Hola, buenas tardes. Bueno, algunos, en concreto Isaac, que está por ahí, que lleva ya dos horas conmigo en otras dos asignaturas, en Historia Antigua II y en Historia de la Cultura Material, bueno, pues ya me ha oído este aviso dos veces, pero bueno, no hay dos sin tres y tengo que darlo para los demás. Además, recordad que el martes 28 de marzo, que es el martes que viene, no tendremos clase, pero la adelantamos a este viernes, que es día 24, a la misma hora y también con retransmisión online desde el centro, donde veis que... Estoy hoy y grabación para los que estéis viendo esto también en diferido, o sea, simplemente que cambia el día, pero como el 4 de abril y martes, que ya es de la Semana Santa, aquí no es lectivo, es decir, el lunes sí lo es, pero el martes no, me refiero aquí en el centro de Tudela. Nuestra sesión del viernes será la última antes de la Semana Santa y volveremos a vernos, por tanto, si no me equivoco, pero podría equivocarme, me parece que es en torno al 18 de abril, martes 18 de abril. Creo que esa es, de hecho, la fecha correcta. Por tanto, esta semana tenemos la tutoría de hoy y la del viernes, que es por el martes 28. Y como el 4 de abril, que cae en martes, ya no hay tutorías, volvemos a encontrarnos el día 18 de abril. Desde un punto de vista de la organización de la materia, hoy vamos a ver el calcolítico en la península ibérica como paradigma de las sociedades calcolíticas europeas, que os describe el manual en el tema 6. El viernes haremos una introducción general a esa dicotomía que alguna vez me habéis oído citar, al menos en la sesión de la semana pasada, cuando hablábamos de la indefinición del calcolítico entre la edad del bronce y las edades del bronce. Es decir, haremos una introducción general a la edad del bronce. La edad del bronce y dejaremos ya las distintas manifestaciones regionales de la edad del bronce, la edad del bronce en el Egeo, la edad del bronce en Europa, la transformación del bronce final y la primera y la segunda edad del hierro y su impacto en las poblaciones locales, o mejor dicho, el impacto colonial en las poblaciones de la primera y la segunda edad del hierro, para las cinco tutorías que nos quedarán a la vuelta de Semana Santa, también parece en torno al 20 de mayo o por ahí, que ya comienza la primera semana de exámenes. Como el tema del calcolítico, el horizonte cultural campaniforme, algunas manifestaciones del calcolítico que tienen que ver con la transformación del fenómeno cultural del megalitismo, pues bueno, las hemos ido destilando un poco. en temas previos, aquel que dedicamos al megalitismo o el que dedicamos la pasada semana al horizonte cultural del campaniforme, bueno pues también a lo mejor este tema se queda un poco breve desde el punto de vista del contenido, pero por eso quería hacer alguna introducción más allá de hablar solo del calcolítico en la península ibérica como paradigma quería hacer alguna introducción a cómo son los rasgos característicos del calcolítico en el resto de Europa bueno yo creo que la mayor parte de vosotros si asististeis como hicisteis la mayoría o habéis visto en diferido durante la última semana la grabación de la sesión del martes pasado seréis capaces de recordar cómo el calcolítico va muy unido al desarrollo de la metalurgia del cobre, a la transformación de la cultura material como consecuencia de la percepción de que el cobre es rentable desde el punto de vista económico y contribuye a modificar las pautas de vida y las pautas sociales de los distintos grupos humanos y a la forja también de una sociedad estratificada que sobre todo diversifica a Europa en diversos focos de carácter regional que ya no van a perder identidad durante todo el tercer milenio. Y segundo milenio que corresponden básicamente a los periodos del bronce antiguo. y del bronce medio y tardío, reciente, como se le denomina también para algunas regiones europeas. De hecho, si echáis un vistazo a las distintas culturas, de las estepas pónticas de Creta o de las cícladas de la cultura de Valen, de la cultura almeriense, de la que luego hablamos a propósito de la península ibérica, de algunas de las culturas de Francia o de Italia, ya se perciben ahí algunos rasgos de diferenciación cultural, en el modo de decorar la cerámica, de organizar los asentamientos, que luego van a estar detrás de la peculiaridad de esas regiones en los grupos culturales del bronce europeo, como los llamaré. Segundo elemento, transversal alcalcolítico europeo. Lo he citado hace un momento. El predominio en todas las regiones, si tenéis una buena colección de imágenes, bueno, pues desde el ajuar de Mariupol, precisamente tan de actualidad, a los ajuares de Los Millares, ¿no?, de El Argar. Bueno, pues la proliferación de, primero, utensilios extractivos relacionados con el auge de la metalurgia. Picos y hachas para el trabajo también forestal, incluso, bueno, pues ese tipo de... Los palsaves, como a veces se llaman, de hachas de mano con lengüeta que anticipan un poco lo que serían las hachas de mano típicas de las sociedades del bronce antiguo y que nos hablan precisamente de la importancia que la inversión en tecnología extractiva de la metalurgia plena tiene en estas sociedades. Tercer elemento, la presencia de una modificación notable de los enterramientos sobre un trato típicamente megalítico. En este periodo encontramos la, lo hemos llamado en alguna de las tutorías anteriores, la perversión, la transformación del fenómeno cultural antiguo. del megalitismo en un fenómeno que en realidad sirve ahora a la existencia de élites que quieren enterrarse en esas culturas que precisamente se definen así por el tipo de enterramiento de la tumba de fosas, de las tumbas pónticas de catacumbas o de otros enterramientos también de los millares o de largares, los que hay hacia el exterior una gran fuerza arquitectónica desde el punto de vista de la construcción. Pero que suele... Que suelen ser elementos... Son interiores, personales, que exaltan a esos grupos con ajuares, a veces cerámicos, a veces también guerreros, que anticipan, yo creo que el manual lo utiliza un poco cuando habla de la cultura de las tumbas de fosa, del antígipo de lo que será un rasgo característico en el bronce europeo, que son las tumbas principescas, las llamadas tumbas principescas, que son esto, tumbas de la élite. Y último elemento común, antes de entrar ya en la mirada que hacemos al calcolítico en la península ibérica, bueno, si entramos en la tipología de las tumbas, que quizá la península ibérica en eso no es muy paradis, es muy pragmática, bueno, pues veis que muchas tienen en común el hecho de ser tumbas hipogeicas. Detener a juares cerámicos, pero algunas, por ejemplo, en el calcolítico final de las estepas fónticas ya incorporan un elemento que luego va a ser general en algunas tumbas de la edad del bronce, que son los carruajes, las llamadas tumbas de carro, que hablan también del uso del carro como elemento también quizá de pavimentar o de distinción personal de esas sociedades de jefatura. Pero bueno, si miráis algunos de los modelos, pienso por ejemplo la figura 12 con los hipogeos de la región del... ...de Sena y del Marne franceses, bueno, pues remiten a esos códigos de los sepulcros de galería cubierta, de corredor que tenemos en el megalitismo popular y de los que hablábamos también cuando explicábamos el fenómeno cultural del megalitismo. Y el último elemento característico y transversal alcalcolítico, lo que pasa es que el eco que tiene la metalurgia, bueno, pues en cierta medida, en cierta medida, bueno, pues parece que eclipsa a la cerámica, pues el otro elemento realmente es la presencia de una tecnología cerámica, bueno, primitiva desde el punto de vista de las formas, al menos en el calcolítico antiguo y en el calcolítico medio, pero muy singular desde el punto de vista. regional desde el punto de vista local, que hace que sea perfectamente distinguible la cerámica cordada, por ejemplo, o de cuerdas de la Europa central o las cerámicas, por ejemplo, del área epóntica con decoraciones animadas o la cerámica, por ejemplo, de cucutén y tripolje con elementos figurados que no alcanzan ese grado de decoración animada que tienen las cerámicas de las culturas pónticas. En cierta medida también algunas de esas formas cerámicas, como se explica en el manual, ilustran también, y esto lo vimos, si no me equivoco, cuando hablábamos del neolítico, Lo vimos también al hablar de cómo la cerámica, por ejemplo, de Tesalia, del neolítico griego, pues tenía en los elementos polípodos, en los pies anulares, en la posición de las asas, en los pitorros, etcétera. Bueno, pues contacto con los grupos cerámicos más precoces porque los hornos también son de mayor calidad y por eso también son más prematuros desde el punto de vista metalúrgico del área balcánica. Por ejemplo, si miráis la cerámica de las Islas Eolias, de algunas de las culturas de las Islas Eolias, demuestra esa complejidad de formas que en cierta medida nace del contacto con los influjos metálicos. Bueno, metálicos en este caso de la tecnología cerámica más refinada de algunos de los focos del calcolítico más temprano como pueden ser, como quedó claro creo la pasada semana, los focos balcánicos. Bueno, en cualquier caso el calcolítico en la península ibérica puede ser paradigmático aunque bueno el manual le dedica literal tres páginas pero sobre algunos de los elementos como son los ídolos oculados que aparecen en la figura 18 tanto sobre hueso como sobre todos los llamados ídolos placa pues ha habido novedades porque creo comentar la semana pasada que se había hablado mucho. De que fueran en esta exaltación perdón de la individualidad que fueran como representaciones. animistas del difunto y hoy parece que se ha llegado a la conclusión, o al menos hay una nueva teoría que los interpreta como búhos. Y de hecho realmente eso parecen, si miráis sobre todo la posición de algunos de los ojos en esas plaquetas de esquisto de pizarra típicas de algunas regiones del suroeste, del territorio actualmente portugués principalmente, de las que enseguida hablaremos, pero que citábamos la semana pasada. Si os acordáis a propósito del campaniforme y de aquel hombre del campaniforme ataviado con unas capas que precisamente tenían motivos geométricos inspirados un poco en la decoración de lo que sería la supuesta vestimenta de esos individuos que ahora parece que no son. Bueno, pero como decía, el calcolítico y siguiendo un poco el esquema que tenéis ahí en la diapositiva, el calcolítico en la península ibérica puede servir para poner de relieve cuáles son los hitos que definen el calcolítico en cualquier ámbito europeo. Por ejemplo, predominio y extensión de la metalurgia del cobre y percepción social del cobre como un elemento característico y que además orienta en cierta medida a la realidad transformadora. Transformadora de la metalurgia ya no es una metalurgia, por así decirlo. sencillamente extractiva, básica, que no reinvierte en nuevos materiales o en nuevas herramientas, sino que es más bien una metalurgia que transforma completamente las pautas de vida de los grupos humanos. Segundo, la diversidad del poblamiento, aunque hay algo de unidad en las viviendas y en los asentamientos en la península ibérica, también la península ibérica adolece de esa indefinición de las pautas de asentamiento del calcolítico que anticipa la gran diversidad regional que tendrá el periodo en la Edad del Bronce. La diversidad también de los rituales funerarios con un predominio bastante notable de tumbas megalíticas, de esas que denominábamos ya en el tema del megalitismo y volvimos. Sobre ello la semana pasada de megalitismo secundario y, bueno, pues la presencia de algunos elementos de la cultura material que aunque tengan elementos metalúrgicos, cerámicos y asociados a la juar funerario ejes vertebrales en todas las culturas europeas, pues en cada región y en la península ibérica quizá los ídolos oculados son el mejor ejemplo. Bueno, pues tiene, junto con el modo como llega el ritual funerario del horizonte cultural del campaniforme, tiene su manifestación, digamos, más característica. Bien, esa indefinición cronológica y en cierta medida cultural del calcolítico también afecta a la península ibérica y a todos los otros grupos culturales calcolíticos. que no vemos en la sesión, pero que sí trata el manual. Cubre desde mediados del tercer milenio hasta el final del segundo milenio y cubre todo el periodo del campaniforme en sentido amplio, porque el campaniforme será un elemento de notable perduración y se caracteriza por ser un periodo en el que la generalización de la metalurgia trae transformaciones económicas, sociales y culturales que podemos percibir a partir de la cultura material. En la península ibérica la metalurgia calcolítica es una metalurgia sobre cobres en principio Con oxidaciones no se llega a alcanzar, salvo en algunos focos, esa metalurgia de un cobre puro de vetas bastante profundas, sino que más bien se llega a ellas a partir del contacto con los niveles más superficiales de algunas vetas férricas que llegaron incluso a explotarse desde el neolítico final, como hablábamos, por ejemplo, para la mina prehistórica de Cantintoré en Gabá hace ya algunas semanas. Por tanto, las materias primas del calcolítico peninsular, que hacen también que desde el punto de vista de la cultura material haya una diferencia entre el calcolítico póntico o balcánico y el peninsular, son materias primas de cobres. Con oxidación, ¿no? La malaquita, la azurita, la calcopirita o la cuprita. El instrumental no se desarrolla notablemente porque durante gran parte del calcolítico, y eso hace al calcolítico peninsular un poco excepcional frente a los otros calcolíticos europeos, donde si hemos hablado de hachas de combate, así llamadas, ¿no? O de picos extractivos, ¿no? Bueno, pues fundamentalmente el instrumental sigue empleando el choque térmico en el calentamiento de las vetas y la madera y el hueso para extraer esas cuentas que luego pueden, a partir sobre todo de vasijas horno, licuarse, ¿no? Fijaros que es un calcolítico. Sin casi objetos de adorno metálico. Resulta singular, de hecho, que los elementos metálicos por excelencia del calcolítico peninsular vengan asociados al horizonte. cultural del campaniforme, la punta palmela, los puñales de lengüeta, etcétera, y que el elemento quizá por excelencia identificativo del calcolítico peninsular, más allá del horizonte campaniforme, sea los ídolos oculados, que no son metálicos, son o de hueso o de piedra, y normalmente de piedras locales vinculadas a la región en que se desarrollan ese tipo de prácticas, bueno, pues de prácticas de tipo ritual, de exaltación un poco, como decíamos, del individuo, aunque ahora parezca que esa interpretación animista... o individualista, y hay que ponerla un poco en cuestión. Frente a lo que es habitual también en los territorios más de la Europa oriental, en el calcolítico de la península ibérica no hay hornos crisoles, no hay hornos pozo, sino que lo que hay fundamentalmente son vasijas horno. Yo creo que tenía, bueno la voy buscando mientras os explico, tenía una imagen de un horno calcolítico que podría proyectar si la localizo, bueno mientras tanto seguimos explicando. Bueno y que nos hablan también de una, aquí efectivamente, a ver si soy capaz de... ...compartir esto. Un momento voy a descargarla que será más sencillo. Perdón, dale un minuto. Vale, un minuto. Que creo que más que los explique yo es mejor que lo veáis. No sé si voy a ser capaz. Bueno, ahora he dejado de compartir y en teoría... Ahí tenéis un ejemplo tomado del Museo de Ciudad Real de uno de los típicos crisoles del calcolítico peninsular que ya veis que es un gran recipiente a modo de vasija, con una forma que no es habitual de vasija, que se sopla y permite, a partir de soplar aquí arriba, lo vais a ver en la siguiente imagen, que no consigo reproducir, a ver, ahora, esa es, bueno, pues consigue alcanzar una oxigenación en fuego suficiente como para que pueda fundirse el metal. Fijaros como aquí también en la imagen aparecen los... Las cupritas, las malaquitas, que son estas variantes del cobre con muchas oxidaciones y muy granulosas. Y bueno, aquí no hay esos grandes hornos que veíamos, por ejemplo, en Egipto o que aparecían el otro día cuando hablábamos de la metalurgia. Bueno, creo que los dos ejemplos ha valido la pena la tensión para ver si éramos capaces de compartirlo. Pero sigo con la explicación. Bueno, pues son esas vasijas horno que veis ahí como elemento fundamental, crisol fundamental. No hay apenas escoria ni moldes de fundición como vimos que había en las sociedades de la Europa del Este o las sociedades balcánicas. Y luego sí que surgen, como viene siendo habitual en toda esta prehistoria reciente y especialmente desde la aparición de los metales o la constatación de los metales, algunos poblados que tienen un carácter especializado. No sé si se puede hablar propiamente de poblados metalúrgicos porque no hay una metalurgia extractiva en sentido pleno o una pirometalurgia plena, aunque lo que hacían esos señores en la viñeta anterior es pirometalurgia, porque al final es fundir el cobre. Pero sí que son enclaves próximos a concentraciones de cobre nativo como zanahoria. en Almería, pero que como la metalurgia, aunque tiene incidencia económica, no monopoliza la actividad económica, pues bueno, guardan relación con elementos no especializados. Es decir, sigue la agricultura y la ganadería y la pesca, como muestran algunos hallazgos de la cultura material, como actividades económicas fundamentales. Lógicamente, esa ubicación de algunos asentamientos cerca de los enclaves, de los filones de cobre o de los filones metálicos, hace también que el calcolítico en la península ibérica se caracterice por una cierta diversidad, al menos... En dos tipos de poblados que tienen en común, y el manual lo subraya bastante bien, el hecho del abandono de las cuevas como lugar de habitación frente, la cueva, de hecho, como se explica ahí, va a ser en el calcolítico y luego en el bronce, lugar sobre todo de enterramiento más que de ocupación. Y por tanto son asentamientos fundamentalmente al aire libre, que buscan, sea el tipo que sea de los dos, espacios estratégicos, control de productos agrícolas y ganaderos, y si eventualmente hay una apuesta por la actividad minera, pues también obviamente de los filones de esas vetas oxidadas, vamos a llamarlas así. Del cobre nativo. El manual os habla también de los fondos de cabaña y os cita algunos ejemplos, pero conviene marcar la distinción entre poblados abiertos, que en realidad no tienen grandes cambios respecto de la tradición neolítica, cerca de corrientes de agua, en zonas de pastos, con posibilidades agrícolas. Agrícolas que a veces pueden generar unidades pequeñas de poblamiento. De hecho, esto anticipa bastante la Edad del Bronce. Ya sabéis que la Edad del Bronce es un poco el paraíso, ha sido para la investigación arqueológica también otras épocas. Pero sobre todo porque hay un crecimiento demográfico que parece que en el calcolítico... Ya comienza algo, os dije ahí la presentación. Ha sido el paraíso un poco de lo que se llama la arqueología espacial, es decir, poner en el plano, ahora georreferenciado y tal, los asentamientos y ver las relaciones que hay entre los asentamientos e identificar un patrón de ocupación del territorio. Bueno, pues cuando se empieza a percibir que hay centros principales y pequeños centros subsidiarios para proteger rutas de paso, para proteger unidades menores, vetas metálicas, bueno, pues habla ya de una relación del hombre con el espacio bastante evidente. Las viviendas en uno y otro tipo, porque ya veréis cuál es la diferencia esencial entre poblados abiertos y poblados fortificados, bueno, supongo que ya la habéis localizado. Los materiales de construcción son siempre... ...perecederos y abundan sobre todo los hilos para la acumulación de grano en el fondo de las suelos, de las viviendas, como pozos para el almacenaje y quizá también para el drenaje. En realidad, la distinción entre un poblado calcolítico y un poblado de la Primera del Hierro me viene a la cabeza a propósito de la Ereta del Navarres que cita ahí en Valencia, un poblado de la Primera del Hierro de la tipología de poblados de ribera que tenemos muy bien excavado y mejor puesto en valor incluso en Navarra, que es las Eretas de Berbizana, que está musealizado y que es muy recomendable. Bueno, como la mayoría de los que... ...en la sesión estáis en el entorno... de Navarra o en el País Vasco, pues lo tenéis cerca y es un enclave extraordinario para entender cómo era una de estas aldeas abiertas. En este caso, bueno, por acaso Las Heretas tiene muralla, una empalizada de madera con relleno de piedra en algunos puntos, pero bueno, quitando eso puede obedecer al patrón más o menos colectivista de muchos de estos poblados abiertos que conviven con poblados fortificados, con poblados a veces en altura, con cabañas circulares o cuadrangulares, también la diversidad de las cabañas en la ocupación del territorio entre el sur de Italia, la Europa central, las zonas insulares, bueno, pues también la parte previa del manual os la explica y que se concentran en dos regiones fundamentales, que son como las... Culturas más calcolíticas, si es que se puede decir así, las culturas más calcolíticas del calcolítico peninsular, que son por un lado la cultura de los millares, llamada cultura almeriense, y la cultura del suroeste. Suroeste, fijaros que es una región que a partir de ahora va a dar bastante que hablar, es el ámbito también de las estelas decoradas del suroeste, ya de la época del bronce y de la llamada, ahora que están tan de moda de nuevo, las lenguas y escrituras paleohispánicas, la llamada escritura del suroeste, obviamente, ya más tardía de la fecha en la que nos estamos moviendo en esta sesión. Muy definidas además por yacimientos como muy singulares, que quizá no son los más representativos de cuál debió ser el patrón territorial del calcolítico, pero sí los que desde los tiempos de Siret han sido súper excavados y publicados y que han contribuido un poco a crear algo que veremos también cuando expliquemos la edad del bronce el viernes, que es esa imagen de la edad del bronce como una especie de edad de oro, porque no solo se excavaban poblados singulares, tumbas principescas, grandes ajuares, bueno, pues parece que todo era así en la edad del bronce y uno va a las comunidades de la edad del bronce, aquí al lado, en el Valle del Huecha, en la provincia de Zaragoza, y no tiene nada que ver con el bronce póntico o tracio o con algunos poblados de la edad del bronce, por ejemplo, La meseta sur no me sale ahora, las motillas, etc. Bueno, los yacimientos de referencia son los millares en la provincia de Almería, Zambullal y Vilanova de Sao Pedro en Portugal, que además comparten, como luego veremos a propósito de los ídolos oculados, lazos. Bueno, quizá por la metalurgia, quizá por la transhumancia, que también parece que es un elemento que está detrás de la interpretación de esas estelas del suroeste que cité hace un momento. Otro elemento que trataba yo de subrayar al principio en ese repaso un poco transversal a las culturas calcolíticas europeas es precisamente el de los enterramientos, el del mundo moderno. Ya veis que hay distintos tipos, pero que prácticamente todos quedan asociados a una reinterpretación, a una modificación del megalitismo. A veces con eso que en el punto 1 denomina necrópolis megalíticas, que serían monumentos megalíticos exentos, el Acebuchal de Sevilla, el dolmen que tenéis ahí abajo en la tercera imagen que es de Rosas, en la provincia de Girona. Cuevas funerarias, megalíticas o no, pero muchas de ellas realmente modificando un poco con megalitismo. Megalitos simples o compuestos, la propia estructura de la cueva, como la cueva de Mengao, la cueva del Romeral en Antequera, megalitos simples como el de Rosas o algunos que hay también. en los territorios de la Bahía Interior, en la región centro de Portugal, también en el sur del ámbito galaico y, bueno, pues el horizonte cultural del campaniforme que más allá de estar asociado a algunas regiones muy concretas, bueno, pues tiene un calado más o menos general, aunque muy local por toda la península, pero en focos como muy concretos, ¿no? Pues la meseta región centro y meseta sur, por ejemplo, el campaniforme Cienpozuelos, San Pedro de Estoril en Portugal, el Acebuchal en Sevilla, la Cueva de la Mora, por ejemplo, en la meseta norte soriana. Bueno, pues hay una serie de yacimientos a los que sí que llega, no hay que extenderse en ello porque lo vimos la pasada. Bueno, pues el fenómeno que hemos definido como el horizonte cultural del campaniforme, que bueno, pues como os dice precisamente al final de su explicación del manual, pues llegará paulatinamente a todas las regiones, entrado el calcolítico y a veces incluso en cronología del bronce ya inicial, del bronce antiguo. ¿Qué rasgos característicos tiene la cultura material del calcolítico peninsular, que también sirve como paradigmática, me parece a mí, para la cultura material de otros grupos calcolíticos europeos? Sobre todo la cerámica, que sí que vale el patrón de la cerámica peninsular europea. para ilustrar cómo son las formas cerámicas, sobre todo de la Europa central y occidental, no tanto de la balcánica y oriental, donde vimos que las formas cerámicas eran mucho más complejas, y no tanto la industria metálica, que en realidad no tiene en la península ibérica la eclosión, porque la metalurgia no está tan sofisticada, que tiene en otros territorios europeos, donde sí que había estos martillos de minero, estas puñales de lengüeta, todo este tipo de cosas que hemos comentado anteriormente. Y fijaros. Y fijaros cómo la industria lítica sigue teniendo importancia y no se abandona incluso algunos útiles. Las agrícolas, como las azuelas, los morteros, los molinos, se hacen con piedra y esto pone claramente de manifiesto que la tecnología lítica sigue siendo un elemento fundamental de la supervivencia y la subsistencia de estas sociedades. Lo que pasa es que la industria lítica, también hablábamos de esto el otro día cuando abordábamos el campaniforme, que en cierta medida no va vinculada solo a la caza. De hecho, acordaros que en el horizonte cultural del campaniforme nos interrogamos hasta qué punto ese carcaj de flechas que llevaba el hombre del campaniforme no sería más un elemento fundamental. Es un elemento de prestigio, de parada militar. o aristocrática, más que propiamente de uso cotidiano. Y quizá, como la cerámica no destaca especialmente, porque son formas muy de decoración incisas y en esa experimentación que hay en los vasos con pitogos o con asas complejas que veíamos en Cucuteni-Tripolge o en otras culturas de la Europa balcánica, quizá el gran foco de la cultura material del calcolítico se ha puesto en el horizonte campaniforme, no decimos más sobre él, y sobre todo en los ídolos. Ahí habla de las placas ídolos y los ídolos, pero en realidad son ídolos siempre. Lo que pasa es que se habla de los ídolos oculares. Los ídolos para los que están en hueso. normalmente trabajados por pirograbado, es decir, se dibuja sobre el hueso largo con un punzón caliente lo que quiere dibujarse y los ídolos placa normalmente en pizarra con decoración incisa y que algunos de ellos, fijaros por ejemplo en el manual, quizá no los que están ahí, que son muy lisos y que parece que llevan esta pintura de ojos debajo de los ojos y también la marcación quizá del sexo del individuo. Bueno, pues los otros que tenéis en el manual, esos que llevan todo ese trazado triangular en el vestido, digamos, recuerdan más a eso. Ese tipo de... búhos que citábamos anteriormente. En cualquier caso, hasta ahora, como comentábamos, se habían interpretado como una representación anímica del difunto, del individuo difunto. Habrá que ver el recorrido que tiene, por así decirlo, esta nueva interpretación. Pero desde un punto de vista etnográfico, si son representaciones humanas, como se había considerado hasta ahora, también permiten constatar el tatuaje, el tipo de vestimenta, que habla también de algunas costumbres. Que individualizan a determinados personajes dentro del contexto social, lo que tiene mucho que ver, y vamos repitiendo este concepto desde que empezamos a hablar, de los orígenes de la metalurgia en la península ibérica, que tiene mucho que ver con los cambios que genera la metalurgia, que es el paso de esas sociedades colectivistas típicamente neolíticas y agrícolas a el paso a esas sociedades más estratificadas, en las que aunque la metalurgia en el calcolítico peninsular no sea del todo decisiva, el acceso a los metales y la diversificación también que muestran los distintos tipos de asentamiento permite crear una relación... ...estratificación social a la que remiten también... Estos elementos de carácter individual y a la que remite el principal elemento de cambio y también de globalización progresiva de la cultura material del calcolítico peninsular, que será la generalización a través de esos circuitos de intercambio que en el calcolítico se van desarrollando y que luego tendrán su continuidad durante la edad del bronce, no del horizonte, del denominado horizonte cultural del campaniforme, que podríamos haber vinculado en su explicación a este tema, pero que en realidad vimos ya la semana pasada cuando le dedicamos una sesión monográfica.