¿Dispuestos? Pues bueno, ahí salen los puntitos. ¿Estáis los…? Ahí colgados o no? Ya habéis desconectado. Aquí estamos, muy bien. Ana de Castella… Elena Bocharán era, ¿no? Bueno, mirad, acordaos, estamos dando un viaje por este sistema nervioso central de las estructuras más caudales a las más rostrales, ¿vale? Haciendo un camino como el que seguiría una información sensorial, que sabéis que va desde el exterior a la médula espinal y de la médula espinal hacia las cortezas. Esa es la idea. Muy bien, con esto ya hemos visto la médula espinal, acordaos de que eran segmentos distintos, segmentos modulares, ¿vale? Que había interneuronas que conectaban distintos segmentos largos, esas se llamaban propios pinales, las otras que solamente nos salían del segmento segmentales, etcétera, etcétera. ¿Os acordáis? La estructura general, sustancia blanca rodeando la sustancia gris, las vías sensoriales por vía dorsal, las vías motoras por vía ventral. Todo eso, que lo tengáis bien, os va a servir para encajar todo. Luego vimos que cada segmento modular tenía dos nervios espinales y que en el tronco del encéfalo, que es lo que vamos a ver hoy, que es lo que… Vamos, tenemos que ver tronco del encéfalo, mi encéfalo y todo lo que podamos desde el pétalo, ¿de acuerdo? Que luego en el tronco del encéfalo, que eran vulgo, puente y mesencéfalo, lo que sustituye, por así decirlo, lo que es equiparable pero en esa zona a los nervios espinales son los nervios craneales, ¿de acuerdo? Que en vez de tener zonas como era el hasta ventral y el hasta dorsal en la médula espinal, pues aquí tienen núcleos de nervios craneales donde se acumulan zonas de las neuronas que controlan, que sus axones componen estos nervios. Porque tengáis la idea de que los nervios craneales es la continuación de los nervios espinales dentro del cráneo. La función es la misma en hervar y llevar la información tanto la de entrada como la de salida, ¿de acuerdo? A esa zona del cuerpo, el brazo de la médula espinal, este tronco para abajo y el tronco para arriba, esos son los nervios craneales que tengáis de salida. Entonces, fijaos en varias cosas. En el tronco del encéfalo que ya vimos, que son tres subestructuras como es bulborraquidio, puente e inmensa encéfalo, que recordad que yo ya os he metido información del tema 9, aunque era el bulborraquidio-miel-encéfalo, todavía se sigue viendo la mielina alrededor, luego el puente con el cerebelo era inmensa encéfalo que hacía esa S, ¿os acordáis? Que os dibujé así o que lo hice con una cuerda o con lo que sea que solemos hacer para que en la formación de ese tubo cómo se va deformando, se mete encéfalo, la parte dorsal da lugar al cerebelo y la parte mentral al puente. Que tengáis esa idea para ir encajando todo, ¿de acuerdo? Y luego ya estaba el mes antes. Bueno, pues comunes a estas tres divisiones tenemos que controlar dos estructuras. Vimos el otro día lo de los nervios craneales, los núcleos de los nervios craneales que están por las tres divisiones y siguen el esquema de los nervios espinales. Quedad con esa idea, pero dentro del cráneo. Que están organizados en columnas longitudinales por el techo y el tegmento, eso es otra cosa. La médula espinal la dividimos en una zona dorsal, en una zona ventral y en una zona intermedia, ¿de acuerdo? Y en el tronco del encéfalo hacemos la misma división pero la zona que correspondía a la dorsal aquí se llama techo, la zona medial se llama tegmento y la zona ventral se llama base. Ya está, simplemente eso. ¿Cuándo dices que no hay nervios internales dorsales, a qué se refiere? Las raíces son esto, mira. Las raíces... Mira, me está preguntando, lo digo por si no lo veis. Las raíces son esto, mira. Voy a borrar esto. Cuando te dice esto es un nervio espinal, ¿vale?, por donde va todo el cableado. Todo el cableado, el que entra y el que sale. Y aquí se separa, justo antes de entrar en la médula, en una raíz dorsal y una raíz ventral, ¿de acuerdo? La raíz ventral es por donde van los axones de salida, los que llevan los axones de las motoneuronas en la médula espinal y en la raíz dorsal es donde está el ganglio de la raíz dorsal. Este ganglio, este engrosamiento es donde están las somas de las neuronas que inervan esa parte del cuerpo, que llevan la información sensorial de esa parte del cuerpo. ¿De acuerdo? Por aquí van los que mueven la musculatura de esa raíz. Por lo cual cada nervio... Sí, ganglio significa que es donde están las somas. Un ganglio es lo mismo que un núcleo y esos son acúmulos. Es sustancia gris, por lo tanto, y es zona en la que hay circuitos locales y somas. ¿Vale? Zonas involuntarias como los palís de unos... Un tipo, cuando decimos ganglio-núcleo, que ahí se agrupan un tipo determinado de neuronas. ¿De acuerdo? Con características similares. Eso es lo que suele ser. Entonces fijaos, como veíamos, comunes a las tres subdivisiones, a lo que es el vulvo, el puente y el mesencefalo tenemos los núcleos de los pares craneales. Recordad que están desde los pares craneales 3 al 12, puesto que son 12 pares de nervios craneales, que hay uno por cada hemisferio, pero el 1 y el 2 son el olfativo y el visual, que no tienen que llegar al tronco del encéfalo antes de llegar al biencéfalo. Acordaos que todas las vías que llevan la información, todas las vías sensoriales, por así decir, acaban antes en el biencéfalo antes de llegar a la corteza cerebral. ¿De acuerdo? Está bien, siempre os he dicho que tengáis la idea de que el biencéfalo es como la primera gran estación de procesamiento de información sensorial antes de llegar a la corteza. Y también está bien, fijaos, que ya tengáis idea de que la información visceral, sabéis que hay información que se lleva de las vísceras e información del resto del cuerpo, la musculatura, pie, huesos... Esa es la información somática. De las vísceras en la visceral. La visceral es la que controla el sistema nervioso autónomo, que no es tan autónomo. Ya sabemos que está el hipotáramo ahí controlando ese sistema nervioso autónomo, ¿vale? Pero que, por lo tanto, hay una información que atañe tanto sensorial como motora de cómo están las vísceras, tanto sensorial como motora de cómo está esa parte del cuerpo quitando las vísceras. ¿De acuerdo? La que es somática se suele llevar a procesar antes al tálamo. En el biencéfalo, acordaos, biencéfalo todas las estructuras que llaman la palabra tálamo. En el tálamo la somática y en el hipotáramo la visceral. Que tengáis esa idea. Sabemos que es una reducción de la realidad pero es muy acertada. ¿De acuerdo? Y nos sirve para entender todo. Entonces, fijaos, con los pares craneales existe igual. Los núcleos de los nervios craneales, también hay núcleos con información sensorial, núcleos con información motora, ¿de acuerdo? Y también núcleos visceral con información visceral de cómo están las vísceras y con información somática del resto del cuerpo. ¿Vale? Simplemente. Y que se organizan también tienen una cierta organización. Igual que antes teníamos en la médula espinal el asta ventral, que era donde estaban las motoneuronas, por lo tanto era donde estaban las neuronas que mandaban sus axones fuera de la médula espinal hacia el sistema nervioso periférico. Y el asta dorsal, que era donde estaban las que procesaban información sensorial. Aquí va en la otra línea. Información ascendente, aferente, por lo tanto vía dorsal ventral, información de salida motora diferente. Pues aquí igual, fijaos, los que se especializan en procesar información sensorial esos núcleos van a estar más dorsales, ¿de acuerdo? Y los motores más ventrales. Siguiendo el mismo esquema anterior que hice, dorsales y laterales y ventrales y ventrales. Los que tengáis esa idea. Y que dice los núcleos motores viscerales, aquellos núcleos motores de los nervios cráneos que inhervan músculos bajo el control. Dice los núcleos motores viscerales inhervan músculos bajo el control parasimpático. Que están diciendo, corazón, pulmones e intestino. Que es lo que es la parte visceral que controla. Dicen del control parasimpático y no son los axones del sistema nervioso autónomo. Podrían decirlo exactamente igual. Fijaos porque tenéis en la página 385 creo recordar que es de vuestro libro. Tenéis un dibujo del sistema nervioso autónomo de cómo está organizado el sistema simpático y el sistema parasimpático. Y ahí veis que en las ramas, fíjate las conexiones que hay del sistema nervioso central con el sistema nervioso autónomo. Con los ganglios del sistema nervioso autónomo periférico. Fijaos la rama simpática tiene, salen todas las conexiones de la médula espinal y de los tramos que veis torácicos y lumbares. Lo veis ahí en medio. Y sin embargo la parasimpática tienes unos tramos que son en los núcleos de los nervios craneales. O sea ya está en el encéfalo y los otros en los segmentos sacros me parece, los últimos. Por eso te dice que es control parasimpático. Porque de los... en la parte de aquí no salen conexiones simpáticas. Solamente salen conexiones parasimpáticas. Ya está ¿vale? Pero en realidad es eso. Tener idea que es evidentemente la información sensorial son los que llevan la información del sistema nervioso autónomo. Que digo visceral, pero es que son los que procesan la información visceral. Tanto la información de llegada sensorial visceral como la información de salida. En este caso te dicen que los de salida pues evidentemente son son vísceras que están bajo control parasimpático. Ya está. Nada más que sepáis que para que os encaje con todo lo que seréis viendo. En cuanto a los núcleos de los nervios craneales nada más ¿de acuerdo? Tener una idea más... pues eso. Son del 3 al 12 que sigue la estructura de la médula final por dentro del cráneo y más o menos aquí los hay. Los sensoriales más dorsales, los motores más dentrales y los hay motores sensoriales y viscerales y somáticos. Ya está. Esa es la idea. Junto a esta estructura que digamos los núcleos de los nervios craneales que se extienden por las tres subdivisiones del tronco del encéfalo. Vulvo, puente y mesencefalo. Está otra que es la formación reticular. De la que ya os he comentado algunas veces fíjate que esta formación reticular antes era muy famosa por él porque formaba parte del circuito que se llamaba, que lo denominábamos SARA. Sistema de activación reticular ascendente. Ahora ese sistema que es el encargado de mantener el tono general de actividad, por así decir, de tu corteza cerebral. Tono general me refiero a de activación. Cuando tienes lo que se llama el arousal, cuando tienes la cabeza más despierta o tienes la cabeza más embotada, cuando estás más fino y pespichada y sagaz y cuando estás como que no te enteras que te pasan las cosas por aquí y te salen por aquí. Esos son distintos todos tenemos esas propensiones. Hay días que estamos más despiertos, días que estamos más adormilados, menos atentos, más dispuestos a insinuarte, etc. Pues ese arousal fíjate depende de un sistema que es el sistema de activación ascendente. Ahora se llama SAA. SAA. S-A-A. Sistema de activación ascendente. Antes era, cuando yo estudiaba esto, era el sistema de activación reticular ascendente. Pero te comenta que sería SARA pero en realidad te habla de sistema de activación ascendente. Todo el rato como SAA. Además te lo ponen mayúsculas. Pero que sepáis que la formación reticular antes, cuando los estudiaba yo, parecía que prácticamente ese sistema dependía de la formación reticular y ahora se sabe que esa formación reticular es parte de un circuito más complejo. Ya está. Pero no deja de ser importante la formación reticular. ¿De acuerdo? Entonces recordéis que esta formación reticular es esa, la que forma parte de ese sistema de activación ascendente que antes era el punto clave. Entonces te dicen es una zona estratégica de integración de señales. Eso tampoco nos dice mucho más que dejarte ahí como parece importante, ¿no? Integra señales. Porque fijaos atraviesa esas tres estructuras y está ahí. Son tres columnas longitudinales en posición central también. Fíjate igual que los núcleos de los nervios craneales están organizados en columnas longitudinales con techo y temblante pues estos son tres columnas longitudinales en posición muy central. De manera, fijaos, que quedan en medio de muchos de los núcleos de los nervios craneales. De hecho, hacen muchos circuitos locales con los distintos nervios craneales. O sea, tú imagínate un núcleo de nervio craneal que lleva información sensorial de una zona y un núcleo de nervio craneal que lleva información motora de esa misma zona. Pues entre ellos a veces tienen que establecer conexiones para mantener lo que sea, ¿de acuerdo? Y modulando esas conexiones está la formación reticular, modulan muchos circuitos locales de los núcleos de los nervios craneales. Y a eso se entiende porque están en esa posición y porque la formación reticular es especialmente dada a generar programas locales. Fijaos que esta formación reticular, igual que ocurría en la médula espinal, que sin salir de la médula espinal había neuronas que tenían axones muy largos porque conectaban su segmento cervical por ejemplo con un segmento lumbar, lo mismo hay 40 centímetros de axón. Entonces son muy largos, pero como no salen de la misma zona funcionalmente en esa división que hacemos de interneuronas y neuronas de proyección, esas neuronas aunque tengan el axón largo diríamos que son neuronas interneuronas puesto que no salen de la misma estructura. Aquí igual la formación reticular teniendo a la formación reticular como una misma estructura podríamos decir que hay algunas interneuronas que pueden hacer circuitos locales largos por así decir, porque imaginaos si conectan unas neuronas que están en el mesencefalo que es la parte más rostral del tronco del encéfalo con otras que están al final del bulborraquídeo pues ya hay una distancia que en otros casos se considerarían neuronas de proyección. Entendemos que pues depende de... pues fíjate el tronco del encéfalo, eso es, eso es para ahí. No, en realidad está dentro de tu cráneo ¿de acuerdo? Está dentro de tu cráneo hasta lo que sale por el foramen magnum de tu cráneo ya es llegar a la medula, conecta con medula final ¿de acuerdo? Entonces está dentro de tu cráneo que la continuación queda allá. Pero que vamos, que hay distancia. Fíjate tú que hay núcleos que pueden estar pues lo que sé centímetros de distancia de un núcleo a otro y ya al conectar distintos núcleos diríamos que son neuronas de proyección ¿de acuerdo? Sin embargo aquí hay como te digo puente bulborraquídeo y mesencefalo hay cierta distancia y como la formación reticular atraviesa las tres estructuras pues simplemente que tengáis esa idea. Que el concepto interneurona significa que no sales de esa estructura ¿de acuerdo? Y el concepto neurona de proyección es que si sacas los axones de esa estructura conectas con otras estructuras. Entonces quiero que lo entendáis porque aquí hay interneuronas. En cuanto a interneuronas acordaos que en la medula final distinguíamos segmentales, las que no salen del segmento, comisurales que eran segmentales que atravesaban la línea media ¿de acuerdo? y propios finales que eran las que conectaban distintos segmentos modulares y por lo tanto esos ya tenían un axón. Aquí igual fijaos y semejándose siendo equivalentes a las de la médula final a esas interneuronas tendríamos interneuronas de axón corto que serían equiparables aquí os he puesto axón corto igual segmentales M significa igual que las segmentales de la médula espinal. No es igual sino que son análogas es decir circuitos locales en una misma porción de la formación reticular y las que son de axón largo son igual o sea equivalentes a las propios finales de la médula espinal que eran esas que conectaban distintos segmentos modulares pues aquí igual. Imaginaos es un circuito local entre como digo una neurona de la formación reticular que está en el mes emcéfalo y otra neurona de la formación reticular que está en el mes entéfalo. Tiene ya una cierta distancia y por lo tanto son análogas a las propios finales que tengáis esa idea. El tronco del encéfalo por lo tanto tiene una zona de transición fijaos entre la estructura de la médula final y cómo va a llegar al final a la corteza. Se va a empezar a internalizar en muchos tractos de sustancia blanca para que al final esa transición de sustancia blanca en el exterior y sustancia grise en el interior y en las cortezas es justo al revés. Esa transición para que la sustancia blanca esté en el interior y la sustancia grise en el exterior sea en el tronco. Entonces mira simplemente con la formación reticular deciros que hay algunos autores que os lo comentan que incluyen el locus coeruleus esto es lo que significa LC que literalmente locus coeruleus significa lugar ceroso que le pareció que era como de cera a la anatomista que lo describió ¿de acuerdo? Y los núcleos del rafeo sutural. Mirad el locus coeruleus y los núcleos del rafeo son muy importantes para todos los psicólogos porque es donde están las somas de las neuronas que fabrican dos de las tres principales de las tres monoaminas que son fundamentales y que están implicados en todos los trastornos. Una, dos o tres de estas monoaminas están implicados en muchas de las funciones de vuestro cerebro y en casi todas las patologías mentales ¿de acuerdo? Entonces el locus coeruleus que veremos que está en el puente es donde están los somas de las neuronas que utilizan como neurotransmisión la noradrenalina ¿de acuerdo? Acordaos que noradrenalina y norepinefrina es lo mismo con una con raíz etimológica latina y otra con raíz etimológica griega ¿de acuerdo? Adrenal significa pegado al riñón así y epinefrina igual pero en griego. Epi es sobre, epidural se la ponen sobre la dura madre ¿de acuerdo? Epinefrina y nefrina el nefrólogo es el médico del delincuente. Lo cual encima de lo que significa son las glándulas suprarrenales que fabrican adrenalina ¿de acuerdo? Entonces en el sistema nervioso central la fábrica de noradrenalina es el locus coeruleus. Noradrenalina y adrenalina son moléculas muy relacionadas, no son exactamente lo mismo. Se puede decir noradrenalina o norepinefrina y cuando se dice adrenalina se dice adrenalina o epinefrina ¿de acuerdo? No son lo mismo, se transforma la noradrenalina en adrenalina con un paso enzimático que se da en algunos botones terminales de las neuronas que producen este neurotransmisor. De manera fijaos que en realidad ambas moléculas tanto la adrenalina como la noradrenalina, lo digo porque os puede dar lugar a confusión y está bien que comprendáis cómo funciona. La noradrenalina como la adrenalina actúan sobre los mismos receptores ¿de acuerdo? Que son los receptores adrenérgicos, se llaman los alfa y beta adrenérgicos. Son los receptores sobre los que actúan. Sabéis que un neurotransmisor para que haga su efecto tiene que popularse un receptor en la neurona posináctica ¿de acuerdo? Bueno, tanto la adrenalina como la noradrenalina actúan. Son dos moléculas que actúan, son dos llaves que abren las mismas puertas ¿de acuerdo? Actúan sobre los mismos receptores. La cuestión es que en el sistema nervioso central la proporción entre adrenalina y noradrenalina es noradrenalina entre un 80 y un 90 por ciento de sustancia que hay en el encéfalo y entre el 10 y el 20 sería adrenalina. Y en el sistema nervioso periférico es justo al revés, es la inmensa mayoría adrenalina entre un 80 y un 90 y un 10 entre un 10 y un 20 de noradrenalina. Ya está, pero que sepáis que realmente porque al final el neurotransmisor no es tan importante sino que depende del receptor sobre el que actúa. De manera que fijaos un mismo neurotransmisor que actúa sobre un receptor, que ese receptor lo que hace es provocar excitación de la neurona siguiente pues también puede actuar sobre unos receptores que ese receptor lo que haga cuando se activa es inhibir la neurona siguiente. Entonces la misma sustancia puede tener efectos contrarios. De acuerdo, que tendráis la idea de que al final lo que importa es el receptor sobre el que actúa. Ya está. Muy bien pues os digo noradrenalina que es importante, el locus coruleus está aquí por estar en esta posición y tener fijaos igual que la formación reticulada al final va cuando te está diciendo que depende esa formación reticulada de parte fundamental del sistema de activación ascendente que de alguna manera marca un tono general de tu cabeza de manera que se va a distribuir al final esa información que pasa por la formación reticulada va a llegar a afectar a grandes áreas de tu corteza porque si mantiene un tono general significa que va a tener una proyección difusa hacia grandes zonas de tu cabeza. De acuerdo, no es lo mismo que una actividad concreta y básica ahora en este momento sino estamos hablando de ese tono general que nos predispone a determinar todo lo que tenga ese tono general implica que hay una distribución en grandes áreas y de manera bastante difusa. Entonces como la noradrenalina también tiene esa proyección difusa, algunos autores y también está es fácil relacionar adrenalina con activación ¿de acuerdo? Cuando te pones nervioso cuando te activas y dices no me descarga la adrenalina he tenido porque realmente ocurre así. Fijaos que hay algunos autores que incluyen este locus corullus como parte de ese circuito complejo de la formación reticulada y otros incluyen a los núcleos del RAFE. Fijaos, los núcleos del RAFE los vais a ver en todos los dibujos de color naranja y justo en esta zona que porque RAFE significa sutura entre el hemisferio izquierdo y el derecho hay como un pliegue ¿de acuerdo? Como una postura que es eso es lo que es realmente sutura que se llama RAFE o RAFE que es esta zona de aquí. Fijaos todos estos núcleos que aparecen marcados de naranja en vuestro texto siempre van a estar en la sutura y veréis que aquí está en el vulgo ráquido pero si veis aquí mirad en el puente también hay núcleos del RAFE, en el mesencéfalo también hay núcleos del RAFE ¿vale? Siempre que veis van a estar siempre en esa sutura. Entonces fijaos es fácil que algunos autores consideren a estos núcleos del RAFE que están en posición central y que atraviesan las tres subunidades como parte de esa formación reticular también puesto que están en la misma zona y atraviesan las tres estructuras y también tienen una distribución amplia puesto que fijaos los núcleos del RAFE es donde están los somas de las neuronas que fabrican nada más y nada menos que la serotonina. Acordaos se utilizan como neurotransmisor la serotonina que es 5-Hydroxytriptamino y por eso su abreviatura es 5HP ¿de acuerdo? Entonces los que fabrican la serotonina y sabemos que la serotonina por ejemplo está implicada en algo que también implica una activación general como es por ejemplo el estado de ánimo, la protección, el estado de ánimo. Sabemos que los principales antidepresivos hoy día son inhibidores de la recaptación de serotonina con lo cual es la serotonina también tiene una función un poco tónica de mantener un tono general y es fácil comprender que algunos autores lo consideren parte de esta formación reticular. Ya está, con respecto a las estructuras que son comunes a los tres nos quedamos con eso de los núcleos de los nervios craneales y con la formación reticular recordando que esa formación reticular forma parte del sistema de activación ascendente antes era fundamental y ahora no está tan claro. ¿Qué hacen circuitos locales modulando información y mezclando información por lo tanto de varios entre los núcleos de los nervios craneales? Es lo que te decía y que las interneuronas al igual que en la médula espinal al tener una cierta longitud las hay de axón corto iguales que las segmentales de la médula espinal y de axón largo semejantes a las propios espinales que se llaman de la médula espinal. Vamos a meternos rápido a dar una visión fijaos a ver en cada una de las tres subdivisiones del tronco del encífalo qué es lo más interesante qué es lo más importante y tener una idea general de cómo funciona esto. Vamos por lo tanto a seguir este orden de las estructuras más caudales, a seguir el viaje en dirección sensorial, por lo tanto vamos a empezar por el vulvo luego seguimos con el puente y acabamos con el mesencerno. Fijaos, lo primero os he puesto los dibujos que vienen en vuestro texto del vulvo raquidio pero aquí hay que tener en cuenta que igual que veíamos en la médula espinal zona dorsal, zona intermedia y zona ventral aquí vamos a ver qué es lo más importante que hay en el techo, qué es lo más importante que hay en el segmento y qué es lo más importante que hay en la base. Entonces aquí tienes dos cortes fijaos este es un corte en la parte baja del vulvo raquidio y este es un corte en la parte alta del vulvo raquidio tocando ya con el puente. Acordaos que el cerebelo estaba con los pedúnculos cerebrales enganchados al puente y estaba en la parte, por así decirlo, todo el puente y la parte más rostral del vulvo raquidio estaba ahí. Entonces fijaos de hecho los pedúnculos cerebelosos inferiores están, fíjate todavía entran en la parte, con lo cual el cerebelo en realidad está encima del cuarto ventrículo y sobre la parte más rostral del vulvo raquidio y sobre el cuerpo. Quedaos con eso. Entonces quiero para que veáis estos dos cortes los distintos que son por así decirlo porque uno ya está entrando a la parte metencefálica, la conexión con el cuerpo. Fijaos en la página, no aquí, perdón. La página siguiente os tengo puestos a que aquí coinciden las tres secciones con lo más interesante de cada una. Entonces fijaos en el techo dice que están los núcleos de las columnas blancas dorsales, es decir por la médula final venían columnas blancas dorsales con información, con axones con información sensorial porque la información que viaja por la atorvía dorsal es información sensorial ¿de acuerdo? Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Que aquí llegan a lo que vemos aquí que serían los núcleos delgado y cuneado ¿de acuerdo? Núcleos delgado y cuneado cuando las columnas blancas dorsales llegan a esos núcleos delgado y cuneado y a partir de ahí se llaman parcículo delgado y cuneado las conexiones que siguen llevándose información sensorial hacia arriba. ¿Qué ocurre? Que esto ocurre en la parte baja del vulvo raquidio pero cuando llegas a la parte alta del vulvo raquidio a la parte que va a llegar al puente ya el techo lo está ocupando el cuarto ventrículo con lo cual no pueden seguir los tractos que venían por vía dorsal, no pueden seguir por vía dorsal. ¿Qué es lo que hacen? Se internan, se internan en formando el lemnisco medula. El lemnisco significa tinta de lana, son tractos por lo tanto sustancia blanca toda la sustancia blanca que venía por vía dorsal columnas blancas dorsales de la medula espinal, parcículo delgado y cuneado llega de repente que hay un hueco aquí que sale el tercer ventrículo con el cuarto ventrículo con el tercer ventrículo encima. Pues tengo que meterme en el interior. Empiezan a internalizarse para que al final en la corteza la sustancia blanca esté en el centro y la sustancia en el vulvo delante ¿de acuerdo? Aquí empiezan los tractos dorsales internales. De hecho forman como digo esos parcículos delgado y cuneado no pueden seguir por esta vía y empiezan a formar esos tractos con esa información sensorial el lemnisco medula. Se empieza a internalizar ¿de acuerdo? Por eso quiero que lo veáis y que veáis la lógica. De Cusan dice, de Cusan significa que atraviesa en la línea media simplemente también la sensación también tiene un control contralateral. Igual que sabemos que los músculos de mi brazo derecho las órdenes de mover los músculos del brazo derecho parten de mi corteza motora del hemisferio izquierdo porque sabemos que hay un control contralateral también las sensaciones al final van a llegar a la corteza del hemisferio contralateral. Fijaos en el tegmento te mencionan el núcleo de la oliva inferior y te dicen que es un núcleo especial que converge en señales sensoriales y motoras y transmite al cerebelo ya tenemos que tener en la cabeza que el cerebelo y leímos un circuito de cambios que están en la base del falón que se llaman circuito de los cambios basales. Ambos son los moduladores de las señales motoras. Las órdenes motoras que manda la corteza motora a las motonebronas y tu medula final tienen un control modulador del cerebelo y los cambios basales. Esa es la idea. Muy bien pues este núcleo de la oliva inferior fijaos que aquí os lo dibujan como contemplete ¿vale? Fijaos que la mayoría de los núcleos, te los van a mencionar y unos núcleos que te los van a colorear y los núcleos y los trastornos muchas veces de azul y otros de rojo. Los núcleos de azul son núcleos que llevan información cuando dentro del esquema de los que han hecho estos gráficos la información sensorial es azul y la información motórica roja de manera que cuando son núcleos azules son núcleos que llevan información sensorial, cuando son rojos son núcleos que llevan información motórica. Sin embargo fíjate el de la oliva inferior no es ni azul ni rojo y ¿por qué? Porque integra señales tanto sensoriales como motoras. Esa coordinación sensorial y motora que tiene que ser, que es fundamental para que las órdenes motoras sean las que deben, como deben ¿de acuerdo? Imaginaos la complejidad de sujetar un pájaro en una mano. Lo tienes que sujetar con la suficiente fuerza como para que el pájaro no se te escape y salga volando pero sin estrujar al pájaro ¿de acuerdo? Entonces todo eso requiere de información motórica, órdenes de salida, información sensorial que te esté diciendo cómo se está produciendo para que al final aprietes lo justo. O algo tan sencillo como escribir, mirad, el control que tiene que ser para que escribas tienes que apretar lo suficiente como para que el lápiz vuelva y marque pero no lo suficiente como para que atravieses la hoja etcétera. Parece una tontería porque para nosotros es natural pero exige una finura y un control de un feedback, información importante. Pues en ese control, en esa mezcla e integración de señales sensoriales y motoras participa, fíjate, el núcleo de la oliva inferior. Quedad con que este núcleo de la oliva es un núcleo por lo tanto en el que se mezclan informaciones y además contactas con y mandas su información ya mezclando esa información motórica y sensorial al cerebelo que es uno de los grandes moduladores de la suerte del motor. Cerebelo y daños gasales, importante ¿de acuerdo? Y en la base, acordaos qué era lo que había en la base, en la base por el exterior en el vulgo raquidio veían las pirámides ¿os acordáis? En el cerebelo directamente que son todos los tractos notóricos que vienen desde la corteza hacia la médula espinal donde están las motoneuronas que mueven toda la múscula todos esos tractos motóricos se van formando, se van agrupando en estas pirámides que acaban en la repulsación piramidal por lo tanto las pirámides son esos tractos que vienen de la corteza a la médula espinal eso es lo que significa tractos del CX al ME significa de la corteza a la médula espinal. Sí, sí, te está mirando a ti de manera que el hemisferio izquierdo se encontrará a ti, exacto. Eso es. El cerebelo está, mira, el cerebelo si esto es el puente el cerebelo estaría aquí ¿vale? Aquí estaría el cerebelo porque está, fíjate este es el cuarto ventrículo y el cerebelo estaba entre el puente y el cuarto ventrículo ¿de acuerdo? Cerebelo estaría aquí, el cerebelo a la altura de aquí, aquí empieza, aquí habría ya cerebelo ¿de acuerdo? acoplado con el cuarto ventrículo detrás. Aquí están los pedúnculos cerebelosos fíjate que acuérdate que eran tractos que mandan ahí. Eso es lo que es. Entonces fijaos con respecto al bulbo no hay que tener más en cuenta, o sea, que más tengáis en cuenta mejor. Esto nos sirve para entenderlo ¿no? ¿Cómo continúa el tema por el puente? Pues en el puente fijaos en el techo está ya clarísimamente el cuarto ventrículo y el cerebelo con lo cual no pueden seguir tractos por ahí. Ya está, nos olvidamos. Fijaos que en el puente solo hay tegmento y base ¿de acuerdo? Que está mezclado así. Entonces en el techo no hay, solamente hay el hueco del cuarto ventrículo y el cerebelo por encima. En el tegmento os mencionan el locus coeruleus LC significa locus coeruleus. Ya os he dicho que es muy importante porque es donde están los homas de las neuronas que utilizan como neurotransmisor la nora de manera. Por lo tanto es importante. Luego también te mencionan que están los núcleos parabraquiales que se llaman así, que llevan información visceral. ¿A dónde llevan la información visceral? Al hipotálamo. Que os he dicho la visceral al hipotálamo, la somática al cádamo. En regla general está bien. Y el núcleo del lombisco lateral que es viabilitiva que mencionan. Esos son los puntos que se mencionan en el texto como tal. Fundamental que controléis que está el locus coeruleus ¿de acuerdo? Si ya el núcleo parabraquial es el núcleo del lombisco lateral digamos que si os preguntan esto ya digamos que son de las preguntas de su ritmo. Las preguntas de los que ya controláis bastante. El locus coeruleus, que os lo menciono muchas veces, es muy importante que sepáis esto. Y en la base fijaos ¿qué había en la base? Pues ya os dije yo que esa base que engorda como esa protuberancia es donde se van a mezclar por un lado los pedúnculos que es todo el cableado que conecta al cerebelo con el resto del sistema nervioso central todos los pedúnculos cerebelosos fíjate en la parte más ya en el puente estaba el pedúnculo inferior fijaos acordaos y estaba pedúnculo cerebeloso inferior y en el mes en el puente estarán los otros pedúnculos. El pedúnculo medio, mirad que está diciendo el pedúnculo medio ¿vale? Y el pedúnculo superior que te está poniendo aquí. Entonces fijaos que están esos pedúnculos llevando esa conexión por un lado enganchando ese cerebelo pero sobre todo conectando el cerebelo con otras estructuras. Están los pedúnculos cerebelosos fijaos y después del puente que era lo que veíamos, el mesencefalo y en el mesencefalo la parte ventral del mesencefalo si le dábamos la vuelta estábamos a correr lo que decía yo que eran los murritos del Kentucky Fried Chicken que era el cableado, los pedúnculos cerebrales. Todo el cableado de sustancia blanca del cerebro va juntándose al final de esos pedúnculos. Esos pedúnculos cerebrales que van a atravesar el tronco del encéfalo para llegar a la médula espinal se cruzan con los pedúnculos cerebelosos que están conectando el cerebelo con el resto. Fijaos de manera que estarán los pedúnculos cerebelosos por aquí y todo esto son tractos que vienen de esos pedúnculos cerebrales con lo cual serán tractos que van desde la corteza a la médula espinal y son por lo tanto tractos dicen descendentes del córtex. Descendentes porque los ascendentes venían por vía dorsal, ¿de acuerdo? Pero es esa idea al final que es la continuación de esos pedúnculos cerebrales con lo cual el embulto, el engordamiento es fundamentalmente sustancia blanca en la que se están juntando tractos que conectan el cerebelo con otras estructuras y tractos que conectan el cerebro con la médula espinal, ¿de acuerdo? Ahí es donde se está produciendo toda esa interconexión y en medio de toda esa sustancia blanca hay unos cuantos núcleos que se llaman núcleos pontinos porque están en el puente. Ya está, ¿de acuerdo? Esa es la idea. Que los núcleos pontinos llevan información de la corteza fundamental al cerebro. Esa conexión cerebro-cerebro se hace en los núcleos pontinos. Quedaos con esa idea. En cuanto al mesencefalo que es la siguiente estructura, fijaos que veíamos acordar cuando hacíamos la disección, lo ya menciono porque la disección viene muy bien para ver todo esto, cómo empezabas a caer el cerebelo y veías el hueco del cuarto ventrículo entre el puente y el cerebelo con los pedúnculos cerebrosos en medio y qué era lo que veías más por delante del cuarto ventrículo. ¿Qué era lo que veías? Aquellos, aquel culo, ¿os acordáis que eran los colículos? Pues estos son los colículos, fijate. Estos son los colículos superiores y este es el colículo o los colículos inferiores. Se han hecho como dos cortes, uno en una parte más rostral del mesencefalo y otro en una parte más caudal. Pero la idea es la misma, ¿de acuerdo? Acordad que lo que tenías en esa posición por lo tanto dorsal eran los colículos y en la posición ventral en el mesencefalo lo que tenías eran los pedúnculos cerebrales, lo que te decía yo que iba a meterse con esos fractos descendientes por el puente. Fíjate, de manera que estos son los pedúnculos cerebrales están en la base y en la parte dorsal van a estar los colículos. Entonces, fijaos, ¿qué tenemos que ver en el techo del mesencefalo? Los colículos. Los colículos que el inferior lleva información auditiva, como ya dije yo, y el superior fundamentalmente visual, ¿vale? Con integración sensorial variada, te dice, y tracto descendente de control motor. Es decir, ahí en los colículos se produce una integración visomotora de información visomotora. Entonces, de ahí baja un tracto descendente para controlar precisamente esto que está viendo. Este tracto descendente, fijaos, es del que habla Cajal en la depusación pirámide, que lleva al final a que depuse a partir de los anfibios. La evolución hace que tengamos, en todos los que descendemos de un antepasado común con los anfibios, tengamos esa depusación piramidal para que los tractos motores decursen, ¿de acuerdo? Puesto que tenemos que mover la musculatura contraria a la que tendría que mover el pez para escapar de una amenaza que viene por un lado, ¿de acuerdo? Simplemente eso. Porque al nadar mueve la musculatura contraria que a la cerca. ¿De acuerdo? Para escapar de alguien de allí soy un pez, lo que hago es mover mi musculatura derecha, plegarme para escapar. Sin embargo, si tengo que huir y soy un animal que está en tierra, lo que tengo que hacer es presionar la musculatura del lado contrario izquierda para escapar, para hacer fuerza sobre el suelo y escapar. ¿Entendéis que se mueve justo la musculatura contraria? La clave está ahí, en esa depusación piramidal que decía Cajal que seguía esa depusación visual, ¿de acuerdo? Quedad con eso porque el cambio es que en tierra tienes que mover la musculatura distinta. Y ese tracto, fíjate que venía del colículo superior que ya os dije yo que era importante la información visual por eso esos colículos que veíamos gordos en la oveja nos indicaban que para la oveja la información visual era importante, ¿de acuerdo? Pues lo que llevan es información visomotora, ¿vale? De coordinación de lo que estoy viendo con los movimientos, por lo tanto. En el tegmento, fijaos, ¿qué es lo que teníamos? El tercer ventrículo estaba entre el cuente y el cerebelo, ¿de acuerdo? El cuarto ventrículo, puente cerebelo y vulgo rapido, ahí estaba el cuarto ventrículo. El tercer ventrículo está en el diencefalo separando los dos hipotálamas. Aquí en el mesencefalo, ¿qué es lo que hay? El acueducto que conecta al tercer ventrículo con el cuarto ventrículo. Ese acueducto, el famoso acueducto cerebral o acueducto de Silvio, tiene una sustancia gris que lo está rodeando y es lo que se llama, ¿qué es esto? La ciencia conozco. Sustancia gris periacueductal. ¿Qué se llama? De manera que describe que lo que hay es la sustancia gris que está alrededor del acueducto. Ya está, eso es lo que nos está diciendo. Esta sustancia gris que está alrededor del acueducto tiene como función integrar información sensorial diversa y neuroendocrina y sobre todo tiene una vía descendente de control del dolor. O sea, es una parte importante para, por ejemplo, la anestesia. Para producir anestesia, para que te puedan operar y no sientas lo que está ocurriendo, pues parece ser que esta sustancia gris periacueductal puede hacer que se produzca esta anestesia, que controles la señal noticeptiva, ¿vale? Que es la señal de información de dolor que te va a llevar al cerebro. Luego también te mencionan el núcleo rojo. Fíjate que es este núcleo rojo, aquí está el núcleo rojo. Este, que tiene dibujos de rojo, por lo tanto es un tractomotor, ¿vale? Te dice sus axones, tractomotor descendente. Es un tractomotor. Simplemente te mencionan esto acordado que en la disección querían también que hubiese ese núcleo rojo, que no se ve ni de coña, pero que sepamos que está ahí en el en el tegmento del mesencefalo. Y sobre todo... Porque nosotros, eso es, que no sé si el núcleo rojo en algún tipo de preparación así sin nada, quiero decir, sin teñirse verá rojo, yo no lo he visto. Yo cuando he utilizado cerebros congelados y tal no lo he visto así. Hay muchos que tienen que teñirse para poder diferenciarse. De acuerdo, en este caso, en etanol desde luego no se distingue como tal. Tienes que imaginar dónde está. Lo sabes porque hay otras estructuras así sean. Por ejemplo, la sustancia negra se ve y se ve oscura, se ve negra. Y se ve además como se está viendo aquí más o menos con dos tonos. Tiene una par reticulata y una par compacta y se ven como que tiene dos partes. Pero se ve en un más oscuro. Yo de todas maneras, de colores, sabes que no soy el más indicado porque en daltonia no se nos da bien el tema pero que sepáis que a veces simplemente se menciona así porque el primero que lo vio le pareció lo que fuese. Pero yo desde luego no lo veo. No lo he visto nunca como tal y no lo distingo fácilmente. Supongo que con algún tipo de preparación de tinción sí se distingue. Importante es que controléis estos otros dos núcleos que son la sustancia negra y el área tegmental ventral. Fijaos, el área tegmental ventral es el área que está entre las dos sustancias negras. Yo por ejemplo ya os he comentado que cuando tenía que marcar área tegmental ventral, que es muy importante para muchos procesos, pues yo la marcaba porque veía la sustancia negra de un hemisferio, la de otro hemisferio y sé que la en medio de la sustancia es área tegmental ventral. Pero no tiene una delimitación clara, por eso se dice área, ¿de acuerdo? No tiene una delimitación evidente. Pero fijaos, la sustancia negra que es lo que significa SN y el área tegmental ventral que es lo que significa ATV es donde están los somas de las neuronas que utilizan como neurotransmisor la tercera monoamina que es la dopamina. Dopamina, sustancia negra y área tegmental ventral. Noradrenalina, locus coerulus. Serotonina, núcleos del rafe. Eso lo tenéis que tener aquí y os va a servir para el resto de las asignaturas en las que tenga un componente psicobiológico, ¿de acuerdo? Entonces fijaos la sustancia negra además está bien que lo tengamos porque forma parte de ese circuito de los daños basales, ¿de acuerdo? Que era el estriado en la parte del encefálica, el subtálamo en la parte del encefálica, devuelvo la palabra subtálamo y la sustancia negra en el desencéfalo. Ahí hay un circuito que modula la información motora junto con el cerebelo. Ese circuito de estriado subtalámico-sustancia negra que es el de los daños basales junto con el cerebelo modulan la información motórica. Quedaos con eso fijados. Por lo tanto, la sustancia negra que dicen que es importante para el control motor. Esto, los axones que salen de la sustancia negra y mandan dopamina en el estriado, en el caudal y el putamen, ese circuito se llama nigroestriado. No tenéis mucha imaginación poniendo nombre, ¿vale? De la sustancia negra al estriado hay nigroestriado. Pues este nigroestriado es deficitario en dopamina en el trastorno del Parkinson. Ya que, fijaos, lo que es el Parkinson como que son los primeros síntomas que tiene un parkinsoniano, rigidez y temblor. Son síntomas motores. Síntomas motores además, fijaos, porque estos ganglios basales fundamentalmente controlan los movimientos involuntarios, ¿de acuerdo? El parkinsoniano cuando empieza tiene temblor así esencial. En cuanto se va a mover, tiembla muchísimo menos porque no es el sistema piramidal. Si no es este, es el extra piramidal que se controla el ganglio basal. Es información demás que os doy pero que para que vayáis entendiendo y como encaja todo. Y el área tecnoventral ventral es famosa por ser la base de ese circuito de refuerzo, de ese circuito de recompensa que al final libera dopaminas del área tecnoventral ventral en la parte ventral del estriado que se llama acúmenes, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, ese marca que cuando algo te gusta realmente se provoca esa liberación de dopamina en acúmenes que lo que hace es que realmente más que ser la señal de cuando un libero dopamina en acúmenes es lo que me provoca es que me guste. No, es que cuando me gusta, que parece que está detrás el sistema opioide por ahí funcionando para que me provoque ese placer, fijaos, esa liberación de dopamina en acúmenes lo que sirve es para que mi cerebro entienda que eso que está ocurriendo en ese momento es importante, es un marcaje que hace que todo el entorno y todo lo que en ese momento esté activado se marque como fundamental de manera que en situaciones similares, ¿de acuerdo?, ante la estimulación similar tenga propensión a volver a desarrollar esa conducta que es lo que está detrás del condicionamiento operante, ¿de acuerdo? ¿Qué es el condicionamiento operante? Algo es un reforzador porque en situaciones similares la conducta se refuerza, vuelves a emitir esa conducta. ¿De acuerdo? Eso es lo que hace que algo sea reforzante, es que va a provocar que en una situación futura similar tenga muchas probabilidades de volver a emitir esta conducta. Eso es lo que es un reforzador. Ese marcaje de lo que es importante y, por lo tanto, que sea así. Ese que hace que, fíjate, un ludópata luego oiga la musiquita de una maquinita, vea los brillos de tal, oiga el ruido del bar y le esté provocando ese ansia por volver a consumar esa historia porque ha tenido esa descarga en la cumbre y ha hecho que todos esos estímulos se marquen como importantes, ¿entendéis? Para que entendáis cómo funciona un poquito ese sistema de refuerzo real. ¿De acuerdo? Ambas, tanto sustancia negra como alianza mental-ventral, utilizan como neurotransmisor la dopamina. Es lo que significa esta droga. Y de repente les salen cosas. ¿De acuerdo? Y fijaos, en la base del mes encéfalo lo que están eran los murlitos de pollo, el que está aquí fechito, los pedúnculos cerebrales. Eso es lo que te está diciendo. Ya está. ¿De acuerdo? Tenemos un montón de información ya, por lo tanto, de estas estructuras. ¿Estáis ahí todavía? ¿No os habéis ido? ¿No habéis desenganchado los online? Por eso, Osana, muy bien. Sonia, Yenick. ¿De acuerdo? Muy bien, pues ya que tenemos un poquito toda esa visión, acordaos, visión del tallo cerebral o tronco del encéfalo, fijaos, de las tres subdivisiones comunes a las tres núcleos de los medios craniales formación reticular y luego en el techo, tegmento y base de cada una de las estructuras que es lo más importante que hay. Acordaos que en el puente al principio, quiero decir en el cerebelo, al principio sí que hay fascículos que son el delgado y el cuneado que van con información sensorial por la parte dorsal, pero luego cuando va a estar el cuarto ventrículo ya se internalizan en el mismo medio y por lo tanto el puente ya no tiene nada en la parte dorsal. Y en el mesencéfalo lo que hay en la parte dorsal eran los colículos, acordaos, superiores visual, inferiores auditivas. Todo esto ya os lo dije en la disección y ahora nos va encajando y lo vamos viendo y veréis que al haberlo tocado y al haberlo visto nos servirá para entender. Ahora vamos a meternos en la siguiente subdivisión por neurodesarrollo que es el diencéfalo. Acordaos, la siguiente vesícula de las cinco que había es el mielencéfalo, mesencéfalo, mesencéfalo, diencéfalo y luego ya telencéfalo. En el diencéfalo, fijaos, tenemos, acordaos, que el diencéfalo venía desde los cuerpos mamilares que estaban entre esos dos múltiples del podio del dentándico del chíquen, era como un bultillo que había entre esos dos, era de los cuerpos mamilares al quiasma óptico, es donde estaba esa parte que correspondía al diencéfalo. De acuerdo, el diencéfalo se puede distinguir en dos mitades, la mitad dorsal y la mitad ventral, de manera que en cada una de las mitades vamos a tener dos subdivisiones. En la parte ventral tenemos el hipotálamo y el subtálamo, que fijaos, prefijo hipo y prefijo sub nos dan idea de que está debajo, y en la parte dorsal tendríamos el tálamo y el epitálamo. Ya está, acordaos. Entonces vamos a empezar, por supuesto, todas las estructuras del diencéfalo llaman la palabra tálamo, esa es la clave. Vamos a empezar con el hipotálamo, os voy a leer una parte que dice en vuestro texto, que es el hipotálamo, porque fijaos tanto el tálamo como el hipotálamo son áreas de núcleos muy diversos, con teoría muy diversa. Entonces es como un poco, a veces cuando tienes que estudiar lo que es esto comprendo que se os haga bola. Aquí llegas y dices ¡ay! me empiezo a agobiar. Vamos a ver cómo, por cierto, si me he traído la gafa aquí, no sé si me he traído la gafa aquí ya, si no, esto no lo veo. Creo que era la 223, fijaos donde te mencionan, están hablando ya... 223, sí, 223. Fijaos, la 223 justo antes de empezar a hablar del tálamo y el epitálamo, justo encima de donde pone subtálamo el final de ese parafrazo anterior, te hice lo siguiente. Es el principal centro de coordinación o control del sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo o visceral. Casi nada, ¿eh? Así interviene en funciones básicas que proporcionan un medio interno estable al organismo sumando a su función de control endocrino, su participación en el control de la alimentación y en general del metabolismo energético, en el equilibrio de líquidos, en la termorregulación o en los ciclos de sueño vigilia y organiza comportamientos básicos para la supervivencia del individuo y de las especies, como son la respuesta al estrés, la huida ante situaciones adversas, el ataque a posibles agresores, la conducta sexual y maternal, sexual y maternal, perdón, etcétera. Menos mal que no se ha puesto etcétera porque ya está. Esto nos da una idea de que el epitálamo, fijaos, digamos que es la madre del perdedor. Es una parte muy importante de nuestro sistema. Entonces quedamos con la idea de que fundamentalmente, mirad, es la zona del sistema nervioso central que conecta con el sistema endocrino porque el hipotálamo va a mandar sobre la hipófisis y va a tener, cuando estudies al sistema endocrino, que viste los ejes hipotálamo-hipófisis y una tercera glándula. ¿De acuerdo? En esas cadenas de que una hormona hace que se libere otra hormona y esa hace que se libere otra hormona, el hipotálamo es el origen y por lo tanto las órdenes de ese sistema. El cambio de lo que tu cerebro experimenta y cómo se traduce eso en cambios hormonales se produce en el hipotálamo. ¿De acuerdo? Esa es la idea, en el hipotálamo. Por lo tanto la conexión con el sistema endocrino está clara pero además de la conexión con el sistema endocrino es la conexión con el sistema nervioso autónomo, el que lleva la información visceral, el que me dice aprieta el intestino o deja de curar. Está diciendo yo. La tomorregulación, la digestión, etcétera. Todos estos procesos el hipotálamo es importante. Por lo tanto siempre os he dicho que esa información sensorial cuando es visceral fundamentalmente va al hipotálamo. Cuando es somática fundamentalmente va al tal. ¿De acuerdo? Entonces esa conexión con el sistema nervioso autónomo también se da aquí en el hipotálamo. ¿De acuerdo? Entonces fijaos lo que te dicen como cosas fundamentales que hay que tener en cuenta. Núcleos muy diferentes entre sí, de conectividad diversa porque unos están regulando la temperatura, otros el hambre, otros el cáncer. Todo esto está aquí detrás. ¿De acuerdo? Coordinación de sistemas efectores. Sistemas efectores como el endocrino de respuesta, por lo tanto cambiando las hormonas y el sistema nervioso autónomo que te lo consideran como un sistema efector aunque tiene una parte sensorial y una parte motora. Como lógico que te informa cómo están las vísceras y que actúa sobre esas vísceras. ¿De acuerdo? Y te dice que es efector neuroendocrino y control del sistema nervioso autónomo. Es lo mismo. ¿De acuerdo? Entonces fijaos aquí os he puesto uno de los dibujos, uno de los esquemas en los que se ven distintos núcleos que parece una colección de chuches que están aquí. Esas que son como blanditas. La de Harry Potter, esa sí. Con esas grajeas de Harry Potter. Mira, pues aquí esas grajeas que había algunas que eran asquerosas ¿no? Que era la gracia que si cogías una de esas que olía a pies o la vienda de esas. Bueno, pues vamos a grajear de Harry Potter. Fijaos cada una que lo que nos da es una idea de que cada núcleo está implicado en unas funciones distintas a las que tiene el de al lado. Entonces queda con esa idea porque es una zona muy compleja. Fijaos esta es la hipófisis que está colgando, acordaos que teníamos portado por aquí en la disección y solamente veíamos el punto de inserción de la hipófisis por donde debía estar esto pero esto se queda en el hueso fenoides en la silla turca ¿De acuerdo? Por lo tanto no lo veíamos. Veíamos solamente esto. Esto es el quiasma óptico, mira ahí los cuerpos mamilares con lo cual está la zona que de aquí para arriba define el diencéfalo ¿De acuerdo? De los cuerpos mamilares al quiasma óptico. Con lo cual lo que veíamos en la base del encéfalo eran realmente los dos hipotálamos separados por él. En medio realmente está el cuarto ventrículo, digo el tercer ventrículo. El tercer ventrículo aquí que conecta, acordaos, ventrículos laterales a lo largo de los hemisferios cerebrales que conectan con el tercer ventrículo en el diencéfalo separando los dos hipotálamos del tercer al cuarto de la pulita de sirio y el cuarto ventrículo entre puente y cerebelo. De ahí al canal central de la pulita. Y ese es el recorrido que hace el líquido cefalográfico. Entonces fijaos, aquí lo que vamos a tener que controlar porque es cómo se organiza y cómo se divide en regiones para poder saber qué núcleo está en cada región. Porque los núcleos se suelen mencionar por su posición aquí. Son tan diversos y tal que se suele decir, bueno pues es el núcleo que está aquí delante y aquí. En vez de decir aquí delante y aquí lo que decimos es que dividimos en tres regiones en el eje rostro-caudal, fíjate, está diciendo aquí, una región anterior la que está más rostral, una región posterior está más caudal tocando ya con el desencéfalo y una región intermedia que se llama tuberal. Entonces fijaos, estas son las tres regiones. Se llama tuberal porque esta parte, mirad, el hipotálamo va formando como un embudo que va a conectar con un tubo por aquí que va a conectar con la hipófisis. Este embudo con ese tubo es un tuber fineren, ¿de acuerdo? Ese tuber que nos da una idea de tubo es lo que hace que esta región que está encima justo de este tubo se llame tuberal. Región tuberal o región media, ¿de acuerdo?, porque está el tubo. La anterior se llama preóptica también. ¿Por qué? Porque está encima del quiasma óptico. De hecho mirad este núcleo que pone SQ es el supraquiasmático y que está encima del quiasma óptico. Os he dicho yo que algunos axones se salen de ahí para llevar información de si hay luz o no hay luz y de ahí, que no es directamente sino a través de un medio cefálico pero conecta con la glándula pineal para liberar melatonina cuando no haya luz. ¿De acuerdo? Esos ritmos citalianos que marca la liberación de melatonina están guiados en su ritmo por si hay luz o no hay luz y quien le informa es el núcleo supraquiasmático que está aquí encima del quiasma. Entonces fijaos la región anterior es preóptica también por estar encima de donde pasan los tractos ópticos, ¿de acuerdo? La del medio tuberal porque está encima del tubo que conecta el hipotálamo con la hipótesis y la posterior porque está detrás. Tampoco es tan complicado. Aquí detrás también estaría el núcleo subtalámico, ¿de acuerdo?, porque estaría el subtalamo. Además del hipotalamo, el subtalamo por detrás. Ya está. Quedaos con esa idea. En el eje rostro-caudal, región anterior o preóptica, región media tuberal y región posterior. Y luego separaríamos, fijaos, en realidad estaría el tercer ventrículo, ¿de acuerdo?, rodeando un hipotálamo aquí y otro hipotálamo aquí. Y entonces también hay un eje medio lateral que define tres regiones. La región más cercana al ventrículo es la pediventricular, que sería la que está rodeando el ventrículo, ¿de acuerdo?, la pediventricular. La siguiente región un poquito más alejada sería la medial y la más alejada del todo sería la lateral. Fácil. Entonces tú vas a localizar cualquier núcleo con estos dos ejes. Eso es. Esta división, la medio-lateral, requiere un corte coronal diademal exacto para que lo veas. Recordad que diademal es chascarrillo mío, no se os ocurra decir diademal por ahí, porque eso no existe. Entonces, claro, en este eje un corte sagital ves los tres ejes longitudinales, un corte coronal ves los tres ejes a lo ancho, que es lo que estás viendo aquí, las tres regiones a lo ancho, lo que se separan de la línea media. Entonces, de esta manera diríamos que podemos localizar cualquier núcleo, ¿no?, si dices en una posición anterior y pegada al ventrículo, lo que es anterior y pegado al ventrículo. Preóptica en el área proéptica y pegada al ventrículo. Estarías localizando, ¿no? Y así con cualquiera de las comunicaciones. Ya está. Eso es lo que tenemos que tener en cuenta en cuanto al hipotálamo, teniendo en cuenta que es importante para conectar con el sistema endocrino y con la regulación de nuestro estado visceral, que es el sistema nervioso autónomo, con su rama simpática y su parásimpática. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Fíjate, además en este diencéfalo ventral tendríamos el subtálamo y es que el subtálamo lo único que tenemos que saber es que está en núcleo subtalámico. Y ya os he dicho yo que ese núcleo subtalámico junto con la sustancia negra en el mesencéfalo y junto con el núcleo estriado en el diencéfalo anterior forman los ganglios basales. Por lo cual, control motor, ganglios basales y cerebelo son los moduladores de las órdenes hematopas. Ya está. Eso es lo que tenemos que controlar. ¿De acuerdo? Y ahora nos vamos a meter con el tálamo. Ahora quiero que pongáis bien la cabeza aquí, porque si llegamos a entender bien el tálamo yo creo que vamos a tener mucho avanzado y se os quitará mucha angustia de este maldito tema 8 para muchos de vosotros. Pero veréis que el tálamo tiene también miga y que al principio, según os están comentando cómo es el tálamo, pues más o menos parece que se entiende. Al principio hay un montón de núcleos con conectividad muy diversa en el tálamo también. Ya os he dicho yo que el tálamo es lo jurístico de considerarlo como la primera gran estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. Es el procedimiento sensorial somático, ¿de acuerdo? El visceral en el hipotálamo. Pero es lo mismo. Las estructuras fundamentales del diencéfalo que son el hipotálamo y el tálamo son grandes estaciones de procesamiento sensorial. Una visceral y otra somática. ¿De acuerdo? Son su función más espectacular, además de otras muchas es esta, la más clara, la más evidente. ¿De acuerdo? Entonces al principio se puede entender cuando te dicen realmente todos estos núcleos con esa conectividad muy diversa se pueden dividir en dos grandes bloques. Unos núcleos de relevo y otros núcleos de proyección. Eso lo dicen en la página 2.24, me parece, al principio por arriba a la izquierda. Es que lo tengo en la cabeza que está ahí a la izquierda arriba. Mirad, la 2.24. Aquí, en el primer párrafo que viene, donde viene el final del párrafo que viene dice de modo general los núcleos talámicos se clasifican funcionalmente en núcleos de relevo y núcleos de proyección difusa. Aquí parece claro. Este párrafito parece claro porque dice los de relevo conectan estructuras concretas, o sea, transmiten información específica de zona específica y la transmiten a una zona específica. Pasan el mensaje de un lado a otro, por así decirlo. ¿De acuerdo? Los de proyección difusa recogen información de áreas difusas y la diversan por lo tanto y la transmiten a amplias zonas. O sea, que de alguna manera también te estoy diciendo ya aquí cuando te estoy hablando de esta difusión y por lo tanto que conecta con áreas muy amplias y muy diversas está implicado en el mantenimiento de esas predisposiciones, de ese tono general, ¿de acuerdo? De tu corteza. Los de proyección difusa, el tono general. Los de relevo, información básica, concreta. De un momento, de un lugar, ahora. ¿Vale? Tener esa idea general está bien. Entonces aquí parece que más o menos está claro de esta manera. Por un lado quiero que comprendáis que relevo, la idea de relevo en el encéfalo no es la que tenemos de una carrera de relevos, ¿vale? En el que yo cojo un testigo te lo paso a ti y tú se lo pasas a otro. Si eso fuese así simplemente pasas la información de aquí para allá, no habría otra neurona, habría un axón más largo. ¿Vale? Cada vez que hay una neurona significa que esa información se procesa. ¿No os cuenta que cuando yo recibo el neurotransmisor en una espina dendrítica y me está provocando un PIP al mismo tiempo que tengo esa información aquí, tengo miles de espinas dendríticas en las que me está ocurriendo lo mismo o lo contrario. Y lo que yo haga al final depende de la integración de esas miles de señales que en un momento dado se me están produciendo. Y esa sumación espacio-temporal que se hace en el icono del axón hará que dispare mi potencial de acción o no. Esa integración se hace en cada relevo sináptico, ¿de acuerdo? Entonces tener una idea de que ese relevo no es en sí simplemente pasar sino que en realidad cuando se hace ese relevo se está integrando y se está trabajando la información. Quedaos con esa idea. Simplemente daros esa idea de que el relevo no es tan sencillo. Con el relevo sensorial parece que es fácil, ¿no? Que llevo la información aquí, aquí, aquí y al final llega a la corteza. Pero esa información ya os digo que en cada punto se va procesando. En cada sinapsis que se hace se procesa de alguna manera. Entonces más importante es que tengáis en cuenta que los de relevo sí que es importante que conectan, llevan la información, reciben la información de un sitio concreto y la transmiten a un sitio concreto de la corteza cerebral porque el cálamo, todos los núcleos del cálamo, y eso os empezará a encajar las cosas, todos los núcleos del cálamo conectan con una zona de la corteza cerebral. Todos menos uno, ¿de acuerdo? Como la aldea de Asqueris que toda la Galia está ocupada menos uno, pues esto igual. Todo el cálamo, todos los núcleos del cálamo conectan con una zona de la corteza cerebral. Los de proyección sinfusa con grandes zonas de la corteza cerebral, los de relevo con zonas concretas de la corteza cerebral, ¿de acuerdo? Todos menos uno y veremos cuáles. Pues fijaos, los núcleos del relevo por lo tanto pueden ser o sensoriales o motores o mirad aquí falta otro que no lo he puesto y que deberéis completarlo que son de asociación, de asociación. Voy a poner ASOC. Quiero poner ASOC, no sé qué he puesto pero quiero poner ASOC, ¿de acuerdo? Núcleos de asociación y vamos a entender cómo funciona esto. Mirad, realmente estos núcleos de relevo conectan con estructuras de la corteza y depende del tipo de corteza a la que llegue. Si conectan con corteza sensorial serán núcleos de relevo sensoriales, si conectan con corteza motora serán núcleos de relevo motor y si conectan con corteza de asociación serán núcleos de relevo asociativo, ¿de acuerdo? Entonces fijaos qué es lo que esto significa. En la corteza cerebral podemos dividir toda la corteza y lo veremos al final, de acuerdo a este tema, que podemos dividir toda la corteza en tres tipos de corteza. Corteza sensorial, la que fundamentalmente lo que hace recibir información de fuera de la corteza que llega a la corteza, por lo tanto información referente a información sensorial, esa es la corteza sensorial. Así tenemos una corteza sensorial primaria por cada sentido, es decir, tenemos una corteza sensorial primaria visual, una corteza sensorial primaria auditiva, corteza somatosensorial en la que se procesan las informaciones táctiles primarias, que es donde llegan las señales que informan sobre esa modalidad sensorial cuando llegan a la corteza cerebral, esa es la corteza sensorial primaria. Ahora, hay otra corteza que es de donde parten las órdenes motoras, que es la corteza motora, ¿de acuerdo? Entonces esa corteza motora es de donde parten las órdenes para que ejecutemos las conductas adaptativas a nuestro entorno y a nuestro estado interno. Y luego hay otra corteza que no, que fundamentalmente no manda acciones fuera ni recibe acciones de fuera, vive pero muy poquito, no es lo fundamental sino que lo fundamental de esa zona de la corteza es conectar distintas zonas de la corteza para obtener una información compleja. Fijaos, la información visual cuando llega a mi corteza visual, llega por así decir atomizada, llega información de brillo, llega información de color, llega información de movimiento, ¿vale? Me va llegando toda esa información, me va llegando a unas columnas, porque se organiza la corteza en columnas, adyacentes porque están del mismo sitio de mi retina me está llegando información de el brillo, el color, el movimiento a esa zona de mi corteza visual primaria. Ahí, esa corteza visual primaria que es donde llegan las acciones desde fuera, es corteza sensorial. Ahora bien, esa corteza sensorial primaria la envía una corteza sensorial secundaria en la que ya junto esas informaciones. Yo no tengo la sensación de el brillo por un lado, el color por otro, el movimiento por otro. Tengo la información de que viene un coche, ¿entiendes? Yo veo el coche perfectamente, viene un coche rojo hacia mí y lo estoy viendo. Entonces eso se da en la corteza sensorial secundaria. Esa corteza sensorial secundaria ya no está recibiendo la información de fuera de la corteza sino de la corteza visual primaria, con lo cual esa corteza de asociación ya es corteza de asociación. Esa corteza visual secundaria ya es corteza de asociación. Ya no estoy mandando acciones fuera de la corteza ni recibiendo información de fuera de la corteza sino que conecto información de distintas zonas de la corteza. Ya estoy juntando información de varias neuronas de la corteza visual primaria en una sensación visual general. Esa sensación visual, esa corteza visual secundaria que es unimodal solamente junto a información distinta pero del sistema visual paso a cortezas multimodales de asociación en la que ya estoy juntando información visual con información auditiva, con información olfativa, con información límbica, emocional. Esas cortezas asociativas es donde se produce realmente la experiencia sensorial porque yo, como os digo, no veo un movimiento, un brillo, no. Yo veo un coche rojo que viene hacia acá, le oigo cómo ruge el motor, oigo cómo suenan los frenos, vuelo la goma quemada del neumático que está en la aurora gasolina, oigo los gritos de la gente que dice te pillan, te pillan. Todo eso se da en las cortezas, por lo tanto, de asociación multimodal. Ese es el proceso que sigue. Entonces, dependiendo de la zona de la corteza con la que los núcleos talámicos conecten bidireccionalmente porque conectan bidireccionalmente. O sea, imaginad la información sensorial está bien, el cálamo le dice con su relevo sensorial que viene un coche rojo y entonces la corteza visual como bien pregunta ¿un coche qué? Y el otro dice un coche rojo. ¿Entendemos? O sea, porque si no, en todos los relevos, si no hay una comunicación bidireccional que confirme la información, que matice la información, al final se produce el fenómeno del teléfono cacharrado que hemos tenido todos, que le dices todo este, este, este y al final el mensaje allí a saber qué es lo que llega. Por eso tiene que haber una comunicación bidireccional y la del cálamo con la corteza es bidireccional. O sea, se pasa dos cafés con leche, dos cafés con leche, vale, oído cocina. Ese oído cocina es la respuesta de ese feedback ¿entendemos? Entonces lo que quiero que veáis es que los núcleos de relevo son núcleos que conectan con áreas de la corteza y fundamentalmente son de relevo sensorial los que conectan con corteza sensorial de relevo motor los que conectan con la corteza motórica y de asociación los que conectan con corteza que es asociativa, que fundamentalmente ahí lo que se está es juntando información de otras áreas de la corteza. De hecho los que dicen relevo de asociación límbica significa que ahí también hay en esa corteza asociativa con la que conectan hay información emocional ¿entendéis? Como digo yo tengo la sensación completa, me están... tengo miedo y eso me va a empujar a que mis órdenes motoras sean etapas de aquí ¿de acuerdo? Entonces fijaos, por lo tanto las vías sensoriales, los núcleos de relevo sensorial vienen de vías sensoriales y se conectan con corteza sensorial. Los grupos motores fíjate viene del cerebelo y de los ganglios basales que son los que modulan las órdenes motoras mandan la información de los núcleos motores a la corteza motora. Fijaos que son núcleos motores pero es una información que viaja hacia la corteza, es una información que funcionalmente de otro tipo sería... es como la respuesta sensorial de cómo se están dando las órdenes motoras. El cerebelo, los ganglios basales están modulando esa programación compleja de órdenes motoras pero la corteza tiene que recibir feedback de cómo se está produciendo esto para ver si sigo así o si no, si aprieto más o si relajo, si aprieto y me cargo al pájaro o si relajo para no cargármelo o si aprieto un poquito para que no se me escape, ¿entendéis? ¿La info? Del cerebelo y los ganglios basales, claro, del cerebelo y los ganglios basales al cálamo, a los núcleos motores del cálamo y de los núcleos motores del cálamo a la corteza motórica para que mande de nuevo órdenes motóricas coherentes con cómo se está produciendo su programa motor, ¿entiendes? Esa es la idea. Entonces, que os quede claro, entonces te dicen estos se distribuyen por los grupos anterior ventral y medial, ¿de acuerdo? Entonces ahora veremos cómo están estos y los núcleos de proyección difusa están en los grupos interlaminar de la línea media luego está el núcleo reticular que es el especial. Mirad, aquí vamos a verlo, el dibujo del cálamo que lo dibujan tiene una forma como de huevo, aquí está como un transforme, ¿de acuerdo? Que se está separando pero en realidad es como un huevo compacto, de hecho aquí tendría otro huevo, el del otro hemisferio. Entendemos que en realidad esto es que están dibujando aquí lo que sería un cálamo en un hemisferio, en el otro hemisferio estaría así, estaría conectado pero está más a la intermedia, tened esa idea. Aquí en este, claro, este huevo de aquí estaría así y aquí tendría la parte medial, aquí la parte medial, aquí el grupo anterior. Los ojos están aquí, aquí están los ojos, ¿de acuerdo? Esta es la estructura, entonces por eso este se llama grupo anterior porque está delante. Tendrían mala leche si está al revés y te ponen grupo anterior, o sea que... Vale, vale, bueno, que tiene la lateralidad un poco chula, ¿no? Vale, bueno, pues mira, este sería... Realmente, mira, lo que tenemos que ver para distinguir cuáles son los distintos grupos, ¿de acuerdo?, es que hay una línea de sustancia blanca que forma como una hiebrega, que la he dibujado aquí, que es la lámina medular interna, ¿de acuerdo? Esta lámina medular interna es la que divide al grupo anterior, grupo ventral, grupo medial, ¿de acuerdo? Esta parte de aquí que conecta, por lo tanto, conectaría los dos álamos, ¿de acuerdo?, los dos hemisferios serían grupos de la línea media, ¿de acuerdo? Que están diciendo, la más intermedia de aquí. Entonces, fijaos, los que están dentro de esta lámina de sustancia blanca que son los grupos intralaminares y lo estoy guardando tanto que no vemos nada, ¿de acuerdo? Mirad, tenemos el grupo intralaminar que está dentro de la lámina de esa sustancia blanca, que fue una mala idea, y el grupo medial, estos son los de proyección difusa. Los otros van a ser núcleos de relevo sensorial, motóricos o asociativos, pero van a ser grupos de relevo, quitando este también que es el grupo reticular, que es el particular, el especial, el rarito, el chulo, ¿de acuerdo? Entonces mirad, estos, los del intralaminar y los de la línea media distribuyen amplias áreas del encéfalo y por tanto mantienen un poco el nivel general de actividad de tu corteza cerebral. Están implicados en esos tonos de predisposición, eso que un día te sientes más happy, un día te sientes más de bajón, un día estás más positivo y tienes esa información buena la magnificas y tú a la mala la minimizas, y el día que te levantas con el pie izquierdo justo al revés, pues esos estados generales implican esa neurotransmisión difusa, por así decirlo, ¿vale? En mantener un tono general de tu cabeza. Quedaos con esa idea. Muy bien, pues esos serían estos núcleos y el núcleo reticular, fijaos, por eso te dicen, mira, dicen los de relevo sensorial, los de relevo motórico y los asociativos grupos anterior ventral y medial, los de proyección difusa intralaminar y de la línea medial, nada más, ¿de acuerdo? Y el núcleo reticular que es el único que no conecta con el córtex. Fijaos, el grupo reticular es el que no conecta con la corteza. Todos estos núcleos tienen conexión con la corteza, todos con la corteza, todos con zonas concretas, los de difusión con zonas muy variadas, ¿de acuerdo?, los de proyección difusa vamos y los de relevo con zonas concretas de la corteza. Si conectan con corteza motora, núcleos de relevo motor, ¿conectan con corteza sensorial? Núcleos de relevo sensorial, ¿conectan con corteza asociativa? Núcleos de relevo asociativo. Este grupo reticular no conecta con ninguna área de la corteza, de hecho conecta con todos los núcleos de relevo, lo que hace es conectar con todos los núcleos de relevo, de manera que la función de esto, que es como una tapa que está aquí, es parar la información y que no pase la información del tálam a la corteza, ¿de acuerdo? Este grupo reticular es el que dice que no se entere la corteza. Aquí nos lo guisamos, nos lo comemos nosotros porque la mayoría de la actividad que tu cerebro está procesando y tus sentidos están procesando, no eres tú ni siquiera porciente de ella, está ahí produciéndose y te estás haciendo, estás equilibrando, estás equiparando, estás colocando tu postura, estás recibiendo información de mucho más, estáis oyendo muchos más ruidos aparte del mío, pero si centráis la atención en mí, lo demás lo ignoráis, etcétera. Todo eso se queda en el tálamo, es como las vegas, lo que se hace en el tálamo se queda en el tálamo, ¿de acuerdo? Lo que hace el grupo reticular. Lo de las vegas no se queda en las vegas. Pues aquí igual, el grupo reticular lo que hace es conectar con la función del tálamo para que no mande la información a la corteza. ¿Qué ocurre? Se llama ¿cómo? Grupo reticular. ¿Os recuerda algo esta palabra reticular? Formación reticular, que estaba implicada en el sistema de activación ascendente, SAA. El que mantiene la activación de tu corteza cerebral en la rosa. ¿Qué ocurre? Cuando tú tienes la corteza, la cabeza a un fallo, tienes la rosa, eres capaz de ver todo y de captar todo y te das cuenta de todo y tu cabeza funciona a una velocidad increíble cuando estás a tope, ¿de acuerdo? Eso es porque el tálamo ha mandado información a la corteza. Es decir, cuando el grupo reticular, este grupo reticular, recibe los acciones de la formación reticular. Cuando la formación reticular libera su neurotransmisor, que ya os adelanto yo que es acetilcolina, libera acetilcolina en el núcleo reticular. El núcleo reticular que lo que hace es frenar a los núcleos de relevo para que no manden su información a la corteza, desinhibe a los núcleos de relevo y los núcleos de relevo mandan la información a la corteza. ¿De acuerdo? Por eso la formación reticular, formando parte de ese sistema de activación ascendente, lo que hace es decirle al tálamo, dile a la corteza que no se está enterando y entonces el tálamo libera a sus núcleos de relevo y los núcleos de relevo mandan la información a la corteza. Fijaos si es chulo este núcleo reticular. Y la casualidad, se llama reticular y conecta con la formación reticular que es parte de ese sistema de activación ascendente que antes se llamaba SARA y ahora SARA solamente. ¿De acuerdo? Entonces fijaos con lo que está ocurriendo aquí. Lo último que hay que comentar, esto es lo que os decía aquí, ¿de acuerdo? Esto es lo que quería decir con nuestro núcleo reticular único que no conecta con el córtex, control de señales que llevan al córtex, generalmente inhibe a los núcleos de relevo, si recibe señal de la formación reticular desinhibe a los núcleos de relevo. Esto es lo que significa mi lenguaje así críptico que tengo. Graal inhibe núcleo de relevo si señal de form red desinhibe. Eso es lo que significa, lo entendemos, ¿no? Bien, entonces fijaos. Lo último que hay que saber del diencéfalo es que además la parte dorsal, además del tálamo estaba el epitálamo y el epitálamo lo único que tenemos que saber es que realmente forma una glándula que es la glándula pineal, que es la encargada de liberar melatonina y está implicada en los ritmos del tálamo. Fijaos cómo realmente este epitálamo que proviene de estructuras neurales se transforma y realmente lo que es es una glándula. Es una glándula que libera a la sangre la melatonina. Eso es la idea. Con los ritmos que le marca, que si hay luz o no hay luz, el núcleo supratriométrico, ¿de acuerdo? Eso es lo que significa. Y hoy no nos da tiempo más, no nos da tiempo a ver más. El próximo día nos tenemos que meter ya con cero velo y esto es que iremos metiendo caña para ir avanzando un poquito más. El próximo día podemos ver lo más importante de todo. Pero es que tampoco conviene ver demasiado y que os aturilleis. Pero es que si no, no da tiempo. Chicos, espero que no habéis asustado y creo que con esto ya veréis el tema 8 bastante más. Veréis cómo todas esas partes que se os hacían bola, por cierto, no os habéis puesto aquí. Conviene que ahora yo creo que ya iréis entendiendo y veréis comprendiendo cómo esto va. No es tan aturillante sino que mucha información es ya redundante. Hasta la semana que viene, chicas, chicos. Hasta luego. Esto no me va a dar. Voy a parar la grabación antes de nada. Si quiere. Sí, se me ha parado algo esto. Yo estoy aquí, pero mira. 1.21. ¿Quieres salir del sitio web?