Muy bien, pues ya está grabando. Bueno, buenas tardes. Espero que estéis bien, lo primero. Y voy a poner el libro, el ex infantil, lo voy a compartir. Venga, ya estamos. Vamos a bajar el ruido hecho y ya está. ¿Me oís bien en casa? Bien. Estupendo. Bueno, pues espero que estéis bien también por aquí en clase. Ya estamos en primavera con la sangre alterada, así que nada, vamos a ver, ya se nos da el calor, ya va apeteciendo menos venir a clase, pero hay que aguantar, hay que aguantar, hay que... Porque al final los que aguantáis, aprobáis. Bueno, esa es la idea al menos. Aquí os dejo esto. Muy bien. Muy bien. Bueno, pues nada, seguimos en este tema, en este bloque en el que nos encontramos, en el de los principales síndromes y vamos ahora a comenzar con un tema que es súper importante porque como os pone en la introducción, pues es uno de los trastornos más comunes dentro del contexto de la neuropsicología infantil, de la neuropediatría. También que es la epilepsia, ¿de acuerdo? El problema aquí es que no solo es que sea común per se, sino que además pues también suele ser un trastorno, un síndrome, como veremos después, que es más útil hablar de síndromes, que suele también escoltar o acompañar, dicho de alguna manera, a otros trastornos del neurodesarrollo que hemos estado... que hemos estado viendo hasta este momento. ¿Vale? Entonces, por eso pues es bien importante. Y además, bueno, la epilepsia tanto en adultos como en niños, pues, en fin, tiene mucha repercusión, es un trastorno que en algunos de los casos que tiene de presentación, pues es muy llamativo, muy visible, entorpece mucho el funcionamiento diario. De las personas, de los niños y de las niñas. Y bueno, pues entonces hay que entenderlo bien. Además, es que más allá de las crisis epilépticas, una epilepsia como tal, es decir, una encefalopatía epiléptica en el que, porque se dan muchas crisis epilépticas, se acaba afectando el funcionamiento del cerebro, pues puede tener consecuencias neuro o largo plazo que hay que evaluar, que hay que prevenir y en las que hay que intervenir si fuera el caso. ¿Vale? Entonces, bueno, por eso es muy importante. Fijaros, en el libro os dan algunas cifras llamativas, como en la población general, no ya tanto en adultos y niños, sino en la población general, fijaros la incidencia. Entre un 0,4 y un 0,8%, esto es mucho para incidencias, prevalencia, mejor dicho, de este tipo. Pues es bastante. La incidencia, que como sabéis, es el número de casos en una población, el número de casos nuevos en un año, por ejemplo, por eso se pone por año, la incidencia es de 20 a 70 por cada 100.000 habitantes al año. Es bastante. Y cuando hablamos de población infantil, fijaros que esta cifra pues sube, ¿vale? Hasta casi del 10%, esto es muchísimo. Bueno, lo que se quiere decir es que, bueno, haceros llamar la atención con todas estas cifras es, bueno, pues que es un trastorno relativamente frecuente, es de los más frecuentes en neuropsicología y en neuropediatría y que además pueden tener consecuencias a largo plazo. ¿Por qué? Pues porque, fijaros, por esos tres datos que os dan a continuación, que más o menos es la regla de los tercios, un poquito. Aproximadamente un tercio, quizás no llegue, de los niños y niñas que van a tener algún síndrome epiléptico, pues dependerá del síndrome, pero en general mejoran de manera espontánea, ¿vale? Es una cosa focalizada en el desarrollo, pero que luego los remite espontáneamente. Otro tercio, aproximadamente, lo hará con el tratamiento farmacológico adecuado. Son síndromes epilépticos que responden bien a la terapia farmacológica, que como veremos después, pues hay terapia farmacológica, además hay terapia que ya está empiezando a estar un poco adaptada para la población infantil, ¿de acuerdo? Entonces, bueno, pues en ese sentido bien. Pero luego, y aquí viene el problema, hay un tercio, incluso llega hasta el 40%, de síndromes epilépticos refractarios al tratamiento. Es decir, que luego veremos la definición porque tiene que darse, pues eso, que no haya respondido no solo a un tratamiento, sino a varios intentos de tratamiento con diferentes fármacos, pero hay un conjunto de síndromes epilépticos o casos de síndromes epilépticos refractarios al tratamiento. Y estos son dramas. ¿Por qué? Pues porque fijaros, es que hay algunos, el síndrome de Draves, por ejemplo, cuando no responde al tratamiento esto puede tener a lo mejor 20 crisis epilépticas al día. Fijaros cómo se puede ver comprometido el desarrollo del sistema nervioso de un niño o una niña que tenga 20 crisis epilépticas al día. ¿Vale? Y claro, si no responden al tratamiento farmacológico, ¿qué es lo que podemos hacer? En algunos casos intentar algún tratamiento quirúrgico, pero fijaros las consecuencias que esto puede tener. A lo mejor hay un foco bien identificado, etcétera. Pero en otros casos nada. Nada. No hay nada que hacer. Y hay algunos vídeos absolutamente dramáticos que para no contribuir a la depresión generalizada, que vamos a acabar todos después de estas clases, pero bueno, no os pongo vídeos, pero si queréis podéis ver algunos vídeos de padres y madres de niños y niñas con estos síndromes como el de Draves, por ejemplo, que son descorazonadores. ¿De acuerdo? Bueno, esto de los antecedentes históricos lo podéis leer tranquilamente, no tiene la mayor historia. Bueno, pues os habla de que sencillamente esto ha estado presente en muchas historias, que hay evidencias hasta en el código Hammurabi que los griegos ya lo describían como de origen, origen orgánico cerebral. ¿De acuerdo? Y bueno, pues un poquito ahí os ponen algunas anécdotas de la evolución histórica. Y esta cifra última, esta frase última de Keil, pues sí que me parece interesante. Ha sido la epilepsia o los síndromes epilépticos descritos como 4.000 años de ignorancia, superstición y estigma seguidos por otros 100 años de conocimiento, superstición y estigma. ¿Vale? ¿Por qué? Pues que es verdad que incluso a día de hoy en la epilepsia, yo es que he vivido casos cerca de mí que no querían decirlo. Pues digo, pero ¿por qué no? ¿Qué tendrán que ver si se ve? O sea, ningún trastorno es motivo de vergüenza, pero esto mucho menos. Bueno, pues eso un poco para afianzar la historia de esto, pues poner la escena de lo que vamos a hablar, ¿no? Que sepáis eso, pues. Que quizás de lo que llevamos hablado hasta ahora, lo más llamativo es eso. Suelen ser, es uno de los más frecuentes y especialmente en el caso de la población infantil. ¿De acuerdo? Bien. Cuando hablamos de epilepsia hay que diferenciar varios conceptos que están asociados. Por un lado, epilepsia como tal, síndrome epiléptico, crisis epiléptica, varias cosas que, bueno, pues que deluden a conceptos diferentes y que hay que saber, bueno, pues diferenciar. ¿De acuerdo? Pues son dos distintas y esta parte es importante. Entonces, insisto, ¿qué es una crisis epiléptica? Esto es como vamos a intentar definir lo que es la unidad mínima y luego veremos que las siguientes definiciones van a ser las siguientes. Las siguientes van a contener esta unidad mínima que es la crisis epiléptica, ¿vale? Entonces, esto lo tenemos que tener muy clarito, muy claro. Entonces, una crisis epiléptica, fijaros, vamos a poner el subrayado aquí, es la ocurrencia transitoria de signos y síntomas derivados de una actividad anormal, excesiva o síncrona de la actividad neuronal. Es decir, que hay, una actividad demasiado elevada del componente eléctrico de las neuronas que, bueno, pues está como disparando todas a la vez en vez de, bueno, pues unas y luego otras y luego otras. Y que esto conlleva una serie de signos y síntomas, es decir, algunos aspectos que se ven y otros que cuenta o relata el paciente que derivan de esta actividad anormal. Esto es como muy general, ¿vale? Pero básicamente lo que tenemos que entender aquí es que estamos hablando de una crisis, es decir, de algo que ocurre en un momento concreto que tiene un inicio y que tiene un fin. Esa es la crisis epiléptica. Por eso habla de transitorio, esta parte es importante. Transitoria, ¿vale? Ahora, ojo cuidado. Si ahora intentamos definir esto es la crisis epiléptica. Si intentamos definir lo que es ya la epilepsia, que ahora veremos que hablar de epilepsia así en general, pues, tiene algunos problemas. Pero si hablamos de epilepsia, pues, fijaros, es un trastorno cerebral que se caracteriza ¿por qué? Pues porque tiene muchas, porque genera muchas crisis epilépticas lo que hemos visto hasta ahora. Es decir, que la epilepsia es un trastorno en el que se producen múltiples crisis epilépticas. Y las crisis epilépticas son eso, la coherencia transitoria de signos y síntomas no necesariamente motores, ojo, esto abundaremos un poco después, pero que derivan, surgen a raíz de una actividad excesiva de las neuronas y síncrona, es decir, muchas horas. Bueno, entonces, la epilepsia es un trastorno que tiene, en el que hay una tendencia a generar un número elevado de crisis epilépticas y que además, y esto quizás es lo que lo convierte en trastorno, genera una serie de consecuencias neurobiológicas de daño cerebral, mortal neuronal, bla, bla, bla, cognitivas, psicológicas, bueno, como si psicológicas no incluyera ya lo cognitivo, pero bueno, y sociales. ¿Vale? O sea, no es sólo que sí, que hay muchas crisis epilépticas, pero que estas crisis epilépticas pues tienen consecuencias negativas en todas estas esferas del funcionamiento. En el funcionamiento psicológico, social y más puramente orgánico del cerebro. Dependiendo... Claro, las sociedades científicas han ido evolucionando un poco sus criterios para diagnosticar o para hablar de un diagnóstico de epilepsia. Antes, por lo que se indica ahí, pues hacían falta dos crisis, no sólo una aislada, sino dos. Pero en una concepción un poco más moderna, pues ahora ya con una única crisis veremos que podría ser suficiente para un diagnóstico de epilepsia. Bueno, entonces, de momento ¿qué hemos definido? Hemos definido la crisis epiléptica, hemos definido la epilepsia, pero ahora vamos a hablar del síndrome epiléptico, otro concepto asociado. ¿Vale? Bien. ¿Cuál es la diferencia? Bueno, pues que el síndrome epiléptico, como nos pone aquí, según como lo definamos, incluye ya información acerca de cuál es la causa o el mecanismo y el posible pronóstico. Fijaros que hablar de epilepsia pues es muy general, muy muy general, sólo hace alusión a que hay presencia de crisis epilépticas y que tiene consecuencias, pero no dice nada más. Ahora, cuando ya nos metamos en hablar de los síndromes epilépticos, que son muchos, luego los veremos, pues ya en estas definiciones sí van metidas informaciones de las causas, los mecanismos, el pronóstico. Y esa información adicional es la que nos permite hablar de síndrome epiléptico. Un grupo de signos y síntomas que configuran un trastorno epiléptico único, que veremos que la epilepsia, epilepsia habría que hablarlo en plural. Hay muchas que presentan muy diferentes tipos, muchas formas de presentación con etiologías diferentes, es decir, causas distintas, pronósticos distintos. Unas responden, otras no responden, unas son más motoras, otras afectan a la conciencia de una manera parcial, total, en fin. Hay muchísima heterogeneidad. Por eso tiene poco sentido hablar de epilepsia en general, eso dice muy poco. Es mejor hablar de síndromes epilépticos concretos que son los que veremos en la tabla siguiente. Bueno, ¿de momento lo tenéis claro? ¿Sí? ¿De momento todo bien? Vale. ¿Sí? Vale. Bueno. Pues... Fijaros, hablando de clasificaciones, podríamos dentro de los síndromes epilépticos, eso como os indica en el libro, podemos como hacernos primera separación. Ya sabéis que a los científicos les encanta clasificar, clasificar por criterios. Un poco porque nos da la sensación de que así ordenamos la realidad y si la ordenamos tenemos una sensación de control, que la entendemos mejor. Bueno, pues entonces podemos distinguir esos dos grandes grupos generales de síndromes epilépticos que es la encefalopatía epiléptica como tenéis aquí. Es decir, en el que básicamente hay daño por su encefalopatía, patología del encéfalo asociado a la epilepsia, o al epiléptico en el que las crisis contribuyen a un deterioro progresivo de las funciones cerebrales. Hay una encefalopatía, una patología encefálica asociada a la epilepsia. Y luego tendríamos un poco lo complementario que es el síndrome epiléptico benigno en el que aunque se dan crisis pero estas son manejables, son tratables o pueden remitir con el paso del tiempo, es decir, o bien se autolimitan o bien son fácilmente manejables con la meditación. El caso es que no van a generar esas consecuencias negativas en la función cerebral a largo plazo. Bueno, hasta aquí está todo muy claro. Encefalopatía epiléptica, síndrome epiléptico benigno. Luego veremos que en realidad los diferentes síndromes epilépticos van a variar en función del tipo de crisis epiléptica que presenten, que son las que vamos a ver después. Como ya os adelantaba antes, otro de los conceptos súper importantes que tenemos que entender es por la gravedad que reviste sobre todo, es el de la epilepsia refractaria. Claro, fijaros, ahora tenemos que entender, tenemos un arsenal de tratamientos de fármacos anticonvulsivos, anticonvinciales buenos que en los adultos, por ejemplo, permite tratar eso, un porcentaje importante de los síndromes epilépticos. Pero a pesar de ello hay todavía un grupo de síndromes epilépticos que resisten, que da igual, que tienen, fijaros como os pone ahí, persistencia, tienen una persistencia de las crisis afectando la calidad de vida, ese criterio funcional siempre es importante. Después de haber tomado dos fármacos en monoterapia, es decir, uno no ha funcionado, otro no ha funcionado y una asociación de dos fármacos de primera línea. Es decir, pruebo uno, no funciona, pruebo otro, no funciona, pruebo un combo de dos de primera línea, de los de primera opción, sigue sin funcionar. ¿Vale? A las dosis más altas que nos dejen y al menos después de dos años de intentarlo. Si se dan todas esas condiciones, estamos hablando de una epilepsia refractaria el tratamiento. ¿Vale? Repito. Entonces, para poder hablar de unas crisis, bueno, más bien de una epilepsia refractaria, las crisis deben de persistir a pesar de haber probado un fármaco en monoterapia de primera línea u otro fármaco en monoterapia de primera línea, una combinación de dos fármacos de primera línea durante dos años al menos y persisten las crisis y esas crisis generan alteraciones en la calidad. Entonces estamos hablando de una epilepsia refractaria. ¿Vale? ¿Lo entendéis? ¿Sí? ¿Y en casa? ¿También? No. Es que tengo... Bueno, pues ya os adelantaba que íbamos a andar con clasificaciones y efectivamente en el libro os pone que la Liga Internacional contra la Epilepsia intentó hacer, están como, bueno, pues luchando ahí por intentar una clasificación útil pero, como os indica ahí esa clasificación que proponía nos ponen, bueno, pues parece que no sería quizás la más útil desde el punto de vista clínico, ¿no? Es poco práctica. Lleva mucho tiempo. Es un árbol de decisión como muy complejo y, bueno, pues cuando tú estás viendo pacientes y tienes que tomar decisiones diagnósticas en poco tiempo estas clasificaciones son poco útiles. Quizás están más basadas, más orientadas hacia la investigación para hacer un perfil muy claro del síndrome pero es un poco práctico pero ágiles, ¿vale? Entonces, bueno, pues se mantiene la clasificación de Engel que fijaros tiene 22 años ya y no es tan compleja permite hacer una, bueno, una clasificación mucho más ágil, ¿vale? Vale, ahora lo que viene no es que sea complejo pero, bueno, son bastantes cosas así que hay que intentar estar más o menos atentos y atentas, ¿vale? Bueno, entonces como todo para definir las crisis hay podemos acogernos a varios criterios fijaros el primero habla de la afectación de la conciencia es decir se pierde la conciencia o no se pierde la conciencia básicamente es eso entonces a temor de esto podemos distinguir en las cases focales también llamadas parciales en las que no se pierde total y absolutamente desde el principio la conciencia crisis parciales sólo se pierde parcialmente no se pierde totalmente la conciencia y dentro de estas parciales podríamos tener las simples en las que no hay afectación de la conciencia o las complejas en las que sí hay afectación de la conciencia ¿vale? entonces dentro parciales pueden ser simples no hay afectación de la conciencia o parciales pero complejas en las que sí hay afectación de la conciencia pero no total ¿vale? y luego tenemos un tercer tipo que son pues lo de siempre las mezclas parciales secundariamente generalizadas o sea fíjate empiezan siendo parciales pero posteriormente se convierten en generalizadas o de afectación total de la conciencia eso es lo que quiere decir que es una crisis parcial que posteriormente se generaliza una crisis que no implica una afectación una pérdida total de la conciencia pero que conforme avanza esa crisis si supone ya se pierde por completo la conciencia ¿vale? la diferencia con la generalizada es la dinámica temporal que la parcial secundaria empieza con una pérdida parcial de la conciencia es decir no es total y luego ya sí ¿vale? a lo mejor al principio pues con episodios vidas y venidas como ausencias pero luego hay una crisis por completo generalizada o sea es la evolución en el tiempo lo dice bueno y luego ya tenemos las generalizadas pues que hay una pérdida total y absoluta de la conciencia desde el principio desde el inicio esa es la clave ¿esto de momento bien? ¿sí? bueno pues entonces este es el primer criterio ¿vale? en función de el primer criterio es si hay afectación o no de la conciencia primer criterio luego ¿cuál es el segundo criterio? pues un poco lo que llama ahí la semiología clínica es decir los aspectos de los signos los síntomas que presentan etcétera vale aquí ya hay múltiples criterios que pueden darse incluso combinados en una una única crisis pueden darse todos los estos entonces habrá que ver ¿vale? si son motoras pues son sensitivas si hay eros en el aura si hay automatismo no etcétera ahora lo vemos con un poco de detenimiento ¿vale? bueno entonces en función insisto a la semiología clínica los signos clínicos que hay a lo que se ve que que podemos diferenciar en cuanto a las crisis insisto más allá de que si hay o no pérdida de conciencia que eso es con el criterio anterior ¿vale? bueno pues entonces en cuanto a la afectación motora ¿qué puede pasar? bueno pues que haya clonías o mioclonías ¿vale? es decir si hay este tipo de contracciones musculares que pueden ser o bien clonías en las que son en como ráfagas ¿no? y muy amplias o si son más breves y más restringidas mioclonías entonces eso es ese tipo de afectación motora eh en ese sentido puede haber también hipertonía o hipotonía es decir que haya eh hipertonía o hipotónica o hipotónica ¿vale? entonces insisto según el criterio motor tendríamos eh crisis clónicas o mioclónicas tónicas o atónicas ¿vale? estas dos variantes crisis clónicas en las que hay clonías movimientos bruscos amplios y ensalvas o mioclónicas movimientos más breves eh con un excesivo tono muscular crisis hipotónicas crisis atónicas o crisis atónicas en las que se pierde el tono muscular eh y caída brusca al suelo sensitivas en las que hay alteraciones de la percepción pues con berruces o tal o eh síntomas autonómicos de sudores mal cuerpo tepones blancos etcétera esas son las eh las sensitivas psíquicas en las que hay afectación psicológica hay hay signos psicológicos que no deberían estar ahí un miedo excesivo una depresión una alegría alucinaciones ilusiones es decir una sensación de ya vi o ya me vi o cosas que has visto como no esto no lo he visto nunca en mi vida ¿no? excepto esa es la afectación psíquica claro también o no automatismos es decir secuencias no automáticas de movimiento estereotipado y por último que haya o no aura el aura es bueno si aquí tenéis algunas migrañas que empiezas por un lado que eso estás que no estás que sientes raro y luego ya empieza ¿no? pues eso una parte que no ves bien como un punto así que está tal la lucecita bueno no sabréis dónde sobra bueno pues en función de la presencia o ausencia de estos cinco posibles criterios pues se pueden generar diferentes clasificaciones fijaros vamos a combinar insisto combinando ambas características las motoras por un lado perdón la afectación o no de la conciencia y luego la parte semiológica ¿vale? es decir ahí tenemos insisto dos grandes criterios un criterio de afectación de la conciencia o no es decir pérdida total o parcial de la conciencia desde el inicio de la crisis y luego qué tipo de signos se ven entonces insisto combinando ambos criterios ¿qué tenemos? pues tenemos por ejemplo una posibilidad es que haya crisis parciales y también una posibilidad simples o complejas es decir según aquí tenéis eh conciencia preservada o conciencia afectada ¿vale? crisis parciales no hay afectación total de la conciencia o para nada o un poquito con o sin generalización secundaria es decir con evolución a pérdida total de la conciencia o no y aparte con semiología pues motora sensitiva psíquica con aura sin aura con automatismo sin automatismo eso por un lado y luego en vez de las crisis parciales tenemos las totales que ahí eh hay una pérdida eh total de la perdón crisis generalizadas que hay una pérdida total de la conciencia desde el principio de la crisis y en esas claro ahí no sabes que ha caído la persona entonces esas crisis generalizadas suelen eh tener una clínica una semiología eh motora como mucho no y ahí tenemos eso la tónico clónica en el sentido de que hay mucho tono muscular y presencia de clonías eh y luego ya eh la mioclónica tónica o mioclónica que es de la conciencia que es desde el principio es la ausencia esto supongo la habréis oído mucho y es lo que antes se llamaba como pequeño mal timal vale esta esta clasificación también es una gran mal mal, que es como las crisis clónicas, tónicas, por ejemplo, y el pequeño mal, mal, que es las crisis de ausencia. Ahí no hay pérdida del tono, no hay hipertonía, no hay clonías, no hay nada de nada, pero sencillamente hay pérdida de la conciencia, hay una desconexión del medio, sin más síntomas. Bueno, esto se entiende, ¿eh? Sí. ¿Perdón, repite? Bueno, eso es algo que se ve mucho. Preguntan por el tema de la lengua en las crisis epilépticas y tal. Es un tema que se ve mucho en las películas. Ha sido de meter un calcetín, nada, eso, nada, no, no, no, no. Como mucho ponerlo en posición lateral, posición de seguridad y esperar. Pero desde luego nada de, por lo que es la boca, etcétera, pues es que te puedes llevar a un mermisco. Pero desde luego eso, en lateral. ¿Cuál es la diferencia entre crisis generalizadas tónico-clónica? Tónica. Tónica-clónica. Eso estaba aquí, ¿no? Dentro de las crisis generalizadas, aquí, en la que hay una pérdida total de la conciencia, una crisis clónica, es decir, en la que hay clonías con un excesivo tono muscular y luego tú podemos tener las tónicas normales sin que haya un excesivo tono muscular o las mioclónicas, es decir, con contracciones musculares. O sea, pueden ser clonías más breves sin que haya una hipartamía. Esa es la diferencia. Vale. Bueno, y eso insisto, que las ausencias son un tipo de crisis generalizadas porque hay pérdida de conciencia total desde el principio, ¿no? Bueno, como os decía en la tabla 8.1, que la tenéis aquí, es esa clasificación de la ILAC, que fue poco útil, ¿no? Y aquí juegue con los síndromes. Esta clasificación es de las crisis, veis la diferencia, y esta es de los síndromes. Pero bueno, es lo que os decía que en realidad es poco útil. Esto de aquí, esto de aquí, esto es aquí, entonces un segundo que os lo comparto. Entonces, insisto, estamos en este bloque ya acabándolo con la epilepsia. Y completo excepto las tablas. ¿Vale? Bueno, esto no lo puedo hablar. Bueno, entonces, bueno, esto que lo sepáis, pero que tampoco tenéis que estudiarlo. Vale, después de esto, ya nos metemos en los síndromes epilépticos. Un síndrome en general, sabéis que es un conjunto de signos y sintomas. Es decir, de signos visibles, perceptibles y de síntomas que son cosas que te narra el paciente. Y claro, es como hablar de las diferentes epilepsias. Cada uno de ellos tiene una escala, cada uno de los síndromes epilépticos que vamos a ver a continuación, pues tiene una serie de características definitorias. Son todos los iguales, todos los síndromes epilépticos iguales. ¿Vale? Tienen. Evolución distinta, respuesta al tratamiento distinta, prevalencia distinta, etc. Y pronóstico distinto, claro. Entonces, bueno, hacen falta bastantes datos para intentar comprender los diferentes síndromes epilépticos. Eso también es verdad. No sé si me veáis bien. Sí. Pero bueno., uno de los aspectos más importantes cuando hablamos de síndromes epilépticos, luego lo veremos, es la edad. En función de la edad van a ser más prevalentes unos que otros o vamos a poder hablar de un diagnóstico de unos concretos u otros, ¿no? Pero bueno, como os decía, las características concretas de la epilepsia que esté presente en un paciente, ¿no? Los tipos de crisis epilépticas. Que tienen la edad de inicio, la respuesta al tratamiento, los genes que están implicados, todo eso, van a constituir un síndrome epiléptico concreto. Con nombre y apellidos. ¿Vale? Bien. Pues eso. Como os ponía un momento ago, yo creo que si una cosa nos va a quedar clara al final de este capítulo es que a los autores esta clasificación de la ELAE no les gusta. Es esta clasificación. La clasificación de los síndromes epilépticos es muy criticada, no está generalmente aceptada, dificulta el manejo clínico, etcétera. Y como os decía, uno de los aspectos más a tener en cuenta para el diagnóstico de un síndrome epiléptico u otro es la edad. La edad. ¿Vale? Que se desarrolla a continuación en función de las características de la etapa madurativa en la que se encuentra ese sistema nervioso, pues se van a dar los síndromes epilépticos. Los síndromes epilépticos son muchísimos, muchísimos, muchísimos. ¿Vale? Entonces aquí pues os van a contar algunos de los más representativos. Pero es verdad que esto hay, bueno, hay sociedades científicas de epileptología en la que, no confundir con egiptología, epileptología en la que, bueno, pues son neurólogos o neuropediatras especializados en el estudio de los síndromes epilépticos. Es que fijaros, por ejemplo, en esta tabla, la cantidad que hay aquí son algunos. Síndrome de Drau, síndrome de West, de Tajara, miopímica temprana, Leno-Gastaut, Lando-Kleppner, junto a onda continua del síndrome, esto es bastante común. Bueno, un montón, todos estos. Fijaros lo que hay. Bueno, entonces, como os decía en el libro, uno de los principales criterios más destacados. Unos de los más definitorios para poder hablar de un síndrome u otro es la edad. Esto es lo que nos va a ayudar a hacer una descripción buena del síndrome, ¿de acuerdo? Del síndrome epiléptico. Encontraremos el periodo neonatal, es decir, del recién nacido. Que esto, recordad, en los recién nacidos a lo mejor muy pretérmino. Pues suele haber también crisis epilépticas, ¿vale? Y luego hay alteraciones genéticas que generan estos síndromes epilépticos, ¿vale? Entonces, las primeras, pues las neonatales, las que son en los niños recién nacidos e incluso en los inmaduros, ¿vale? Claro, como aquí no podemos hablar con el niño o niña y que nos responda, pues no podemos hacer un diagnóstico basado en los síntomas. Solo en los signos, en el EEG, etcétera, ¿vale? Entonces, bueno, pues eso es lo primero a remarcar, que en el periodo neonatal son muy difíciles. Dificultad para catalogar los fenómenos paroxísticos, pues porque claro, aquí se los pone de una expresión muy bonita. La limitada expresividad clínica del cerebro inmaduro. Bueno, pues eso. Hay pocas posibilidades de explorar a nivel de síntomas, ¿vale? Bueno, entonces, en los del lactante en niños muy pequeños, aquí vamos a ver algunos muy llamativos, como el síndrome de West y el Lenodastro. Voy a ver si hay algún vídeo por aquí del síndrome de West que podamos ver. A ver qué es lo que sale. A ver. Proposiciones de movimiento en inglés. Vamos a ver si vemos aquí algunos signos. Insisto, no. Esto puede ir la sensibilidad del espectador. Espasmos. Aquí lo que se ven sobre todo, lo vais a ver, son los espasmos. Es más leve. También hay en general, ¿ves? Desarrollo psicomotor lentecido. Bueno, ¿veis? ¿Los veis? Vale. ¿Lo habéis visto en casa? Sí, ¿no? Sí. Vale. Me presento que hay tonía, que la tonía sería tónica, ¿no? No necesariamente. ¿Cuál es la duración de las crisis? Es con una redundancia, ¿no? Bueno, es que no sé por qué no me avisa de vuestros... ¿Lo tengo activa? Vale. Bueno, pues este es el síndrome de West. Fijaros. Características. Espasmos, ya los hemos visto. Deterioro psicomotor. Que se puede ver en el desarrollo. Y luego la ipsarritmia. La ipsarritmia se ve sobre todo a nivel del eje, ¿vale? Es como cuando hay descargas lentas, de picos, de ondas, pues eso, picos muy alargados. Y con falta de sincronización. Mirad, para que lo veáis. Lo pongo en casa, ¿no? Bueno. A ver, ahora lo estáis viendo. Pues lo veis, ¿no? Esto se considera ipsarritmia. Este tipo de descargas de ondas de alto voltaje, de baja frecuencia, ¿veis? Es alto voltaje y baja frecuencia. Una pregunta. Si sabéis más o menos interpretar el eje, ¿no? ¿No? Pero, ¿no lo habéis estudiado un poco en Física, Básica y Fisiología? No. Vamos a ver. En el eje, lo que aquí veis representado son diferencias de potencial entre dos puntos, entre dos electrodos. ¿Vale? Entonces, lo que se suele hacer es... A ver. Lo que se suele hacer es, pues, poner unos cuantos electrodos. No hace falta muchísimos. No son como los electroencefalografías de alta densidad que se hacen investigación, que se ponen 120 y 240 electrodos. Aquí no hacen falta tantos. ¿Veis? Por ejemplo, a ver, no son tantos, pero aquí no hacen falta muchísimos. Y, ya os digo, se suele medir la diferencia de potencial entre dos de estos puntos, ¿vale? De hecho... Bueno, a ver... . Fijaros, normalmente, veis que aquí hay como dos elementos separados por un guión. Eso lo que te está diciendo es la posición de un electrodo en un sistema internacional que está definido. Entonces, FP2 quiere decir frontoparietal 2. FP8, frontal 8. T4, temporal. O2, occipital 2. Central, etc. Entonces, es un poco que dice que este trazo está comprendido entre el temporal 5 y el occipital 1. Son las diferentes derivaciones. Y entonces, en función de dónde se vean las derivaciones, las alteraciones, pues puedes un poco incluso identificar el lugar del foco de la activación. A ver, como no hace falta que os recuerde, que el eje es muy útil porque tiene mucha resolución temporal, pero tiene una resolución espacial muy mala. Pero es que para este tipo de cuestiones no es tan importante. ¿Vale? O sea, para el diagnóstico de las epilepsias y los síndromes epilépticos es más importante poder tener un registro con muy buena precisión temporal. Entonces, la ipsarritmia... Es este patrón de ondas... Ah, bueno. Una cosa que se me ha olvidado. Entonces, las variables que se suelen ver en el eje pues es la intensidad, que se suele medir en microvoltios, y la frecuencia. ¿Vale? Entonces, la intensidad es... Bueno, pues si la corriente es más grande o más pequeña, la diferencia de potencial es más grande o más pequeña. ¿Vale? Si es más grande, tiene más microvoltios, es más intensa. Si es más pequeña, pues es más chiquitita la montaña. Más grande la montaña, más pequeña la montaña. Para que os hagáis una idea. Y la frecuencia, pues es el número de ondas por unidad de tiempo. ¿Vale? Si es muy frecuente, pues imaginaros así, picos que pueden subir mucho o poco, pero tardan muy poco en subir y en volver a bajar. Si son picos con poca frecuencia, pues tardan mucho en subir y muy poco en bajar. Pueden subir mucho o poco. Depende si tienen mucha intensidad o poca intensidad. Más microvoltios o menos. ¿Vale? Entonces, son dos variables a tener en cuenta. La frecuencia y la intensidad. Entonces, la ipsarritmia, pues se caracteriza por ese patrón de descargas de baja frecuencia, como tenéis aquí. Es decir, son lentas, enseñan que tardan en subir y en bajar. De alta intensidad, es decir, pues suelen tener bastante magnitud. ¿Qué más? No suelen estar sincronizadas en muchos casos, es decir, en las diferentes derivaciones del electroencefalograma, pues cuando hay un pico aquí y en el otro no hay nada, o unos suben y otros bajan, etc. El caso es que lo que da la sensación es que hay una total intensidad. Es decir, hay un total desorden en el electroencefalograma. ¿Vale? Bueno, entonces, como os decía, en el síndrome de West, pues hay ese tipo de características. Los espasmos que hemos visto, la ipsarritmia que hemos visto y luego un deterioro psicomotor. Bueno, ellos ponen una serie de características del síndrome de West, que es cliente sanar, que suele darse antes de los 10 meses de edad, pero si estamos hablando de las que estaban en el periodo neonatal, que mucho llegan, o sea, el pico alcanza a los 6 meses de edad y son raros los que empiezan después de 24 meses. Es decir, son síndromes del niño recién nacido, neonato. Una de las características, ya lo hemos dicho antes, es que bueno, estas crisis pues normalmente implican un retraso psicomotor. ¿Vale? Pueden pedirle la sonrisa social, el interés, en fin. Estos espasmos, ¿qué pasa? ¿Qué hemos visto antes? Bueno, pues son los que habéis visto en el vídeo. Este tipo de contracciones que son sostenidas, que no son tan rápidas, que implican extremidades, que son simétricas, ¿vale? Pueden producir extensión de una de las extremidades, de las dos, etc. Fijaros, os recuerdan un movimiento de abrazo. Es lo que hemos visto antes. No sé si lo recordáis. ¿Veis? Vamos. Eso ha sido unilateral, eso. ¿Veis? Pueden tener también contracciones del tronco. ¿Veis? Bueno, aquí. Ok, ya lo vemos. Vamos. Vamos a ver. A ver si hay... Bueno, la verdad es que no lo he respondido todavía mejor. Fijaros que son movimientos en muchos casos estereotipados también. Bueno. Bueno, aquí tenéis las características motoras, pero es un poco lo que hemos visto. En estas cosas es súper útil que veáis los videos. vídeos, ¿vale? Súper, súper útil. Como os adelantaba también, bueno, esto ya lo hemos visto, en el eje la ipsarritmia, es decir, tenéis que asociar ipsarritmia al síndrome de West. Bueno, pues, vigilia, mezcla anárquica, aleatoria de las lentas, de alto voltaje y puntas de amplitud, localización de ambiente, en todas las áreas verticales, sin sincronía entre ambos hemisferios, ni ritmo basal discernible, es decir, una sensación total de desorden en el electroencefalograma generalizado en todas las derivaciones que se estudian, ¿vale? En vigilia. Porque luego veremos el síndrome de punta onda del sueño, que es otro que se ven específicamente en el sueño, ¿vale? Esto se ve en vigilia. Bueno, pues, esta es una de ellas. Más el síndrome del enoblasto. Este también es muy, bueno, pues que se conoce bastante, se estudia mucho. Vamos a ver el vídeo primero. Igual que hemos hecho antes. Y luego este va a ser mejor. Os lo pongo en casa. No sé si lo estáis viendo, si lo estáis viendo. Fijaos, este es tónico-clónico. Se ve, bueno, no sé, quizás no lo veáis ahí tanto, pero hay una contracción muscular. Entonces, aquí puede haber también crisis generalizadas. Ausencias. Crisis tónicas. Atónicas. Es posible que ya haya llegado la pérdida de conciencia. ¿Veis cómo ha evolucionado? Desde la crisis tónico-clónica a la pérdida de conciencia. Bueno, pues, pues, eso. Entonces, fijaros, hay ausencias atípicas. Crisis tónicas. Crisis atónicas. Eso, un tipo. Patrón en el eje de punta onda. Ahora vemos lo que es eso. Descarga de punta onda lenta generalizada. Y discapacidad intelectual. ¿Vale? Y, fíjense, fijaros, como os pone ahí, algunos de ellos, no tantos, pero algunos, vienen de un síndrome de West previa. Entre los dos hemos hecho años. Y, como hemos visto, las crisis tónicas son las más generalizadas. Ya veis, pueden ser tónicas clónicas o neoclónicas. Y más durante el sueño. Y, sobre todo, a nivel neuropsicológico, que es lo que nos interesa a nosotros, pues, puede haber como, claro, teniendo en cuenta que esto puede llevar bastante tiempo de curso, incluso, de la enfermedad. Y puede haber afectación cognitiva en la conducta. Son esas refractarias, el tratamiento farmacológico. Y, en muchos casos, fijaros que término criptofénico no se conoce la causa. Dicen que aparecen en vigilia, pero suceden durante el sueño que pueden aparecer en vigilia, pero que son más comunes durante el sueño. Aunque aparecen en vigilia, lo que caracteriza es que es durante el sueño. La asquisis de punta onda, os lo voy a enseñar porque es algo que va a salir bastante en otros síndromes. Claro, se tiene que ver bien. A ver si lo veo. ¿Lo estáis viendo en casa? ¿No? Sí. Entonces, una punta onda ¿Qué es esto? ¿Veis? Punta, onda. Punta, onda. ¿Lo veis? Punta, onda. Bueno, pues, punta, onda, punta, onda. Y así. Esto, como va a aparecer en otros síndromes, pues, quería que lo vierais. Bueno. Esto en cuanto a los neonatos, que son el West y el Lenovastro. Nos van a contar, a ver... Ah, mira, aquí tenía la imagen. Para el trastorno de punta onda con el sueño, que es un trastorno específico también. ¿Veis? Punta, onda. Punta, onda. Y así. Ah, vale, esto ya lo he contestado. Vale. Bueno, pues eso. Esto que os quede claro, la tríada que es, ¿vale? Este tipo de ausencias, ese patrón en el eje con punta, onda generalizada y la discapacidad intelectual. Discapacidad intelectual, descarga de punta, onda generalizada y estas ausencias. ¿Vale? Esa tríada importante. En cuanto a niños mayores o ya adolescentes, empieza a haber más prevalencia de las ausencias, de las especies de ausencia, ¿vale? Epilepsia o una ausencia. Pues lo que os pone ahí, lo que yo os adelanté, que antes se llamaba T-mal, pequeño mal. Normalmente puede estar incluso la adolescencia, aunque bueno, normalmente empieza en lo que es un niño de nueve años o aproximadamente un niño de nueve años. Y en función de la edad de inicio, que como os decíamos antes, es uno de los principales criterios de separación de los síndromes, pues puede ser que el niño de nueve años vamos a hablar de juvenil, infantil, bueno, tampoco es así. ¿Qué es lo que caracteriza a este síndrome epiléptico? Pues como siempre, un patrón EEG característico, específico. Son los paroxismos de punta onda a una frecuencia de tres hercios. Ahora lo vemos. Y además, es curioso porque estas crisis son desencadenables y desencadenables por la hiperventilación. No sé si habéis ido alguna vez a un servicio de neurofisiología clínica o un hospital para un despistaje de epilepsia. Entonces, pues es muy curioso lo que suelen... O sea, aparte que te hacen una historia, etcétera, te hacen un electroencefalograma que puede ser o bien en condiciones de privación de sueño, te dicen que no duermas o bueno, que te quedes a dormir y que evitan que duermas durante... las horas que sean, 12 horas, etcétera, y luego te hacen el EEG o sin privación de sueño, pero te hacen diferentes trastadas. Por ejemplo, te ponen luces estroboscópicas o te hacen hiperventilar. Además, muy fuerte. Y en este tipo, por supuesto que abres y cierras varias veces, en fin, diferentes cosas. Y en esas condiciones pues te van mientras registrando el EEG. Y estas ausencias, cuando hay estas crisis epilépticas de ausencia, pues se desencadenan de una manera como muy fácilmente con la propia hiperventilación. Por eso, fijaros que esto puede estar muy asociado también a los trastornos de ansiedad en los que hay hiperventilación. Claro, vosotros pensad también lo difícil que es hacer este tipo de pruebas en niños. Y entonces os voy a poner un vídeo también que está muy chulo, a ver si me lo han quitado, de un video de un hospital infantil en Inglaterra en el que llevan a una niñita a hacer un diagnóstico de hiperventilación. Así lo encuentro. Es muy chulo, ya veis. A ver dónde está esto. No sé en lo que se deja de compartir. Me pongo el YouTube. Y a ver. A ver si sale así. No, no, no, no. Era como, era como de un... ¿Qué sabes? Las cosas que... Igual es este. Este, este, este. Es este. Ahora se lo ponemos. Espera que lo voy a compartir en casa. Pues lo pongo con los subtítulos en castellano. Aunque ya hay que ser capaz de estas cosas y entenderlas. a ver si lo puedo poner en pantalla en el speed sensor ah, tenemos un cámara también para verlo desde un espacio ahí los vamos poniendo de selección es que es muy bello es muy bello que se aprieten es que en tantos en los medios que cierran varias veces se aplica la hiperventilación ¿sabes? ya escritos ya está bueno entonces bueno este era un ejemplo para que veáis como hay que adaptar las cosas al diagnóstico en población infantil también si le pides a un niño un niño pequeñito que empiece a soplar muchísimo pues igual no te lo hace bien pero si le pones con un molinillo, etc. se quita las cuestiones es una desgracia ¿cómo sería esto de verdad? el coyector no sé por qué estará así tampoco mucho mejor yo no sé si será que es que está la bombilla gastada la pizarra nada, pues no pasa bueno ¿por qué se está ya poniendo esto? me tengo que acordar porque responden a la hiperventilación y ya quería usar las cosas de la hiperventilación para enseñaros cómo inducir hiperventilación en el diagnóstico en niños y en niñas bueno más cosas bueno Entonces, con sincronización. ¿Cuál es el centro temporal? Es la parte temporocentral, de la derivación temporal y más hacia el centro. Entonces, representa el signo metiléctrico del enigma infantil por excelencia. Las crisis inician entre los 3 y los 13 años, un ámbito bastante amplio. Puede haber crisis parciales, perdida parcial de conciencia, con o sin generalización secundaria, es decir, en la que luego hay una derivación a la pérdida de la ley de conciencia o no. Es una crisis que suele ocurrir durante el sueño, parcial simple, con semiología hemifacial, una clonía en una de las partes de la cara, desviación de la boca, parestesias, ahora lo veamos. Bueno. Bueno, suelen ser muy breves, duran muy poquito y normalmente se autorresuelven solas. No hay que hacer nada. Y este nos tiene que sonar bastante, ¿vale? Los signos con punta onda continua durante el sueño. Estos son los que tenéis aquí. Estos durante el sueño se ve esta punta onda continua, continua, continua, ¿vale? Con una frecuencia más baja, es decir, ondas lentas. Bien. Bueno, pues aquí lo tenéis, en una frecuencia de en torno a 1,5 o 2 hercios, ciclos por segundo, ¿no? Ondas por segundo. Y aparte es que esta punta onda que hemos visto aquí invade todo el eje del sueño no REM, ¿vale? Eso es lo que se decía al principio. Pero fijaros, el caso es que está por todos lados, en todas las derivaciones, ¿vale? Está este patrón de punta onda. Bueno, ahí ya os pone alguna... Algunos datos más, que puede haber manifestar anomalías neurológicas, normalidad tras la aparición de la punta onda, que aparte puede haber luego trastornos de conducta, dificultades de aprendizaje del lenguaje, asociado a trastornos del espectro autista, TDAH, en fin. Quizás os lo decía, que este nos tiene que sonar bastante porque es el que está asociado a algunos de los síndromes neuropsicológicos o de trastornos del desarrollo del sistema nervioso que vamos a ver después, ¿vale? Aquí tenéis los tres principales síndromes que caracterizan con esta punta onda lenta durante el sueño. El TASIMIRI, el TASINARI, perdón, epilepsia afascibida, alando a Kleffner y la parcial o la típica de AICARDI. Bueno, esto tampoco... Lo que tenéis que saber es un poco las características fundamentales de esto y que suelen estar encuadrados dentro de los del niño mayor o adolescente. Vale, lo vamos a dejar ahí. Para la clase que viene, que es después de Semana Santa, traeros por favor, terminado de leer y estudiado hasta ahora, es muy importante que entendamos el tratamiento farmacológico de las epilepsias. A eso prestarle mucha atención, ¿de acuerdo? Y ya nos vamos a meter de cabeza en los trastornos genéticos. ¿Vale? Que son bastantes y perdón, en realidad cada uno es cortito. O sea que yo espero que vayamos más o menos rápido para luego ya ir al último bloque, a los bloques de trastornos genéticos. Muy bien, bueno, pues nada, que aprovechéis Semana Santa para descansar, estudiar todo lo que podáis. La PEP, la PEP ya la habéis entregado, ¿no? ¿Cuándo era el plazo? El 22 de abril. Bueno, pues no lo dejéis para el último día. Y bueno, pues que estéis muy bien, que descanséis, que toméis torrijas, roscas de Semana Santa, y veáis profesiones, los que os gusten las profesiones, y los que no, pues que vais a la playa, a la montaña, donde os dé la gana. Pero que vengáis descansados, estudiados y estudiadas, ¿vale? Bueno, pues mirad, cuidaros mucho. ¿Ya estamos por ahí?