Muy buenas tardes. Seguimos con la asignatura de palografía. Vamos a hacer ahora un momentito un poco más de esto, volveremos. Estoy preparando unos documentos para que podamos verlo y luego haremos un poco de diplomática. Iremos viendo los distintos documentos, lo que son y demás, que tenéis algunos ejemplos para que os podáis guiar en el manual. El manual, el volumen segundo, al final tenemos ejemplos de todos los documentos que os pueden entrar, una sobrecarga, una pala, todos estos tipos de documentación. Los salvarás, aunque no entren, los veremos porque me interesa que os fijéis en las distintas partes del documento. Bueno, ya sé que a vosotros no se os amplía. Y realmente es una lástima, ¿no? Pero bueno, vamos a practicar ahora un poco el documento este para ir calentando motores. Es la letra que nos entra, pero sí que me interesa que vayamos cogiendo práctica. Bueno, veamos, veis el cursor, ¿no? Tenemos el cursor, conocida cosa. Sella, S-E-Y, a los homes que, acordaros de las abreviaturas, que, arriba, si es una Q con un palito, será una I, y si es la Q con una O, QO. Es decir, el signo de abreviatura es el que normal y luego la letra que lleve, que esto parece una G más que una O. Pero, en fin. Bueno, conocida cosa, sella a los homes que son en presente, pre-E-R, un signo, podemos ver, presente a los que son por, y hasta que el documento, como siempre, es difícil de ver por la fotocopia, ¿no? U-E-N-I-R, ¿no? La R. La R, ¿verdad? La podemos ver bastante clara, porque las S, fijaros, que parecen casi una L, y esto es la R, que como siempre, las F son más angulosas. Que yo, de o don, a ver, por qué se ha ido esto, don, fierro, y mi mujer dona. Le-O-E-O-C-A-D-I-A, de, aquí, ¿qué pondría? De un fontes, de cinco fontes, ¿veis? Aquí, ¿qué sería? Una U o una I. Si ahora nos pasa esto, ¿qué tenemos? Busquemos, no lo veis, ¿no? ¿Veis la pantalla donde subrayó? ¿No? Si es que esto, en fin. Sí, vale. Pues os lo iré subrayando. Veo que el cursor no lo marca, pero yo lo iré marcando. Esta palabra de aquí, cambiaremos el tono, que se vea, que lo podáis distinguir. Aquí podemos confundir que pueda haber una I o una U. Bueno, ¿cómo lo podemos hacer? Lo de delante es una C. Está claro. Primera vista o no a U, pero nos queda esta parte de aquí. Esto es una N. ¿Cómo lo comprobamos? Pues tenemos otra N aquí. Otra aquí. Entonces, ¿lo podemos ver? Sería una I. C-I-N-T. Cin-fon-tes. Cinco fuentes. Nos metemos en la orden. D-C-A-L-A-T-R-A. Fijaros que aquí esto es una A, por lo que os he dicho de las abreviaturas estas. Calatra, U-A. Con corpos E que los abueles con mueble E con raíz. E. Acordaros que el signo este es como si fuese una I, que sería en derivado una E. E. Con. Y aquí tenemos la abreviatura que os he dicho. Tenemos la Q. Tenemos una Q. Y arriba hacían la A. ¿Qué será? Q-A-N-T-O. ¿Cuánto? ¿Qué? A-U-E-M-O-S. E-T-C-O-N-T-O-Q-E-G-A-N-A-R-E-M-O-S. A-C-U-I-C-I-O. Aquí hay la U, que es esto de aquí. La I, ¿no? Podemos poner el punto. D-D-S. D-S ya es una de las abreviaturas. D-S. D-U-S. D-U-S. Dios. D-U-S. D-D-I-O-S. E-D-L-A-H-O-R-D-E-N-D-C-A-L-A-T-R-A-U-A. Por. HON-DRA. Fijaros que no pone HON-RA. Pone HON-DRA. Se le fue la mano con la D, que estaba aquí. HON-DRA. De los corpos E-A. Sal-gua-men-to. La abreviatura. Aquí tenemos la M, las tres palos, y el guión, lo que nos quita es E-N. Sal-gua-men-to de las almas. Punto. E-F-I-C-I-E-M-O-S-T-A-L-P-L-E-I-T-O. Hicimos el documento que si el uno de nos muriere, el muriese, muriera o muriese, el muriese es posterior. Normalmente utilizaba la R, el muriere, no con A. Que el otro non haya poder. E-F-I-C-I-E-M-O-S-T-A-L-P-L-E-I-T-O. Sal-gua-men-to. La abreviatura de aquí arriba, donde estamos el E, co-me-n-da-tor de so-u-a, so-u-a o so-ría. Buenas tardes. So-u-a no es nada. Tendríamos la R, la I de so-ría y da-tien-za. El comentario. El comentador de so-ría y de a-tien-za. Por nombre Ferran Peláez, la Z. En lugar del maestro Ebel... ¿Qué pondría aquí? Esto que se sufre ahí. Tenéis el símbolo este. Este normalmente es o-us o con. Con. Entonces, sería con. En este caso, es con. Con-u-en. No hay abreviatura, por lo tanto no le pongáis la O. Del con-guent-e-en-la-her-man-dad-del-con-u-en-to. ¿Veis? ¿Veis que aquí sí que está la O, mientras que aquí el escribano se la comió? De-ca-la-tra-u-a. Esto es un tipo de letra a medio camino. ¿Veis las características? Esta es fácil de leer. Os lo hago porque, para que os vayáis acostumbrando, es la letra a medio camino entre el final de la visigoda y la cortesana. Tenemos, fijaros. Si marco la caja, la caja de la letra, tenemos que las eses están mucho más por encima. Así como las otras letras, como la L, la D y tal, van así. Pero una de las características de esta letra, esta de transición, sería esto. Esto es una letra de arbaláes bastante moderna. Bastante más correcta. De la que podemos ver, no es un documento de arbaláes, porque la S sería más larga y demás. Pero, como es un documento que está transicionando hacia ahí, va bien porque lo podemos leer. Bueno. Este lo estuvimos viendo. Volveremos un poco después sobre él. Porque ahora... Bien. Veremos algunas cuestiones, documentos como este. Este es un documento que os ha salido normalmente, este salía en el, en el, en exámenes, ¿no? Es un poco largo, os van a poner menos, os ponen un fragmento, pero antes era el documento entero que teníais que hacerlo. Este ya lo sabéis, vamos, lo veis, otra vez repetimos el mismo. Y esto sí que es una de arbaláes pura. Veis que las eses van por debajo, ¿no? Conocida cosa sea a todos los que esta carta huiren, como yo, ¿no?, y demás, ¿no? Bien. Otra de arbaláes. Otra cosa de arbaláes. Esto ya lo veis en gótico. O sea, simplemente yo lo paso rápido para que lo veáis y vayáis distinguiendo los tipos de letra. Esto ya es precortesana. Redonda. Yo, el rey, envío mucho saludar a vos, Diego Fernández, mi mariscal como aquel de quien mucho fío, según y demás. Os acordáis que vimos las partes de los documentos para hacer la diplomática, pues hoy vamos a dedicarle un tiempo, veis que esto ya es un examen del que más o menos sale a vosotros. ¿No se oye? ¿Me oís bien ahora? A ver, que me lo subiera un poquito más. A ver si... Si se puede... Aquí sí. Vale. Bueno, me lo subo un poco, me lo pondré un poco en la solapa para que podáis le darle la vuelta. Bueno, así espero que os llegue mejor. Esto es uno de los documentos en los que en estos últimos años se puede hacer. En latín, o sea, vais a tener una parte muy clara, el texto visigodo en latín, sí o sí. Entonces es fundamental que las abreviaturas como deus, obispo, cosas de estas las veáis claras. Ya sé que muchos de vosotros pues no sabéis. No sabéis latín, como es lógico natural, pero bueno, después de esto le cogeréis el gusto, seguro. Bueno, es eso, en la visigótica es en latín. La precortesana está en castellano porque, dadas las características, pues evidentemente de la asignatura que se da en toda la península, pues evidentemente algún texto, un galaico-portugués, que sea muy claro, que sea muy fácil de leer, pero documentación de la corona de Aragón no se suele poner por la dificultad que supondría, aunque la letra, bueno, dicen que es más sencilla, pero en el siglo XVI hay algún notario que se podía haber dedicado a otras cosas y no escribir precisamente, también tiene sus complicaciones. Pero el problema es que sería muy complicado para alguien, yo qué sé, de Extremadura, hacer un documento de la cancillería a Aragón. Simplemente es por eso. Entonces, el documento que os ponen en el segundo, el de precortesana, siempre están en castellano. Bueno, y aquí esto si lo vamos a ver alguna palabra, yo qué sé, a ver, vaya hombre, a ver. Esto de aquí, en primer lugar, en el documento anterior hemos visto que esto venía a ser la E. Bien, en la precortesana y cortesana la E se hace mucho más cursivo. Esto sería E por, E por, y aquí tendríais las que. Vale, ¿qué podríamos hacer para ver este tipo de letra? Ir acostumbrándonos. Sobre todo a, ¿os acordáis en Visigoda los nexos, todo esto que tenemos que aprender? Pues aquí tenemos cosas parecidas. Este tipo de letra. ¿Vale? Es parecida en este sentido. Esto tenemos aquí, estas veis que es una, esta es otra, los dichos, aquí tenemos contra los dichos, es, ya los iremos viendo las próximas semanas que tenéis que empezar a ver. Aquí un documento que empieza, signo, don Fernando e don Isabel por la gracia de Dios, rey. A ver. La de don Fernando e dona Isabel por la gracia de Dios, rey e reina de Castilla, de León, de todos los sitios y demás. Vale. El... La intitulada ya de los Reyes Católicos. Yo creo que es algo... Que más o menos os suena en todos los reinos que tenían, porque si os sale un documento de estos, pues ya tenéis hechas varias líneas. Aquí, de Gibraltar y de las islas de Canarias. Y luego, conde de, el conde de Barcelona y señores de Vizcaya y de Molina, duques de Atenas y de Neopatria. Ahí están los distintos títulos. No os preocupéis que esto lo iremos practicando, iremos viendo aquí. Bien. Esto es otro de los documentos en los que os puede salir en el examen. Bien. Vamos a hacer unos minutos de este documento, porque luego quiero que nos fijemos en el libro. Tenéis los tipos de letras. El equipo docente ha acordado, pero en el manual, en el volumen segundo, tenemos ejemplos de documentación para que lo vayamos viendo y podamos ir comentando. Ahora, de momento, no me ha dado tiempo de escanearlo y subirlo. Pero... Yo sí que quiero hacerlo para que los podamos practicar. En primer lugar, como siempre, a la hora que tenéis que analizar, y ahora lo pongo a la derecha porque de izquierda no tal, pero anotamos las líneas. Bien. Y empezamos. Yo. Don. Al. Fo. Alfo. Y aquí tenemos... Yo. Alfonso. Fijaros la abreviatura. Alfo. Como el del chiste. Alfo. Alfonso. Y luego tenemos el Osorio. Alfonso. Osorio. Coma. Fago. Sa. Ver. A. Todos. Los. Moradores. Alfonso. El. Man. Los. Claros. Los. Ahí. Alfonso. Osorio. Dos. Cerro. Cuatro. Fijaros que cotos sería así, ¿no? Aquí pone cotos. Pero ¿qué hace? La C, en lugar de hacer la C y después la O que levanta, lo que hace es la C y luego hace así. Y esto sería, por un lado, la C y esto sería una O sin cerrar. Los cotos, E, fijaros esto porque es muy característico de este tipo de letra, este nexo, TEO. De esta unión. E, lugares de, y aquí, morreda. E, ¿qué más veis? Está haciendo una... Descripción. Bien, aquí ¿qué tendríamos? Tenemos una cosa un poco extraña que es así y arriba no vemos exactamente lo que es eso. Parece que es una cosa así y luego tenemos una S y una A. Muy bien, fijaros que las As, este, bueno, me salen como un churro, las hace cerradas. Siempre fijaros que no hay ninguna A que esté... Por lo tanto, esto podría ser otra cosa. Si lo tenemos así aquí debajo, seguramente es porque la palabra lleve una cedilla. Una cedilla. Da igual, esto en el examen si aquí ponéis casa, fisa y demás, no tiene más. E, castillones. Pone castillones, la abreviatura, la E. E, cotos. ¿Veis aquí? Está mucho mejor la CO, está mucho mejor unida que esta de aquí. De Pantón. Pantón. E, Val de Ferreira. En la confluencia entre el Niño y el Sil todavía está Ferreira de Pantón, que es un monasterio. Si alguna vez vais por Galicia y por aquella zona, os lo recomiendo. Vale la pena ver ese monasterio románico. Y además tiene una miel estupenda. Bien. E, Val de Ferreira. E, coto. E, cotó. D, y estamos como aquí. ¿Qué haríamos aquí? Lo veremos. ¿Qué haríamos? Dejaríamos esto. Haríamos, pondríamos los tres puntos y luego... R, C, E, coto, D. Esto que sería... ¿A qué nos suena más? A una L, ¿ves? Veis la L aquí de Soléis. Es una L. Entonces, D, que pondríamos L, O. Esto de aquí. ¿No? De los. No sabríamos qué poner. De los. Esto ya veríamos a ver lo que bajamos cuando hagamos la primera perspectiva. ¿No? Según que Soléis. A. A ver, en renta de. Y luego tenéis aquí esta palabra que ya la veremos más adelante cuando pueda entrarla. Los. ¿Qué palabra pone ahí? Tenemos. Tenemos una A, una N, una O y una S. Si utilizamos la abreviatura que lo tenemos aquí será años. Pero acordaros que la abreviatura lo que hace es duplicarnos a la N. Pasa dos. Y que Alfonso Vásquez. La V. La A. Aquí. La S. ¿Fijaros? La S lo que hace. Hace así. Luego hace la Q. La hace al revés. Yo lo he empezado al revés. Y sigue por aquí y la enlaza. Luego pone la S y el signo de abreviatura que sería, pues, en este caso sería la E. Vásquez. D. Monterrey. Monfort. De Monfort. Monforte. Lo que hoy en día es Monforte de Lemos. Tiene. En cargo de recaudar. Fijaros que no pone recaudar. Esto es una B. Pone recaudar. Bueno. Seguiremos con el documento. Lo volveremos a hacer y demás. Ahora, no sé si tenéis el libro a mano. Si no, miraremos un poco las características de la procesada castellana. Bueno. A ver. Vamos a ver. Carta visiva. Alfarad. Sobre carta. ¿No? Bueno. Vamos a ver. Tenemos un documento. Ahora lo vamos a ver sobre todo porque me interesa ir saltando, como os digo, de un lado a otro para que vayáis cogiendo. En el volumen segundo, en el tema 24, en la página 346, tenéis algunos ejemplos. ¿No? Bueno. A ver. Documentación privada. Privilegios. Carta de privilegio. La carta real de merced. Todo esto. Canciller, escribano, secretarios. Tenéis ahí los tipos de documentos. En las páginas, ¿no? Los nuevos grupos documentales que es lo que nos interesa. Lo tenéis en la página a partir de la página 320. ¿Vale? En la página 246 del volumen segundo. Antes tenéis documentación que permanece en la evolución y demás, la carta plomada, la carta en mandado y los nuevos grupos documentales. Lo que es una provisión real. ¿No? Más adelante con todas las partes. La sobrecarta. Os voy a leer ahora lo de la sobrecarta para que veamos cómo funciona. ¿Vale? Es una clase de provisión real cuyo objetivo es reiterar la vigencia de un documento anterior. Célula o provisión cuya disposición ha sido cumplida y cuyo plazo había terminado o estaba a punto de terminar. Nota constante de la sobrecarta en la inyección completa y rara vez resumida de un documento anterior. Por lo tanto, es un documento en el que se incluye otro. ¿No? Con relación a las provisiones, las sobrecartas presentan la cifra. Estas son las características fundamentalmente en la exposición, el expositio y el adispositivo. Es decir, el documento de la sobrecarta lo que hace es, una vez dicho lo que había antes para que no se olviden, lo que hacen es ser más contundentes. Bueno. La primera se inicia refiriendo al monarca como antes había dado una carta. Nos habíamos mandado y dimos una carta de alguna o algo así. Cuando se trata de sobrecartas cuyo documento inserto lo ha sido a ruedo de los interesados, sigue una petición de aquellos que me fue pedido que le hiciese falta. Pues todo esto es la exposición. Me fue presentada una carta en la que decía no sé qué o os he enviado una carta en la que teníais que hacer esto y no lo estáis haciendo. Todo esto sería la exposición. Termina expresando su voluntad de que se guarde y se cumpla lo dispuesto, que porque nuestra merced de voluntad es el contenido. O sea, guardar de cumplir. Pues por lo tanto, a partir de ahí, ¿qué hace el documento? La disposición, la disposición. ¿Qué quiere el rey? El rey ya ha explicado lo que tenía que explicar, que es por qué vuelve a hacer un documento y recurre a lo que había dicho, la sobrecarta. ¿No? Vale. Tres fases. Visto el documento anterior. Y en nuestro consejo, vista la carta y con nosotros consultado. nos tuvimos por bien. El rey lo da por bien. Y la tercera. Y mandamos que se cumpla el documento. Bien. Estas partes es cuando sacáis los esquemas de cara al examen, del tipo de documento que os salgan. Eso es lo que hay que tener claro. En la página 346 tenéis un documento. Un documento de muestra, ¿no? Una sobrecarta del registro general del sello de Simáncar de 1491. Voy a saltarme partes. Don Fernando, don Isabel, por la gracia de Dios, bla, bla, bla, bla, bla. A vos, el corregidor de la ciudad de Plasencia, salud y gracia. Sepades que habíamos mandado dar. Ahí vimos una nuestra carta librada a vos de nuestro consejo tenor, de la cual es este Y pone la carta entera. Don Fernando y doña Isabel, bla, bla, bla, bla, bla. Ibrantar y las de Canarias, conde-contesa de Barcelona, señores de Vizcaya y de Molino, de Molina y duques de Atenas y Neopatria. Todo esto. En fin. ¿Dónde estamos? A vos, el licenciado Francisco de Vargas, nuestro corregidor en Plasencia, salud y gracia. Sepades que el justicio y regidores y demás. Y de la ciudad. Nos has hecho relación diciendo que el duque Álvaro de Estuñiga, a tiempo que al fin y en muerte mandó que su testamento le fuesen pagada la tributad de las rentas que tenían, una cierta cantidad. ¿No? ¿Dónde estás? Sigue adelante. Mati dice. Nos tuvimos lo por bien porque vos mandamos que, no obstante que el dicho de Ana, la ley da cumplea y la carta, que se quería quedar el dinero, él lo que hace es llenar la carta que lo paga. Y luego viene la fórmula final. Dada en la villa de San Mateo, treinta días de diciembre, año del nacimiento y demás. No. Bien. Esto sería la fórmula. Por lo tanto, ya os digo, tenemos estos planos. A ver. Vale. A ver. Vamos a ver. La provisión resta. Y la sobrecarga. Tenemos las partes. Expositio y despositio. La expositio. El tema. Bueno, es el 24. A ver. Ahora lo digo. Documentación de la corona de Castilla. La cancillería antes de los Reyes Católicos, documentación que permanece, que no va a salir un privilegio rodado, es un documento genial. Enorme, con infinidad de firmas y ricamente decorado normalmente, aunque luego los modelos más así fueron no correctamente decorados y es así. Una carta plomada es de la letra de Albaláes que simplemente vimos una carta de Albaláes o carta plomada. Esta carta sellada con nuestro sello de plomo. Era el de estos mandatos que se va a simplificar. La provisión real, no creo que os ponga ninguna provisión real, sí que puede salir la sobrecarta, la carta admisiva y la cedula. Son las tres. Lo tenéis ahí, no por grupo o documental, es el punto cuatro. Son un poco que lo tenéis ahí. Entonces, si vais siguiendo esto y vais cogiendo los que os he puesto, podéis ir viendo las partes porque lo fundamental, ya que os dan el documento transcrito, pues van a ir más a por el a que tengáis muy claro las distintas partes del documento porque antes entre transcribirlo y verlo y demás, pues era diferente, ¿no? Entonces, sí que os conviene tener clara todas estas partes. Bien, la sobrecarta. Lo tenéis ahí, las dispositivas, la disposición. Fijaros en tres fases. Comprueban que han visto el documento anterior. El rey está de acuerdo y ordena que se cumpla. Esto sería la sobrecarta. A ver... Vamos a ver... ¿Cómo podemos diferenciarlo? Esto sí que de... de la... de las siguientes documentos. ¿Hm? Hay una... una fórmula, ¿no? No hay fórmulas matemáticas, aunque se seguían los modelos. La sobrecarta, fijaros, os lo vuelvo a leer. Don Fernando Isabel, por la gracia de Dios, rey y reina de Castilla, de Perón, de Aragón, etc., al corregidor de la ciudad de Plasencia y demás, ¿no? Muy bien. Una carta misiva con... ¿Cómo es? Una carta misiva, fijaros la intitulación. Isabel y Fernando, por la gracia de Dios, rey de tal, tal, tal, tal, tal... La carta misiva. Yo, el rey. Envío mucho saludar a Diego Fernández, mi mariscal. Bien. En la segunda etapa, ¿no? Fijaros que en la segunda etapa la intitulación va aislada en la primera línea. En la segunda destina. Pero fijaros como ya lo pone yo, el rey, la carta misiva. Yo, el rey, envío mucho saludar a Diego Fernández, mi mariscal, como aquel de quien mucho me fío, de quien mucho espero, ¿no? Os hago saber que vi vuestra carta que me enviaste y otra que enviaste a Juan Martínez, entre ellas. Claro, aquí os dice, fijaros, vi otra carta, pero no la transcribe. Punto uno, no transcribe el documento. Punto dos, la intitulación es breve, muy breve. No pone ninguno de sus cargas, digamos, ninguno de sus títulos. Por lo tanto ya hay una diferencia fundamental sobre la sobrecarga. Esto es una cuestión ya simplemente para que de principio, cuando veáis el documento podáis ya intuirlo. Del rey envío saludar. En la segunda mitad no hay saludo, se pasa a la notificación y exposición porque la carta emisiva sigue un proceso como aquel de mucho fío y demás todo esto os hago saber. Claro, en el reinado de Juan II la documentación ha aumentado y ya es mucho más breve. Ya se salta el saludo. Simplemente que quiero el rey a fulanito, quiero esto. Rogamos, mandamos y demás. Y será de servicio para el monarca. Bueno, y en el tercer modelo que son los tres básicos, iremos insistiendo, de esto que os van a dar ¿cuál es? La Real Zerba. ¿Por qué se caracteriza la Real Zerba? Se caracteriza por algo fundamental que se ve a primera vista. Cinco módulos. ¿No? Intitulatio, en la parte superior del papel. Por lo tanto, si vemos algún documento que esté arriba de todo será así, ¿no? El documento que tenéis en la página 349 seguir un poco esto, he cogido esto porque los tenéis a mano, luego lo que tenemos que os voy subiendo. Fijaros el rey en la reina. Arriba, separado. Y luego lo que os ponen los oficiales, la dirección. Gravel Sánchez, nuestro tesoreto. Ya está. La exposición incluso en este documento no hay y ¿qué pone? Yo os mando que asenteis los libros que tenéis en la mesa maestral del orden de Calatrava y demás, todo esto tal, tal, tal veinte mil maravedís que han de recoger de dónde tal y todo esto. Vale. La data la tenéis aquí. Hecha en la ciudad de Tortosa, 1910 del mes de enero del 96 años. Son las características. A ver si podemos verlo. Entonces, sólo con la intitulación, ¿qué diferencia veis? Esto. En la sobrecarta el enunciado, lo que es la intitulación del monarca o de los monarcas va a ser si no completa, si al menos indicando los principales reinos. Si nos vamos a la carta misiva no. La carta misiva ya desaparece todo eso. Y en el tercer modelo porque la carta misiva tenemos la intitulación, la primera línea y la segunda destinatario en el segundo modelo de la real célula ya el rey y la reina quedan arriba de la documentación. O sea, esto ya os tiene que dar una pequeña pista para poder ver cómo ¿no? Volvamos porque esto es a ver en algunos textos. Este modelo la cruz, el rey y la reina. Ya tenéis aquí el rey y la reina. ¿Veis dónde está la intitulación? Muy separado del documento. Luego ¿a quién va dirigida? Fijaros Maestre Pedro de Silva. Simplemente aquí ya el rey y la reina, ni siquiera nuestro oficial de todo, al Maestre Pedro de Silva. ¿Y qué quiere? Con la presente enviamos una carta para esta ciudad de Toledo instalada en la escritura que ha de otorgar sobre el casamiento de las princesas según veáis y veréis y porque cumplemos este servicio que así se haga quien se cumpla vos mandamos. Tenemos una pequeña exposición, un expositio y una disposición. La disposición que trabajéis y deis orden como luego se ponga por obra y fecha y otorgada la hecha escritura nos la enviéis con Juan de Morales. La disposición es lo que más nos interesa a la hora de hacer el registro. Acordaros, el registro ¿cómo haríamos un registro? Primero la fecha. ¿En qué año estamos? En el 86 1486 ¿Qué mes? Mayo 05 Yo suelo poner un 05 por cuestiones informáticas para que cuando estoy haciendo una relación me lo vaya bien y si no hay días pues no hay días porque el documento no lo pone. ¿Y el lugar tópico dónde sería? Porque ya tenemos la datación cronológica y nos queda la datación tópica que sería Madrigal. Muy bien y luego empezaríamos como os dije ya la otra vez las preguntas ¿Quién? El Maestre Sala Pedro de Silva. ¿Quién? Perdón. Los Reyes. ¿Qué? Perdón. He visto una X de más, 76 disculpa, lo he mirado de reojo mientras iba escribiendo y me había aparecido 86, 76 Tienes razón, gracias. ¿Qué? ¿Qué quiere? El Rey y la Reina mandan el Rey y la Reina mandan a ¿A quién? ¿A quién mandan? A este al Maestre Sala, Pedro de Silva el qué ¿Qué le mandan? ¿Qué le ordenan? ¿Qué quiere? Que la carta sobre el casamiento de la princesa sea firmada por la ciudad y se la entreguen a Juan Morales para el repostero regio Juan Morales para que se la vale Es decir, fijaros, ¿cómo haríamos esta segunda parte? El documento es eso Los Reyes ordenan al Maestre Sala, Pedro de Silva que la ciudad de Toledo firme la carta del visto bueno a la boda de la princesa ¿Cómo lo haremos? ¿Cómo podemos hacer todo eso? Porque el registro no son cinco líneas o seis. Hay mucho que explicar entonces lo resumiríamos Mandan al Maestre Sala Pedro de Silva que la ciudad mmm damos otorgada la dicha escritura que se otorgue, escritura si queréis utilizar los términos aquí mmm a la ciudad una escritura que ha de otorgar, que se otorgue escritura favorable sobre el casamiento de la princesa y sea entregada al portador de la orden Juan de Morales repostero regio más o menos sería eso el registro. Tened en cuenta que un registro, todo esto si lo escribís por ejemplo en el ordenador son dos líneas mmm al menos un poquito más pero cuando hagáis el registro acordaros de ser sistémicos en este punto o sea primero podéis hacer un registro que sea largo un registro de cuatro o cinco líneas y luego mirad de sintetizar los elementos principales con estas preguntas algo así ¿Quién? ¿Qué? ¿A quién? El qué o el porqué o lo que sea. Todo esto a fin de que por ejemplo yo no he visto este documento nunca pero leo el registro, leo esas dos o tres líneas y ya sé de qué va algo esto es algo que podemos ver, a ver si el próximo día subo un ejemplo de registros que yo estoy haciendo ahora en volumen sobre pergaminos de San Francisco, franciscanos aquí en Mallorca subiré alguna página y veréis algún ejemplo de pergaminos, a lo mejor son 60 por 40 que son enormes luego hay infinidad de información en la base de datos pero es simplemente anunciar el bueno esto sería este documento como hemos visto tenemos una célula real luego para practicar los tenéis aquí como siempre lo mismo pero de la reina a ver el rey de la ciudad lo mismo que os dije aquí lo mismo acordaros vi la esta abreviatura que la vimos el otro día en una de las primeras clases acordaros de ella por si os sale es un punto a la hora de poder hacer la transición vi la carta muy bien como lo haríamos mmm vi la carta que con estos mensajeros pone que con estos esto de aquí pone que tenemos aquí con es tos mensajeros mmm tenéis que coger y poquito a poco porque veis que aquí había un montón mensajeros pone mensajeros el palo de la s la s acordaros fijaros como la hace la hace larga pero que hace la cruza para que esto sea el signo abreviatura mensajeros vuestros mmm me y dale mmm vuestros me enviastes e vamos a ver el me enviastes e vuestros me la m y la e quedan separados no vale entonces esta e va con esto o esto aquí tenemos la abreviatura al hacer al hacer esto así lo que está haciendo es abreviar con esta parte aquí enviastes falta la e aquí pero la e viene marcada por esto también e cerca de lo que me escribiste vamos a ver como es os acordáis que hemos visto el documento al principio que no sabíamos que era siempre que encontráis en el documento la parte de abajo algún signo seguramente tendréis una c con cedilla no cerca de lo que me istes recordaros enviasteis donde estamos escribisteis fijaros c crui is aquí pone istes y aquí pone escri esto está abreviado como veis aquí arriba tenemos la abreviatura escribuistes notificándome los vale muy bien aquí hemos visto el me que estaba separado y que podía ir aquí pero esta e podría haber ido con enviar con esta parte de aquí fijaros aquí se ve claramente la m y la e que hace el escribano hace la e y sin levantar el trazo llega hasta los lo veis que hace luego la l y devolves bueno los bollisios e escándalos de esas siglas bo y fijaros la c cedilla la c esto sería ahí el os bollisios veis que está cerrado que parece una a pero claro si nos vamos a ver las as son un poco diferentes aquí los bollisios escándalos de esas aquí está muy claro siglas fijaros que la c la hace y la cierra con la i ponemos la cedilla siglas por a ver si esto funciona ya por respecto de la entrada por respecto de la en lo veis en entrada de fernando de la torre fernando de la torre e aquí veis que pone ella pero que tiene arriba debajo de notificándome tiene la abreviatura se puede ver aquí donde estoy marcando ahora en ella de la manera que en ella aquí estamos igual en ella habéis tenido como este como fijaros veis la doble m acordaros de esto porque tenemos la abreviatura aquí como cumple ahí pone cumple como cumple c u n p l e y te haciéndolo de esta manera poco a poco los documentos os irán saliendo coge lo que os dije imprimís la parte en blanco y negro para no gastar tantas tintas si queréis o como veáis y con el documento en un lado y con otro y te haciendo un rato cada día y sobre todo ir viendo también ya que estáis donde tenéis la transcripción la parte diplomática y practicar bueno se nos ha quedado con esto ha pasado tiempo nos vemos la próxima semana buen fin de semana y hasta el martes que viene si lo haréis ya sé que es un poco duro yo cuando la hice era un año entero la primera parte del primer semestre porque era un tal era todo fue visigótica pero ya os digo a nosotros nos teníamos que saber hasta de qué zona de la península era esa visigótica lo podréis hacer es mucha práctica el cerebro lo que os dije es que tiene que crear esas conexiones y vale más un rato cada día porque ya veis que yo voy saltando de un lado a otro pero es para que se os vaya quedando vais haciendo un rato cada día láminas un poquito de visigótica luego cogéis si queréis un rato de visigótica dejáis de hacer otras cosas cogéis una lámina o dos del otro tampoco os embotéis la cabeza poco a poco lo iréis sintiendo mucho mejor estamos todavía quedando por delante y veréis que llega un momento que lo veréis muchísimo más muchísimas gracias buenas tardes y hasta el próximo viernes buen fin de semana hasta luego hasta luego