Hola, buenas tardes Jorge Andrés. Vamos a dar unos minutos hasta que se incorpore alguien más, ¿vale? ¿De acuerdo? Hola, buenas tardes. Estamos Ángel Valencia, Francisco Rubio, Jorge Andrés Lara. ¿De acuerdo? Pues ya estamos grabando la sesión, ¿eh? Si os parece, comenzamos. Solo... Vamos a seguir dos y vamos a comentar el capítulo quinto, Evolución, Biología y Desarrollo. ¿De acuerdo? Este capítulo del manual nos lleva por conceptos como filogenia y ontogenia, apuntarlo, incluirlo en vuestro arsenal de palabras técnicas. No lo olvidéis, filogenia, ontogenia, evolución y desarrollo. Luego vamos a hablar de la vida en marcha. El concepto importantísimo de epigénesis, otro que tenéis que incorporar. Ya tenemos tres, filogenia, ontogenia, epigénesis. Las fuentes no genéticas de la variación. Sabemos que nuestro manual va en contra de las explicaciones completamente genéticas. Y hay otras fuentes que explican la variedad, como puede ser la plasticidad genotípica, que vamos a ver en el pícaro 5-3. Y herencia epigenética, que es el último. La epigénesis. Y aquí tenemos tres palabras importantes. Que tenemos que incorporar filogenia, ontogenia y epigénesis. ¿De acuerdo? Adelante. Vamos a comenzar. Yo como digo, ya estamos grabando la sesión. El primer epígrafe habla de filogenia y ontogenia, evolución y desarrollo. Estamos aquí ante la cuestión del desarrollo en las teorías evolutivas. Ya habíamos hablado de la teoría sintética, que son la mezcla de las teorías de Darwin, teorías darwinianas, con las de la herencia mendeliana, de Mendel. Teoría sintética contra la que ya hemos dicho que no está muy de acuerdo nuestra autora. También la cuestión del desarrollo se ha tratado desde la embriología, desde la biología del desarrollo, desde el neodarwinismo. Después, todo esto que estamos diciendo, lo que dice Manuel es que no se contempla el desarrollo. En todas estas teorías, darwinista, mendeliana, en biología, biología en desarrollo, neodarwinismo, el organismo parece que está como limitado, lo cual está en contra de la visión de la autora, está como constreñido por causas externas. O bien es la ecología, o bien es internas, los genes. Y la pregunta que está subyace aquí, y bueno, ¿nosotros qué aportamos? Estamos creando. ¿Cautivos de la herencia? ¿Nosotros qué aportamos? ¿Cuál es nuestra capacidad agencial? Por ello, el desarrollo biológico se entiende como la posibilidad de lo genético en el desarrollo. Sigoto, feto, ontogenia. El desarrollo biológico se define a la vez que el sistema. El desarrollo biológico es la posibilidad nuestra de aportar a la herencia. Algo al desarrollo se materializa en entornos complejos e interdependientes. Ya lo habíamos dicho en los capítulos anteriores, complejidad. Complejidad, no lo olvidemos. Un evolucionismo no adaptacionista, complejo, no lineal. Todo esto lo hemos dicho en epígrafe anterior. La etimología en Aristóteles, desarrollo es desenvolver rollings. Pero para Aristóteles las características de un individuo estaban presentes desde el origen. Es una concepción aristotélica de una época válida para la misión de Aristóteles, pero que no contemplaba que nosotros nos podemos crear ex novo, a partir de lo nuevo. Capacidad agencial. Esto no es crítica a Aristóteles, cuidado. Aristóteles no es crítico a Aristóteles. Aristóteles fue un visionario. Si no es que ahora hay otras visiones más acorde con lo que la ciencia nos ha ido aportando. Pero nosotros estamos subidos para ver esto en los hombros de Aristóteles. No lo olvidemos. Estamos subidos en los hombros de Aristóteles, por eso vemos más. Pero él está también con nosotros. La autogenia entendida como formación. Hemos hablado de filogenia. Filogenia es el origen. La formación. El desarrollo evolutivo general de una especie biológica desde el inicio. El silo, la familia. La autogenia es la formación y desarrollo individual de un organismo. Especialmente referida a la autogenia al período embrionario. Por ello la autogenia es el campo de la biología del desarrollo. Y de la existencia. La psicología evolutiva. Nuestro crecimiento vertical. Como dijo Piaget en 1951. Nuevas concepciones del ciclo vital. La autogenia trasciende a la infancia, evidentemente. Porque la autogenia, como crecimiento vertical, se prolonga hasta la senectud. Y es en la autogenia donde ocurre el campo de las relaciones orgánico-biológicas. Psicológicas, socioculturales, histórico-políticas de la persona. La autogenia es nuestra vida. Nuestro espacio vital. Nuestra biografía. Físico-biológica, psicológica, sociocultural, histórico-política. Hay una visión adultocéntrica. Contra la que está en contra nuestro autor. Se ha identificado desarrollo y autogenia con la infancia. ¿Sólo la infancia? No. Los procesos de socialización desde la Escuela Americana de Cultura y Personalidad. De Amarga Berni, Dwayne Benedict, John Bratison. Etnografía de la infancia sobre diferencias culturales, la esculturación. Ha habido un sesgo adultocéntrico que ha focalizado que la autogenia es la infancia. No. Es muy importante. Esta fase ontogénica para nosotros, los antropólogos. Para los científicos sociales. Para los evolucionistas. Porque es en la autogenia. La autogenia hay que identificarla con el locus, el lugar. Y el tiempo, el tempo. Biográfico. La autogenia es el cronotopo espacio-tiempo. Biográfico. Donde cultura y biología se encuentran. Nuestra biografía personal. Como individuo. Filogenia, que tiene que ver con hilo, filo es hilo. Es nuestra continuidad con otras especies. La autogenia es la continuidad con nuestra propia especie. Y en ese sentido es la discontinuidad con otras especies. El desarrollo contempla un ser humano agente, creativo. Intencional. En un proceso dinámico a lo largo de su ciclo vital. La autogenia es el ciclo vital. Las relaciones, como hemos dicho antes, orgánico-biológicas. Psicológicas, socioculturales, histórico-políticas. La autogenia es el proceso de humanización. Como destacó Ingol en 1991. Y no es que la autogenia recapitule o continúe. La filogenia, como había dicho Henkel. Importante autor, no lo olvidemos, Henkel. Aquí a pesar de que se critiquen autores, no cabe duda de que hay que valorar lo que aportaron. Lo que pasa es que se superan, así es la ciencia. Pero a mí cuando se critica una postura, yo no critico al autor. El autor aportó lo que veía. No es que la autogenia recapitule y la filogenia, es al revés. El oriente de los cambios evolutivos están en la autogenia y pasan a la filogenia. Nosotros estamos haciendo ahora cambios evolutivos que van a pasar a la filogenia y van a ir a nuestros descendientes. Los cambios en el desarrollo, en la ontogenia, nuestras biografías crean la evolución por medio de ontogenias sucesivas que pasan a la filogenia vía herencia. Esto es clave, ¿verdad? Aquí surge el concepto de epigenética de Waddington, trabajado en los años 42 al 62, y de paisaje epigenético. Epigenética, definámoslo. Interacciones entre los genes, la herencia y el ambiente. El estudio de los factores que, sin corresponderse al evento de la genética clásica, básicamente los genes, juegan esos factores que no dependen de la genética, juegan un papel muy importante en la genética humana. Interaccionando con los genes. Epigenética, genes y el ambiente. Factores que interactúan. Aquí se habla del concepto de canalización, entendido metafóricamente como las interacciones entre el genotipo, lo que nos viene dado, y el entorno, la epigénesis. Genes y ambiente. De ahí, el cuestionamiento de la teoría gradualista de la evolución. Los grandes saltos cuestionan la teoría gradualista. Lo que hemos hablado en epítesis anteriores, el saltacionismo de la macroevolución. Los grandes saltos de la macroevolución, el saltacionismo postulado por Gould y Eldridge en 1977, que cuestionan la teoría gradualista de los microcambios de origen darwinista. En este sentido hay que hablar de la importancia de los mecanismos moleculares, estamos en los años 80, en la regulación del diseño corporal y en el desarrollo de los órganos. Por ejemplo, los genes HOX. Genes HOX, que es un conjunto de genes, los más implicados en el proceso embrionario, los genes homebox, homeobox, en el control del desarrollo de organismos multicelulares. Estos genes HOX juegan un papel fundamental en procesos de desarrollo, como cooptaciones y en la generación de la diversidad. Esto ha sido aportado por las investigaciones en los mecanismos moleculares de los años 80. También las secuencias de ADN, importantes en el procesamiento y la regulación de la información en proteínas. O el nuevo programa interdisciplinario, denominado EVO-DEVO. Fíjense con esta palabra. Nuevo Programa Interdisciplinar EVO, mayúsculas, DEVO, mayúsculas. Que destaca la importancia del desarrollo embrionario en la evolución, en inglés, evolutionary developmental biology, biología evolutiva de desarrollo. Este es un campo EVO-DEVO interdisciplinario, que estudia los procesos de desarrollo embrionario como lugares de la evolución. La autogenia en el proceso embrionario son lugares de la evolución, espacios donde se está gestando la evolución. Y qué consecuencia va a tener en la evolución filogenética todos estos procesos del EVO-DEVO y de la epigenia. De ahí la importancia de las propiedades de los sistemas de desarrollo. Porque se está cuestionando el paradigma de la adaptación, el adaptacionismo por selección natural. Se está cuestionando el paradigma del genio como unidad de selección y evolución. Gottlieb en 1971 decía que la evolución también depende de procesos ontogenéticos, evidentemente. La evolución, como decía Gottlieb, depende de lo que está sucediendo en nuestras ontogenias, en nuestras biografías particulares y aquí, ahora, en nuestros cronotopos actuales de tiempo y espacio. Sin embargo, dice nuestro manual, aún todavía hay resistencia a integrar la ontogenia en el desarrollo de los estudios socioculturales, biológicos, evolutivos. De ahí que se reclame la importancia de la ontogenia humana y su evolución para inferir, para explicar procesos durante la hominización, durante la evolución de los homínidos. Por ello se reclama, se postula y se defiende ir hacia una ciencia interdisciplinar del desarrollo como han manifestado Chaves, Magnusson o Robertson en el año 1996. Tenemos que entender el organismo como un campo de relaciones y procesos locales donde ontogenia, biografía y filogenia, historia, se especifican mutuamente, como dijo Gould en 1977. Finalizamos este epígrafe con lo que nos dice el manual, al final, en la página 180. Lo genético, la filogenia, nos define como posibilidad. Pero sólo en la ontogenia, en el aquí y ahora, nos convertimos en humanos. En la ontogenia, nuestras predisposiciones como especies, nuestras posibilidades, son socialmente elicitadas en el contexto de marcos construidos culturalmente. En la ontogenia, la posibilidad deviene actualidad. Pasemos ahora al punto 5-2, la vida en marcha. Epigénesis. Se sigue bien, se han incorporado Francisco Rubio, Ángela del Campo, Ángel Valencia, ¿vale? Estamos Jorge Andrés, Francisco Rubio, Ángela del Campo, Ángel Valencia, ¿vale? Bien. ¿Se sigue bien hasta ahora? Bien. Punto 5-2. La vida en marcha, epigénesis. En la epigénesis hay que tener en cuenta que no existen componentes miniatura de órganos preexistentes en los ametos, en el huevo, en el esperma. La epigénesis a la preformación. La epigénesis predice que los órganos del embrión son formados de la nada por medio de la inducción por parte del ambiente. Esto es epigénesis. Importancia de los genes reguladores. Genes reguladores en la epigénesis. Genes reguladores en los que están presentes la metilización, metil, la acetilización, acetil. Entender la epigénesis es entender que no existen componentes miniatura de órganos preexistentes en los ametos, en el huevo, en el esperma. Es una teoría opuesta a la preformación, la epigénesis. La epigénesis predice que los órganos del embrión son formados de la nada por medio de la inducción por parte del medio ambiente. La influencia, por ahí la epigénesis. El caso paradigmático es el del crecimiento, en el que a partir de un cigoto se desarrolla una compleja estructura celular y orgánica de un cigoto donde no hay nada de lo que van a ser después los órganos. Por extensión, en teoría del sistema se incluyen los mecanismos que permiten a un determinado individuo modificarse estos aspectos de su estructura interna como resultado de la instalación con su entorno inmediato epigénico. Entendida como un proceso de sintonización final mediante el cual cada individuo se adapta de forma eficiente a su entorno a partir de las capacidades contenidas en su código genético. Están interactuando filogénesis, genética y crantogenesis. Los genes son parte de una red compleja de interacciones que se retroalimentan y que no actúan como entidades independientes interaccionales, los genes interaccionando con el medio ambiente. Los ejemplos más evidentes de sistemas con capacidad de aprendizaje siguiendo esta teoría epigenética los constituyen estos ejemplos el sistema nervioso central o nuestro sistema inmune. En el caso del sistema nervioso central la capacidad de aprendizaje que nos viene dada por una gran plasticidad neuronal que resulta de tal importancia dado que el número estimado de conexiones sinápticas en un cerebro humano supera con creces, con mucho el número de nucleótidos contenidos en el genoma. Por ejemplo, en promedio a una sola neurona del cerebro humano se le asignan 50.000 sinapsis, conexiones. Vean esto en Wikipedia. Todo esto es un proceso fundamental en la morfogénesis orgánica y en la construcción fenotípica el fenotipo, no el genotipo, el fenotipo. Por ello, en esta fase hay que destacar la importancia de la página 181 y 182 la importancia de los genes regulatorios que pueden modificar la expresión y la intervención en otros como son los genes estructurales. Vean la nota 7 de la página 181. También son importantes en todo esto que estamos hablando los procesos de metilización y acetilización que pueden implicar variaciones en el fenotipo y no en el ADN con casos en cerebros monocigóticos procesos epigenéticos. También estos procesos de morfogénesis orgánica y la construcción fenotípico tienen importancia en la expresión genética en la lógica topológica lugar y cronológica tiempo. Hay expresiones de ciertos genes que restringen la potencialidad inicial de las células madres. Por ello, ampliación del concepto de epigenética. Que incluiría mecanismos por los cuales los genes regulatorios y estructurales los genes HOX se expresan a nivel molecular. Como estos genes tienen expresividad molecular celular, histológica, morfológica y esto se va a transmitir a células hijas y a las hijas de éstas con consecuencias genéticas en la herencia. La epigenesis se tiene que entender como sistemas en desarrollo. Amplía los aspectos programados de desarrollo contenidos en el ADN. Esto es importante, los amplía. Estamos hablando de una arquitectura celular en perpetua construcción dinámica, sistema con base en la epigenesis. Veamos ahora el epígrafe 5-3 Fuentes no genéticas de la variación. ¿Dónde hay variación que no esté explicado por lo puramente genético? Y esto sería algo así como plasticidad fenotípica. Vuelvo a decir que cada uno de estos títulos de los epígrafes constituyen en sí ya verdaderas declaraciones de intenciones. Son expresiones de por dónde va la línea epistemológica de la criatura. Bien, 5-3 Fuentes no genéticas de la variación plasticidad fenotípica. En la selección natural la variación genética se entiende a nivel poblacional. Hay fuentes y formas del proceso ideológico y de la variedad genética. Por ejemplo, mutaciones, deriva de genes, flujo genético, recombinación. Esto lo estudiaron Celacón de Ayala en el año 2001. Por cierto, Ayala acaba de fallecer recientemente, ese científico que estaba afincado en Estados Unidos y fue un autor de un manual muy importante de evolución que ya no está operativo, pero lo tiene ya disponible en la biblioteca. A ver si se lo digo. Senderos de la evolución humana. Está en Alianza. Está disponible el libro en la biblioteca. Celacón de Ayala. Bien, seguimos. La teoría sintética estándar explica estándar, no está de acuerdo el autor, explica la evolución por la variación combinada aleatoria de mutaciones, recombinación, deriva de genes. Teoría sintética estándar. Explicación de la evolución. No está de acuerdo el autor. Darwin, al que ya hemos citado varias veces, aunque aceptó la teoría lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos, señaló, Darwin ya señalaba, frente a la más herencia de los caracteres adquiridos, Darwin decía, hay que tener y señalar la importancia de las condiciones de vida del entorno, de las variaciones. Todo eso hay que tener en cuenta en la solución. Darwin no era la marquista total. El concepto de mutación de Woodbridge habla de los cambios en las características físicas de una población, de un gen, del grupo de genes, del salto, fruto de la interacción o exposición a factores medioambientales. O por la dinámica interna del propio organismo. Pero estos son los factores medioambientales y el propio organismo. Esta es la evolución. Cambios en la composición genética, no de los individuos sino de las poblaciones, como decía Dostánsky. El concepto de recombinación de materiales genéticos es otro factor de cambio. La deriva genética, evolución neutral, duplicación de regulaciones genéticas, importancia de los genes estructurales y reguladores como los Hox que ya hemos hablado, que controlan la porfogénesis del cuerpo. Estos genes Hox son muy estables. Están presentes en el organismo parece ser desde hace más de 700 millones de años. Y son esenciales para explicar la evolución. Los genes del grupo Hox, morfogénesis. Los genes estructurales son cooptados, cooptados para múltiples procesos de desarrollo. Sus mutaciones de estos genes estructurales tienen consecuencias a nivel genotípico, dando lugar a apariciones evolutivas. Los genes estructurales son muy importantes. Los reguladores tienen consecuencias genotípicas definitivas, apariciones evolutivas, pérdida de patas en reptiles, diversidad de ojos. Sólo estos genes estructurales son los que se heredan. Con la ley depende. Sólo esto. Los estructurales, ¿de acuerdo? Los genes reguladores que codifican proteínas no se transmiten verticalmente. Verticalmente se heredan solamente los genes estructurales. Los reguladores no. Los reguladores codifican proteínas pero no se heredan verticalmente. Los cambios evolutivos no proceden exclusivamente de variaciones en el genotipo, sino también a la inversa. La variación puede originarse, ya lo hemos dicho, en los procesos de desarrollo de la autogenia y pasar a la filogenía. Por ello los cambios son posibles gracias a la plasticidad genotípica inducida por el ambiente. Como ejemplo tenemos el caso de los insectos sociales. El programa EvoDevo, del que hemos venido hablando, reivindica estas nuevas fuentes no genéticas de la variación. Fuentes no genéticas de la variación. Programa EvoDevo. Quédense con esto. Novedad, innovación, origen, como han postulado Miller y Newman. En 2005. Facultades que no están incluidas en el programa adaptacionista contra el que está en control el programa. Evolución no vertical, como han dicho Westack y Eberhardt en 2003, en cuatro fases. Evolución no vertical en cuatro fases. Cambio medioambiental. Nueva variante de desarrollo con un nuevo rasgo. Plasticidad del sistema de desarrollo. El nuevo rasgo se acomoda al fenotipo. Extensión del rasgo, del nuevo rasgo a una población. Y finalmente el nuevo rasgo acaba por incorporarse por asimilación genética. Este nuevo cambio se incorpora al genotipo. Ha ocurrido la endogenia y se incorpora al genotipo. Y puede ser promovido y estabilizado para la selección natural. Garantizando la supervivencia del organismo y su reproducción en la especie. Esta teoría evo-devo y la reivindicación del rol de plasticidad genotípica sin negar la selección natural. La teoría evo-devo y el papel que le asigna al rol de la plasticidad genotípica no niega la selección natural. Pero son argumentos ante los excesos contra los excesos del determinismo genético. Estas partes muy interesantes. Pasamos al epígrafe final. Herencia epigenética, el epígrafe 5-4. Y terminamos. Herencia epigenética, página 187 y siguientes. Estamos hablando de alternativas. Cuando se habla de herencia epigenética estamos hablando de alternativas a la herencia vertical mendeliana. Alternativas que reivindican la plasticidad genotípica en su desarrollo. Cada vez se está haciendo más evidente la sensibilidad del genoma a las variaciones medioambientales y a sus entornos. Hasta el punto de que ya se habla de epigenoma. Epigénesis, epigenoma. Sistema de heredabilidad epigenética. O herencia epigenética. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que hablamos de una indisociabilidad de lo biológico y lo cultural en los seres humanos. Esta herencia ocurre con mayor frecuencia que las mutaciones. La metáfora del modelo rizomático que nos propone la autora, un proceso sistemático complejo. Ya hemos hablado de complejidad. Estocástico. Hemos hablado de variables estocásticas. No lineal. Ya lo hemos hablado. Sin causalidad ni resultado cierto. Probabilístico. Esto ya nos suena, ¿verdad? De capítulos anteriores. Complejo. Estocástico. No lineal. Sin causalidad. Probabilístico. La herencia epigenética no influye en el ADN del progenitor y de su progenio. No es arbitraria. Como el neodarmonismo afirma por la sueleción natural. Fíjense que es siempre una puya contra el neodarmonismo. Todo esto implica entender una relación funcional entre el organismo y su entorno. De nuevo, la epigencia. Como han manifestado Jablón, Kailán, 1995. Reacción de la bioquímica celular a los cambios del entorno. Nuestra bioquímica reacciona al entorno. Y produce cambios. Y una reorganización del ADN. Aceptando a la herencia que va a venir después y a la memoria celular epigenética que va a ir a la herencia. Memoria celular epigenética. Las células crean memoria en la epigénesis que va a pasar después vía descendencia en la herencia genética a los descendientes. Que van a recibir materiales de sus progenitores modificados con la epigénesis durante las autogenias. Y se van a producir expresiones, manifestaciones, silenciamientos, no manifestaciones, genéticos. Debidos a causas medioambientales que tienen repercusiones epigenéticas en generaciones posteriores. Como han manifestado estudios sobre casos de familias suecas del XIX y las hambrugas. Hay periodos periconcepcionales, fetales, de infancia temprana, sensibles tanto a la transmisión germinal vertical como a procesos de herencia horizontal. El contacto simbiótico biopsicosocial. La transmisión de información epigenética al feto mediante intercambio hormonal de la madre y químico materno-fetal vía útero, placenta, cordón umbilical, lactancia es fundamental. Lo que se llama socialización diferida del lactante que interactúa en patrones neuronales del gusto. Son precursores de preferencias gustativas desarrolladas en la autogenia temprana. Lo que se llama el aprendizaje químico. Vía epigénesis al feto mediante intercambio hormonal y químico materno-fetal. Aprendizaje químico. Finalizamos. Epidemiología epigenética. Programación epigenética. Son rutas intra e intercelulares. La experiencia de los ancestros cuenta. Los estudios sobre patologías y enfermedades. La importancia epistemológica del concepto epigenética del que hemos venido hablando. Y hasta aquí esta exégesis, esta hermenéutica de este tema tan interesantísimo como ha sido este capítulo quinto en el que hemos hablado de evolución, biología y desarrollo con conceptos como silogenia, ontogenia y epigenesis o plasticidad fenotípica. Es decir, las fuentes no genéticas de la variación que intervienen en la herencia epigenética. Y hasta aquí esta exposición de hoy. ¿De acuerdo? ¿Algún comentario que queráis hacer? ¿De acuerdo? Francisco, Jorge, Ángel Valencia, Ángela del Campo, del Carmen, Ángela del Carmen. ¿Vale? ¿Queréis comentar algo? ¿Alguna apreciación? Sí, quedaros con las palabras claves, ¿verdad? Tened en cuenta que vuestro desarrollo no lo saben, como es el enfoque no lo saben, pero tened en cuenta todas estas palabras filogenia, ontogenia, epigenesis, plasticidad neuronal y todo lo demás. Plasticidad fenotípica. Vale. Pues yo por mi parte hasta aquí llegamos. ¿Vale? Volvemos a vernos el próximo martes 28 y vamos a trabajar el capítulo sexto. Vamos muy bien de tiempo, con lo cual cuando volvamos de Semana Santa prácticamente tenemos más de la mitad de este barrio dado. Y... del mes de abril. O sea, abril y mario queda todo explicado. ¿De acuerdo? Pues yo por mi parte nada más. Buenas tardes.