Bueno, hoy me vais a permitir que voy a comer un poquito, ¿vale? Porque debo tener la tensión un poco baja. Bueno, habíamos visto el último día, estábamos viendo el gótico clásico, estábamos viendo rhymes, fue lo último que vimos, habíamos, bueno, es que prácticamente dedicamos toda la tutoría a la PEC, entonces nos quedamos aquí, no avanzamos más. Habíamos hablado de chart, ahora estábamos en rhymes y ya habíamos comentado rhymes, habíamos visto cómo era la planta, habíamos visto este laberinto, su pavimento con la firma de los autores, habíamos visto que lógicamente responde a los elementos típicos del gótico clásico como que tiene un alzado tripartito, es superior, con un nivel de ventanales o de claristorio bastante desarrollado, pero no es un nivel de ventanales, un triforio ciego en este caso y nos fijábamos como elemento diferencial que aquí los capiteles forman una banda, una cinta que envuelve con el mismo grosor el pilar. Además, como hablamos de bóveda cuatripartita, lógicamente no tenemos alternancia de tramos, no tenemos alternancia de soportes, todos los soportes son de un nivel de ventanales, vienen a recoger... los nervios de arriba y son en cada uno de los tramos el mismo número vamos a ver veis, siempre tenemos el mismo número de, son cinco cinco nervios cayendo cinco nervios, cinco nervios todos los casos ya os había hablado de la importancia que tiene GAMES a nivel simbólico para la monarquía francesa como lugar de coronación y ahora vamos a ver la otra gran catedral del gótico clásico que es AMIAN la catedral de AMIAN bueno las cronologías son parecidas, la de Rennes y la de AMIAN hablamos de 1220 es la época de las grandes catedrales del gótico clásico principios del siglo XIII y hasta 1250 también es una construcción consecuencia de un incendio es un edificio que de nuevo a ver, aquí es interesante que volvamos a ver cómo se repiten los elementos en común del gótico clásico fijaos, jóvenes cuatripartitas Aquí no las vemos en el alzado muy bien porque la foto está cortada, pero las vemos aquí. Movedas cuatripartitas, sin alternancia de soportes, lo podemos apreciar aquí. Trae más fotos de todas formas. Sin alternancia de soportes, los soportes son iguales. Tenemos alzado tripartito, aunque se ve mal, ya os lo muestro después mejor. Y fijaos como en Amiens se hace algo distinto con el capitel. El capitel es un poco parecido a lo que se hacía en Chartres. Las columnillas delgadas llevan capitel pequeño y el pilar central lleva capitel grande. Pero bueno, en este caso no hay ningún tipo de alternancia, ni siquiera en lo estético. Todos los pilares son iguales. Luego hay un elemento a nivel mnemotécnico, para que diferenciéis Amiens, para que la reconozcáis Amiens. En caso de que os caiga, pues es esta guirnalda de piedra que tenéis aquí arriba. Esta moldura que se continúa como una línea todo lo largo de la nave. Y que vendría a evocar quizá una especie de decoración efímera, vegetal en su momento, pero que aquí se... Se llevó a la piedra. Antes de nada, pues decir también que... Bueno, el triforio, aunque no se ve aquí, tiene vidrieras en algunas partes, pero en general es ciego. Y la cabecera tiene mucho desarrollo. También es un elemento notable, se aprecia en planta. Una cabecera muy potente. Una cabecera que es tan potente que incluso tiene colaterales dobles, aunque no la tiene en la parte de los pies. Esos colaterales dobles. Va a ser un referente por ello para otras catedrales muy potentes posteriores que van prácticamente a llegar al límite de las posibilidades del sistema gótico, que son la catedral de Bové y la catedral de Colonia, de Aubais. La catedral de Bové y Colonia. Lo veremos ahora. Esto sigue siendo Amián. Bueno, en fin, como todas las catedrales del momento. También podríamos mencionar como referentes, como consecuencias de Amián, la catedral de Lliron o la catedral de Barcelona, la catedral antigua de Barcelona. Fijaos, la guirnalda que recorre... Toda la nave, que os decía. El triforio ciego. El considerable nivel de ventanales. Bueno, los capiteles, la falta de alternancia en los soportes, bóvedas cuatripartitas, se aprecia aquí mucho mejor. excepto la del crucero, la del crucero es otra cuestión pero los tramos de bóveda son cuatripartitos, esta es la cabecera hacia este lado tenemos la cabecera, hacia este lado tenemos la nave de los pies y esto de aquí es el crucero y ya veis que tenemos alguna zona abierta quizá porque sea de una época algo posterior en el triforio entonces quedaros con los elementos más comunes, más que podáis relacionar con las otras catedrales y no entréis en las especificidades de cada uno de los edificios porque os puede complicar, vale, la medida, hacedlo en la medida de vuestras posibilidades pero vale, lo principal aquí es que consigáis conectar en sus rasgos comunes o diferenciales básicos las diferentes catedrales que tenemos y en su conexión con la época en la que estamos que si preclásico, que si gótico clásico que si gótico radiante, tenemos ahora el caso del radiante de nuevo, es una catedral que es una empresa comunitaria donde toda una ciudad, todas las instituciones locales suman esfuerzos, el clero, el pueblo, suman esfuerzos para llevar adelante el proceso de construcción de la catedral. de estos edificios y en gran medida suponen ese alarde de poder frente a las antiguas instituciones del románico, como los monasterios y los castillos. Estamos en un momento donde el mundo urbano tiene una gran importancia, está pidiendo una gran importancia. Bueno, esto es Bogué, precisamente. Bogué quedó inacabada. Digamos que se les fue de las manos, un poco. Una obra de finales del siglo XIII. Hacia 1272, una serie de incendios llevan a sustituir la antigua iglesia carolingia que había por una nueva catedral. Pero como ya estábamos embarcados en una carrera totalmente loca por hacer la catedral más grande y la más alta y la más luminosa, y la más esquelética, pues llegamos a un punto en el que se quedan en medias. Es una catedral por dimensiones audaz, de tamaño excesivo, de la que se construye solamente el transepto, el crucero y el ábside. Esto es lo que se construye. Esta parte de aquí, más clara, no parece rellena, en gris, vaya. Es hipotética. Bogué. Lo tenéis aquí escrito, pero si no se aprecia muy bien, os lo escribo también aquí. Está en Francia. La diferencia de Colonia, que es una de las consecuencias también de Amiens, pero que en ese caso estamos en Alemania. Por cierto, una catedral que también quedó inacabada hasta el siglo XIX. Es en el siglo XIX cuando Colonia se termina, pero echando mano de las posibilidades que ofrecía el siglo XIX, claro. Pero es una catedral que había quedado sin terminar también, por problemas estructurales y porque la habían hecho demasiado ambiciosa. Es la más grande de Europa. Pues creo que sí. Creo que es la más grande de Europa y por lo menos que además está completa. Entonces, sí, sí, sí. Yo pienso que es la más grande de Europa. Me suena, pero vagamente. No tengo la clasificación hecha, pero es verdad que es algo que creo que se comenta. Es la más grande de Europa. Bueno, problemas de estabilidad relacionados con esta grandeza. El referente es Amiens, como ya dije. De nuevo tenemos colaterales dobles, pero en toda la extensión del edificio, por lo menos en previsión, iban a tener colaterales dobles desde la cabecera hasta los pies. Vale, y otros modelos. Dentro del gótico clásico hemos visto Chartres, Rheims, Pamián y estas consecuencias de Bobet y Colonia. Ajá, pero es que la de Sevilla, claro, en superficie, en superficie, claro, pero es que la de Sevilla... Sí, la de Sevilla es una bestialidad. Lo que pasa es que la de Sevilla ocupa en gran parte el espacio de la antigua mezquita, claro. Claro, no sé, como esto de las clasificaciones a mí se me da muy mal, pero la catedral de Sevilla en todo caso es tardogótica, ya no... Bueno, es que claro, la de Colonia también se termina en el XIX, si vamos por esas... Claro, claro, es enteramente gótica. La de Colonia, pues se terminó posteriormente. Pues sí. O sea, el resultado ley, ¿sabes? Es la más grande de... Sí. Sí, sí, sí. Pues es de ese. Si no consideramos el tema cronológico, a lo mejor sí. A lo mejor no se tienen las decisiones y lo mantienen pues... También hay que tener en cuenta la cuestión del alquiler, la magna catedral. Sí, sí, a mí me impresionó, la verdad. La catedral de Sevilla la visité dos veces y me parece absolutamente bestial, pero... Más bien, más bien, como algunas catedrales tardogóticas... Ya tiene así un aire más bien oscuro, ¿no? Más bien oscuro, no sé si a vosotros os parece. Un poco como la Catedral de Milán. Pero bueno, espectacular, vamos. Todo eso espectacular. Sí, la de Milán también, tremenda. Me gusta más desde fuera que por centro. No estuve desde fuera. Ah, no estuviste. Pero estéticamente, como se ve, están recargados. Y no tiene torres a los lados, sigue un poco el modelo italiano sin torres. Bueno, pues estas dos catedrales que os traigo aquí son otros modelos alternativos, simplemente para subrayaros, que no solamente tenemos el modelo de Chartres y luego el de Amiens y Reims. No son solo los grandes referentes del goteo clásico, sino que hay ramas secundarias que marcan catedrales como la de Bourgogne. La de Bourgogne es la que tenéis a la izquierda y la de Le Mans, que tenéis a la derecha. La de Bourgogne ya no se sitúa en la zona de los alrededores de París, sino que la de Bourgogne ya nos lleva al centro de Francia. Como particularidad ofrece una cabecera muy escalonada. No sé si la traigo vista desde fuera. Y la de Le Mans. Se encuentra en Normandía, en el sur de Normandía. Fijaos, el elemento llamativo que tenemos aquí, ¿cuál es? ¿Por qué son tan diferentes estas catedrales con respecto a las que acabamos de ver? Habíamos dicho cuáles eran las características irrenunciables del gótico clásico y ahora de repente nos encontramos con esto. ¿Qué pasa aquí? ¿Con qué le pasó a la planta, concretamente? O sea, cada trama es doble y las catedrales son dobles. Tienes una palabra sola para definirlo. ¿En cuántos plementos está dividida la bóveda? ¿En cuatro? ¿Qué era lo habitual en el charla? ¿En amnias? ¿Y en reinos? No tiene truco, tiene truco. Tiene truco. La de Le Mans tiene truco. Mirad primero la de Bush. A ver, siempre nos encontramos algún tramo que rompe la tónica general porque forma parte de otro momento, de construcción o lo que sea. Pero fijaros en este tramo. Fijaos en este. En este. Sí, señor. O sí, señora. No sé. Ahora mismo con... Luis. Eso, es que me aparece en el chat el nombre no completo, entonces a veces tengo que cotejar. Bóvedas expartitas, efectivamente. Bóvedas expartitas, una cosa que ya pensábamos que se había quedado en el preclásico. Pues ahí tenemos bóvedas expartitas. Es verdad que los soportes, bueno, en planta son iguales, ¿verdad? Vale, pero las bóvedas son expartitas, claramente expartitas. En el otro, en el otro es que hay truco. En Le Mans. A ver, ¿qué pasa en Le Mans? Tenemos una bóveda formalmente cuatripartita, de planta cuadrada. Lo que pasa, que aquí lo que se ha hecho es suprimir el nervio transversal de la expartita. Lo que se ha hecho es suprimir el nervio transversal de la expartita exclusivamente. Pero el formato es el de una bóveda expartita donde los soportes se alternan. Como veis, precisamente aquí. Aquí los soportes se están alternando con toda claridad. Vamos. Soporte fuerte, soporte débil. Soporte fuerte, soporte débil. Y lo podéis apreciar aquí. Esta es una vista interior de la catedral de Le Mans. Fijaos. Fajón. Fajón. Vale. Ahora marco en rojo la bóveda. Esta es la clave de bóveda. Nos falta la transversal. ¿Cómo sería el nervio transversal? ¿Cómo sería el nervio transversal? Bueno, pues el nervio transversal, si es izquierda, tendría que hacer algo parecido a esto. Perdonad, es que con razón se dibuja muy mal. Perdonad. Pero tendría que pasar por aquí. Vale, no está, no está, no importa. El formato es el de una sexpartita porque, además, voy a borrar todo esto para que se vea mejor, tenemos la alternancia de soportes. Pero ¿dónde está la alternancia de soportes? Soporte fuerte, bueno, a ver, un momento. Soporte fuerte y de este otro lado lo mismo, soporte fuerte, pero ¿dónde está el débil? Pues es que el débil está aquí. Es este pequeñito porque resulta que no lo prolongaron hasta arriba porque como no hay nervio tampoco que recoger, pero en planta se ve claramente. No, vamos a ver. Eh, estos son los fajones. Este es un fajón, este es otro fajón y este es otro fajón. En la imagen, en la fotografía, este es un fajón y este es otro fajón. Vale. Y esto que aparece aquí, que os voy a marcar con la flecha azul, es el pilar débil, perdón, columna, vale, es la columna débil, el soporte débil, vamos a decirlo así más genérico, es el soporte débil. De cada uno de los tramos, o sea, estas columnillas que aparecen aquí son arcos distintos. Vamos a ver. Da lugar a dos arcos en la parte de abajo. Sí, exacto, da lugar a dos arcos. Pero vamos a ver, es que si tuviéramos una sexpartita normal, probablemente también tendríamos dos arcos. Lo vamos a acotejar, por ejemplo, con alguna de las... A ver, esta es la diapositiva 30. Vamos a mirar una de las bóvedas sexpartitas del preclast. Esta no me interesa porque en esa parte eran cuatripartitas. A ver una donde se vea con claridad. Sí, aquí se ve con claridad. Mirad, mirad. Y lo borro esto. Para que no moleste. Aquí también tenemos dos arcos. Uno y dos. Lo que pasa es que la diferencia es que nos baja un nervio desde arriba, que es este nervio. Nos baja este nervio desde arriba. Eso no lo tenemos en le mans. El nervio que baja desde arriba no lo tenemos en le mans. ¿Por qué? Porque tampoco tenemos nervio transversal en la bóveda. Pero es casi como una cuestión... Casi como meramente visual o estética. Es decir, se ha suprimido visualmente de ahí, pero la alternancia estructural, yo ya no me meto en cuestiones ingenieriles, que de esto no sé, pero la estructura de base es la misma, solamente que se ha eliminado el nervio. Entonces, el tramo pasa a ser cuadrado, como estos, en vez de ser un tramo rectangular, como corresponde normalmente a las, ¿ves?, tramo cuadrado o casi cuadrado, en vez de ser un tramo rectangular como corresponde a las cuatripartitas. ¿Veis? Esto es una bóveda cuatripartita, es un tramo rectangular. ¿Lo vemos claro? Sí. ¿Qué pasa? Que claro, al faltar el nervio confunde. Vamos a volver a la 30. Ay, ya me lío. Ah, que es que no está fecha. A ver, os voy a poner la lupa. Igual no arreglamos mucho, pero se ve fatal. Encima se me aparece de otro lado. Pero nada, como es un soporte débil, al final aparece completamente disimulado. Correspondería a esto, pero no hay nervio que baje de esto. No hay columnilla que baje desde arriba, porque tampoco hay nervio transversal. Lo lógico sería que tuviéramos nervio transversal haciendo esto. Perdón, ¿eh? A ver si esto, esto sería el nervio transversal que falta. ¿Veis? Ahora lo estoy dibujando artificialmente, ¿no? Pero esto es lo que se supone que deberíamos tener para hablar propiamente de una 6% como en Bush, ¿no? Claro, entonces, sí. Pasamos a lo siguiente. Bueno, pues el siguiente periodo del que tenemos que hablar después del gótico clásico se inicia hacia 1250 en Francia. Estamos hablando de Francia, ¿vale? Solo de Francia. Y se denomina gótico radiante. Coincide en general con la época, perdona, con la época de San Luis. El rey San Luis, que era Luis IX, el hijo de Luis VIII y de una reina de origen castellano que se llama Blanca de Castilla. Esto es relevante porque vamos a ver alguna obra donde aparece la heráldica de esta figura. ¿Qué le pasa al gótico radiante? Pues que es un gótico de menor monumentalidad o de menor grandiosidad que el gótico clásico o incluso que el gótico tardío. Es un gótico artificioso, muy sofisticado, esquelético, donde los vanos se amplían al máximo y los apuntamientos también se acusan. La altura también se va a hacer muy notable y la denominación de radiante viene por la multiplicación de radios que se producen los rosetones, creando una especie de filigranas. La palabra radiante viene del francés rayonant. Vale, gracias. Muy bien. La verdad es que no estoy muy puesto en las conexiones genealógicas, pero es una cuenta pendiente que tengo ahí, pero está bien que lo digas. Bueno, es un estilo que va a acusar mucho. La filigrana y el preciosismo. Por cierto, ¿dónde estamos ahora en estas imágenes que tenemos aquí? no es lo sánchez hemos vuelto al principio si bueno, pasará se puede decir cualquier locura aquí que no pasa nada también las digo yo de vez en cuando bueno pues es Andenir que como veis o como ya os comenté en la parte de la cabecera en la parte superior de la cabecera sobre la parte que había construido, que había promovido el Abad Sugerio se levanta se destruye la tribuna, que había en época de Sugerio y se construye un triforio calado con vidrieras del otro lado y un claristorio notablemente alto así que tenemos aquí el Sandenir Radiante ¿cuándo se empieza a construir el Sandenir Radiante? bueno pues un poco antes de la cronología que os acabo de mencionar hablamos de periodo radiante 1250 más o menos pero es que Sandenir Radiante se data desde 1231 una reconstrucción ordenada por otro Abad relevante, aunque no tan relevante como Sugerio el Abad Eudes Clement con esta obra se acaba de eliminar lo que quedaba de la iglesia carolingia que todavía quedaba algo y se conserva a partir de ahora especialmente la obra de Sugerio en la parte inferior Y además aparecen ya pilares de sección de cruz. Recordad que en época de Sugerio teníamos columnas de una pieza, cilíndricas. El autor de esta obra, y que también es importante porque trabaja en los brazos del transecto de la Catedral de París hacia 1250, es Pierre de Montreuil. Y ahora sí viene esta obra que comentabas antes, que es el Sumum del Gótico Radiante, la Saint-Chapelle de París. Que se construye también un poquito antes de la cronología que dimos como referencia. Me llama la atención porque aparecen como obras que se anticipan un poco y que marcan la tendencia. La Saint-Chapelle de París se construye en la década de los 40. En el siglo XIII. Es una pequeña, entre comillas, capilla que funciona como relicario para albergar la corona de espinas. La corona de espinas era una de estas reliquias que los reyes franceses se habían traído de Tierra Santa, supuestamente. Y que se convierte un poco en atributos del rey. Porque de algún modo se intenta establecer... Se intenta establecer un paralelismo entre Cristo, que llevaba la corona de espinas, y el ceñir la corona francesa. Que de alguna manera era como un castigo, ¿no? Bueno, de alguna manera era un elemento de dignificación, pero que tenía también un componente martirial, podríamos decir. Se establece ahí como una especie de juego simbólico. Bueno, pues la Capilla Palatina de la Saint-Chapelle, que está asociada al Palacio Real, es un edificio muy desmaterializado, que no tiene apenas muro, que es puro esqueleto, pura estructura y que además tiene una carga cromática muy potente. Aquí la vemos de lado a lado. Desde este rosetón flamígero que se hace un... En una época posterior, fijaos en estos efectos llameantes, son flamígeros. Y el flamígero es posterior, es ya tardogótico. Vale, no importa, esto es un cierre que se le hace posteriormente, pero en su conjunto la capilla es radiante. Y aquí tenemos la cabecera. Y fijaos el peso de la policromía. Ya no estamos ante una estética de la piedra. Si no... Y aquí vemos que tenemos una presencia de los colores con un simbolismo heráldico muy fuerte. Aquí hay un nombre especial, la nervadura... ¿La nervadura de la cabecera? La nervadura de la cabecera. Por la... Yo no lo conozco. Yo no conozco qué nombre especial puede tener. Optaría por describirlo, optaría por hablar quizá de un... No sé, es que en cierto modo tiene ese efecto palmera un poco, pero claro, si hablamos de unos nervios en forma de palmera casi podemos confundirnos, casi podemos evocar cosas que suceden en Inglaterra y que funcionan de otra manera. Para ser un nervio con forma de palmera o con forma de abanico tienen que surgir los nervios todos del capitel, del capitel, no de la clave de bóveda. En realidad son diferentes tramos dentro de la cabecera. No lo sé. Podría tener un nombre, pero yo no lo... La relación con la policromía es porque la eléctrica es lo que no era azul. La de la policromía... A ver, me perdí ahí por la mitad. Claro, es que está relacionada la policromía con la eléctrica. Sí. ¿Por el color azul? Ahora lo vamos a ver. Sí, Francia y Castilla. Ahora lo vamos a ver. Más de cerca, porque aquí no se ve. Muy bien. Bueno, la capilla tiene dos niveles. Vale, ahora vamos a ver los dos niveles. ¿Vale? pero antes de nada vamos a echar un ojo a cómo se ve hacia la cabecera veis que tiene un nivel de zócalo más bien pequeño y que a partir de ahí ya tenemos unos grandes ventanales muy potentes, muy altos muy estilizados no tenemos más que una nave aquí a mí, hablando de los distantes, me recuerda a Kings College en el sentido de que es una sola nave lo que pasa que por la altura la diferencia con el Kings College es la manera de articular la bóveda, esto no lo hace el Kings College tenemos otro tipo de bóveda más típicamente inglesa que la veremos porque ahora vamos a pasar a Inglaterra en breve pero por el hecho de ser un nave única y por el desarrollo vertical sí, por supuesto y por la filigrana y por la desmaterialización del muro sí, sí esas comparaciones son pertinentes claro, sí, sí ah, sí, da la impresión da la impresión de que sea como si fuese tapete o como si fuese una especie de terciopelo que se planchase ahí y se pegase a la parte superior totalmente sí, da una sensación como de abrigo como de moqueta no, todo es moqueta Pero no, es pintado. Supongo que estará restaurado, fuertemente restaurado porque la politromía está muy bien conservada para tener tanto tiempo. Bueno, vamos a bajar de nivel, de piso, para ver de cerca los motivos heráldicos. Esta es la planta inferior, la iglesia inferior, con esas escuetas naves laterales. Tenemos dos naves laterales pequeñitas, pero tenemos dos naves laterales. El manual me parece que dice que hay una o algo así, algo raro, confuso, pero son dos navecitas laterales y una pequeña girola. Ajá, muy bien, claro. Estas cosas tienen que tener un mantenimiento considerable. Y en esta parte ya podemos ver cómo la parte de los zócalos está más desgastada. Bueno, ¿qué tenemos aquí? Pues tenemos los colores de la monarquía francesa. ¿Qué son? Las flores de lis, de oro sobre campo de azul. El techo. En esta parte del techo. Sí, pero también en algunas columnas. También tenemos flores de lis. A ver, que voy a hacer un poco de zoom. ¿Veis? Son flores de lis, lirios, de oro. Pero no es el motivo que hay en el techo de la iglesia. ¿En qué parte? Sí, en la planta superior es lo mismo. Lo que pasa es que os lo destaco en la parte inferior porque encontré una foto donde se ve mejor el detalle. Pero en la iglesia superior o en la capilla superior es el mismo tipo de motivos. Pues de hecho, mirad que también tenemos, además de las flores de lis doradas sobre campo de azul, también tenemos los castillos sobre campo de gules o sobre campo rojo. Se le llama así en heráldica. Pero es mejor que lo veamos aquí. ¿Veis? Los castillitos de oro sobre campo de color rojo. Voy a poner una lupa. Dame una lupa. ¿Veis que son castillitos? A ver, para otro año buscaré una imagen mejor. Pero son castillitos que hacen referencia a Blanca de Castilla. Y la flor de lis que... Vamos a ver. No sé si sabéis perfectamente cómo es una flor de lis porque es el emblema heráldico de los borbones. Es... la contiene, el escudo de España actual contiene una flor de lis sobre campo no, una no, una o varias sobre campo azul, no sé si en el centro creo que en el centro y bueno, son lirios estilizados es una flor de lirio pero estilizado se llama de esta manera, flor de lis pues hay este interés en hacer referencia a los padres de Luis IX, de San Luis Luis VIII y Blanca de Castilla en cuanto a las influencias de esta capilla aunque no traigo la imagen se puede mencionar otra capilla pero asociada a una abadía en este caso es la capilla de la abadía de San Germán de Flí pero no traigo imagen también tiene una apariencia sin similar en cuanto a su exterior bueno es que no os traigo precisamente imágenes del exterior tampoco, pero es un edificio muy estilizado donde la aguja central por cierto también es es una aguja del siglo XIX que la construye Violet de Dix igual que la que la aguja de la catedral de París la que se quemó y bueno pues con esto terminaríamos Francia ¿Queréis preguntar algo más antes de que viajemos a otro país? Bueno, pues nos vamos a Inglaterra. Ya me pasó el mareo, ¿eh? La sal. Ya me pasó el mareo, digo. Y el café. Y el café. Me llevo mal con el café. No soy nada cafetero. Igual tenía que aficionarme. Bueno, Inglaterra es un país pionero en adoptar el gótico después de Francia. Pero como pasa en Italia, como va a pasar en Italia, tenemos un gótico que es diferente. Tiene particularidades. Es un gótico diferente del grupo francés. El grupo francés va a afectar sobre todo a Alemania. Y a España también. El modelo francés es un modelo, el Opus Francigenum, que le llaman, es un modelo de prestigio, de gran reputación a mediados del siglo XIII. Y va a tener especial influencia en Alemania, en la península ibérica. Pero el ámbito inglés va a moverse aparte salvando algunas excepciones que también veremos. Esto que tenemos aquí no es gótico. Es la catedral de Durham. Un edificio que se empieza a construir a finales del siglo XI, románico, pero que nos ofrece algunos elementos llamativos como el arco apuntado y la bóveda ojival. Aparecen ahí. ¿Veis? Arcos apuntados. Pero esto por sí solo no lo hace gótico. Recordad que en la arquitectura del cister también tenía elementos góticos en el sentido de que tenía arcos apuntados, bóvedes de crucería, pero eso por sí solo no lo hacía gótico. Tenía una concepción del espacio y una concepción de la luz muy diferente. Pero bueno, os lo traigo como... os lo menciono al manual, como precedente a tener en cuenta y como síntoma de que hay algunos elementos formales del lenguaje, el arco apuntado, que ya están ahí, que ya están conviviendo en este ámbito. Tenemos unos tramos un poco raros para volvernos locos, básicamente. Si miramos otra vez cómo lo hicimos antes... Antes a la catedral de Le Mans nos quedamos un poco confundidos porque también tenemos soportes fuertes y soportes débiles, pero por razones diferentes a lo que estábamos manejando hasta ahora. Es que se da el caso que se forman, que se plantean dos bóvedas de crucería y hostapuestas y sin separar por un fajón. Aquí debería haber un fajón, en este punto. ¿Veis? Aquí debería haber un fajón, pero no lo hay. Entonces los tramos están compuestos por dos bóvedas de crucería y hostapuestas. Una a continuación de la otra, sin separación por fajón. El fajón lo tenemos aquí uno y aquí otro. El resto sería todo ello un tramo. De hecho, esto sería el centro del tramo. Lo protejáis con la planta y lo veis perfectamente. Este es el centro del tramo. Bueno, no nos vamos a parar aquí mucho porque esto es románico, a pesar de los matices. Es una arquitectura que además está relacionada con la arquitectura de... De Normandía, que es una arquitectura donde arraigan los arcos alancetados. La multiplicación de arquivoltas, como veis aquí. ¿Veis todas estas arquivoltas? ¿Cómo se multiplican estas molduras en los arcos? Bueno. Y un marcado efecto horizontalizante. ¿Veis que es un edificio más bien achaparrado y con un efecto horizontal muy fuerte? El desarrollo... De pesadez, ¿no? De pesadez, sí. De pesadez como el románico. Aparte, fijaos que lo que es el nivel de claristorio es... Es... Es decir, esto no es muy pequeño. No tiene nada que ver con un desarrollo gótico del nivel de ventanales. Y un elemento también típico que se produce en Inglaterra, que veremos desarrollarse, es la situación de una linterna sobre el crucero. De una torre linterna, una gran torre linterna. Bueno, vamos a meternos en el gótico en sí. Hablamos ahora de early gothic. ¿Os acordáis que en Francia decíamos protogótico? No, perdón, perdón. Protogótico. Hablamos de gótico preclásico, ¿vale? ¿Os acordáis del gótico preclásico? Bueno, pues aquí hablamos de early gothic. Lo que pasa es que cronológicamente lo situamos un pelín casi como paralelo al gótico clásico. Primera mitad del siglo XIII. Primera mitad del siglo XIII. En Francia estaríamos hablando de gótico clásico. Bueno, pues en el early gothic nos encontramos que se combina un esqueleto francés con esas formas románicas normandas que os había mencionado antes. Esas formas románicas normandas, estas arquivoltas, ¿veis? Estas herramientas, estas arquivoltas así, moldura sobre moldura. Que además se despliegan en superficies... Las encontramos muy decoradas. Fijaos cómo tenemos una fuerte presencia. A ver, estamos hablando aquí de la catedral de Canterbury, ¿vale? Pero antes de meternos en la catedral de Canterbury, ideas generales para hablar del Erligothic inglés. Esqueleto francés, formas románicas normandas desplegadas en superficies muy decoradas. Ya veremos casos. Presencia de líneas rectas bastante acusadas, masas geométricas robustas y una tendencia a la horizontalidad. Y ahora nos vamos aquí, al coro y ábside de la catedral de Canterbury. Es lo que estamos viendo aquí. Nos fijamos en esta parte. Vamos a ver, el tiro de cámara está más o menos orientado así. Y lo que estamos viendo es este embudo que se forma en la parte de la cabecera. Es la parte más antigua de esta catedral. Se comienza hacia 1174 por un francés que se llama Guillermo de Sens. Se conoce el proceso de construcción de esta catedral porque... Esa... Obra fue narrada por un monje. Debe ser que hay documentos escritos. Y los condicionantes del edificio anterior que se estaba reconstruyendo son los que dan lugar a este efecto tan extraño, abocinado, en el que parece que se está intentando adaptar... ... Con un pie forzado la arquitectura a algo preexistente. Por eso tenemos este efecto tan extraño en la parte de la cabecera. Condicionantes del edificio anterior también eran la existencia de una cripta, la propia altura de la catedral, que es bastante baja, y la existencia de una tribuna. La tenéis ahí también. Hay tribuna. Fijaos cómo todo ello contribuye al predominio horizontal y a un efecto más bien cerrado de la arquitectura. Es una arquitectura absolutamente, desde luego está muy lejos de ese nivel de desmaterialización que nos encontramos en las catedrales francesas de este momento. Vamos a ver otra más. Y lo dejamos porque ya va a ser hora. Esto es la catedral de Lincoln. Vale, os lo traigo un poco como curiosidad. Es de estas cosas que se nos salen del guión y hay que plantearlas como una excepción, un elemento excepcional. La catedral de Lincoln se empieza a construir en 1192 y se sigue construyendo durante todo el siglo XIII. Pero a la altura... ...de 1220 se hace esto. Las Crazy Volts, las que llaman Crazy Volts, o sea, bóvedas locas. Son muy famosas, las bóvedas locas de la Catedral de Lincoln. En realidad son bóvedas estrelladas, pero asimétricas. Se van componiendo a base de asimetrías. En lugar de repetir los nervios de una manera simétrica a cada lado, pues se van haciendo alternancias. Hay una cierta búsqueda de la filigrana aquí, en términos de lo que se verá en el Tardo Gótico, que va más allá de las necesidades estructurales. Podéis ver las bóvedas locas aquí. Corresponden a este tramo que está situado por encima del coro. Porque en otras partes ya vemos que tenemos nervios simétricos. Una cosa. Otra cosa a señalar interesante, que es típico de las catedrales inglesas, y que se aprecia en la planta, y lo vamos a dejar aquí, es la cabecera recta, sin girola, y la existencia en dos piezas independientes de un claustro y de una sala capitular de planta centralizada. Otro elemento más, ya ahí estamos. y aparece aquí reflejado, es la existencia de un doble transepto. Sala capitular. No, no está fuera. ¿Este de aquí? Sí. Es el claustro. Es un claustro. La sala capitular se utilizaba para el coro, ¿verdad? El coro propiamente está situado aquí. La sala capitular era un lugar de reunión, pero fuera de la iglesia. Sí, en una sala donde se celebraba el capítulo y donde se juntarían también los canónigos, pero con otras finalidades. Tampoco sé decir exactamente, pero no es el coro propiamente dicho. El coro de hecho está situado ahí en el centro de la zona del presbiterio, girando hacia la cabecera. En las catedrales españolas veremos cómo es muy interesante que el coro se va a situar en la nave y esto, o sea, por aquí, y esto va a traer consecuencias. A nivel espacial. Bueno, pues si queréis, lo dejamos. Lo dejamos aquí y seguimos el próximo día. Igualmente, venga.