Bien, pues en la sesión de hoy, que es la primera de esta semana, tendremos la segunda el viernes a la misma hora, las seis de la tarde, que anticipa la del día 28 y que será además la última antes de Semana Santa, porque el 4 de abril ya no es lectivo. Tenemos que abordar, bueno, pues un tema que pone fin al mundo griego, pero que en realidad, bueno, pues vertebra como tres grandes cuestiones de las que se ven en el manual, ¿no? Por un lado, lo que tradicionalmente en la historiografía sobre el mundo griego se ha conocido como la crisis del siglo IV a.C. Por otro lado, y en el contexto de esa crisis, el ascenso... ...de Filipo de Macedonia y de Alejandro de Macedonia, y por último, con posterioridad al 323, a junio del 323, en que muere Alejandro en Babilonia, la conformación, bueno, pues de la herencia del imperio de Alejandro que dará lugar, como sabéis, a los denominados reinos helenísticos. Tradicionalmente se han presentado esos tres temas. Como por separado, pero... ...y ahí ha tenido mucho que ver también la reactivación del debate en torno al siglo IV a.C. como un periodo crítico o no. De hecho, la colección de historia antigua de Cambridge, la Cambridge Ancient History, tiene un volumen dedicado al 4th century, donde, bueno, pues no aborda directamente el asunto alejano y helenístico. ...y se centra en los elementos de ruptura entre el mundo clásico griego, el clasicismo griego que hemos caracterizado en las dos, tres últimas clases, y ese mundo más bien helenístico. Pero en realidad, el 323 a.C., que es la fecha de la muerte de Alejandro, también es siglo IV a.C. Por tanto, vamos a... ...acordar todo ese periodo de la historia de Grecia, que en cierta medida es un periodo entre dos modelos políticos distintos. El primero, el que había dado sentido a la organización de Grecia desde el arcaísmo, que es la polis, la ciudad-estado, entendida como ciudad en sentido físico, pero sobre todo como realidad... ...vinculada, bueno, pues, como realidad vinculada a la presencia de los ciudadanos. Bueno, pues, la realidad es que ese modelo político que en cierta medida ha puesto de relieve, bueno, pues, la colaboración cívica, el compromiso... ...cívico entre los estados, ¿no?, y de los ciudadanos con los estados, bueno, pues, ha tenido un periodo bastante complejo desde el punto de vista histórico en las guerras del Peloponeso, ¿no? Por tanto, la ciudad da paso a un segundo modelo que extiende sobre todo Alejandro, pero que tiene su antesala en los años inmediatos. Inmediatamente posteriores al 404, en los años de posguerra del 404 a.C., que es el modelo de la koiné, que conecta con un término que luego veremos que es el de koinonía. Polis significa ciudad-estado, cívica comunidad, ¿no? De hecho, se suele hablar para el griego que se... ...matiza y que unifica las variantes dialectales griegas del dorio, del jónico ático, del eolio en la biblioteca de Alejandría. Por ejemplo, se suele hablar del griego koiné y ese concepto, que es muy helenístico, alude a la creación de una pertenencia más allá de la polis, a una comunidad de todos los griegos, ¿no? En cierta medida, también es el paso de proyectos de alianza como el que... ...había pretendido Pericles, la sin magia o sin magia y en plural de la liga ateniense, de la liga de Delos a la idea de una comunidad en la que la alianza no nace de un interés estratégico... ...sino de compartir ancestros, territorio. ...elementos identitarios de carácter común. Precisamente el término que decía antes que estaba relacionado con el término koiné es el término koinonía, que luego explicaré como forma política característica del siglo IV a.C. Estaríamos, por tanto, en un contexto marcado además por dos figuras especialmente representativas... ...que son Pericles, por un lado, responsable de la forja de ese ideal cultural y político de un estado hegemónico que en cierta medida pretendía ser apenas... ...y que consigue, no sin muchas decepciones... ...y sin muchos problemas desde el punto de vista de la lealtad de algunos de los aliados y Alejandro, un poco los dos grandes líderes del mundo obrero. En el vídeo que os dejé, de hecho, sobre el siglo IV, la reflexión sobre el mundo del siglo IV a.C. ...giraba en torno al discurso que pronuncia Alejandro en el año 324 a orillas del Tigris, el motín, el discurso de Opis... ...en respuesta al motín de Opis un año antes, unos meses casi, antes de morir y lo contraponíamos un poco al otro gran discurso... ...del otro gran personaje que es Pericles, que era la oración fúnebre. Son un poco los dos modelos. El de una Grecia despachada, por eso hablamos de helenismo por Alejandro, y el de una Atenas, estado hegemón, escuela de Grecia... ...que es lo que defiende Pericles en el discurso fúnebre, en la oración fúnebre. Es verdad que todo este período del siglo IV siempre tradicionalmente en la investigación se ha visto... ...se ha visto con los ojos de la idea de ruptura del esplendor de la Grecia del siglo V. Pero bueno, la verdad es que en los últimos años también ha habido este revisionismo un poco... ...que estamos viviendo en todo, pero también en los estudios sobre historia de la antigüedad. Bueno, pues ha habido una cierta tendencia a señalar qué elementos tienen un carácter innovador... ...y qué elementos son objetivamente decadentes en ese concepto de la crisis del siglo IV. Y en ese revisionismo se ha tratado de poner en el centro los elementos novedosos, que algunos evidentemente... ...colocan a las ciudades-estado griegas, que hemos visto espléndidas en vísperas de las guerras del Peloponeso... ...en una situación de debilidad económica, pero que les obligan a buscar nuevas formas de carácter cultural... ...nuevas formas de carácter político. Bueno, pues que en cierta medida también son elementos novedosos. Y voy a ir ciñendo la explicación a, si no me equivoco, seis elementos novedosos... ...que se atestiguan en la Grecia del siglo IV. El primero tiene que ver con las fuentes de información que se multiplican cuantitativamente y se diversifican... ...también desde el punto de vista cualitativo. Hasta ahora nuestras principales fuentes para el estudio de las sociedades del siglo V antes de Cristo... ...habían sido Heródoto, para finales del VI y primera mitad del V, y Tucídides para el siglo V pleno. Y además los dos habían hecho historias de carácter monográfico centradas en dos acontecimientos bélicos... ...guerras médicas y guerras del Peloponeso, y muy orientados en torno a la bipolaridad de Atenas por un lado... ...y de Esparta por otro. Especialmente acusada en el caso de Tucídides porque la historia de las guerras del Peloponeso... ...pues enfrenta a esas dos poleis, a esas dos ciudades-estado. Ahora, sin embargo, surge un proyecto historiográfico que busca continuar la historia de Grecia donde la dejó Tucídides... ...que es el proyecto de Genofonte, que trata de ser un proyecto historiográfico de carácter panhelénico. Entre otras cosas, porque lo veremos después, otra de las novedades del siglo IV... ...es que ante el hundimiento, por así decirlo, de las poleis tradicionales empiezan a aparecer estados... ...algunos incluso que se habían mantenido neutrales en las guerras previas, como por ejemplo Macedonia... ...otros que habían tenido una participación testimonial, como por ejemplo Tebas. Y hay que historiar también o hay que comprender qué es lo que significa la histemi, la phistorie en griego... ...sobre esas realidades. Además surge en este momento otro género muy importante que hemos manejado... ...como fuente de conocimiento histórico en las semanas previas, toda la filosofía política... ...toda la literatura política que nace en realidad de un deseo de los pensadores... ...sobre todo filósofos griegos de reflexionar sobre cuáles han sido las luces y las sombras... ...de los procesos políticos que han llevado a la situación de crisis... ...que han tenido tanto Atenas como Esparta. Es la época del juicio de Sócrates, es la época de la República y de las leyes de Platón... ...que tienen pasajes profundamente antidemocráticos o contrarios... ...a cómo se ha interpretado la democracia asamblearia, sobre todo en el periodo de las guerras del Peloponeso... ...posterior al foros instituido por Pericles. Y es la época también en la que Aristóteles empieza a hablar de los principios del buen gobernante... ...tanto en la ética anicómaco como en la política, donde hace al final un análisis de los distintos modelos... ...de los políticos, de sus vicios y de sus virtudes. Y hace también, no en la política sino en la constitución de los atenienses... ...como Genofonte, si es que la obra es suya en la constitución de los espartanos... ...hace un poco un barrido sobre la historia constitucional de Atenas y de Esparta... ...de la que en realidad hablamos ya en estas semanas previas. Surge ahora también el género biográfico. El género de la biografía. Que luego, este periodo tiene muchas concomitancias ya con el mundo romano... ...y el gran género historiográfico en Roma es la biografía. Porque los historiadores romanos pensaban que el carácter de los acontecimientos históricos... ...tiene mucho que ver con el carácter de los dirigentes, de las personas, más allá de las cuestiones... ...de la gran política que pudieran poner en marcha. Y en cierta medida también lo hemos visto. Estamos hablando de Pericles a Alejandro. Por ejemplo, a Riano, Plutarco, aunque ya Plutarco es posterior... ...ponen de relieve la presencia de un género nuevo que no se había utilizado hasta entonces... ...y que también se convierte en una importante fuente de información. Por ejemplo, casi todo lo que sabemos sobre Alejandro de Macedonia... ...lo sabemos por el género biográfico. Lo sabemos por a Riano, que parece que consultó la crónica biográfica... ...que compuso Ptolomeo en Alejandría como testigo presencial de la vida de Alejandro. Si habéis visto la película de Oliver Stone, todo está articulado en torno a un flashback... ...un relato que hace Ptolomeo, un dictado que hace Ptolomeo... ...en esa magnífica recreación de la biblioteca de Alejandría... ...donde va contando los hechos más destacados de la biografía de Alejandro de Macedonia... ...que luego pasa también a Curcio Rufo y a otros historiadores romanos... ...que beben quizá en el Ptolomeo original y si no en la Anábasis de a Riano... ...aunque sí que consultó esa obra primera que no nos ha llegado completa. También, por ejemplo, se desarrolla mucho ahora, aunque a veces pongamos el foco... ...en el Renacimiento Técnico como algo típico ya de los reinos helenísticos... ...es decir, post-323 a.C., se pone muy de moda en todo el siglo IV desde el 404... ...la literatura técnica que habla de una reflexión técnica en torno a cómo defender las ciudades... ...por ejemplo, las obras de Neas el Táctico, los tratados médicos, hipocráticos, etcétera... ...que nos hablan realmente de un cierto renacimiento cultural... ...que también hay que reconocer para este periodo y que subrayan esa ampliación de perspectivas... ...que tienen nuestras fuentes de conocimiento. Todo ello aguijoneado, por así decirlo, por la situación crítica que vive el modelo... ...o los modelos políticos tradicionales, que en cierta medida se engloba bajo ese epígrafe... ...o esa categoría de la denominada generación de post-guerra, una post-guerra dura... ...de las dejas del Peloponeso, que obliga, luego volveremos un poco sobre esto... ...a la intelectualidad a reflexionar sobre los acontecimientos. Junto a eso aparece, y unido un poco también a la situación de debilidad de algunas ciudades-estado... ...aparece un elemento clave, un invitado importante en nuestras fuentes de conocimiento... ...y que ya no lo vamos a perder hasta finales del siglo III. Después de Cristo, que son las inscripciones, los datos de carácter epigráfico. En el siglo IV a.C. muchas ciudades pasan dificultades económicas y vuelven los ojos... ...para financiar determinados servicios, tanto públicos, cívicos como de entretenimiento. Antes, cuando hablábamos de la ampliación de perspectivas, no he citado la tragedia... ...Sophocles, Esquilo, Eurípides... ...o la comedia Aristófanes. Bueno, pues son autores de esta época que componen y sobre todo estrenan sus obras... ...en el contexto de la financiación como liturgia y como actos de generosidad política... ...de generosidad pública de una serie de notables locales. Ahora que las diferencias sociales entre ricos y pobres se hacen más abismales... ...más potentes a los que los conciudadanos, sus conciudadanos... ...van a calificar con el título de evergetes. Un evergetes en singular es quien realiza buenas, que va implícito en el prefijo eu, acciones. Y esos evergetes se les califica muchas veces como amantes de la patria. Como philopatreis, ¿no? Que es lo que luego una cualidad que luego los romanos ocasionalmente en la epigrafía... ...destacan con el término amor civicus, ¿no? El amor cívico, el amor por así decirlo a la patria. Bueno, pues la generalización del medio epigráfico... ...bueno, pues permite además que conozcamos a las familias... ...que conozcamos también los gastos a las que esas familias... ...bueno, pues pueden o acaban haciendo frente. Bueno, pues todo ese tipo de elementos permite trazar también una cierta prosopografía biográfica... ...de los benefactores de las distintas ciudades, ¿no? Bueno. Bueno, aunque yo he puesto ahí el acento en esta explicación... ...en la epigrafía pública, en la epigrafía honorífica... ...también es el periodo, y hablábamos de esto precisamente el otro día... ...en la asignatura de Historia de la Cultura Material del Mundo Clásico... ...a propósito del auge de los lekizo... ...y estos vasos de libaciones vinculadas al ritual funerario... ...de la epigrafía funeraria, de los tituli. Bueno, tituli, no ese es el término que utilizan los griegos... ...porque eso es en latín, pero bueno, las inscripciones funerarias. Otro elemento novedoso, junto a la multiplicación... ...diversificación de las fuentes de información... ...resultado en cierta medida del éxito de la generación de posgega... ...es la crisis en las poleis tradicionales, ¿no? Siempre solemos decir que lo que pasa en Grecia a partir del 404... ...antes de Cristo, es en cierta medida un calco... ...de lo que pasará en Europa en el periodo de entreguerras... ...entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial... ...y no sé si hasta cierto punto lo que está pasando también ahora, ¿no? El auge pues de proyectos políticos, de soluciones fáciles a problemas complejos... ...unipersonales, populistas, que lo que hacen es poner el acento... ...en el descrédito. De los sistemas tradicionales que al menos están legitimados... ...por su trayectoria histórica, por ser como solemos decir a veces, ¿no? Los menos malos, ¿no? Bueno, pues eso nace en realidad de la crisis de los dos modelos... ...en torno a los cuales, como veíamos durante la sesión relativa a la Pentecontecia... ...las poleis griegas se han coaligado, se han asociado y han buscado ser defendidas. Esparta, que encarna el modelo oligárquico que ha ganado la guerra... ...con un alto precio en vidas y que además no ha solucionado el problema... ...de las revueltas de hilotas que lejos de solventarse se han ido agravando... ...en medio de esta desigualdad social que es bastante habitual que se incremente... ...como antes dije. Y luego repetiremos en este periodo de posguerra en el siglo IV a.C. Atenas, que ha sido la hegemón en la defensa contra los persas... ...prácticamente desde Maratón y desde Mikale, ¿no? Y luego obviamente ha enarbolado eso en la constitución de la Liga de Atenas. Bueno, pues ha perdido la guerra, vive una gran desmoralización política... ...y probablemente sus horas más bajas con muchas víctimas de la guerra... ...y también de la peste. Bueno, pues eso hace que también gran parte del circuito comercial, mercenarios... ...comerciantes, artesanos se exilie a tierras con más posibilidad económica... ...y más oportunidades y además tiene que soportar el ser tutelada por el régimen... ...oligárquico de los 30 tiranos que nace del regreso de toda la oposición... ...antidemocrática al régimen pericleo, que se había ido exiliando durante las... ...reformas de Fialtes y de Pericles que popularizaban la participación del pueblo... ...del Demos en las instituciones democráticas y que al final vuelve en este momento... ...un poco difícil para Atenas. Tercer cambio, bueno, precisamente como Tucídides decía que la responsable... ...de la guerra y la culpable, aunque dijimos que esto había generado... ...bastantes dudas y bastante debate histórico e historiográfico... ...y lo sigue generando, había sido Atenas, bueno, pues hay un descrédito... ...en las formas políticas tradicionales que lleva a tres consecuencias... ...y es un poco el tercer hito en el que me quiero detener. En primer lugar, la antidemocracia. En segundo lugar, la aparición de nuevas formas políticas y en tercer lugar... ...la mirada a proyectos políticos personales en los que el griego medio... ...de decirlo, podía en cierta medida percibir que había posibilidad... ...más o menos romántica de una nueva oportunidad para Grecia. Y por eso mira a un territorio que incluso los propios griegos casi no... ...consideraban griego, como es Macedonia, que había sido neutral... ...en los conflictos que habían anjalonado el final del siglo VI... ...y el siglo V a.C. y que precisamente también el ascenso de Macedonia... ...se va a apoyar en eso, en esa Grecia fragmentada, desmoralizada... ...que en cierta medida se vive en esos años posteriores al final de las... ...vegas del Peloponeso. De hecho, esa percepción también de los macedonios... ...casi como no griegos, también en la película que citábamos antes... ...se quiso respetar porque creo que en la elección de los actores... ...que representan el cuerpo de generales de Getairo y de Alejandro... ...que se eligió a varios irlandeses con un acento por tanto distinto... ...al del resto de protagonistas para marcar que precisamente... ...para un griego jonioático, un griego de Atenas, el griego macedónico... ...era un griego distinto, que sonaba diferente y que siempre percibieron... ...que era una especie de pueblo de pastores, un poco salvaje... ...que además el propio Filipo era consciente de ello. Y aprovechando toda esa crisis espiritual y cultural de Atenas... ...hizo llevar a Macedonia a los grandes maestros del mundo ático... ...para que se formaran a Pélez, por ejemplo, el célebre pintor... ...del que hablábamos el otro día y sobre todo a Aristóteles... ...y también Récuper, que formó Alejandro y recuperó también... ...los grandes logros del mundo tebano, del que luego hablaremos. Parece que algunos de los éxitos de la estrategia militar macedónica... ...y en concreto la llamada falange mixta macedónica que mezclaba... ...el cuerpo tradicional de infantería de la falange oplítica... ...con el cuerpo de caballería, de getairoide, de gerontes digamos... ...que ayudan al rey macedónico propiamente dicho... ...como un modelo de éxito fruto de esa hibridación. Fijaros como estos conceptos y algunos otros que saldrán luego... ...también hacen un poco de bisagra entre el mundo del clasicismo griego... ...entrado en la polis, en el soldado como ciudadano... ...en la defensa de la ciudad, también en Esparta. Como compromiso fundamental para esa eunomía a un modelo mucho más global... ...en el que podemos contratar a personal para la guerra sin tener... ...que gastar necesariamente en la formación y el sacrificio en vidas... ...de nuestros hombres, en el que podemos a partir del sincretismo... ...de los pueblos, vamos a llamarlo bárbaros que nos rodean... ...y que en cierta medida es el modelo que desarrollará Alejandro... ...con esa emulación filo-persa pero también es el modelo que luego... ...desarrollará Roma aunque le costará lo suyo un tiempo darse cuenta... ...de que no puede configurar un modelo militar igual para la guerra... ...de conquista en Italia que para las guerras en la conquista de la... ...península ibérica o las guerras cúnicas anteriores o en el Mediterráneo... ...que bueno pues en principio va a llevar progresivamente a la... ...proletarización del ejército. Bien, esa tendencia a la nación... ...a la antidemocracia, a las nuevas formas políticas y al desarrollo... ...de proyectos políticos personales se concreta en algunos hitos que me... ...parece importante subrayar. Por ejemplo las denuncias que hace Platón... ...a la irracionalidad de la masa en la asamblea y la reivindicación que hace... ...de un modelo político que es el del filósofos Basileus, el filósofo Rey... ...entendido como el filósofo profesionalmente, sino como el amante... ...de la sabiduría, es decir un gobernante que presida el órgano o el organigrama... ...político que hemos visto hasta ahora pero que lo haga contemplando siempre... ...la idea de bien, la idea de belleza, lo que luego Cicerón llamará para... ...el mundo romano el ideal del orator o del orator bonus vir, del que habla... ...también nuestro casi paisano, el calaburritano quintiliano. Algunos como... ...sabéis han querido ver en Alejandro que al final había sido formado por... ...Aristóteles un poco la encarnación de ese filósofos Basileus, de ese filósofo... ...Rey que bueno pues... ...hemos caracterizado como una de las nuevas soluciones que se desarrollan... ...en este momento en respuesta a la crisis de los modelos tradicionales. Aristóteles también en sus obras lo que hace es una sistematización bastante... ...detenida de los proyectos políticos que Grecia ha vivido, de las que han sido... ...sus principales sombras y también sus principales aciertos. Lo hace en la... ...política pero lo hace también en la constitución de los atenienses, en la... ...política define qué es la monarquía, qué es la diarquía, qué es la demagogia... ...qué es una tiranía, bueno lo conocemos porque yo he citado algún pasaje en semanas... ...previas y en la constitución de los atenienses cuenta la historia de ese proceso de transformación... ...y de ajuste de la constitución ateniense. Lo mismo sería aplicable, no incido más en ello... ...a Genofonte a propósito de la constitución espartana. Hay también casos de cierta veneración o añoranza o admiración de la realeza. Tanto de la realeza del enemigo, la realeza persa es respecto, si lo recordáis... ...la citábamos como una fuente característica cuando hablábamos de el imperio persa... ...en la asignatura de Historia Antigua I, tenemos la Ciropedia de Genofonte. Ese tratadito que a veces se pone como ejemplo del buen gobierno en el mundo antiguo... ...que es escrito por Genofonte para contar cómo Ciro educaba a sus hijos y elegía... ...a sus colaboradores con el reto además de que tenían que hacer una gestión... ...de un territorio imperial vastísimo como era el mundo del imperio aquemenido. Pero también en Atenas, por ejemplo, las actitudes enfrentadas entre los partidarios de Filipo... ...y los contrarios a Filipo como Demóstenes, que dan lugar al Filipo de Isócrates... ...y a las filípicas de Demóstenes giran en torno a la conveniencia o no de rendir Atenas y Grecia... ...a un nuevo modelo político venido del exterior que no es nuevo, luego lo explicaremos enseguida... ...sino que es esencialmente arcaico. Lo que había caracterizado a la monarquía macedónica... ...era casi una especie de veneración por las formas políticas del arcaísmo griego. Casi era un rey y su consejo, que es con el que Alejandro se reúne, lo que luego se llaman... ...los epígonos, que al final en el motín de Opis, de hecho traicionan, le dicen a Alejandro... ...que hasta aquí hemos llegado y al año o a los meses, yo creo que es un año exacto, cuando él muere... ...empiezan a ver quién es el principal y quién es el que hereda el imperio que Alejandro había formado... ...y que da lugar a esos episodios que ocupan una parte también del temario, que son las guerras... ...que configuran los reinos tolemaicos, heléucidas, etc., los llamados reinos helenísticos. También es un periodo de auge de, sobre todo en la Grecia de ultramar... ...de tiranías, de modelos unipersonales de carácter tiránico. Por ejemplo, Hierón o Dionisio de Siracusa. También de regímenes híbridos o de regímenes tutelados, como el de los 30 tiranos de Atenas... ...y quizás lo más importante, porque eso nos permite hacer ya la conexión con el auge de Macedonia... ...la aparición de la idea del federalismo. El federalismo es la respuesta, por decirlo así de manera simple... ...al fracaso de los grandes y ambiciosos proyectos de alianzas estratégicas supraciudadanas... ...que se habían visto representadas en la sin magia, en la Liga de Delos. Y que en cierta medida dan razón de ser al éxito de la liga de carácter más local... ...desde el 500 a.C., anterior casi en 50 años, a la Liga de Atenas... ...o a la Liga de Lío Ática, que era la Liga Peloponesia. ¿Qué era la Liga del Peloponeso? Una liga de individuos vecinos para mantener un equilibrio territorial... ...y que reconocían una vinculación a un territorio o a una serie. No en este caso, pero sí en algunas de las ligas que voy a citar de elementos comunes... ...que articulaban esa suerte de confederación. Koinon en griego significa unión. De hecho, en la política de Aristóteles que antes citábamos... ...Aristóteles dice que el oikos, la casa, y el genos, la familia... ...son comunidades. Que es lo que significa koinon, comunidades de colaboración... ...y que la polis es superior a ellas porque las engloba en cierta medida. Las koinonia y que aparecen ahora son confederaciones... ...que unen a sociedades que reconocen, como decía hace un momento... ...en cierta medida, elementos comunes y que tratan de proteger... ...el orden territorial en el que se asienta. En este momento surgen varias, por ejemplo la liga Beocia... ...la llamada, porque es lo mismo, confederación tebana... ...en función de si ponemos el acento en la región, que es Beocia... ...o ponemos el acento en... ...la capital, que es Tebas. La liga ateniense, no la de Lioática, sino la liga de Atenas... ...que se hace o se firma en el 377 a.C. O la liga arcadia, quizá de... ...una confederación que es clave en este momento... ...que es la confederación macedónica, el koinon makedonon... ...que va a ser clave porque al final va a ser la que se va a encumbrar... ...por así decirlo, como la más importante de Grecia... ...en ese momento y que va a suplantar, por así decirlo, todos los estados... ...que han seguido configurando su hegemonía en los periodos previos. Un elemento antes de conectar con el auge... ...de Macedonia, un elemento muy característico... ...de la crisis del siglo IV a.C. es la proliferación... ...sería, si no me equivoco en la enumeración, el quinto... ...es la proliferación de formas de relación socioeconómica nuevas... ...que en cierta medida lo que hacen es básicamente evidenciar... ...la ruina de todos estos estados de carácter tradicional. Hay mucha información, sobre todo de carácter epigráfico... ...que en realidad alude a situaciones de debilidad... ...desde el punto de vista estatal, desde el punto de vista económico. Parece que es el momento en el que se rompe la igualdad... ...que había sido un elemento importante como ideal político... ...entre ricos y pobres. Me refiero a que las diferencias no habían sido tan abismales... ...y se rompe lo que suelen denominar los griegos la homonoia... ...que es la relación entre ricos y pobres. Se depende además notablemente del evergetismo... ...como fuente de financiación de los modelos... ...de gasto que tienen que desarrollar en este periodo... ...las ciudades. Se crean también cajas específicas para la financiación... ...de determinados servicios. Los llamados eisfora, por ejemplo, para la guerra. Esto también es muy moderno. Luego el emperador Augusto creará también una caja... ...inspeccional. ...tenemos una mirada en esto, que es el llamado erario militar. Nacen de la percepción de que no es necesario gastar... ...permanentemente en formar al ejército cívico... ...sino que a lo mejor podemos echar mano de mercenarios... ...y cuando echemos mano del mercenariado... ...tendremos que pagarlo y para eso vamos... ...a tener una hucha específica para ese tipo de gastos. También es una época en la que parece que se multiplican... ...los impuestos directos y la situación financiera... ...y fiscal de muchas comunidades plantea no pocos problemas... ...a muchos ciudadanos. Veis que al final también asistimos aquí un poco... ...a un cambio de ciclo, como es evidente... ...que se percibe de manera clara en muchos elementos. El último cambio precisamente tiene que ver con el auge de... ...bueno, antes precisamente creo que sería el quinto... ...que no lo he citado, pero ha salido ahora cuando hablaba... ...de los H4A, de la caja de financiación de la guerra... ...es precisamente la renovación militar. Se pierde la idea del ejército cívico y cobra fuerza la idea... ...de un ejército de mercenarios a sueldo y de estructuras mixtas... ...en las que los estados experimentan con fórmulas militares distintas. Y hable de esto a propósito de la relación entre... ...la falange tradicional oclítica, la caballería macedónica... ...y hasta qué punto en esa estrategia diseñada por Filipo... ...pues no mediaban también las enseñanzas de los generales... ...Estebanos, Epaminondas y Pelopidas. Bueno, el último hito lógicamente que marca el cambio del siglo IV... ...al periodo propiamente helenístico y que entraría en el contexto... ...de ese auge de las nuevas generaciones. De las nuevas formas políticas, del auge de los nuevos centros... ...de poder y de la modificación en cierta medida, diríamos hoy... ...de la geopolítica local es el ascenso de Macedonia... ...en torno a Filipo II de Macedonia que edifica su crecimiento político... ...su ascenso. ...Tracia en controlar los iconos panhelénicos, no sólo la guerra... ...sagrada contra Delfo sino también la idea de volver a castigar... ...a los persas que en el 340 se presenta también como hegemón... ...en Queronea y que al final edifica un poder en el contexto... ...de una Grecia en crisis, de una Grecia fragmentada apoyado... ...en el liderazgo, en el sincretismo de los mejores momentos... ...de la historia un poquito pasada de Grecia como Atenas... ...y de la historia reciente como podría ser Tebas. También en la diplomacia, en la agresividad persa y con un modelo... ...estatal que como decía es esencialmente un modelo de carácter... ...aristocrático, de carácter nítidamente homérico en el que al final... ...bueno pues gobernaba el rey como primus inter pares asesorado... ...por esos getairoi, por esos lugartenientes que bueno pues... ...luchaban con él en la guerra y que ejercían también ese liderazgo... ...que por supuesto el rey también desarrollaba. Ese liderazgo griego sin embargo fue llevado a su máximo esplendor... ...por Alejandro ¿no? La política de pactos de Filipo con Atenas, su proclamación como... ...estrategos autócratos de la liga de Corinto y de la liga de Tebas... ...bueno pues van edificando una aureola más o menos simbólica... ...que está detrás de las razones que desde Arriano han preocupado... ...a la historiografía en torno al ascenso de Alejandro ¿no? Grecia buscaba como decía antes el reconocimiento y la recuperación... ...de su antiguo esplendor en estados de la periferia. Él también supo buscar ese reconocimiento entre poleis deprimidas... ...en estado un poco digamos de ruina o de transformación. Probablemente también quiso actualizar el viejo interés macedonio de intervenir... ...en las rutas comerciales no sólo en las griegas sino también... ...las que Grecia en cierta medida tenía con Oriente desde luego en los juicios... ...que habitualmente se hacen de las conquistas de Alejandro y del impacto... ...de Alejandro se insiste mucho en hasta qué punto no hubo ahí detrás una gran... ...globalización de carácter comercial, de carácter económico. También en la emulación... ...filopersa en todo su amplio sentido no sólo de las atrapías propiamente a... ...Quemenide sino también de Egipto ¿no? La coronación como hijo de Ra en Sigua... ...en el oasis de Sigua, el propio episodio de Gordion ¿no? Y sobre todo su actitud... ...después de la huida de Darío en Gaugamela al que persigue lo encuentra asesinado por... ...el sátrapa de la Bactria Besos y persigue a Besos hasta que venga la muerte... ...de su principal enemigo, el propio matrimonio con Roxana de Bactria que es... ...un ejemplo ¿no? de ese sincretismo que sus generales, sus getairoi no... ...entendieron y que le costó un poco la primera gran conspiración, la llamada... ...Conspiración de los Pajes que bueno pues señaló como hasta qué punto ese... ...soño un poco sincrético de Alejandro que luego lo desarrolla mucho también... ...el Imperio Romano, bueno pues quizá sus hombres de confianza pues no estaban... ...un poco o del todo dispuestos a seguirle la incorporación también de iranios... ...al ejército es una manifestación de esa capacidad sincrética y sobre todo... ...bueno pues la idea de emular una aristocracia del valor militar... ...una arete que, bueno en la película aparece muy bien mostrado esto ¿no? ...que probablemente Alejandro había aprendido pues como aprendían muchos... ...niños griegos ¿no? que era con los grandes textos educativos del mundo clásico... ...también del romano que fueron la Ilíada y la Odisea ¿no? donde se predicaba ese... ...valor militar puesto al servicio del bien, del estado, de la familia etcétera... ...que bueno pues él trataba de emular llegando a sus lugares... ...donde sólo los héroes míticos por así decirlo habían llegado. Alejandro se convierte en el dueño del mundo persa y del mundo griego... ...es verdad que lleva a cabo una administración del territorio aqueménide... ...muy permisiva es decir coloca cuerpos de confianza macedónicos... ...en colaboración con la oligarquía local persa generando un modelo... ...de dicotomía entre respeto a la autonomía municipal y férreo control... ...del poder central que está detrás también de una de las razones del éxito... ...de Roma ¿no? al final el mundo helenístico con el que Roma entrará en... ...contacto bueno pues anticipa muchos elementos del mundo romano y sobre todo... ...de la praxis romana en oriente Alejandro cuando se expande hacia oriente... ...no encuentra un mundo bárbaro incivilizado sino al contrario y por eso... ...lo admira no encuentra un mundo vertebrado con ciudades con modelos... ...administrativos que él generalmente trata de rescatar y de respetar mejor... ...dicho y de no modificar y de que establezcan un diálogo con el mundo... ...macedónico ¿no? esa capacidad de confrontación con el otro con la alteridad... ...nos habla ya de la presencia de un nuevo tiempo que es el mundo romano que... ...en el siglo octavo antes de Cristo arranca con la fundación de Roma pero... ...esa cuestión la vemos ya en la sesión a las seis de la tarde de este viernes.