Bueno, continuamos con el tema 3, así lo podemos acabar, aunque es un poco largo, y veremos la práctica 1, como os dije. Estamos en el estudio exacto, ¿os acordáis que en este tema la estructura consistía en ver metodología, metodología, repasamos muchas cosas básicas y vamos a ver métodos de investigación de los componentes expresivos, fisiológicos y cognitivos de las emociones. Habíamos visto ya los expresivos, que es parte de la práctica que veremos, los fisiológicos, aquellos autores que le daban preponderancia e importancia mayor a la reacción fisiológica como verdadera determinante de las emociones o precedentes. O principal y la cognitiva en las que la valoración, lo que yo considero que me está ocurriendo. que determinan la emoción subsiguiente. Estábamos en las teorías bifactoriales, aquellas que dicen que primero se produce una reacción fisiológica pero por sí misma no puede producir la emoción sino que requiere una interpretación posterior. Por eso, bifactorial, ¿no? La reacción fisiológica es inespecífica y lo que yo interpreto de la situación, los bifactoriales, lo que yo interpreto de la situación, le pongo una etiqueta, lo valoro y valoro la reacción, lo que está ocurriendo y de ahí se deduce la emoción. De los clásicos del primer capítulo, esta línea sería la de Cannon Bar, ¿no? No la de James Lange. Que era la fisiológica. Vimos Sachter que hizo un experimento básico en el que decía que si yo no tengo una buena explicación para mi activación fisiológica Yo trataré de etiquetarlo y le pondré una etiqueta. Si tengo una buena explicación para mi activación fisiológica, pues por ejemplo estoy nervioso, me he tomado una pastilla, eso puede determinar la emoción por sí mismo, no hay ningún problema. No me dedicaré a investigar. Y la tercera es que siempre tiene que darse la activación fisiológica, ¿no? Es necesaria y cuando la hay tenemos una emoción. Bueno, esa es la hipótesis. Vimos el experimento que era la parte más, bueno, es un experimento clásico que les hace creer a las personas que la activación fisiológica es una emoción. La activación que sienten, o bien se debe a un medicamento que han tomado, a otro grupo les dice que van a sentir una serie de cosas pero totalmente equivocadas, es decir, les da información falsa, el grupo control no les da ninguna información. Bueno, vimos que luego hay unas consecuencias positivas o negativas y medía tanto la activación... como la valoración personal de la emoción y la reacción de las personas. Este estudio lo vimos un poco el otro día. Vimos que el resultado que esperaba es que, según las hipótesis que hemos visto antes, cuando una persona tiene información suficiente, es decir, el grupo bien informado, no tendrá que construir una explicación. Mientras que el mal informado necesita cambiar la explicación y el ignorante también, rellenar con alguna explicación. Más allá de la mecánica que ya lo vimos el otro día, los resultados esperados son estos. Si yo estoy bien informado o me han dado una sustancia que no produce ninguna reacción a aquellos que toman el placebo, reaccionaré con menos, ante estímulos positivos ahora, reaccionaré con menos fuerza que aquellos que no tienen ninguna explicación o sea que no tienen un síntoma, no tienen una explicación para el síntoma, tendrán que dar alguna tendrán una emoción mayor y aquellos que reciben información falsa, un poco mayor aún y los resultados en parte apoyaron las hipótesis si no tengo información la busco siento una emoción y la aplico hubo una serie de sujetos hablamos de que hubo una serie de sujetos que no cumplían los pronósticos y que los excluyeron del experimento porque decían que sí se habían dado cuenta que había una emoción por el medio por lo tanto o que se habían activado, que habían relacionado la pastilla con la activación bueno, que es un procedimiento poco serio pero el experimento es amplio elegante, es un experimento inicial que sepáis dónde está estamos en las teorías cognitivas, la emoción depende de cómo interpreto yo la situación bifactoriales hay una reacción fisiológica yo lo interpreto Y esa es la emoción resultante. Segundo fenómeno importante es la transferencia de excitación dentro de esta A en el libro 156. Esto yo lo explico primero con palabras sencillas y luego vemos un poco lo que pone aquí. Primero, palabras sencillas. Si yo estoy excitado por algo y me pasa algo después, se suman las dos excitaciones y yo lo atribuyo todo a lo mismo. Por ejemplo, he estado discutiendo con alguien, me he enfadado y estoy todavía con un nivel alto de estrés, de enfado. Y me encuentro pues que se me rompe yo que sé. El bolígrafo. Y me he enfadado muchísimo. Muchísimo más que si se me hubiera roto el bolígrafo solo. Yo no sé, no me acuerdo ya del otro enfado, ni siquiera considero que estoy enfadado. Pero esa reacción exagerada es lo que llamamos transferencia de excitación. Y yo me enfado mucho por haberme roto el bolígrafo, una cosa pequeña, más de la cuenta, porque me equivoco a la hora de interpretar. Es decir, la excitación que yo siento en mi cuerpo la atribuyo al segundo acontecimiento. Fijaos, hay un ejemplo práctico que lo hacían en... había un pequeño experimento que lo hacían. Una persona le hacían pasar una situación de excitación, le hacían correr para... una situación fisiológica, le hacían correr para llegar a coger un autobús. Corriendo, corriendo. Eso te excita mucho. Estás ahí sudando. Y llamaban a la puerta del autobús y el autobús no les abría, no les quería dejar subir. Entonces, el enfado. El enfado de los que habían llegado corriendo era mucho mayor que los que habían llegado andando, sin correr, sin estar excitados. Es decir, las personas activadas, cualquier cosa que les ocurra, se suma la activación y la interpretación dice, jo, qué mal me ha tratado este conductor que no me ha abierto la puerta. Pues unos mucho más enfados que otros, ¿no? Esto también es un poco cuando te enfadas en el... trabajo y llegas a casa y le gritas a tu pareja o a tus hijos o a tu perro ¿no? va por ahí bueno, pues la transferencia de la excitación aquí tenéis el gráfico si yo me pasa cualquier cosa y ya estoy excitado este cuadro de aquí es la excitación fisiológica la siguiente que me pase aparece cualquier otra cosa emocionante aumenta esa excitación mucho más de lo que lo haría si no me hubiera pasado nada y como aumenta mucho más y yo no tengo fijaos que el mecanismo es, yo atribuyo la excitación a lo que me pasa de una forma cognitiva, yo noto que estoy muy excitado y lo atribuyo a este estímulo, aunque no tenga ¿entendéis lo que es? bueno, pues eso es la intensificación de la transferencia que lo propuso Philman, con unos autores y hay un experimento para comprobar si esto sucede siempre que es el siguiente aquí en este experimento trataban de inducir excitación en los sujetos experimentales a tres niveles ¿cómo? viendo una película el mayor nivel de excitación esperaban que lo produjera una película erótica, porque se había comprobado anteriormente que la película erótica era más, excitaba más a las personas que la de acción la de segundo nivel que en una película, no sé si era de acción a secas o agresiva ¿de acuerdo? o sea, a un grupo de personas les hacían ver una película erótica se esperaba que ese grupo estuviera muy excitado, a otro grupo una película agresiva se esperaba que tuviera una excitación media y a un tercer grupo, grupo control veían una película neutral, emocionalmente neutral entonces vamos a ver si una situación posterior les afectaba la película que habían visto o no, se transfería la excitación de la película la situación posterior es una situación un poco cruel porque había una situación Un colaborador del experimentador con el que se deberían, les explicaban que era un experimento para ver efectos del castigo en el aprendizaje. El castigo era una pequeña descarga, si alguien se equivocaba le daban una pequeña descarga. Entonces el experimentador tenía un colaborador y el sujeto experimental que había visto la película se esperaba que cuando le tocara a él dar las descargas al otro, cuando se equivocara, el que ha visto la película más excitante diera más descargas. El que ha visto la película media y el que ha visto la película neutral que diera menos descargas. Es decir, que transfiriera la excitación a una situación emocional que es enfadarse con el alumno. Fijaos que la mayor excitación es una película erótica, esto no tiene que ver con las descargas en sí. Es simplemente que están más activados y el que está más activado interpreta que está más enfadado de lo que está. Bueno, de lo que está, de lo que fisiológicamente debería estar, ¿no? De lo que racionalmente debería estar. Bueno, pues los resultados corroboran esa hipótesis, es decir, a mayor excitación, mayor transferencia de enfado hacia la descarga y por lo tanto le daban descargas más fuertes. Claro, esto es un resultado, como podéis ver, bastante potente. Entonces hay algunas dudas. Por ejemplo, que estas situaciones son vivencias muy suaves, que las diferencias son muy leves, es decir, no son situaciones muy significativas. Esto es un laboratorio con una persona haciendo un juego. ¿Qué pasaría si fuera una situación de emoción real en la vida? Bueno, hay pequeñas dudas, pero de momento funciona. O las han probado. Y un paso más en esta construcción cognitiva de las emociones, es decir, la construcción racional. Las emociones no dependen de lo fisiológico, sino de lo que yo interpreto. Hay un paso más allá que es decir, bueno, a lo mejor la parte fisiológica, la excitación, la activación nerviosa, ni siquiera cuenta. Solo cuenta lo que yo creo que me está pasando. En este caso, la hipótesis de Wallings es esa. Dice, ¿y si yo le hago creer a alguien que está activado? ¿Actuará como si lo estuviera o no? ¿Realmente se produciría también la transferencia de la emoción y de la excitación? Si alguien cree que está nervioso, ¿realmente se pondrá más nervioso? Si alguien cree que está triste, ¿se pondrá más triste? Esa es la hipótesis. Dice, si yo logro que sin excitación real, sino inducida, cambie la emoción, puedo quitar la parte fisiológica y decir que todo es cognitivo. Experimento. ¿Qué hace él? Pues, en este caso utiliza fotos, son varones, les pone fotos de mujeres, varones heterosexuales, les pone fotos de mujeres, más o menos, para que valoren lo atractivas que les resulta y manipula la situación de la siguiente forma. A un grupo les dice que están haciendo un experimento sobre la reacción emocional midiendo los latidos del corazón, la latencia cardíaca. ellos no saben que están valorándoles la emoción pero en realidad es falso no les miden la latencia cardíaca las dejan que ellos escuchen su propio corazón pero no es verdad, no es su corazón es un latido hipotético y algunos lo ponen más rápido ante algunas fotos bueno, ante la mitad de las fotos lo ponen más rápido ante la otra mitad más bajito a otro grupo al revés para que no haya problemas le bajan ante la mitad y la otra mitad medio y al grupo control simplemente les dicen van a oír ruidos, no les dicen que es el corazón ni nada van a oír un ruido pero preocupe que no les despiste valoren las fotos ¿qué esperamos? que aquel que le hemos puesto los latidos que cree que son sus latidos y van rápido que diga que le gusta más esa foto esas fotos las que va más lento menos y ese es el resultado es decir, logra que un un dato fisiológico falso determine las emociones el gusto, lo que la foto ¿eh? ¿entendéis? bueno pues Ese paso implica que quizás las emociones no requieran el componente visceral, reactivo o fisiológico, sino solamente el cognitivo. Otra vez, las dudas que surgen aquí, porque es una afirmación muy potente, es lo mismo. Esta situación no es una situación vital. Quizás ahí sí que haya la valoración cognitiva, pueda ser determinante. Pero cuando uno tiene, yo qué sé, miedo o alegría, de verdad, quizás no sea tan relevante. Pero bueno, con esas salvedades son pruebas a favor de que la valoración cognitiva es importante. El siguiente punto, página 161 y siguientes. Dice, vale, pues si lo que importa es cómo valoro yo las situaciones, habría que construir algún instrumento o algo que me diga qué es lo que valoro. Qué parámetros de la situación me llevan a una emoción, a otra. ¿Por qué puedo pasar de la alegría, miedo, la ira? En fin. Y claro, probablemente no solo dependa de las dimensiones de lo que pasa, sino de cómo yo lo interpreto y lo que yo necesito en ese momento. Si tengo hambre, si tengo miedo, si tengo sueño, según mis metas. Depende de donde esté, de lo que yo quiera, las emociones, la tristeza que puedo sentir porque algo me ha salido mal. Depende de lo importante que sea para mí, de otras cosas. ¿Y cómo sé yo todo esto? ¿Cómo puedo investigar yo el mecanismo de valoración? Pues quizás la única forma que me queda... Aquí está este dibujito, es el autoinforme. Es que la persona me diga qué ha sentido, con lo cual hay problemas. El autoinforme siempre me dice lo que le ha pasado antes, por lo tanto es un recuerdo. Cuando las emociones son cosas instantáneas, rápidas, yo estoy pidiendo un recuerdo, una valoración posterior, que siempre perderá calidad. No es lo mismo la reacción que la interpretación. Bueno, hay varias estrategias que propone Lázaro Sarnol de cómo investigar estas valoraciones. No voy a entrar mucho en ello, porque esto lo podéis leer, por ejemplo. Podemos utilizar una lista de adjetivos para que alguien nos diga si ha sentido esto, esto, lo otro, es decir, palabras, análisis semántico. Podemos utilizar muchos términos para que nos valoren. Podemos contar historias y que nos digan... ¿Qué emoción creen que están sintiendo los personajes? Para ver, variando parámetros de la historia, cómo cambian las emociones. Descripciones, recuerdo de situaciones reales, qué emociones sintieron y por qué. O sea, el autoinforme. Y según Lazarus, podríamos hacer un mapa. Esto no lo voy a pasar muy rápido puesto porque se repiten otros temas. En cada emoción, en la alegría, en la ira, en la tristeza, veremos qué cosas se valoran y cuáles no en cada una. Así que este es el método general y veréis que se repite exactamente en el 4 muchas cosas. En cada emoción habría que ver dos fases de evaluación que también los vimos antes en el tema primero. Una evaluación primaria, rápida. Y una más sesuda, más interpretada, secundaria. De qué puedo hacer yo, que me sirve en el futuro un poco más elaborada. Que van una detrás de otra y a partir de ahí hace algún experimento que trata de... de ponerlas en juego de hecho investigaba sobre el estrés Lazarus y hace algún estudio para comprobar si estas dimensiones que él propone se están dando una detrás de otra les pone aquí es un análisis de textos, lo podéis leer sin ningún problema el cuadro 3.14, 3.15 pero vamos, lo que importa es eso que estamos haciendo un mapa un mapa cognitivo de cada emoción de cómo debería funcionar con varios métodos y el problema metodológico que tenemos os hago un paréntesis al final de este tema os pondré algunas preguntas reales para que veáis a qué nivel preguntan veis que hay mucha información aquí pero no hay que llegar tan adentro el punto siguiente el último, los dos últimos estamos hablando de métodos en este tema de cómo investigar entonces los dos últimos relacionan la emoción con otros procesos con el pensamiento lógico y con la memoria en ese sentido En la parte de la emoción-cognición es importante este autor, Zayon, como se pronuncia, que él dijo que contrariamente a lo que vimos al principio, en el primer capítulo, de que para los clásicos griegos la emoción es una especie de sentimiento secundario, lo importante es la razón, el control, y lo otro es la parte salvaje que hay que controlar. Zayon dice prácticamente lo contrario. No que la emoción sea primaria y que nos domine, sino que el pensamiento, la razón, nunca es pura. Siempre está influida por las emociones. No piensas igual cuando eres optimista o cuando eres pesimista. El proceso de pensamiento... No tiene nada que ver cuando estás sintiendo ira o cuando estás sintiendo alegría. O sea, que siempre, siempre se influyen unos a otros, tanto la emoción como la razón. Y para Zayon la emoción es parte básica... del pensamiento los experimentos es siempre inducir un estado emocional y ver como cambia el procesamiento, no entro mucho por eso el modelo de Oman que es en esta línea también en la relación de emoción y pensamiento nos propone que hay una parte automática muy rápida al principio que luego es evaluada pero el problema que veo Oman es que la parte rápida la parte automática es totalmente inconsciente y nosotros solo podemos valorar la parte consciente la que nos cuenta después con un informe con una respuesta y de la parte afectiva automática y primera muy rápida solo podemos valorar las consecuencias entonces ante ese problema dice yo quisiera ver si se puede ver esa parte primera automática y discurre un experimento para hacerlo que es mediante los miedos de especie los miedos a las serpientes o a la oscuridad se supone que vienen grabados en nuestros genes y esa reacción a esos miedos la tenemos todos desde el principio de la vida y en un experimento trata de ver si la reacción a esos miedos se produce de forma inconsciente o no si los manipula bueno, el experimento es un poco no voy a entrar en detalle tampoco pero básicamente hace lo siguiente induce un aprendizaje de miedo en este caso con caras tristes y caras alegres él piensa que una cara enfadada puede ser una cara de miedo es un estímulo preparado filogenéticamente es decir, la especie un ser humano que ve una cara enfadada siempre reacciona mal Una cara alegre, no tanto. No estamos a la defensiva, nos relajamos más. Entonces él dice, si el estímulo de la cara enfadada es automático y funciona, aunque yo no sea consciente que lo he visto, me afectará. Y diseña un experimento en el que, en efecto, esto es un experimento de aprendizaje. Si estáis dando aprendizaje lo entenderéis rápidamente. Rápidamente asocia la cara con una descarga eléctrica, una pequeña descarga. Rápidamente aparece la cara, alegre o triste, y una pequeña descarga. Con esto logramos que esta cara, nuestro cuerpo reaccione como si fuera a venir la descarga. Ya se pone la medida que haces, el RP, creo que es, no, la conductancia de la piel. Reaccionamos ya con la cara como si nos viera una descarga. La piel se pone en tensión. Bueno, pues, él espera que con la cara triste, aunque no seamos conscientes de haberla visto, la pone muy poco tiempo y la tapa enseguida. No somos, nadie se acuerda que la ha visto. Sin embargo, que nos afecte igual. Si eso ocurre, es que ha comprobado que la parte automática de las emociones, bueno, el resultado es positivo y o sea, lo corrobora y cuando las caras son tristes, hay una, le cuesta más a la gente dejar de reaccionar. Reaccionar, a pesar de no ser consciente de haberlas visto, sigue reaccionando más tiempo. Cuando la cara es alegre, no, enseguida uno se relaja. Es decir, estamos, para entendernos, estamos tratando de medir un proceso muy rápido y totalmente inconsciente que va en la línea de la hipótesis de que desde el principio la emoción, la parte fisiológica, afecta al procesamiento del pensamiento. En cuanto a la memoria, bueno, esto era el miedo, en cuanto a la memoria, la relación de la memoria con la emoción se comprueba una y otra vez, repetidas veces. que aquello que tiene un color emotivo sea positivo o negativo, bueno, sobre todo lo positivo, pero otros también, se recuerda mucho mejor. Todas las cosas neutras se recuerdan peor que aquellas que llevan carga emocional. Y además, este triángulo que hay aquí, aquí, la emoción que asocio a esa cosa es fácil que se repita, es más fácil que se repita. El recuerdo posterior suele ser congruente con la situación en la que ahora lo aprendí. Esto también lo veremos más en detalle en el próximo capítulo 4, que se repite, así que lo dejo para entonces para explicar qué es la congruencia. Y qué es la dependencia, pero que es una cosa sencilla, de verdad. Lo que sí os puedo decir es, si tú has visto una persona, la conoces y te lo has pasado bien con ella o mal con ella, cuando la volvéis a ver en el futuro, aunque no recordéis quién es, probablemente la sensación de bien o mal sí que la recordaréis. Os vendrá inmediatamente si la persona es agradable o es desagradable. Entonces, eso es lo que hablamos con congruencia. Si en una situación yo he creado un recuerdo ceñido de una emoción positiva o negativa, probablemente cuando lo recuerde la emoción vendrá también y facilitará el recuerdo. Cuando yo esté triste me acordaré más de cosas tristes. Cuando esté contento me acordaré más de cosas felices. ¿De acuerdo? Bueno, el recuerdo dependiente del estado de ánimo es ese, que cuando según como esté me vendrá en la mente más recuerdos de un tipo o de otro. No entro más porque había detalles pero básicamente es eso. Y bueno, y último punto que habla de la neurofisiología de lugares y estructuras cerebrales que puede tener la emoción. Tiene reacciones responsables de cada una de las reacciones. Pues, ¿dónde viene el miedo? El placer. Aunque vienen algunos datos, otra vez os aconsejo que lo leáis por encima y si os queda algo bien y os esperéis a las emociones concretas que las vamos a ver una por una, qué partes se activan. Es decir, lo vamos a repetir alguna vez. Así que yo no entro a explicar eso mucho en detalle. Bueno, este es el resultado del experimento. Las estructuras sí que tendréis que tener una imagen si no habéis dado psicofisiología, pues conocer de qué estamos hablando. Quizás una imagen visual, sistema límbico, la amígdala, el hipotálamo, las conexiones, el córtex, bueno, para recordarlo. Y con eso ya os digo, vamos a ver ahora el tema práctico. Dejamos el 3 aquí, el 4 que redundará en muchas cosas del 3, lo veremos el próximo día. Bueno, ahí tenéis una cara de emoción, como vimos al principio. Una cara de emoción muy intensa. Y es falsa, porque es una película. Pero pagamos muy bien a las que son capaces de interpretar una emoción, porque es muy difícil. Bien. la práctica 1 os pide que hagáis un pequeño experimento esto lo tenéis en la web son apenas 4 o 5 hojas que os dan las instrucciones para hacerlo el experimento tiene que ver con lo que hemos visto en este capítulo de la inducción de una emoción por la expresión de la misma si yo pongo cara triste veis los temas que hemos visto el 3 y las actividades prácticas eran estas dos, la que vamos a hacer ahora es esta la hipótesis del feedback facial dicho de una forma muy rápida y muy bruta la cara que pones determina la emoción que sientes, es cara de sonrisa y te sientes mejor o es cara triste eso lo vamos a comprobar la próxima ya la veremos pero el defecto de la mera exposición es una cosa cuando no es familiar nos resulta más agradable ya la veremos bien ¿Veis el punto de partida? Una cara alegre o triste, me da igual la expresión que sea, determina la emoción. Yo me ando con esta caja con tres cosas que signan. Esto va en la línea del autor clásico que vimos, Jane Latch, a principios del XX, finales del siglo XIX, dijo que las emociones son la lectura de la reacción fisiológica de mi cuerpo ante un estímulo. Yo, por ejemplo, ¿os acordáis? Veía un oso, mi cuerpo se pone asustado y mi mente interpreta, ah, tengo miedo, porque la reacción propia del miedo es siempre la misma y mi mente la lee y dice, ok, tengo miedo. Esa es la hipótesis. Entonces, según en esta línea, si yo, mi cara está así, me sentiré mejor si está así. Ya no hay más que eso. Bien sencilla. En este tema hemos visto, y en la diapositiva, y estas flechas quieren indicar que La expresión tiene una influencia directa en la valoración cognitiva, en la afectiva, positiva o negativa, la intensidad de la emoción y la relación fisiológica, por lo tanto, de la emoción resultante. Y esta otra flecha quiere decir que la interacción es mutua. A lo mejor hay una... La cara determina, pero también ciertas emociones dicen que la cara se mueva. Hay una hipótesis fuerte, es decir, lo que importa es la expresión y eso determina todo, y una hipótesis más débil que dice que están relacionadas. Están relacionadas y no puede ir en un sentido como en otro. Nuestro experimento va en la línea de los que hemos visto en este tema que decían, si alguien simula una expresión, sentirá una emoción coherente o congruente con esa simulación. O bien, otra forma de comprobarlo es extremar la expresión, hacerla exagerada y ver si a más o menos exagerada... La emoción se mueve más o menos. Y esto había varios experimentos de Turing y yo, como se lea, en el que ponía una situación más o menos agradable o desagradable y veía qué emoción le producía. En este caso él dice, ¿y si en vez de esto le añado la cara? Le obligo luego a poner expresión, ¿qué ocurre? Y según él decía primera hipótesis, necesidad. Necesita la expresión para que exista la emoción. Si no hay expresión no hay emoción. Es decir, por muchas cosas buenas que me pasen, si no hay expresión facial la emoción no existirá. Seguirá siendo neutro. Cara póker, emoción póker. Suficiencia. Solo con que ponga la cara se producía la emoción. No necesita que ocurra nada más. Ni bueno ni malo. Y monotonicidad, quiere decir que si aumenta la intensidad de la expresión aumentará la intensidad de la emoción. Esas son hipótesis más o menos fuertes en esta línea teórica. La que vamos a comprobar nosotros es esta y esta, porque no nos da para la monotipología como veréis ahora. Bien, hay algún experimento que sale en el tema, no lo comprobó, no le salió bien a Turanjo. Turanjo hizo un experimento en el que también veía tres películas, les hacía poner cara triste o alegre disimuladamente. Fijaos que para que una persona hace este experimento, sienta la emoción, tenemos que disimular. Si le decimos, si pones cara alegre te sentirás más alegre y él está molando una pista de lo que queremos y la gente en los experimentos psicológicos tiende a cumplir lo que le estamos pidiendo Y nosotros no queremos eso. Queremos que él ignore, la persona ignore lo que queremos. Porque si no, está cumpliendo con lo que se llama deseabilidad social o cosas así. Entonces, en este lugar, en este experimento de Turanjo, lo que hace la estrategia para que la gente ponga... carita sonriente o carita triste es poner unos electrodos de una forma o de otra diciéndoles que es para medir no sé qué es decir, los engañamos un poco y bueno en realidad no consigue un resultado coherente podéis volver a leer el experimento pero lo que nos importa aquí no es eso sino la estrategia de investigación. Nosotros vamos a hacer lo mismo vamos a proponer esto de arriba que también sale en el tema. Vamos a hacer esto de aquí. No le podemos decir a alguien que ponga cara alegre porque obviamente deducirá que estamos pidiéndole y nos falsearía los resultados. Entonces le decimos vamos a medir el efecto cualquier cosa ya veréis y le hacemos sujetar un lápiz o bien con los dientes o bien con los labios con los labios la cara que resulta es más bien tristona y con los dientes es sonriente con eso según la hipótesis que hemos dicho induciremos un estado emocional ¿Más alegre o más triste? Y le haremos, le pediremos una segunda tarea. Que haga unos dibujos uniendo con líneas y que lea un, yo qué sé, unas viñetas humorísticas. ¿Qué esperamos? ¿Cuál es la hipótesis? Que esto sale en el tema 3. Estamos reproduciendo un experimento que está descrito ahí. Esperamos que a esta persona que está alegre le parezca más divertido esto que a esta, que está triste. Eso esperamos. Y que esto, que es una tarea neutra, les parezca igual a los dos, igual de difícil. ¿Se entiende la hipótesis y el experimento? En el texto, en el texto describen otra forma de hacer lo mismo, un poco más difícil, que utilizan estos palitos que son los tís del golf, donde ponen la pelota, que lo clavan en la hierba y ponen la pelota encima. pues les obligan a sujetarlos o bien aquí entre los ojos o no me acuerdo dónde, pero en un experimento, ah no, aquí entre los ojos todo caso. Y les dicen que traten de juntarlos a la mitad de los sujetos y a la otra mitad que traten de separarlos. Cuando tratas de separarlos te pones una cara de mala leche y cuando tratas de juntarlos te pones una cara más alegre. O sea, lo mismo, lo mismo. Y en este caso, en este experimento lo que les pedían era que interpretaran las emociones o una foto o ver cómo se sienten. Simplemente ver cómo se sienten de alguna forma. Lo que estamos haciendo nosotros es tratar de ver si influye en una valoración de algo emocionalmente que se supone que no es neutro, ¿no? Ese es el punto de partida, esa es la parte teórica. Y lo segundo es que lo que estamos haciendo... Lo que estamos haciendo, a ver, yo os digo, os piden que hagáis el experimento. Que convenzáis a ocho o diez personas para que participen en este experimento. En teoría cinco o diez. No es necesario hacerlo, es entenderlo, porque las preguntas no son con pruebas de los hechos, sino que lo entienden. No hay problema, pero es interesante hacerlo porque veréis la dificultad de hacer un buen experimento. No solo de pensarlo, que sí, también, sino la dificultad práctica de convencer a la gente, de organizar las cosas, de medir con objetividad. Es muy complicado. Y luego, todo eso, bueno, en todo experimento hay una comunicación final. Bueno, los experimentos que salen resultan, los que no, a veces no. Y esto, la práctica, es precisamente, se hace por eso. No solo en esta asignatura, en muchas otras tenéis prácticas parecidas. O bien leer un experimento, un artículo, o bien hacerlo. Y escribirlo, el artículo. El artículo es la comunicación de los resultados. Y tiene un estándar, un formato mundialmente establecido en todas las ciencias, en todas las ciencias, incluso humanas. que sigue más o menos esta estructura. Y cuando veáis la estructura entenderéis por qué os piden todo esto, por qué es cumplir esa estructura. Primero, hay un resumen, un abstract en inglés, que se llama abstract. Suele escribirse una versión en inglés y otra en el idioma que lo haya hecho. ¿Por qué? Bueno, pues, fijaos, si vosotros estáis investigando sobre un tema, cada año publicarán X mil artículos sobre ese tema. Entonces, tú, cada investigador suele estar muy especializado en una parte del tema. ¿Qué hace para ver si un artículo le interesa o no? Lee el abstract, lee el resumen. Y puede estar en inglés porque hoy día es la lengua franca universal. Entonces, yo quiero saber si me interesa seguir leyendo este artículo, leo el resumen, veo los resultados, lo que ha hecho y si es coherente, bueno, que a mí me interesa. Lo compro, lo leo y me dio. Ya está. Suelen ser 100, 150 palabras. La finalidad es esa. Tiene que desarrollar lo que hacéis muy resumido, pero muy claro con todas las partes. Y el artículo en sí, las partes del artículo son estas. Bueno, el resumen que hemos dicho, que va adelante. Luego, el estado de la cuestión es la introducción. ¿Qué es eso? Bueno, pues investigar si el feedback facial es efectivo o no. Primero tendré que leer lo que se ha escrito sobre eso ya. No voy a invertir la rueda cada día. Entonces, el estado de la cuestión es la parte de investigar qué se ha hecho y normalmente hago un resumen de todo lo que se ha hecho en ese tema. Es decir, bueno, tal autor dijo tal cosa, tal otro demostró tal otra, tal daño, y voy aterrizando en mi hipótesis, en lo que yo voy a hacer, que tiene que ser algo nuevo, un matiz, quiero descubrir algo. En nuestro caso, no es nuevo porque estamos replicando un experimento, es una práctica, pero miramos lo que hemos visto en el tema del feedback facial, de lo que hemos hablado, de James. Es decir, muy resumido, no es cuestión de hacer una tesis, sino para que las personas que lo lean sepan de dónde viene todo esto y puedan ir a consultarlo, porque normalmente se pone en referencia. siempre, como dijo James Nutt y tú lo leíste en tal libro o tal artículo pones una referencia y al final ¿dónde hay que ir a buscar ese libro o ese artículo? para que el que quiera lo pueda comprobar la ciencia es abierta, tiene que ser replicable colaborar y avanzar implica que todo el mundo pueda ver y falsedar lo que tú has hecho o comprobar lo que tú has hecho entonces un resumen más o menos claro de lo que ha ocurrido que desemboque en tu hipótesis algunos autores han comprobado que la expresión de la cara puede determinar la emoción que se siente y yo quiero comprobar eso en este trabajo, mi hipótesis es que la expresión de la cara va a cambiar la emoción que se siente y ya hemos concretado el objetivo nuestro lo que nuestro experimento va a hacer que tiene que ser una hipótesis clara y comprobable esto tiene que llevar a esto y automáticamente se indica el procedimiento que hemos hecho como lo hemos hecho hemos buscado 10 personas normalmente se suele incluir Pues si son estudiantes, la edad que tienen, yo qué sé, la edad media. ¿Para qué? Para que el que quiera replicar o repetir el experimento pueda hacerlo con exactitud o vea qué factores pueden estar influyendo. ¿Cuántas personas he usado? ¿Cómo les he hecho cambiar la cara? Lo del bolígrafo. Todo eso se cuenta aquí. El método o procedimiento que hemos hecho. Y viene aquí. O sea, no tenéis que inventar nada porque viene aquí en las instrucciones. Una vez dicho el procedimiento, tenemos que dar los resultados. Le hemos dado a cada persona el experimento. Hemos comprobado cuán divertido les parecían las... Ahora veremos el experimento en detalle. Los resultados son simplemente los datos. Sean numéricos, los que sean. Los datos. Todavía sin interpretar. Pueden ir a nuestro favor. O no. Y en la discusión lo interpretamos y decimos, bueno, hemos comprobado que sí o que no. Esto podría deberse a esto, esto, esto. Y quizás deberíamos hacer el experimento o repetirlo hacia aquí o hacia allá. Y ahí acabas. abriendo quizás otros caminos o diciendo sí, la hipótesis se cumple, no se cumple ¿entendéis la estructura? es un poco circular, empiezo diciendo esto es lo que quiero comprobar, acabo diciéndole he comprobado o no y me va a otra cosa pues eso es un artículo eso es lo que os piden, así que cualquier experimento causa-efecto tiene una terminología le llamamos variable independiente a aquel valor que creemos que es la causa de algo, en nuestro caso la causa es la expresión facial y el resultado la variable dependiente es la emoción y en este caso la emoción la vamos a medir mediante el sentimiento de unas viñetas son divertidas o no más o menos divertidas esto de variable independiente y dependiente no hay ningún problema no os confundáis porque es siempre así ¿por qué le llamo independiente a la causa? Porque en principio no depende de nada, es la que va a provocar los resultados. Dependiente, porque es la variable a la que va a verse afectada, simplemente mi modelo lógico. Yo tengo la variable independiente y la expresión facial. La variable dependiente, si le parece más o menos divertida una viñeta, o sea, en términos más abstractos. Digamos, la expresión determina la emoción. Y la variable independiente, en nuestro caso, la podemos, imaginaos que podíamos poner la boca más o menos abierta, eso que decíamos de la monotonicidad, podríamos hacer tres o cuatro niveles de la variable independiente. Desde muy serio hasta muy sonriente. Bueno, pero vamos a hacer dos niveles nada más. Uno que sujeta el lápiz con los labios, que está serio, y otro grupo con los dientes. Está sonriente. Y cinco personas la asignaremos a sonriente y cinco personas a triste. O sea, cinco personas harán las pruebas de diversión con. el lápiz entre los dientes y 5 con el lápiz entre los labios, dos grupos ¿y qué haremos al final? comparar el sentimiento de diversión de estos dos grupos y esperamos que a este grupo le parezca más divertida las viñetas, en promedio y que la otra tarea de completar dibujitos, no haya grandes diferencias entre los dos grupos porque no creemos que tenga un matiz emocional, podría ocurrir que el más serio, por estar más triste, le parezca más difícil ¿de acuerdo? bien, y os propone eso, fijaros lo que os decía en la parte práctica, a un experimento sencillo prediseñado, tenéis que preparar lápices, orígrafos láminas espacio y tiempo, instrucciones claras con cada una de las 10, porque eso no os lo he dicho pero pensad un momento, es muy fácil, ¿qué es mejor? tener 10 o 100 personas en cada grupo A más mejor. ¿Por qué? Porque las personas variamos mucho en habilidades, en muchas cosas. Y como yo no puedo seleccionar a un humano medio, a dos humanos equivalentes no los puedo seleccionar, imposible. Si hago 100 y 100 es más probable que sean equivalentes en promedio, en casi todo. Ahora, si son 3 y 3, he podido pillar a 3 muy tristones, a 3 muy alegres, ¿me entendéis? A más gente, más fácil es que no haya errores por variables aleatorias que yo no puedo controlar. Bueno, pues en este caso os piden que comenzáis a 5, ¿no? Sí. Son 5, ¿no? 5 y 5. Que son mucha gente ya, pero es lo mínimo que podemos usar para que un experimento tenga cierta validez. A menos gente hay, las pruebas... Estadísticas que se hacen son más exigentes y no te permiten sacar conclusiones tan fáciles. Pero bueno, entonces en el experimento nos dice que hay 5 láminas... en las que deben completar un dibujo y luego van a valorar lo difícil que les ha resultado ese trabajo. Y hay 10 láminas en las que van a leer un chiste o una información divertida y van a valorar el grado de diversión entre una escala de 1 a 10, que es una forma muy habitual de valorar en psicología, las escalas. Entonces, 10 personas, 5 láminas y el dibujo. Como veis, el esquema así en procedimiento sería este, 5, 10 o 100 personas con el lápiz de una forma, las otras con el lápiz de otra forma. Todos van a hacer las dos tareas y todos van a hacer la valoración. Y al final, los datos. Pues ya vamos a la tabla. ¿Veis qué? La mitad izquierda de la tabla son los resultados de quien tiene el lápiz entre los dientes. Entonces, el primer chiste, la primera persona lo valora, pongamos con un 10, la segunda, bueno, lo que sea, me da igual. La primera persona valora cada uno de los 10 chistes por 10, 9, 8, lo que sea. Y al final sacamos la media de esa persona. Exactamente lo mismo con cada una, sacamos la media, sacamos la media y al final sacamos la media de los 5 alegres y la media de los 5 tristes. Este es el dato de, perdón, este es de dificultad y aquí yo creo que está al revés, pero bueno, este sería de dificultad y este de diversión. Porque hay solo 5 láminas de dificultad, pero bueno, me da igual. Y aquí también lo mismo, tan difícil te resulta, sacamos la media del grupo. Estos son nuestros resultados. Normalmente se representan en un gráfico de este tipo. Como nuestro resultado es comparar este grupo con este grupo, no necesito representar los 10, tiene que ser un gráfico que se vea clarito. Pues, por ejemplo, con mi ciudad, los cinco o el grupo alegre, aquí. El grupo triste, aquí. Y comparo. A más inclinada sea esta raya, más efecto a mi favor. Si es plana, no hay diferencias. No he comprobado mi hipótesis. Y espero que la otra, la de dificultad, no haya mucha diferencia. Entonces, podéis hacer un gráfico así de bonito. O hay que hacerlo, no por bonito, sino por claro. Visible. Por que dé el dato de una forma inmediata. Y con esto ya tenemos los resultados. Y por último discutiremos si nos apoyan o no apoyan la tesis. Hay muchas formas. Aquí veis experimentos reales. Bueno, en muchos de esos, se supone que va a salir, pero vamos, que veáis simplemente la estructura. Queda claro cómo es. Queda claro lo que hay que saber y lo que hay que decir. Así que, yo creo que no es difícil. Son, como os dije al principio, aquí está. Gracias. son unas preguntas que tenéis casi casi gratis las tenéis que sacar esto es muy fácil y os dejo también estas preguntas del tema 3 este que hemos visto como veo yo que hay mucha información este es el tipo de preguntas que nos harán en el examen hoy hemos hablado de la transferencia de citaciones de pasar de una citación a otra ¿en qué se basa? dice bueno pues que la rosada o la activación no termina bruscamente sino que se sigue manteniendo y luego se transfiere a otras citaciones ¿veis que no es tan complicado? algunas que más, que menos bueno, Eggman, Waller, Freud confirman la existencia de algunas emociones universales a través de los datos de expresión o reconocimiento facial esto lo hemos visto varias veces Levinson demuestran que distintas configuraciones bueno, las miráis las sacáis, tengo 10 son todas de este tema esto es lo que vimos el otro día de los buenos perceptores del corazón y si tenéis alguna duda las miráis y miráis de los exámenes también próximo día si no me... si es nada nuevo empezaremos el tema 4 el jueves que viene luego hay un parón en Semana Santa bueno este que hemos visto últimamente por ejemplo Zilman es el que decía cuando hemos visto al final dentro de los bifactoriales después de la transferencia de la transferencia de citaciones a Zilman y es dentro de los bifactoriales veis que a veces las preguntas en los exámenes sobre un tema en concreto se repiten a menudo por ejemplo la transferencia de citación no son preguntas difíciles pero veis que el tema es importante y que es muy fácil preguntar sobre él así pues es una pista más que nos llega ¿de acuerdo? hasta la semana que viene adiós