procesamiento. Quedaos con esa. ¿De acuerdo? Mira, en cuanto a las estructuras subcorticales, como os decía, tenemos que controlar, vamos a controlar tres circuitos fundamentalmente. El famoso de los ganglios basales, que ya os lo he comentado en varias ocasiones, que está detrás del movimiento y veremos que de alguna manera la cognición, un circuito colinérgico y sencillo que nos mencionan y un circuito, fíjate, de conexión, por lo tanto procesamiento emocional y conducta motivada. La conducta motivada está movida por una emoción y al cabo de esa emoción es un motor de tu conducta. Entonces, fijaos, en el circuito de los ganglios basales, el famoso que junto con el cerebelo son los dos que modulan las órdenes motoras, estaría compuesto por el estriado dorsal, fijaos, el núcleo estriado es lo que os decía yo siempre, que es como el centro asociado de Madrid, que se llama centro asociado de Madrid, igual que se llama núcleo estriado. Pero luego también se llama centro asociado a Cozuelo, que en realidad es un subcentro dentro del gran centro asociado de Madrid. No, pues esto igual, se llama núcleo estriado, pero en realidad a veces cuando dices estriado, en realidad también dicen estriado dorsal, cuando dicen estriado dorsal se están refiriendo a caudado y putamen fundamentalmente. A veces caudado, putamen y globo pálido, que son tres partes, fíjate, el núcleo estriado es el mayor núcleo que hay a nivel subcortical por debajo de los hemisferios y tendría un... Acaudado aquí, el putamen aquí, el globo pálido aquí y esta parte ventral, digamos que sería el núcleo acúmplens. En realidad estaría así compuesto por estos cuatro. Cuando te dicen estriado dorsal, generalmente te hacen referencia o bien a caudado, putamen y globo pálido, o a caudado y putamen solamente. Está bien que relaciones, fijaos, el estriado con formación de hábitos. Si os he dado información con respecto a esto, porque viene bien para encajarlo. Las... Las conductas, los programas conductuales cuando se automatizan es cuando el estriado ya toma el control de esos movimientos, ¿de acuerdo? Cuando los programas motores, el estriado, al principio, cuando tú aprendes a conducir, tienes que estar pendiente de todo, todo tiene que estar bajo la atención. Luego ya conduces de manera automática, en la que muchas veces no sabes ni cómo has llegado a dónde has llegado, ¿no? Ese piloto automático que está detrás de que ya has hecho un hábito de todas tus cosas, al principio... Te cuesta, fíjate, yo recuerdo cuando yo pensé que el carnet de conducir todavía no era obligatorio ponerse el cinturón de seguridad. Y cuando me decían ponerme el cinturón de seguridad era como algo horrible, que me apretaba, que era imposible, que no podíamos... Ahora te metes en el coche y te lo pones sin darte cuenta. O sea, eso es así, ¿no? O cuando fumabas y llegabas, y fumabas en el metro, y llegabas y tirabas el cigarro delante del metro cuando llegabas. Y ahora se te pasa por la imaginación el sacar algo. O sea, quiero decir, todo lo que... Échate de manera habitual y casi semiautomática. El estriado está detrás. Este estriado, que tiene una parte más nueva filogenéticamente, por lo tanto, caudal y putamen son un nuevo estriado, y una parte más antigua, que es el paleoestriado, que es globo pálido, están en posición telencefálica, por lo tanto, en hemisferios cerebrales. Pero estos núcleos conectan con otro núcleo que está en posición diencefálica, que era el núcleo supralámico, ya lo había dicho antes, y también con la sustancia negra que está en el mesencefalo, con lo cual está por debajo, fíjate, de todo, no solo de tus hemisferios cerebrales, que en realidad se extienden por encima del diencefalo y del mesencefalo, pero está conectándose una línea por arriba que conecta todos esos núcleos. Y ese es el famoso núcleo de los ganglios basales, que sabemos que falla esta conexión entre la sustancia negra y el estriado dorsal. Es deficiente en dopamina y en el Parkinson, y los primeros síntomas del Parkinson son motores. Pero el Parkinson en estadios avanzados acaba con demencia, ¿de acuerdo? Entonces, esa también tiene, por lo tanto, una cierta capacidad de procesamiento cognitivo, porque si al final el Parkinson lo que hace es que acabes con demencia, pues indica que también hay una cierta... Lo que pasa es que lo primero, lo más evidente, es control motor, ¿de acuerdo? Luego, fíjate, estarían esos núcleos septales, ¿os acordáis que era como un septum? Que no... El tabique que os decía, fíjate que os decía, el fórmix rodeaba el tálamo y llegaba a los núcleos septales y de ahí a los núcleos mamilares, fíjate en el hipotálamo. Pero esos núcleos septales forman parte de los otros dos circuitos, de un circuito colinérgico y del de conexión límita. Una parte de esos núcleos septales, junto con núcleos basales, que están en la base del mesencefalo anterior, son más pequeñitos y están por debajo. Entre ellos, simplemente os mencionan el núcleo basal de Maynard, como un núcleo famoso. Que, como os digo yo, esto es un circuito colinérgico y, por lo tanto, que está detrás de funciones cognitivas. Y, de hecho, aquí es donde primero se ve muerte neuronal en estos circuitos. El núcleo basal de Maynard es el primero en el que se mueren neuronas en el Alzheimer. Con lo cual, sabemos que lo contrario, cuando esté bien, pues no tiene esos fallos cognitivos. Por lo tanto, son unos núcleos, los núcleos septales, junto con los núcleos del mesencefalo anterior, están detrás de las funciones cognitivas. Y conectan, fíjate, con el sistema de activación ascendente, con esa idea de despertar tu cabeza. También tiene una idea pro-cognitiva al fin y al cabo. Pero ya os he dicho yo que el sistema, la formación reticular liberaba en el tálamo, en el grupo reticular, acetilcolina, con lo cual fijaos que todo nos va cuadrando. La acetilcolina va por aquí. Y el último circuito de esto sería el que conecta el núcleo de la estría terminal con los núcleos septales, con la parte de los núcleos septales implicados en procesamiento límbico, con el núcleo, con el estriado ventral que es el núcleo acúmbens, ¿de acuerdo? La parte ventral del estriado y con la amígdala y los núcleos soltatorios. Que de alguna manera, fijaos, ya sabemos que tiene todo eso de implicación en procesamiento relacional. Por lo tanto, es emoción y conducta. Lo último, vamos a darle un pelín de empujón a lo que digo esto, ¿no? Aquí estamos. Fijaos. En cuanto al neocórtex, quiero que tengamos claro que el neocórtex está dividido en seis capas. ¿Cómo se organizan esas seis capas? Porque nos va a facilitar mucho la conversión. Y veréis que en estos cinco minutos vamos a tener una información lo suficientemente interesante. Fíjate, se divide por lo tanto en seis capas. De la uno, la uno, la dos. Más externa, las seis, la base interna. Y sabemos que en las cortezas, tanto cerebelosa como cerebral, la sustancia gris rodea a la sustancia blanca. Indica que el cableado más gordo está más cerca de las capas profundas. Entonces, ¿cuáles son las capas que están mandando información para afuera? Las capas de corteza motora. Las capas que tienen, por lo tanto, un componente motor que manda sus axones fuera de la corteza son las capas cinco y seis. Las de fuera. Las eferentes, las que mandan los axones, la información fuera. Por lo tanto, tienen una función motora. Las que reciben la información también más cerca del cableado. La siguiente que está más cerca del cableado es la capa cuatro. ¿Qué es la fundamental que recibe la mayoría de la información que llega a la corteza? Llega por ahí. Con lo cual, las zonas de corteza que fundamentalmente tengan muy gorda la capa cuatro son la corteza sensorial, que es a donde llega la mayoría de esa información. Capa cuatro y también la que no llega a la capa cuatro llega a la capa cinco. Y así nos quedarían las capas dos y tres que fundamentalmente no reciben axones de fuera ni mandan axones fuera, sino que lo que hacen es conectar distintas zonas. Por lo cual serían las que fundamentalmente hacen interconexión cortical. Entonces, fijaos, esto nos da lugar a que hay una organización vertical. Yo os he dicho que en realidad cada tramo de la corteza se corta, cada información, por ejemplo, la información de la temperatura que estoy recibiendo en este dedo por aquí de la rugosidad me llega a una zona de mi corteza somatosensorial y en ese circuito vertical que atraviesa las seis capas es donde se está procesando esa información de temperatura. En un circuito vertical al lado, como es del mismo dedo, se estará procesando la información de rugosidad de ese dedo. La información y las distintas informaciones atomizadas de mi tacto se irán procesando en columnas adyacentes y las del dedo de al lado, en una columna en la del dedo que está más cerca de mi línea media, pues en una columna más cerca de mi línea media. ¿De acuerdo? Porque esa es la información somatotópica. Que va repitiendo su organización en cada relevo que va haciendo hasta llegar a la corteza. ¿De acuerdo? Entonces, tener una idea de que hay un procesamiento de la información en circuitos verticales. Reciben información del mismo sitio y respecto a estímulos similares en cada circuito vertical. ¿De acuerdo? Pero luego, horizontalmente, que era lo que os decía antes, podríamos dividir a toda la corteza en corteza sensorial, en corteza motora, en corteza de asociación. ¿De acuerdo? Y ¿cómo lo podemos saber? Fijaos, si yo corto un trozo de corteza y veo cuál de las seis capas es la más gorda, sé si es una corteza motora, una corteza sensorial o una corteza asociativa. Si las capas más gordas son las cinco y las seis, que son las que mandan los axones fuera, sé que es corteza motora. La capa cinco, fíjate concretamente, es donde están las células de Betz, que son las células piramidales, las neuronas piramidales. ¿De acuerdo? Entonces, las neuronas piramidales hay neuronas piramidales distintas. Hay unas que son las más gordas. Hay unas que son las de Betz, que son las pirámides más grandes. Y están en la capa cinco, que es una de las fundamentales para mandar fuera. De manera que las cortezas motoras son las que tienen la capa cinco y la sexta más gorda, porque su función fundamental es mandar información fuera de la corteza. Las que, sin embargo, tienen la capa cuatro, que os he dicho que es la principal que recibe las aparencias, por lo tanto, serán la sensorial. La sensorial primaria. ¿Os acordáis que os decía que la información llega a la corteza visual primaria, atomizada? Ahí vienen axones de fuera. Luego, la secundaria. La secundaria ya no viene en la zona de fuera, puesto que los axones llegan de otra zona de la corteza. Con lo cual, las secundarias serán las cortezas de asociación que tienen la capa dos y la tres como capas más gruesas. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, la capa quinta te dice… Las cortezas motoras, están las cortezas primarias y las secundarias, porque también hay una corteza motora secundaria que manda un orden, esto también fundamentalmente, digamos que la corteza motora se organiza como un estado mayor del ejército, que serían los encargados de programar y planificar, y luego un general concreto que manda, ataca tú, muévete tú, pon el tanque allí, toma esa colina. Tenemos las órdenes concretas, es la corteza motora primaria. Las órdenes generales, tácticas y estratégicas de planificación y de programación las dan las cortezas premotoras. De acuerdo, esos son los dos tipos de corteza motora clave. Y como decía, las cortezas de asociación tendríamos cortezas de asociación unimodal, que serían las que juntan esa información atomizada de un solo sentido, como decía, brillo, color, movimiento, lo junto en una experiencia visual concreta.