Hola, buenas tardes a todos los que nos estáis viendo desde Avil. Soy Javier Vicente, delegado de Psicología para aquí, para Calcayuz. Y pues bueno, hoy hemos presentado esta pequeña ponencia de dos hermanos tricas, Carlos y Fernando, que nos van a recortar un poco cómo son las relaciones desde que existe el Mundo 2.0. Y no me voy a olvidar más, yo te juego ya con Carlos y Fernando. Gracias. Aunque sí que es cierto que en donde deberíamos poner el foco en un estudio más profundo sería en la evolución de las redes sociales al trasladarlas a Internet, ya que existir han existido siempre. Descargamos desde el principio que esta exposición vaya a tener un planteamiento teórico. Lo que ahora traemos y comentamos es cómo se han adaptado, gracias a tecnología, los nuevos espacios, virtuales por supuesto, y cómo han modificado los imaginarios de su representación. Tanto en los aspectos de diseño y usabilidad como en los de reubicación de espacios y virtualización. Nuestro discurso no es el de los tecnólogos. Queremos agradecer a la delegación de estudiantes de la UNED de Calatayud por esta invitación y también a las personas que han venido aquí a vernos y a las personas que están viéndonos a través de Internet, que es una experiencia un poco novedosa para nosotros porque no es tan habitual que en muchos sitios tengan estos medios técnicos para proporcionar esta experiencia tan interesante. Bueno, yo soy profesor. Siempre me ha gustado aprender. Siempre me ha gustado aprender y compartir lo que aprendo. La red me ha dado esa posibilidad. No pretendo evangelizar ni decirle a nadie lo que tiene que hacer, pero me gusta mostrar ejemplos e ideas por si alguien los quiere aprovechar. Yo soy ingeniero de informática con una vida profesional dentro del sector industrial, pero mi vida privada, y ya hablaremos de privacidad, he muy interesado en los movimientos artísticos relacionados con la tecnología. Es un poco ese contrapunto a la tecnología que yo intento canalizar a través de la actividad artística, así podríamos llamarla. Así. Disfruto observando lo que la gente es capaz de hacer con la tecnología aplicada al arte, e incluso me animo con algunos proyectos personales. La red me permite estar al corriente de lo que se cuece, siendo a la vez un nuevo espacio de expresión. Las redes sociales y la web 2.0 nos facilitan mejorar y mantener nuestras relaciones, no solo basándonos en la proximidad física, sino en todo tipo de proximidades. Esa familia de la que a veces estamos lejos, pero ahora no lo está tanto gracias al ordenador. Pero también esa gente que forma parte de nuestra familia extendida, la familia ampliada en función de nuestros gustos e intereses, los cuñados 2.0. De alguna forma, el espacio físico deja de imponer limitaciones. Podemos estar en contacto con cualquier iniciativa o comunidad que haga algo que nos interesa, incluso nuestra propia familia. Un experimento, como por ejemplo fue Second Life, buscaba la interacción en el espacio virtual con avatares y parámetros físicos. No fue realmente... algo que cristalizara como tal. ¿Por qué? Porque el espacio era otro, las reglas eran otras. No sé, no funciona. Esto es una charla, no llega a conversación, sino que es un intercambio de ideas. A veces porque estamos de acuerdo y a veces porque tenemos cada uno nuestro propio punto de vista. Al final coincidiremos en lo que nos gusta es la posibilidad de seguirnos, de estar conectados. En lo que a lo mejor no estaremos de acuerdo es en con qué nos relacionamos. Ya hablaremos de herramientas. Y también reflexionaremos de que no tenemos todo el control que queremos sobre nuestra visibilidad dentro de la red. Pero este asunto, gracias a los entornos y a los recursos, somos capaces de ver qué nos aporta y tenemos posibilidades que de otra forma no tendríamos. Hay un paso que se ha producido y que es interesante. ¿Cómo hemos estructurado esta presentación? Bueno, queremos dar una introducción y unas primeras ideas. Hablaremos de redes sociales, de las de toda la vida. Hablaremos luego de redes sociales en internet. Algunas ideas de hacia dónde creemos que vamos y, bueno, para terminar unas pequeñas conclusiones. Somos familia, al fin y al cabo. Hablo de nosotros. Familia 2.0 es un invento. Sabemos cosas de nosotros sin tener que estar contándonoslas. Es una reflexión interesante. Nos seguimos también porque nos dejamos de seguir. Hacemos amigos. En la familia es más difícil decir que no queremos ser amigos dentro de las redes sociales. Y nos permite ser más productivos en nuestros encuentros presenciales. Aquello que queremos estar al tanto de nuestros conocidos o interlocutores normalmente nos sirve con leerlo conforme ellos lo van publicando. Nos permite que nuestras relaciones personales sean más intensas. ¿Por qué? Porque no nos dedicamos a los detalles, aunque tampoco está claro que esto sea verdad ni que realmente seamos conscientes de ello. Además es bastante habitual que cuando hablamos, cuando nos juntamos hoy y nos habéis dado aquí la oportunidad de estar juntos un rato, pues hablemos de las cosas que tenemos que hacer. Las cosas importantes como están los niños, las cosas importantes del trabajo y muchas veces el día a día que va pasando pues no nos da tiempo de transmitirlo. Yo no soy muy hablador. Sin embargo me gusta mucho comunicarme a través de la red. Me permite pensar mejor, expresarme mejor y automatizar una parte de mis relaciones. Automatizar en el sentido bueno de publicar fotos en diversos sitios, etc. De manera que el que quiere puede verlo y el que no pues simplemente lo ignora y ya está. Bueno, ¿de qué hablamos cuando decimos web 2.0 y redes sociales? Bueno, hablamos desde mi punto de vista de dos cosas. Hablamos de una actitud más una forma de pensar y de enfrentarse a la vida que de las herramientas en sí y en ese sentido traemos esta imagen en la que aparecen algunas de las palabras claves de todo este movimiento. Participación, remezclabilidad, convergencia, compartir y muchas otras palabras que tienen que ver con esta forma, insisto, de enfrentarse a la vida. Y además hablamos también de herramientas. Las herramientas no son lo importante pero son muy importantes porque son las que nos permiten comunicarnos con los demás. Traigo esta imagen, traemos esta imagen porque enseña el montón de herramientas que alguien recopiló en algún momento hace unos pocos años. La clave aquí es decir, entre todas estas herramientas seremos capaces de encontrar... ¿Alguna que nos convenga y que nos sea de utilidad? Habiendo tantas, malo será que no haya alguna que nos convenga y nos interese. La vida ya no funcionará como antes. Hace años, por ejemplo, adquirir tecnología y tantas otras cosas pasaba por la opción de acercar a un comercio y realizar una transacción. No voy a descubrir en esta presentación hoy el comercio electrónico, pero sí todo lo que viene asociado o alrededor de él. Sí que es cierto que en el pasado existían las compras por catálogo. Aunque en España no fuera algo muy habitual. En mi caso, cuando hace bastantes años empecé a comprar tecnología para hacer música, tuve que coger un tren e ir a Barcelona a adquirir algo que no sé muy bien si funcionaría con mi equipamiento en aquel momento y sin más referencia que alguna revista especializada y muchas ganas. Ahora, gracias a Internet y las redes, el último equipo que he adquirido de tecnología musical, es una de mis aficiones, he conocido de primera mano su lanzamiento. Su introducción, su comercialización y surgieron los problemas de la logística asociada a su distribución a nivel mundial. Y como conclusión de este asunto, comentar que tenía siempre información de primera mano. Vivía aquella circunstancia. Siguiendo con el ejemplo, les comento que en el pasado sí que es cierto que mi entorno conocía mis intereses y se hablaba tanto de mis pasos y de qué me podía interesar y no. La información la compartíamos. Esto no es nada nuevo. Lo que diferencia es la velocidad en la que antes podíamos o no compartir la información y la velocidad en el acceso a aquella tecnología. Al final, no deja de ser una cuestión de economía. El acceso a Internet ahora es suficientemente fácil como para que sea alcanzable, sea asequible. No nos engañemos, las redes tradicionales también tienen sus peajes, normalmente en forma de tomarse un café o pagar una cerveza o incluso algunos un poco más elaborados, más avivables en el Bajo Aragón, como comprarse un bombo. En definitiva, el ser humano y la humanidad es lo que es gracias a sus redes sociales. La familia, el trabajo, los amigos, etcétera, etcétera. Gracias a nuestra forma de organizarnos estamos donde estamos. Me gustaría traer aquí algunas imágenes que pueden ser relevantes para explicar un poco cosas que han ocurrido en nuestro mundo. veremos más tarde. En esta primera vemos una reunión social, un botellón en el que vemos un montón de gente que está reunida en un sitio pasándolo bien, divirtiéndose con sus amigos. Pero si nos fijamos un poco podemos ver que la estructura en que se establecen esas relaciones es en pequeños círculos donde unos hablan con otros y en los que tal vez eventualmente alguna de las personas que hay en estos círculos seguramente cambia de círculo para ir a ver a otros amigos que están en otro lugar y así van saludándose y pasando el rato divirtiéndose y sabiendo de los demás. Si cambiamos a esta otra imagen aquí lo que podemos ver es... Otro acto social completamente diferente. Una rompida de la hora probablemente en Calanda o en algún pueblo del Bajo Aragón. No sorprenderá a nadie ver que las estructuras que aparecen allí son muy parecidas a las de antes. Círculos de gente relacionándose entre sí, probablemente no hablen tanto porque el ruido se lo impida, pero se ven, están en contacto y pues a lo mejor una vez al año dicen veo que sigues bien, tienes buen aspecto, me alegro de verte. Vemos que al final estas dos manifestaciones tienen formas de relacionarse con la gente muy similares. La cuestión o el cambio que se produce desde modelo a lo que sería la nueva forma de interactuar es la pérdida del contacto en un espacio físico. Por fin, el ser humano habita el espacio virtual. El espacio del verdadero. El espacio de... De... las comunicaciones. Esto que nos trae en realidad nos facilita una comunicación asíncrona o atemporal. Quizá los técnicos esto lo tenemos más asumido, pero para hacerlo fácil la cuestión al final no deja de ser que podemos estar hablando sin tener que tener el canal abierto todo el rato, aunque quizá con la evolución de las comunicaciones a través de los móviles y la disponibilidad de Internet en los mismos, estamos llegando a un punto en que esa conversación se está volviendo también un poco en tiempo real. Como anécdota comentar que cuando hace ya algunos años yo era alumno de la UNED y se empezaba a introducir el correo electrónico, con uno de los tutores pensamos en un dispositivo físico que nos avisara si teníamos algún e-mail, porque no era habitual recibir e-mails ni todos los días. Entonces nosotros hicimos un invento que de alguna forma nos chequeara también las comunicaciones más caras y no. Hombre, yo en este momento tengo una propuesta para este dispositivo. Podríamos hacer que de alguna manera la notificación se produjera si hay algún e-mail que fuera importante. Todos recibimos muchos, pero al final no sé cuánto nos comunicamos. Claro, si estamos en Internet, estamos en estos mundos virtuales, pese a lo que algunos quieran hacernos creer, lo cierto es que las relaciones se parecen mucho a las que hemos visto en esas reuniones sociales que mostrábamos las imágenes. Antes, esto que vemos aquí sería cómo se difundió en Twitter la noticia de que habían encontrado a Osama Bin Laden y cómo se difundió la información. Y podemos ver que las estructuras, a pesar de que esto sea un gráfico, son muy parecidas. Círculos con gente en algunos puntos que hacen de conectores con otros círculos y que facilitan la difusión de esa información. Por lo tanto, pues parece que Internet se parece a otras relaciones sociales. Esta imagen a mí me hace pensar en dos cuestiones principalmente. Una, que tiene una estética y que no deja de ser bonita. Y es cierto que hay artistas emergentes que se basan en este tipo de representación de datos para presentar o mostrar sus propuestas estéticas o artísticas. Por otro lado, hay algo que de alguna manera nos produce alucinación. Algo más de preocupación es que es la representación de algo que está registrado. En el sentido de que cualquiera de las comunicaciones que han ocurrido y cualquiera de las transferencias de información están perfectamente organizadas y además registradas. Y eso es lo que nos puede provocar cierto desasosiego en cuanto a lo que ya hemos nombrado al principio de la charla. ¿Dónde queda mi privacidad? Si está registrado lo que le he dicho a quién, en qué momento y de qué manera. Al final... Es lo que venimos a llamar, que es una forma de representar esta nueva realidad. Al final, Internet no es más que lo que hace la gente en la red. Aunque no se intenten, y como decía antes, que hacer creer otra cosa. Y vamos a hablar un poco ahora de las redes sociales de Internet y hablaremos un poco sobre estas cuestiones. Aquí hemos puesto varios ejemplos. En esta imagen de redes sociales de diversa índole. En la parte de arriba veríamos las redes sociales dedicadas a las relaciones personales, a las relaciones entre personas. Y debajo veríamos redes sociales cuyo principio fundamental es que son con una orientación profesional. Si queremos hacer otra separación, a la izquierda estarían las que tienen un origen, bueno, arriba español y abajo, pues, efectivamente el origen español. Y abajo, españolas, pero es una empresa europea. Y a la derecha estarían empresas norteamericanas. Al final, estos sitios podemos decir hoy que son la estrella, la estrella del momento en Internet. Si le preguntamos a alguien en la calle qué es la web 2.0, seguramente no sepa de lo que le estamos hablando. Si le preguntamos qué son las redes sociales, a lo mejor dice Facebook o Twenty. Pero si le decimos Facebook, seguro que está él y todos sus amigos y parte de su familia. Dependiendo ya de los rango social. Al final, estos sitios lo que tratan es de reproducir esas relaciones sociales que tenemos en el mundo exterior dentro de una plataforma informática. Y el objetivo claro es que nosotros podamos sacar partido de ello y también nuestros amigos, en la medida de lo posible, puedan sacar partido de nuestras relaciones. Y por supuesto, pues, estas empresas que también querrán sacarlo. Nos permiten reencontrar a mucha gente a la que habíamos perdido la pista y en algunos casos explicarnos por qué la habíamos perdido. Y por qué no teníamos mucho interés en recuperarla. Pero bueno, suele ocurrir. Al final, por eso también nos cuestionamos si las redes sociales son el mundo real o sólo el mundo que yo quiero proyectar. ¿Eso es el mundo real? ¿Esa proyección? No nos confundamos. Enseñamos lo que queremos enseñar. Es lo que hay. También en nuestros círculos sociales hacemos lo mismo. Sólo que aquí, en el terreno tecnológico, es más fácil equivocarnos y la repercusión es mucho mayor. Es imposible, como ya he comentado antes, de que se lleve una traza o seguimiento de qué es lo que ha ocurrido. Hablando de tecnología, ya se ha apuntado, pero no dejemos de pensar que estas redes sociales, que son punteras, la gran infraestructura tecnológica que es necesaria para que esto funcione. Es un poco lo que hemos querido ilustrar con el fondo de esta presentación, pues con un CPD, con la cantidad ingente de interconexiones y de, por supuesto, capas de... ...de recursos de tecnología que hacen que todo esto funcione de verdad, tanto a nivel de software como de hardware. A pesar de esa complejidad tecnológica, el gran mérito que tienen estas redes es que son muy sencillas de utilizar. Siempre podemos discutir eso, siempre podemos encontrar usuarios que son más avanzados y menos avanzados y que tienen más o menos dificultades, pero desde luego es fácil ver lo que ponemos en la red. Nuestros amigos, poner nuestras cosas, etcétera, etcétera. Tienen ciertos riesgos. Nos proporcionan una falsa sensación de seguridad. Esto solo lo ven mis amigos, esto solo lo ven mis contactos, etcétera, etcétera. No estamos preparados para cuando falla y podemos quedarnos, en cierto modo, encerrados dentro del sitio. Como anécdota de compartir cosas, a mí me gusta recordar ahora que cuando nosotros éramos pequeños y mi padre era aficionado a la fotografía, pues cuando llevaba las fotografías a revelar a la tienda, el fotógrafo a veces le decía, ¿me dejas poner esta en el escaparate? Y por lo visto no lo hacía mal y de pronto aparecían fotos de nuestras vacaciones en el escaparate de una tienda. Ahora nuestras fotos pueden aparecer en la Wikipedia, ilustrando las imágenes de un sitio que hemos estado, un sitio que conocemos, un sitio que nos gusta. En todo caso, enseñamos siempre más de lo que creemos. Quiero traer esta imagen, esta imagen de una persona que en su vida fue detenida, no por internet ni por nada de eso, sino porque en el tatuaje mostraba unas imágenes relativas a un cierto hecho delictivo que había cometido y la policía lo pudo detener y demostrar ese hecho por ese motivo. Y además es bastante interesante y notorio y debemos recordar que somos únicos en cierto modo. Lo hemos representado con esta mano en la que invitamos a contar los dedos que aparecen allí, pero probablemente una noticia mucho más reciente que ha pasado en estos días, el general Petreus de los Estados Unidos que ha sido detenido por unos e-mails comprometidos, bueno, con detenido no, que ha tenido un escándalo por unos e-mails comprometidos, a pesar de que habían utilizado todo tipo de prevenciones, cuentas anónimas, Wi-Fi abiertas, etcétera, etcétera. Por lo visto el FBI, lo leí ayer, ha sido capaz de detenerlos porque al final el patrón desde donde se habían enviado esos correos, desde que Wi-Fi se habían conectado, se ajustaba bastante bien a una de las personas con las que se había relacionado el general, con lo que al final, bueno, pues todas las precauciones que había tomado y seguro que había tomado muchas no habían sido suficientes para permanecer oculto. Max Zuckerberg, el creador de Facebook, dice que la privacidad ha muerto. Bueno, ¿quién puede hablar de privacidad hoy en día con todas las cámaras que hay por la calle o con todos los sistemas que hay para detectar nuestra presencia? A lo mejor es una expresión interesada, claro, a él le interesa que pongamos cuantas más cosas mejores en su red social para tener más información, para que más gente se conecte, etcétera, etcétera. Pero es que a lo mejor la intimidad como concepto, que tiene un pasado, un pasado a lo mejor corto, porque en sociedades en las que los humanos se agrupaban y eran pequeñas, seguramente ese concepto de privacidad no existía. Todo el mundo sabía de todos. Y hemos vivido un periodo excepcional en el que las ciudades se han hecho muy grandes y teníamos menos contacto y por lo tanto pues era más fácil ser anónimos, pero es posible que eso esté empezando a pasar y ya digo, no solo por las redes sociales e internet, sino por muchos otros fenómenos. Igual que ha pasado, por ejemplo, con el copyright, que se ha sostenido durante mucho tiempo gracias a que la gente se ha convertido en cero, pues ha saltado por los aires. Por su parte, Julian Assange, la cara visible de Wikileaks, dijo en su día que Facebook es la máquina de espionaje más horrorosa que existe. Yo creo que aunque no existiera Facebook, insisto en el ejemplo del general este, que seguro que de privacidad, de intimidad y secretos sabe un rato, pues sin Facebook ha sido detectado igualmente lo que hacía. O sea que a lo mejor es que tenemos que empezar a acostumbrarnos a que las cosas han cambiado y a vivir lo mejor que podamos con eso. Está por ver a dónde llegaremos en las cuestiones de privacidad. En realidad, en este momento están derivados del modelo de negocio supeditado a la publicidad. Nunca antes los anunciantes y los intermediarios se habían visto con tan información de los mecanismos de decisión de los consumidores antes de comprar. Lo que ha unido a los recursos necesarios para funcionar las cuestiones tecnológicas relacionadas en buscar estos nuevos modelos de negocio. Pero, ¿quién estará dispuesto a pagar por servicios que ahora son gratuitos? Pero cuestionémoslo. ¿Realmente los servicios son gratuitos o nosotros tenemos servicios gratuitos gracias a la información que estamos proporcionando? No, no lo estamos proporcionando. Y la información no solo son nuestras. Nuestras imágenes o nuestros comentarios son nuestras pautas, nuestra forma de hacer cosas. Y eso es lo que, de alguna manera, está alimentando a esta nueva maquinaria que realmente está empezando a tener control después del conocimiento que ya tiene sobre nosotros. Haremos aquí una especie de corte y vamos a hacer una retrospectiva repasando cómo hemos llegado hasta aquí en cuanto a lo que sería la forma de trabajar en el mercado. No, no. Vamos a empezar por el tema de la presentación en internet. Un poco porque nos servirá de proyección para luego pasar a la siguiente parte que se da ya decir dónde estamos, qué vemos que es el siguiente paso o las cuestiones ya relacionadas con ese internet de las cosas que quizá es lo más novedoso. Nacemos de un modelo estático en donde la presencia en internet hace bastantes años y cuando digo bastantes años en internet pues podemos hablar que no son más de una decena. En donde la presencia estaba asociada a contenidos estáticos. Teníamos catálogos en internet. Como mucho lo que hacíamos era colgar una página web y decir qué éramos. Hablando de una exposición pues el catálogo que encuentras que ha realizado el comisario con los cuadros de lo que allí encuentra, ¿no? Es decir, un ejemplo fácil. En mi caso, gracias a estar pronto en la web, mis planteamientos propuestas artísticas tienen cierto eco porque fui de los primeros que realmente utilizó el catálogo. Pero al ser un medio estático pues me llevo a recorridos estáticos, prensa tradicional, medios tradicionales e incluso algún foro pero todo relacionado con lo mismo. Me gusta establecer este paralelismo, ¿no? ¿Por qué? Porque cuando luego pasamos a otro tipo de forma de interactuar pues lo que veremos es que nos llevan a otros recorridos pues ya relacionados con cuestiones que no están tan claras o delimitadas. Al final en estos recorridos tuve la suerte de pues ser más moderno o anticiparme. Y fui recompensado. Y llegaron los blogs. Los blogs como herramienta que nos permite gestionar una página web con poco esfuerzo y que nos liberan además de la parte molesta de mantener una página web. Escribir en un blog, no sé si hay que decirlo todavía, yo creo que sí, es tan sencillo como escribir un mensaje de correo electrónico. Una casilla con el título y otra casilla con lo que queremos decir. Aquí tenemos uno, en concreto es el mío, pero se parece mucho a los libros, ¿no? Los libros que pueden ser cualquier estructura de blog en estos momentos. Es una parte más ancha en la que está el contenido principal, las historias que van apareciendo cada vez que yo decido escribir. Y luego una estructura lateral, a veces aparece a los dos lados, a la derecha, a la izquierda, dependiendo de la persona, en la que podemos ver cosas como secciones, categorías, calendarios, a lo mejor un resumen de comentarios, recomendaciones, secciones. Todo eso, insisto, es un mensaje de correo electrónico. Insisto, con la facilidad de que lo hace la herramienta y yo no tengo que preocuparme prácticamente más que de pensar qué quiero contar hoy. Una de las cuestiones más importantes de los blogs, que la has nombrado por encima, es que luego está el feedback, la interacción o la, de alguna manera, realimentación. El usuario que lee un blog habitualmente está habilitado para de una forma tan sencilla como el que ha publicado poder añadir o... proporcionar la información que considere. En el intermedio entre la web 1.0 y la 2.0, que sería este planteamiento de poder interactuar, podríamos hablar de que están los foros, en donde, de alguna manera, es un movimiento que ha sido muy importante y sigue siéndolo dentro de Internet, que nos permiten este tipo de interacción. Pero quizá no se ve claramente como una evolución de la web, sino más que una evolución del propio servicio del correo electrónico. En fin, no estamos aquí tampoco para hacer encasillamientos tan exagerados. Pero estoy convencido que, si no los nombramos, pues se echaría a faltar como parte importante de la web. No hablamos de las NUIS ni cosas anteriores que, bueno, que también están un poco todas en esa misma onda. En mi caso, pues yo también tuve un blog y tuve la suerte de poner un blog de los primeros que contaban cosas de las que yo hacía. Luego veremos algún ejemplo. Quiero decir, tampoco es lo más importante lo que yo hago, sino la experiencia de cómo ocurrió, ¿no? La cuestión... Lo curioso en mi caso es que cuando hice un blog, que era algo más o menos interactivo, las invitaciones que yo recibía ya eran de tipo a charlas, eventos no tan formales como cuando yo tenía una web 1.0. Y eso, de alguna manera, pues a mí me hacía pensar, digo, mi propuesta de presencia es de esta otra manera y ahora resulta que al cambiarla, pues cambia mi forma de movernos. Y quizá es lo más importante, ¿no? Que de alguna manera las herramientas nos están llevando a que la sociedad funcione. Pero de distinto, ¿vale? También es cierto que en ese momento yo empecé a pensar que quizá lo más importante no era la herramienta. No era que yo tuviera una web 1.0 o que tuviera un foro o que de alguna manera tuviera interacción con los visitantes, ¿no? Que de alguna forma es como llamamos a la parroquia o aquellos que están interesados en lo que nosotros hacemos. Yo di una vuelta de tuerca y decidí que lo que me interesaba era proteger mi imagen de marca. La imagen de marca no deja de ser una herramienta que no es una herramienta que no es una herramienta que no es una herramienta. No deja de ser aquello que tú quieres ser, tanto sea una empresa como un profesional, como una institución. Y la idea nos deja de ser otra de que al final hay que ir saltando de herramienta en herramienta, adoptando las diferentes modas para que al final tú tengas o la institución o la persona correspondiente tenga su presencia adecuada en Internet. Y de alguna manera, pues en mi caso personal, que insisto que quizá no es lo más importante, pues conseguí, conseguí el tener ese reconocimiento. Entonces, pues bueno, ya hice otros recorridos quizá un poco más interesantes o más diferentes a lo que fuera algo más tradicional. Por lo tanto, concluimos que en este caso la herramienta no es lo que cuenta. Y además también les cuento como experiencia que en mi caso cuando llegó Facebook, pues yo me he desaturado. O sea, yo ya dije, pues aquí hay que volver a empezar otra vez. Y entonces no deja de ser la cuestión que nosotros tenemos un poco como conclusión dentro de este mundo. Hay que estar siempre volviendo a empezar. ¿Vale? Tenemos que estar no reinventándonos porque al fin y al cabo lo único que podemos vender es lo que somos, lo que nosotros realmente somos capaces de ofrecer. Y entonces al final yo concluyo que mi Facebook no funciona. Y además es cierto que quizá el tratamiento es excesivamente personal y poco relacionado con estos asuntos. Y como ya dije en alguna otra ocasión, pues yo creo que mi vida al final no le interesa a nadie. Y el problema principal. Mucho trabajo. En el tema de modernidad contra moda, la pregunta es, bueno, ¿qué pasa cuando no hemos llegado a tiempo? ¿Tiene remedio? ¿Puede la gente normal pasarse la vida probándolo todo? Además tenemos que mantener las herramientas nuevas, las antiguas y lo que pueda venir. Bueno, pues la noticia probablemente sea mala, pero es así. Pues a lo mejor con nuestra abuela tenemos que seguir hablando por teléfono y escribiendo caras. Con nuestros padres, pues a lo mejor cambia un poco la cosa. Y así sucesivamente. Siempre llegamos tarde. Eso no es un problema. Lo que hay que hacer es tratar de ver que las herramientas que utilicemos se adapten a nuestras necesidades y a nuestra forma de trabajar. En todo caso, la visibilidad para el que se la trabaja. Quiero decir, si queremos estar en sitios y que se nos vea... Y queremos vender cosas, ofrecer cosas o estar en contacto con gente, pues tenemos que utilizar las herramientas que utilice la gente. A mí Facebook, la verdad es que tampoco me gusta demasiado, pero allí hay mucha gente y en particular alguna gente que me parece bastante interesante. Por lo tanto, estoy dispuesto a pagar el precio en esfuerzo que me supone estar en la herramienta a cambio de contactar con determinadas personas que de otra manera no podría tener acceso. También estas herramientas a veces nos permiten hacer algunas cosas automáticamente. Yo qué sé, cuando pongo las fotos no sé dónde, además se publican en Facebook. O cuando hago no sé qué herramienta, además aparece en Twitter. Ese tipo de mecanismos que seguramente debemos explorar y debemos esforzarnos en alcanzar. George Spolsky, uno de los desarrolladores de Excel, decía que la mayoría de la gente no conoce las características de las herramientas y eso es verdad. Claro, eso lleva a alguna gente a pensar que bueno, puesto que usamos muy pocas características, sería mejor tener herramientas con esas pocas características y todo sería mejor. Pero lo cierto es que esas pocas características que usamos de las redes sociales, de las herramientas, etc., son diferentes entre cada uno de nosotros. Con lo que más te vale tener muchas características para que sea posible que más cosas se te ocurran. Y cada uno que utilice la parte que le convenga más. De todas formas, la idea es esa y es probable que, insisto, nuestras distintas redes sociales, familia, amigo, trabajo, familia mayor, familia joven, nos obliguen a utilizar diferentes herramientas para comunicarnos con ellos. No puede no ser de otra manera. También hay mirones. Aunque es fácil participar, poca gente se resiste a participar en el momento que conoce las herramientas, hay mucha gente que solo pide cosas. Solo dice, oye, pon fotos de no sé dónde, haz no sé qué, etc., etc. Volvemos a lo de la actitud. En la web hay que dar y recibir. Ahora casi todo tiene una capa social, pero hay algunas herramientas que directamente están pensadas para que nos relacionemos entre nosotros. Una de las herramientas que ya llevan una temporada con eso últimamente podría ser Twitter. Twitter que es una herramienta que nos permite publicar mensajes de 140 caracteres instantáneamente y que uno de los éxitos que ha tenido es probablemente esa brevedad y el otro es que mucha gente la utiliza de maneras diferentes. Hay gente que la utiliza solo para transmitir cosas, noticias, cosas que ha leído y que le gustan, etc., etc. Hay gente que la utiliza para conversar, para relacionarse con otros y comentar sobre esas cosas que comparten y hay gente que solo mira. Yo no uso Twitter y no creo que le interese a nadie al final lo que yo soy o lo que yo digo y al final a lo mejor el yo soy yo el que se lo pierde. Con dos ejemplos muy claros, cuando yo no tenía móvil, pues pedía ciertas oportunidades porque yo tuve móvil a lo mejor un poco tarde porque cuando había cambio de planes entre mis amigos o la pandilla, pues resulta que a mí era el que no se podía avisar. Tanto es así que incluso ahora hay un término nuevo que se ha acuñado, es el de los amigos caros, aquellos que no tienen WhatsApp. De forma y manera que si tú no estás en ese circuito, pues resulta que no estás dentro de la conversación que al fin y al cabo es lo que interesa, es estar de moda. Además, les comentaré, la conversación surge donde menos lo esperas. Lo gracioso en mi caso es que... Lo que más interacción he tenido con usuarios es con un vídeo que en su día colgué en el YouTube. Yo hice un planteamiento bastante técnico de una herramienta bastante concreta que yo empleaba para hacer cuestiones relacionadas con la música. Fue un trabajo más bien teórico de estudio que desarrollé y al final, pues para dejar constancia de que yo he sabido hacer esto, pues lo colgué en la web. ¿Cuál fue mi sorpresa? Cuando empezó a tener cierto movimiento y la gente me pedía, pues ayúdame, ¿cómo lo has hecho? Cuéntame, ¿para qué sirve esto? Me gustaría utilizarlo. A día de hoy lleva 28.000 impactos dentro del YouTube para un vídeo técnico y que además no está relacionado con nada de la vida social, pues no deja de ser algo realmente curioso. Y no voy a decir noticioso, pero tampoco sé si es la palabra, ¿no? Curioso. Y en realidad, pues gracias a esto he tenido bastantes contactos con gente alrededor del mundo intercambiando información y pareceres. Es un poco la regla de lo que decía antes, ¿no? Mucha gente ve, muy poca interactúa y aún menos proponemos, ¿no? Pues podría ser un ejemplo de lo que allí ocurría. En todo caso, volvemos a la actitud. La cuestión no es que tú decidas que tú trabajes interesante, sino que tú decides que tu trabajo sea hecho, que te gusta haberlo hecho y que te cuesta poco esfuerzo enseñarlo. Y de ahí viene, pues, que gente lo encuentre interesante o no y en todo caso son ellos los que deciden. Traemos esta imagen porque es bastante graciosa en el sentido de que nos movemos en un mundo complicado. Carlos ha hablado de YouTube, hablamos de Twitter, hablamos de que se mezclan un montón de herramientas. Creo que apareció en mi blog y dice, pues de esto me enteré en tu Facebook donde ni siquiera podría haber comentado, donde si quisiera podría haber comentado, eso sí brevemente es en mi privado. Esta persona eligió escribirlo en mi blog porque sabe que Facebook es un jardín vallado, que lo que ponga como comentario a mis cosas en Facebook pues lo ven mis amigos y los suyos eventualmente, pero nadie más. Sin embargo, en mi blog queda en Internet disponible para que lo vea quien quiera. Y eso también es un valor en sí mismo. con la ventaja además de que en un mundo de flujos Twitter, Facebook, todos hemos visto nuestro muro como van pasando cosas ¿quién mirará esas cosas al año que viene? algunas son valiosas yo insisto en que el valor pues probablemente esté en el ojo del que mira pero hay cosas valiosas que pusimos en nuestro muro en Facebook hace un año y eso es imposible de encontrar o en Twitter sin embargo para cosas que creamos que vale la pena el esfuerzo pues puede tener sentido el trabajo de consolidación de esa información consolidación del conocimiento en forma de páginas en internet, un blog o incluso formas más estructuradas si nos parece oportuno al final el comentario lo dice y creo que el mensaje está quedando así sufrimos una cierta esquizofrenia ¿dónde pongo qué? ¿cuándo hago cómo? ¿qué va a pasar con todo esto? podemos hablar de separar aquello que decíamos antes de las redes sociales profesionales, las redes sociales familiares pero lo cierto es que el mundo normalmente no funciona así a mí me llegan más propuestas profesionales a través de Twitter y a través de Facebook que a través de LinkedIn ¿por qué? pues porque hay mucha más gente hay mucha más gente que eventualmente te ve o te encuentra por casualidad y que a lo mejor no es un contacto profesional y lo es después entonces es difícil compartimentalizar nuestra vida, siempre lo ha sido porque al final cuando vamos paseando con nuestra pareja pues nos encontramos con compañeros en el trabajo, etcétera, etcétera y en la red sucede igual es muy difícil compartimentalizar y no siempre funciona ¿a dónde vamos? yo esto lo inventé hace unos años decidí que tal como la industria de contenidos avanzaba hacia que lo suyo sería los entornos de 3D pues me preocupé de diseñar algo que creía que debería de ser la bomba en internet yo creo que todos al fin y al cabo siempre hemos pecado de inventarnos las cosas falcase estrepitosamente porque de alguna forma lo estarán viendo ustedes en que este planteamiento a una falta de la animación donde realmente se ve cómo funciona pues no es un entorno para nada interesante de utilizar el internet quitando la anécdota de que yo también hice mi recorrido mi propuesta lo que estamos convencidos es que de los futuros que ya están en nuestro presente de los siguientes pasos que internet va a dar y por supuesto asociados a todo lo que serían las cuestiones de relaciones sociales pues uno de los más importantes que se han detectado y por supuesto están consolidados es la geolocalización de servicios nos permiten encontrar recursos de nuestro interés alrededor en función de nuestra situación diremos hombre claro alguno puede opinar no es nada nuevo que de alguna manera exista información accesible mediante sistemas informáticos o no de cuestiones que están ocurriendo a nuestro alrededor sí, pero lo más importante de esta forma de interactuar es el saber que hay otros usuarios otras personas otros individuos que están realimentando la información en un momento determinado sabemos que algo ocurre en algún sitio o además este tiene cierta nombradía o calidad pues por los comentarios que el resto de los usuarios están dejando pero ya sobre formatos de planos o de mapas insisto en que es algo que no es nuevo el que de alguna forma se puedan situar cosas dentro de un mapa lo que sí que debería de ser nuevo es la siguiente vuelta de tuerca que si es que la información que se transmita a través de estos sistemas de referenciación sea información que se produzca de una forma automatizada el problema de las tecnologías de la información tantos años llamada informática es que al final su foco era lo de automatizar la forma de presentar la información informática automática quiero decir o sea, información automática informática en este momento estamos ya en el punto en que en algún ejemplo que les voy a nombrar ahora veremos que la posibilidad de que la información viaje hacia el resto de usuarios sea de una manera automatizada yo en este momento aún en por ejemplo la red social por excelencia como es Facebook para decir que algo me gusta tengo que utilizar un recurso que es pulsar en un botón ¿vale? nosotros pensamos que el siguiente paso será cuando ese Facebook sepa que me gusta o no pero en función de mis intenciones ya no voy a decir sensaciones o sentimientos ¿no? no sé dónde dejaría el interface porque eso es algo un poco delicado es cierto que hay una forma de adornar o de ilustrar mis escritos los emoticonos es algo que existe en internet desde su génesis las caras estas que revelan si estamos con textos tristes nos agrada o en signos de complicidad ¿no? pero hay algo mucho más sencillo por ejemplo está en en un en un entorno en donde nosotros podemos geolocalizar pues una zona de ambiente o de donde haya algún tipo de ocio nocturno por ejemplo pues si cada uno de los usuarios que en ese momento usuarios o personas que se encuentran en cada uno de los locales transmitieran a través de su móvil el ambiente que allí se está produciendo nosotros nos permitiría decidir si queremos a un sitio donde la gente parece que está bailando más o en un sitio donde la gente parece que está más tranquila son cosas muy simples muy sencillas pero que se deberían de automatizar o que de alguna forma creemos que es por donde debería de discurrir pues los siguientes los siguientes pasos a lo mejor son ejemplos bastante simples o simplones o sencillos pero la idea es que la información que estamos depositando todavía en las redes sociales es codificada es a través de un teclado y un alfabeto y el paso debería de ser hacia lo siguiente si sabemos que alguien está bien o mal es porque lo está escribiendo y eso es lo que nosotros intuimos que debería de traspasarse en el ámbito simplemente pues como en el ejemplo que he comentado antes pues en lo que denominamos el internet de las cosas o sea dispositivos conectados a internet que están contando lo que ocurre nuevamente se trata de más herramientas al final porque claro todo esto alguien o algo lo tiene que hacer por nosotros estas cosas que interactúan con la red por su cuenta en nuestro nombre o no que vienen en forma de sensores la propia actividad de la gente y bueno pues un caso muy sencillo y muy paradigmático es como google mejora sus resultados de búsqueda cada día conforme la gente lo usa porque google sabe donde pinchamos y por lo tanto al mostrarnos una página de resultados si en vez del primero elegimos el segundo toma nota y al día siguiente pues empieza a hacerlo de otra manera diferente pero no hace falta irse tan lejos en muchas ciudades ahora está haciendo el concepto de smart cities ciudades inteligentes en las que pues a lo mejor hay los semáforos y sensores que detectan nuestro emisor bluetooth del coche y que es capaz de saber por donde hemos pasado y con un sencillo análisis estadístico pues decirle al próximo que pase por el mismo sitio que nosotros decirle pues si vas a tal sitio te va a costar tanto tiempo son herramientas que gracias a cosas que nosotros llevamos encima y cosas que nosotros hacemos son capaces de mejorar la información y posiblemente la vida del resto de nuestros ciudadanos claro Carlos ha hablado de que nuestro móvil informe a nuestra red social de que sitio es divertido y que sitio hay ruido en que sitio se baila puede darnos un poco de miedo porque al final estamos dando más información todavía de la que nos gustaría y el consejo siempre será porque efectivamente hay más sensores de los que creemos más cámaras de las que imaginamos y más maneras de seguirnos de las que estamos dispuestos a reconocer pues deberíamos comportarnos siempre como si alguien nos estuviera mirando porque hay una probabilidad alta de que sea así y no lo digo por la cámara que tenemos ahora adelante claro siempre que sea posible esos datos deberían estar disponibles para que no sólo nuestro ayuntamiento nuestro gobierno o quien sea los manipule sino que en la medida en que sean datos poco problemáticos pues puedan utilizar las empresas para desarrollar servicios alrededor de ellos servicios que nos digan pues cuando va a venir el próximo autobús o cosas que al ayuntamiento no se le han ocurrido o ni siquiera tiene capacidad para desarrollar porque no el presupuesto no siempre llega hasta donde uno le gustaría siempre con esa actitud 2.0 de compartir de participar de estar abiertos etcétera y con el espíritu de los hackers que gracias a los cuales tenemos linux y un montón de herramientas que nos permiten hacer un montón de cosas sin olvidar que todo esto viene hoy en día a través de un montón de dispositivos podemos estar en un ordenador en nuestra casa o en un sillón tumbados con un portátil con una tableta con el teléfono móvil en una estación en un aeropuerto o en millones de sitios insisto con mucha información disponible y tratando de sacar partido de ella antes de empezar a terminar esta exposición iremos a un poco más allá que es lo que también estamos observando que ocurre en algunas de las propuestas pues que conozco gracias a mis inquietudes relacionadas con las posiciones artísticas y además algo que también me ha preocupado a mí todo esto no dejan de ser conectores que nos llevan información del mundo real al mundo virtual ¿vale? lo cierto es que como técnicos o como informáticos pues habitamos de una forma bastante cómoda o fácil ese entorno tanto es así que en mi caso trabajé en unos proyectos de impresión digital en 3D en donde algunos de los objetos o modelos con los que yo trabajaba pueden ver aquí uno de los ejemplos pues los reproducía en tres dimensiones eso de alguna manera fue un recorrido que me dio la sensación y que estamos observando que aunque a nivel industrial y a nivel de cotidianeidad debería ser algo que debería de funcionar y se debería de imponer pues como planteamiento filosófico teórico pues no era lo que más le llenaba por lo menos a mí ¿no? ¿por qué? porque yo realmente lo que entendía que era novedoso era conseguir habitar ese espacio virtual lo que hemos dicho un poco al principio ¿no? tenemos un entorno un entorno nuevo que deberíamos de explorar tanto es así que en su momento pues creé esta obra que está disponible a través de internet y por simplemente hacer un ejemplo o un modelo en los que tengo una inspiración muy espectacular pues yo llevaba a un espacio tridimensional proyectado en una pantalla por supuesto pues unos sensores de viento que leo de unas estaciones meteorológicas en Australia a través de internet ¿por qué Australia? pues porque es lo más lejos que se me ocurría quiero decir podríamos hacerlo con cualquiera de las que hay próximas y esto es lo único que quería comentar este ejemplo es para ilustrar esta cuestión ¿no? de que al final no sé si a modo de Matrix porque tampoco es que debamos beber de esos modelos de la industria del entretenimiento el que no dejemos de pensar de que la vida ha cambiado que el plano es otro ¿eh? y si realmente esto que les presento aquí ahora podría ser algún recorrido pues que dentro de unos años diré pues que no he acertado como ya hemos pasado en otras ocasiones ¿eh? la conversación se ha movido al terreno virtual y es una una de las cuestiones pues que deberíamos de seguir más de cerca ¿no? quizá no nosotros porque al fin y al cabo no dejamos de ser técnicos sino que pues la psicología o la sociología serán las ciencias que de alguna forma tendrán que interpretar qué es lo que nos está pasando podríamos empezar a a concluir ¿vale? y pues otra vez nombrar que el recorrido que hemos hecho al final no es más que en internet y en un tiempo mucho más acortado reproducir el modelo de lo que ha ocurrido en tantos otros ámbitos la web punto o igual la web 1.0 comunicaciones en una dirección y su paso a la posibilidad de interacción por supuesto lo más noticiable es lo que queríamos volver a remarcar esa interacción pero además en entornos con herramientas Facebook no deja de ser más que no sé si atreverme a decirlo un local de moda nosotros nos juntamos en los espacios en donde nos sentimos cómodos y tanto es así que quizá para estar hablando con mis amigos yo me reuniré en Facebook pero para hablar de cuestiones profesionales pues yo me iré al barlinguerín por decirlo de alguna manera ¿qué ocurre con todo esto? pues al final veremos que no deja de proporcionarnos la necesidad de trabajar algo más con estas figuras nuevas que para las empresas se establecen lo que se denominan los community managers las relaciones públicas no digamos que un community manager es nada muy moderno sino que no deja de ser real conoce un entorno lo maneja y lo modela o no lo modifica y de alguna manera le da salsa al asunto ¿qué ocurre? pues que vuelvo a decir lo que antes comentaba ahora tengo que ser mi community manager y entonces esto me deja decir un poco agotador pero por supuesto que interesante y claro ¿dónde encaja lo de siempre? hay un montón de personas 1.0 nosotros también lo somos en muchos aspectos de nuestra vida a veces en algunas cosas somos muy modernos y en otras somos más tradicionales más pacíficos más conservadores pero en resumen lo que hemos dicho y de lo que hemos hablado sería de una actitud tal vez siendo algo más abiertos terminemos consiguiendo una vida mejor o por lo menos divertirnos un rato etcétera las herramientas son importantes pero no son lo importante es lo que hagamos nosotros y cómo utilizamos esas herramientas para comunicarnos relacionarnos con otros y por supuesto hay un pequeño esfuerzo un trabajo de encontrar las que mejor se adapten a nosotros la red nos permite alcanzar a gente que de otra forma sería imposible relacionarse con ellas la paradoja es que incluso con gente que vive muy próxima a nosotros pero que por nuestras circunstancias vitales posiblemente sería difícil de coincidir porque pues la vida es bastante complicada ya con trabajo familia y obligaciones que vamos teniendo a lo largo del tiempo todo ha cambiado tanto y tampoco sigue habiendo distancias físicas y además ahora pues las virtuales muchas gracias