Vale, gracias, gracias Marina Hola Giselle Vale, entonces primero antes de nada Esperad un poco Antes de nada Deciros, la semana que viene hay clase ¿Vale? Esto depende del calendario del centro Y el calendario nuestro dicta que la semana que viene hay clase Y que cuando no hay clase es la siguiente Evidentemente para el jueves y viernes tampoco hay clase Pero a nosotros no nos afecta ¿Qué significa eso? Bueno, significa que vamos a ver clase, claro Significa que vamos a ver clase Y significa que además Como no nos pilla ninguna de las fiestas De este cuatrimestre Pues vamos a acabar bastante pronto Nosotros vamos a acabar las tutorías Si no me equivoco el 9 de... Confirmo, el 9 de mayo ¿Vale? Acabamos Las tutorías Que ya veis que está Que está ahí Y estoy subiendo ahora los Exámenes anteriores para ver las prácticas Os digo lo de siempre Ni de coña me va a dar tiempo a acabar las tutorías En el horario previsto Porque ya sabéis que tenemos Además una Pues tenemos unas Un par de Temas adicionales Entonces haré alguna clase adicional Vendremos algún día No sé si seguramente un viernes Vendréis aquí, vosotros podéis venir Podéis verlo online Va a ser una clase exactamente igual Yo la voy a grabar, la voy a subir, etcétera Lo que quiero es ir a mi ritmo Al ritmo que yo considero que es el adecuado Y... Y hacerlo en condiciones Y adicionalmente Ya os digo, como vamos a acabar Relativamente pronto Que es casi entre pitos y flautas Casi 14 días antes de los primeros exámenes 13 días antes de los primeros exámenes Lo de siempre Si necesitáis alguna clase adicional Si queréis repasar alguna cosa Si hay algo que yo no he explicado bien Y que no nos queda clarito Lo decís Y venimos y hacemos otra clase, ¿vale? Ya os digo En ese espacio de 13 días Hasta que empiezan los exámenes En otro momento, cuando sea Solo me lo tenéis que pedir Pero me lo tenéis que pedir, ¿vale? Yo no... O sea, yo no sé si lo necesitáis o no A mí no me importa Venimos, estamos aquí Media hora para explicar la duda concreta O tres cuartos de hora O hora y media A mí no me... A mí no me importa Me conecto desde casa o lo que sea Si con esto de... De internet eso ha sido fácil También me podéis... Ya sabéis Mandar un correo O hasta llamarme por teléfono Mandarme un WhatsApp O lo que cojones queráis A mí no me importa Pero vamos Que eso sale de vosotros Las clases El temario Yo le voy a acabar Y voy a poner yo... Lo veremos entre todos Que día nos conviene a todos ¿Vale? Pero yo lo voy a hacer Eso Esas clases adicionales Para acabar el temario Salen de mí Y yo las propongo Si queréis hacer alguna otra cosa más O hacer una clase de resolución de dudas O otra clase de prácticas Adicional a la de... Otra clase de prácticas Adicional a la de hoy Pues me decís ¿Vale? Yo no tengo ningún problema Y lo... Y lo hacemos esto De esta forma ¿Vale? De acuerdo Entonces Aclarado esto Os dije el otro día Que íbamos a dar una clase de prácticas Os dije que Daríamos primero las prácticas Y luego acabaríamos Con el temario De la edad moderna Creo que lo voy a hacer al revés ¿Vale? Vamos a ver muy rápido Lo último que nos queda De la edad moderna Nos queda el ejército Y el... La guerra en la edad moderna Que ni siquiera lo vamos a ver Lo echáis un ojo por vuestra cuenta Y nos quedan un par de cosas De Hacienda Que vamos a ver muy pronto Muy rapidito Y muy deprisita Y no... Luego nos lo quitamos Y explicamos un poco Las prácticas Que ya os digo Que son las mismas que En el pasado ¿Vale? Bien Características de la Hacienda Durante La edad moderna Fundamentalmente A partir del siglo XVI De la entrada En lo que podríamos llamar El estado El estado moderno Primero Se busca aumentar La riqueza del reino Para aumentar La riqueza del reino Convenientemente La carga fiscal Es decir Se busca que el reino Sea más rico Para recaudar más impuestos Se busca En segundo lugar Transformar La riqueza del monarca La riqueza de la casa del rey A la riqueza del estado Esta confusión Que existía durante la edad media Y aún antes evidentemente Entre riqueza del rey Y riqueza del estado Se busca Durante la edad moderna Se tiende O se intenta Que desaparezca Y por último Se establecen Ciertos caracteres De tipo moral A El amasamiento Excesivo de riqueza ¿Vale? Ciertos caracteres De tipo Cristiano Concretamente En En la monarquía española A estas características Básicas Que podemos ver En todo Europa Debemos de añadir Algunas otras más concretas ¿Vale? La principal Que yo considero Es la convivencia Entre ingresos Perdón Ingresos O impuestos antiguos Que se mantienen De origen medieval Y otros modernos Que se van incorporando Es decir A todo lo que se pagaba Se añaden cosas nuevas ¿Vale? De tal forma que Aumenta la carga La carga fiscal Y luego Tenemos otros matices Se publica La hacienda pública Valga la redundancia Es decir Quienes recauden Van a ser funcionarios Del monarca En ocasiones Van a ser vecinos De los De los pueblos Se intentará Una Contribución única La creación De una única Contribución La creación De una única Hacienda Que acaba en fracaso ¿Vale? Esa unificación Únicamente Valga la redundancia Vendrá con los borbones Y aún ni eso Porque se han quedado En territorios Forales Y se producirán Reorganizaciones generales Tanto en el siglo XVII Como en el siglo XVIII ¿Vale? El siglo XVII Carácter por así decir Menor En el siglo XVIII Amparados en La nueva dinastía Que entra a reinar ¿Vale? Todo esto Aderezado con Lo que ya dijimos El otro día La existencia De Régimen de señorío Y régimen de realengo De tal forma Que en los espacios Del señorío Si el señorío Jurisdiccional Cubría este tipo De asuntos La recaudación Y gestión De los impuestos Lo hacía persona Diferente al monarca ¿Vale? Todo esto Hay que tenerlo en cuenta Entonces ¿Qué tipo de impuestos Tenemos? Pues de todo tipo Todo tipo de impuestos Abundantes Y de todos los colores Tendremos impuestos directos Que son los más llamativos ¿No? Porque son los que se pagan Directamente Todos los años Por ejemplo Los tercios reales Por ejemplo La contribución de hermandad Por ejemplo Impuestos que Podríamos decir De tres años Trabajo Las cernas ¿Vale? Esos días de trabajo Que se tienen que Dedicar a un A un terreno Que es del monarca O del señor Y sobre todo La martinera Que sería Represa Impuesto a la renta Una cosa Que se cobra Que se paga Por San Martín Cuando se matan los chones Y que Lo que hace Es calcular Todos los bienes Que tiene el paisano Con Todo lo que ha podido Generar Durante ese año Y a partir de ahí Se paga ¿Vale? Un impuesto directo Tendremos también Impuestos indirectos Es decir Grabámenes A algunos productos Por ejemplo Las alcabalas Por ejemplo Las sisas Cisar Que es como robar Es un sinónimo La sisa Que es un impuesto Que sobregrababa Algún producto ¿Vale? A veces Nos toma Trabajar En vez de X Estaban a X Más en la sisa Tomates no Porque eran Todavía De ornamento En esta época Tendremos las aduanas Que también grababan Algunos productos O grababan Los productos Las aduanas Los puertos secos Que eran muy abundantes En la época Y tendremos también Los almojarifazgos Que son los que Aparecen En puertos Aduaneros ¿Vale? En puertos de mar Tendremos tasas Tendremos Derechos de bula Tendremos un montón Un montón de cosas Y luego tendremos Servicios o regalías Es un tercer Tercer tipo De impuestos ¿Y qué son? Tienen una particularidad Una particularidad Perdón Y es que Los servicios Están pedidos en cortes Las regalías ¿Qué son? Las regalías Son monopolios Que tiene el monarca Tiene un monopolio Sobre la sala Tendrá un monopolio Sobre el tabaco ¿Vale? Y el monopolio Sobre las casas de taures Las tafurerías Las casas de juego Los casinos ¿Vale? Dentro de los impuestos indirectos No, no Esto es otra cosa Es un tercer Es un tercer elemento ¿Vale? Amanda Es un tercer Son servicios y regalías Son como otros Tendremos impuestos directos Impuestos indirectos Y luego otros Y dentro de estos otros Tenemos las regalías Y los servicios Las regalías Como os digo Son Las regalías Como os digo Las regalías Como os digo Que son Monopolios Monopolios que tiene el monarca Igual que Igual que hoy Con los hidrocarburos O con O con el tabaco Lo que sea O con el alcohol Y luego los servicios Los servicios Es más interesante Los servicios Son peticiones O Mandatos Que solicita O hace El monarca En cortes Necesito dinero Para algo Y I solicito Este servicio ¿Vale? Y las cortes Te lo aprueban o no Contesta la prueba Solo faltaría Que no te lo Que no te lo aprobasen ¿Vale? ¿Qué es lo que pasa? Que los servicios Son particulares Por varias cosas Primero Por la forma de Recaudar Porque se pueden recaudar De forma indirecta Los servicios Mediante sisas ¿Vale? Otra vez Imaginaos que El monarca Ha pedido un millón De maravillis De servicio Bueno pues Se realiza la sisa Sobre X productos Y Se recauda Ese millón de maravillis De forma indirecta Y luego de forma directa Mediante encabezamientos El encabezamiento Que es Oye mira pues Un monarca A la corona de Castilla Ha pedido un millón De maravillis A la corona de Castilla Y dividimos los pueblos Los vecinos Y a cada vecino Le toca Tracatrar ¿Vale? Y hay un paisanuco Que va Casa por casa Recaudando ¿Vale? Y Segundo Hemos dicho Hay varios elementos Que son interesantes De los servicios El primero es este El de la forma De recaudar El segundo Y más importante Es que algunos servicios Se piden tantas veces Que se acaban Convirtiendo en impuestos Porque si todos los años Piden lo mismo A las cortes Y todos los años Las cortes Te lo aprueban Que para eso Somos reyes De la edad moderna Se acaban Convirtiendo en impuestos Hay uno en particular Que a nosotros Nos interesa Como juristas Que es el servicio De millones Y que es El servicio De millones Es un fracaso Porque no sirve Para lo que Debía servir Pero Tiene mucha importancia A final del siglo Dieciséis Felipe II Solicita un servicio De millones ¿Vale? Un impuesto especial A las A las cortes Y se lo aprueban ¿Por qué? Porque estamos en mitad De una De una crisis económica Brutal Se ha producido El fracaso Del armadillo invencible Fracaso El armadillo invencible Acarrea otra serie De fracasos De tipo demográfico Y de tipo económico Porque la gente Que los Los marineros Que retornan Los pocos que retornan Vienen con peste Vienen con enfermedades Infecciosas Entonces se expande Una peste Enorme Por los puertos De la coloniza cantábrica Del norte La peste Acaba con En algunos sitios Con hasta la mitad La población En algunos pueblos Lo cual acarrea Una crisis económica Bueno Hay una serie De consecuencias Vamos Que la La Que el estado Está al borde de la quiebra Como efectivamente Acaba estando Yo os digo que no No sirve para nada Porque Aunque se piden Servicios y servicios En millones y millones Pues no No sirve para nada Porque no El problema era Era sistémico No era No era coyuntural ¿Vale? Pero ¿Por qué tiene importancia? Primero porque se establece A lo largo de los años O sea Pedimos un año millones Pedimos el siguiente millón Entonces es Es el impuesto más No es algo extraordinario Y segundo porque El servicio en millones Tiene una particularidad Y es que son Los primeros presupuestos Que le dio el estado ¿Quién pagaba el impuesto? ¿El que vendía O el que compraba? El que compraba Claro Porque el que vendía Ya pagaba otros impuestos Indirectos Vía aduana Por ejemplo ¿Vale? Esto se ve muy bien Por ejemplo En algunas ordenanzas Se habla que Los hornos Que están situados Perdón Las panaderías Con horno Que están situadas En sitios de difícil acceso Pueden cobrarte El pan más caro Que las que están situadas En medio de los pueblos ¿Vale? Porque es de lógica Tú estás en el monte Y esta gente Joder pues Está en un sitio complicado Tiene derecho a cobrarte ¿Vale? El precio del pan Se fijaba Entonces si en un sitio Son 10 maravedís Pues igual allí son 15 Y siempre se establece 10 maravedís Más la sisa O 15 maravedís Más la sisa ¿Vale? Exactamente lo mismo Que Bueno Un sitio Un incremento Estándar Por así decir Ya te digo Los productores Y los que venden Ya habían pagado Aduanas Y todo este tipo de cosas Bueno A lo que iba Nos interesa Porque son unos presupuestos Generales del Estado En millones Se establece No solo Lo que se pide Sino En qué se va a gastar Lo que se pide Luego Coincidía En un porcentaje Bastante bajo Pero Tiene esa gracia Bueno Entonces se dice Bueno pues pedimos Esto Y de esto van a ir 100.000 maravedís Para el arreglo De caminos reales De no sé dónde 150.000 maravedís Para la potenciación De los De los astilleros reales De no sé cuándo No sé qué De no sé qué ¿Vale? Son Esos presupuestos Generales del Estado Y tiene mucho Tiene mucho interés Precisamente Precisamente por esto ¿Vale? Y luego vamos a tener también Contribuciones De tipo eclesiástico Contribuciones Que podríamos denominar En ocasiones Casi a nivel local Los famosos diezmos ¿Vale? Y contribuciones Que van a ser más grandes Que van a ser Más generales Las bulas de cruzada Etcétera, etcétera ¿Vale? Esta Hacienda Moderna Se va a reformar Por parte de los De los borbones Va a seguir siendo Un Bastante ineficaz Va a seguir siendo Bastante Inútil Va a seguir siendo Muy gravosa Para Los súbditos Que todavía no Que todavía no ciudadanos Y En realidad La gran Novedad De los borbones A nivel Haciendístico Es que se establece Unos impuestos únicos Y una hacienda única Como ya no tenemos Diferentes reinos De diferentes coronas Va a haber Una única hacienda Va a haber Un único tesoro Va a haber Un único cofre Y va a haber Una única Unos únicos impuestos Dicho de otra forma Van a pagar Los mismos impuestos De la misma forma Los de Barcelona Y los de Valladolid Y los de Albacete Que nos llevan Vale Ya os digo El tema de la El tema de la guerra En la edad moderna Le echáis un oje A vosotros Que tampoco tiene Tampoco tiene mayor cosa Y con esto Terminamos La edad moderna ¿Vale? Con esto terminamos La edad moderna La semana que viene Que insisto Tenemos clase Empezaremos con la edad contemporánea Empezaremos con el liberalismo Empezaremos con el siglo XIX Seguiremos al mismo esquema Que hemos seguido Durante la edad moderna Es decir Una introducción de tipo histórico Una introducción de tipo económico Una introducción de tipo social ¿Vale? Fuentes Y luego instituciones De arriba a abajo El rey Administración central Territorial local Y estas cosas del final ¿Vale? Pues ya nos meteremos Con la edad contemporánea Con lo que viene después De la restauración Que son esos temas nuevos Que os dije Que introdujeron Bueno ¿Alguna pregunta Sobre todo esto? ¿Sobre estos tres siglos? ¿Sobre esta cosa? ¿No? ¿Sobre lo que hemos visto hoy? Vale, bueno Pues entonces Segunda parte de la clase La más importante Seguramente Las prácticas ¿Cómo se hacen las prácticas? Modo de hacer las prácticas ¿Vale? ¿Por qué? Porque La verdad En el examen Y veis que tenemos Colgada aquí un examen Ahora mismo ¿Vale? Este es un examen No sé de qué año Pero bueno Es un examen de esta asignatura ¿Veis cómo funciona El rollo del examen? ¿No? En el examen Vamos a tener Tres preguntas teóricas De las cuales Deberemos hacer dos De las cuales Deberemos hacer dos Y vamos a tener Una práctica Que tenemos que hacer Obligatoriamente En principio Tenemos que aprobar Todas Todas las preguntas Las dos teóricas Y la práctica Para superar ¿Vale? Entonces Si la práctica La tenemos que hacer Obligatoriamente Evidentemente Tendremos que saber Hacerla Y por tanto Es importante ¿Qué es una práctica? Cultura europea Historia del derecho También Pues un comentario de texto Lo veis aquí ¿No? Comentario de texto Lo veis aquí Claramente Vale Un comentario de texto Ni más ni menos Como el que Que se llama Como el que se hacen Los institutos Como los de historia Como los de literatura Un comentario de texto Vale Particularidades De la práctica De cultura europea Y también De la de historia del derecho Si alguien tiene Historia del derecho Particularidades De esa práctica Fundamentalmente Una Es una aplicación Directa De la teoría Si nosotros Sabemos la teoría Aprobamos la práctica ¿Vale? Es algún supuesto Muy muy extraordinario De, de Y de Y de cruce y cables Si nosotros No sabemos la teoría Es imposible Aprobar la práctica ¿Vale? Entonces Igual que tenemos A lo largo de la carrera Algunas Eh Partes prácticas De algunas asignaturas Que están completamente Desgajadas De las partes teóricas ¿Vale? Financiero Tributario Vamos No sé cómo se llama ahora Eh Derecho de familia Eh Ahí nosotros Podemos resolver Una práctica Sin conocer la teoría ¿Vale? Si sabemos hacerlo Si sabemos Seguir los pasos Aquí no Entonces Primera cosa Si nosotros Hemos estudiado No tenemos que tener miedo A las prácticas Porque salen solas Van de suyo No hay ningún tipo De No hay ningún tipo De De problema ¿Vale? Segunda cosa No lo he dicho Siempre Siempre lo digo Os he dicho Eh Esto, esto es un examen Lo acabo de bajar La práctica tiene mínimo De palabras Eh No En el bien entendido De que no puede ser una Eh Algo telegráfico De hecho Buena parte De lo que vamos a ver Sobre cómo hacer Las prácticas Está orientado Para que vosotros Tengáis una práctica De un cierto espesor A nivel profundidad Y a nivel Y a nivel extensión Eh Aunque no Tengamos muy clara La práctica La resolución De la misma ¿Vale? O sea Os voy a dar Una serie De trucos Lo primero Para empezar Y después Para Para intentar salvar Dentro de lo posible Las prácticas Que no sepamos Tan bien como otras ¿Vale? Si nosotros Hacemos muy bien La práctica Pues sacamos un 10 Y yo no sigo Para nada ¿No? El que tiene un 10 A mí no me necesita Pero a lo mejor Veamos ahí La práctica ¿Qué tal? Pues con Con estos Con estos asuntos Pues podemos tirar Para Podemos tirar Tirarla para adelante Vale Lo que os decía Esto es un Esto es un examen Tengo descargados Otros dos Eh Esto se descarga En el En el repositorio De exámenes De la UNED De Calatayud En Calatayud ¿Eh? No ha entrado ¿No? Eh Si hombre Joder Está complicado Que no Que Yo ahora no puedo Entrar O sea No os puedo hacer La No os puedo hacer La demostración práctica Porque yo ahora estoy Dado de alta aquí Para dar la clase Como tutor Entonces a mí En vez de llevarme A una Calatayud Me lleva a mi espacio Tutor ¿Vale? Que es un cruce de cables Que tiene Que tiene la Que tiene la plataforma Pero Eh Intentad entrar Intentad Descargar Todos los exámenes ¿Vale? Entonces Todos los exámenes Porque vais a ver Que preguntas se repiten Es sencillo verlo No tiene dificultad Claro Igual en algún momento Si está sobrecargado o algo Yo también Ha habido días Que como dice el compañero He intentado entrar Y se cae el sistema Y tal No Resueltos no vienen Resueltos Vienen las preguntas Y si tienes el Si tienes el El manual delante Pues oye Puedes Puedes ver más o menos La resolución Porque las preguntas Veis de todas formas Y ya Hablamos un poco Del examen Veis que las preguntas Son muy fáciles Las preguntas se corresponden Con su epígrafes O epígrafes De vuestro manual Entonces no tiene Mayor dificultad ¿Vale? La integración de las cintas En la corona de Castilla Pues vamos allí Y vais a ver Que el Manual de escudero Tiene una parte Que se llama Se titula así Bueno A lo que os iba Descargar Todos los exámenes Que podáis Para ver Las preguntas Que se repiten Para ver el formato De los exámenes Para ver La extensión De las preguntas Para ver Que no son preguntas Más que nada Por tener Ejemplo de comentarios O Se puede sacar De algún lado Vamos a hacer Una cosa Mandadme Un correo electrónico A mi correo De la UNED ¿Vale? Aquí Y os mando Un ejemplo Dos ejemplos De comentarios De las dos tipologías Que yo entiendo Que hay En este En esta asignatura Resueltos ¿Vale? En principio Los El equipo tutor El equipo docente Perdón El equipo tutor soy yo El equipo docente Debería colgar También comentarios resueltos Seguramente Que hay algo en ALF Y tal En realidad por allí Pero bueno Si no tenéis Si no tenéis esto Lo que os decía Descargar todos los exámenes Que podáis No solo esta asignatura Sino todas Para ver cómo son Porque es muy Porque es muy importante Y muy revelador Y además te quita miedos ¿No? Porque veis Que es facilísimo O sea Que son cosas Muy En donde los juega El equipo docente en ALF En ALF ¿Vale? Esto sí que Entráis en vuestro En vuestro espacio De la asignatura Y habrá Una parte Que sea documentos O foros O igual en los foros Avisan Pero normalmente En documentos Y colgarán allí Colgarán O materiales O algo así Se llamará ¿Vale? Bueno eso Que vayáis mirando Porque mirad Que fácil ¿No? Tercera pregunta Los códigos penales De 1820 1870 Es tan fácil Como contestar Como contestar esto ¿Vale? Entonces vamos Al comentario de texto ¿De acuerdo? Vais a tener Tiempo de sobra Para hacer el examen No vamos a tener Problemas con Con el tiempo No tenéis límite Límite para Para escribir O sea Podéis escribir Lo que queráis Nos podéis pedir Todas las hojas Que queráis ¿Vale? Comentario de texto Como os digo Es O mejor dicho La parte práctica Es un comentario De texto Tal cual Entonces nosotros ¿Qué hacemos? En un comentario de texto Intentamos que el texto Nos cuente Más allá De lo que estamos leyendo ¿No? Intentamos interpretarlo Básicamente En un comentario de texto Lo que tenemos que hacer Es ¿De dónde viene el texto? ¿Qué dice el texto? Y ¿A dónde va el texto? ¿Vale? El antes El durante Y el después Bien Vale Nosotros En este En este momento En esta clase Lo que vamos a aprender Es A, a Realizar lo que se llama El comentario externo El comentario interno Es lo que os he dicho Lo del antes El durante Y el después Para saber que es muy fácil ¿Eh? Nosotros vamos a aprender Sobre todo A hacer el comentario externo Y el comentario externo Tenerlo muy claro De lo que nos va a servir O para lo que nos va a servir Es para no quedarnos en blanco ¿Vale? Cuando tú te pones a escribir Con independencia De la De la longitud Y con independencia De lo que esté Haciendo Lo más difícil Es empezar siempre ¿Vale? Entonces yo aquí Lo que os voy a dar Es una serie de herramientas Para empezar Para empezar el comentario Y A partir de ahí Nos soltamos Y todo es muy fácil ¿Vale? Entonces Vamos a dividir Nuestro comentario En tres partes ¿Vale? Caracterización O delimitación O como queráis llamarlo Y luego Definiciones Y el comentario Propiamente dicho ¿Vale? Entonces Caracterización La primera parte O delimitación Esta primera parte La dividimos en cuatro ¿Vale? Tenemos que Hacernos preguntas Y tenemos que responderlas En base al comentario Por cierto Veis que los En base al texto Veis que los textos Están todos firmados ¿Eh? O sea No os van a poner un texto Y vais a tener que averiguar De qué es ¿Veis? Real decreto El 29 de junio de 1707 ¿Vale? Exactamente La parte externa El comentario externo Entonces Lo primero que tenemos que decir ¿Es una fuente de creación O de conocimiento? ¿Qué es una fuente de creación? Todo aquel texto Que en algún momento De la historia Haya estado vigente Como norma jurídica Esto es un real decreto Ha estado vigente Como norma jurídica Luego esto es una fuente De creación del derecho Entonces ponemos El texto a analizar Es una fuente de creación Del derecho Porque nos encontramos Ante un real decreto Un artículo De una constitución Fuente de creación Un artículo De un código Fuente de creación Fuente de conocimiento ¿Qué es? Fuente de conocimiento Puede ser por ejemplo Una carta Que le manda El válido No sé quién Al A la red de no sé cuánto Sugiere que le hacer No sé qué ¿Otra fuente De conocimiento ¿Cuál es? Vuestro manual Habla de historia Al derecho Pero nunca ha estado vigente Luego es una fuente De conocimiento ¿Otra fuente De conocimiento ¿Qué es? El Quijote En el Quijote Se habla de leyes Y de normas A veces ¿No? Los Sánchez Gobernador De la insula De Barataria Y todas estas cosas Guay ¿Qué es? Fuente de conocimiento. ¿Por qué? Porque es una novela. ¿Lo vemos? ¿Vemos la diferencia? Es muy fácil. Lo que ha estado vigente, fuente de creación. Entonces, lo primero, fuente de creación o de conocimiento. Segundo. Hemos hecho esta primera delimitación y nos quedan las otras tres, que son mucho más fáciles. Delimitación cronológica. ¿De cuándo es este texto? Pues normalmente te va a venir. ¿Vale? Lo veis aquí. Entonces, delimitación cronológica. El texto se corresponde a un real decreto de 29 de junio de 1707. Luego, en la segunda parte, le damos de una punto. Si no aparece tan concretado el calendario, el año, pues nos guiamos. Y va a ser preferible que lo pongamos en general antes de equivocarnos. Necesitamos el año, si lo sabemos mejor. Si no lo sabemos, no pasa nada. Decimos más o menos el momento. ¿Qué es una cagada? Una cagada es poner en edad moderna algo que es de estado liberal, de edad contemporánea. O sea, en el siglo XVII algo que es del siglo XIX. ¿Vale? Poner en el siglo XVII algo que es del siglo XVI no es una cagada. ¿Vale? Entonces, bueno, lo podemos ir al tuntún normal que nos va a poner el año y no vamos a tener problema. ¿Vale? Bueno. Fuente de creación o de conocimiento. Delimitación temporal. Segundo, o tercero, delimitación territorial. Sobre qué territorio o en qué territorio estuvo vigente en caso de fuente de creación o a qué territorio se refiere en caso de fuente de conocimiento el texto. ¿Vale? En este texto lo veis, ¿no? Reinos de Aragón y de Valencia. Imaginaos que os ponen la nueva recopilación. La de Felipe II. ¿Vale? Aquí está la gracia. ¿Por qué? Porque tenéis que poner que estuvo vigente en Castilla. ¿Eh? Está vigente en Castilla y a partir de los decretos de nueva planta también en Aragón. En la corona de Aragón. ¿Vale? Pasa muy fácil, ¿eh? Normalmente esto. ¿Dónde está vigente? Pues en este sitio. Si nos pusieran, yo qué sé, el... una constitución o un código, pues ponemos que está vigente en todo el ámbito de la monarquía. Si tenemos tiempo y queremos poner un montón de cosas, pues ponemos en el ámbito de la monarquía que en este caso cubría a la monarquía peninsular y a las posesiones de ultramar o a Filipina. Bueno, ultramar también de Filipina. Bueno, todas estas cosas. ¿Vale? Lo podemos poner si nos acordamos. Es muy importante cuando estamos haciendo un análisis de texto lanzar ideas de que sabemos muchísimo. Pero no ponemos más porque no queremos. ¿Vale? Va a ser sobre todo en el análisis textual, en el comentario de texto, en el tercer punto. ¿Vale? De estos tres que estamos describiendo. Pero eso. Vamos diciendo ahí este tipo de cosas. ¿Vale? Puente de creación o de conocimiento. ¿Vale? Ámbito temporal, cronológico, ámbito espacial, temporal. Esa es la historia del filósofo. El índice de cronológica territorial. Eso, vale. Pues territorial, cronológica o temporal. Es lo mismo. Tercera delimitación, delimitación personal. ¿A quién va dirigido esto? ¿Vale? ¿A quién va dirigido? Pues lo más normal es que vaya dirigido a todos los súbditos de la soberanía de no sé quién. De esta monarquía o de esta corona o lo que sea. ¿Vale? Pero puede ser que nos encontremos con un caso que esté dirigido a un grupo a un ámbito concreto. A una serie de... A un grupo de personas concretas. ¿Vale? Imaginemos que nos ponen algo de leyes concretas de minería en Indias. Pues lo ponemos. ¿Vale? Normalmente, ya os digo, va a ser general. Esto. Entonces tenemos la primera parte que es el comentario externo. ¿Sí? Comentario externo que hemos dividido en cuatro. Fuente de creación externa de conocimiento. Y luego las delimitaciones. Lo que decías tú. La espacial o territorial, la cronológica o temporal y la personal. ¿Vale? Una cosa respecto a la primera. Dime. Sí, claro. Fuente de creación del derecho es todo aquello que ha estado vigente en un determinado momento en un determinado lugar. Ni más ni menos. O sea, todas las normas, todas las leyes, todas las constituciones, los códigos. Lo que ha estado vigente. Lo que la gente tiene que que obedecer. Lo que la gente tiene que seguir. ¿Vale? Todo lo que es una norma. Lo que aparece en un en un recopilatorio normal. ¿Vale? Y fuente de conocimiento será pues lo otro. Fundamentalmente fuente de conocimiento que nos va a parecer a nosotros nos van a parecer bien textos. A ver si tenemos alguna fuente de conocimiento. A ver. Parece que no. Sí, mira. Mira. Luego volvemos a lo anterior, ¿eh? Este texto es una fuente de conocimiento. No hace falta ni que te la leas pero vamos aquí debajo. Francisco Martínez Marina ensayo histórico crítico sobre la legislación bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. ¿Vale? Es un ensayo. Es un artículo. Entonces esto es fuente de conocimiento. Nos da información jurídica sí, pero nunca ha estado vigente. El, el algo que ha aparecido también bastantes veces en los exámenes. El, el el pregón del padre Bartolomé de las Casas sobre, sobre los indios y tal y la y los abusos en, en la primera conquista. Eso es fuente de conocimiento no de creación. Nunca ha estado vigente pero nos cuenta cosas sobre el derecho. La carta que le manda el conde y duque de Olivares al rey para decirle que debería haber una unión de armas que debería haber un único ejército. ¿Vale? Eso es fuente de conocimiento porque es una carta. Nunca ha estado vigente. ¿Qué sería fuente de creación? Si el monarca finalmente hubiese hecho caso a esa carta y hubiese dictado un real decreto una pragmática o lo que sea diciendo solamente habrá todo un ejército en las España en la monarquía española. Eso sería fuente de creación. ¿Vale? Bien. Entonces análisis externo hecho. Dices, bueno análisis externo ahora vamos a ver vamos al interno no, vamos al intermedio vamos al intermedio porque lo que vamos a hacer es ennoblecer un poquito nuestro análisis de texto nuestro trabajo nuestro ejercicio en el examen. Entonces ¿qué vamos a hacer? Vamos a coger el texto y vamos a ir subrayando en el texto todas las fuentes e instituciones que veamos. Entonces aquí tenemos ya reino tendremos reino rey y señor rey bueno monarquía tendremos también justo derecho de conquista tenemos leyes ¿vale? Tenemos aquí fueros, privilegios prácticas y costumbres fidelísimos vasallos ¿vale? Lo veis más o menos ¿no? Ponemos subrayamos todo lo que nos suene aquí hemos subrayado una serie de cosas en otros textos serían otras. Entonces de todo esto lo que vamos haciendo es una mínima pequeñita minúscula definición ¿vale? Mínima pequeñita minúscula definición de dos, tres cinco líneas como mucho ¿vale? Teniendo en cuenta el momento histórico y territorial al cual nos referimos entonces si no tenemos nosotros por ejemplo ponemos monarquía haremos la definición de la monarquía moderna una definición chiquitita si no no va a salir automáticamente ¿vale? Haremos la definición de la monarquía moderna y podemos cambiar podemos hacer la definición de la monarquía moderna con los austrias y con los borbones ¿vale? Lo mismo reinos ¿por qué aparecen aquí reinos? Pues lo explicamos la diferencia que había institucionalmente claro, no digamos que el reino es donde reina el rey decimos que reinos aparecen porque había una diferencia institucional entre las coronas de Castilla y la corona Aragón ¿vale? Que tenían el mismo monarca pero diferentes diferentes administraciones así que la corona Aragón era una corona si queréis descentralizada en la cual los reinos seguían manteniendo sus propias tres, cuatro, cinco leyes, no más ¿vale? Reinos rey y señor es lo mismo que monarquía derecho de conquista justo derecho de conquista si os acordáis esto lo vamos a ver luego en el en el análisis interno fueros, privilegios, prácticas y costumbres derecho tradicional fidelísimos vasallos ¿qué eran los hemos dicho antes los vasallos o los súbditos aún no los ciudadanos ¿vale? ¿os acordáis que se podía hacer vasallo por naturaleza o por o por elección todas estas cosas ¿vale? bueno aquí lo ponemos lo vamos subrayando y os digo ponemos cuatro, cinco líneas no más y si os fijáis ya tenemos con el comentario en el comentario interno hemos dicho en el comentario externo hemos dicho cuatro cosas ¿os acordáis? ¿no? aquí hemos hecho la definición de tres, cinco, seis siete cosas siete palabras o siete expresiones ya tenemos medio estructurado medio montado un ejercicio bueno ¿vale? abrimos paréntesis si vais muy justos de tiempo este segundo punto le saltáis ¿vale? no podemos saltarnos ni el primero ni el tercero este segundo le podéis saltar si vais muy justos de tiempo ¿vale? o si no lo veis claro primero análisis externo y tercero análisis interno nunca nunca no le saltamos salvo que queréis cagarla el de en medio sí si podemos ¿vale? y tercer elemento análisis externo dividido en cuatro cosas elemento intermedio las definiciones tercer elemento el análisis interno ¿qué es el análisis interno? ponéis un comentario de texto comentar el texto no es resumir el texto es explicar qué dice el texto por qué dice ese texto eso es decir ir para atrás y qué consiste qué consecuencias tiene que el texto diga eso es decir ir para adelante entonces nosotros leemos el texto por cierto no os lo dije antes la semana que viene vamos a hacer otros dos análisis de esto no nos preocupamos por ir ahora un poco rápido porque los otros dos que he descargado los vemos la semana que viene al principio al principio de la sesión no os lo he dicho antes lo primero que tenemos que hacer antes de cualquier cosa antes de ponernos a escribir es leer el texto y no es de coña leerlo tres, cuatro, cinco, seis veces y leerlo despacito ¿vale? por eso también es muy útil hacer este segundo punto lo de ir subrayando porque para subrayar cosas tú necesitas ir leyendo despacio ¿vale? es una forma casi de obligarnos pero no me lo leáis en diagonal ¿vale? aunque sepamos lo que es por si acaso entonces nosotros leemos el texto considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia y todos sus pueblos habitadores por la rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad que me hicieron como su legítimo rey y señor y tocándome el dominio absoluto en los referidos reinos de Aragón y de Valencia pues las circunstancias de ser comprendidas en los demás de tan legítimamente poseen esta monarquía se añade ahora a la del justo derecho de conquista que de ellos han hecho últimamente mis armas con el motivo de la rebelión y considerando también que uno de los principales atributos de la soberanía de imposición y derogación de leyes es juzgado conveniente así por esto como por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a la uniformidad de una misma ley leyes, usos, costumbres y tribunales gobernándose igualmente todos por las leyes de Castilla tan loables y plausibles en todo el universo abolir y derogar enteramente como doy por abolidos y derogados todos los referidos fueros, privilegios prácticas y costumbres hasta aquí observados en los referidos reinos de Aragón y Valencia pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos los castellanos oficios y empleos en Aragón y Valencia ¿Qué nos dice este texto? ¿Qué he leído tan rápido? ¿Vale? Nos dice una cosa general y una cosa más concreta ¿Qué nos está hablando este texto? Nos está hablando de la traslación de la planta jurídica y administrativa de Castilla a en este caso los reinos de Aragón y de Valencia es decir nos está hablando de la nueva planta ¿Por qué? Porque esto es un decreto de nueva planta el de mil y catorce y setecientos siete ¿Vale? Es un decreto de nueva planta Entonces nosotros ¿Cómo empezamos este este análisis? Decimos bueno el texto objeto de análisis es un decreto de nueva planta los decretos de nueva planta y explicamos ¿Por qué aparecen los decretos de nueva planta? Y vamos viendo un poco más Los decretos de nueva planta aparecen porque hay una guerra y porque hay un paisano que gana la guerra ¿Por qué hay una guerra? Porque hay una sucesión truncada y explicamos Carlos II muere sin descendencia se produce una guerra entre los austrias y los borbones apoyados por diferentes potencias europeas al pretendiente Borbón le juran como rey en Castilla el pretendiente austriaco es apoyado por las tierras de Aragón sabéis que al principio fue que al principio fue al revés y el pretendiente Borbón una vez que conquista los territorios establece una nueva planta judicial y administrativa una nueva planta que no es nueva planta sino que es traslado de la planta de Castilla a los nuevos territorios es decir la administración de Castilla pasa a ser la administración de toda España y si os fijáis en este texto aparece una cosa muy importante ¿vale? aparecen dos detallitos chiquititos y luego un tercer detalle del cual también se puede ir tirando primero los dos detallitos chiquititos nos explica el paisano el paisano que es Felipe V Felipe Añú nos explica el por qué hace esto esto es lo que tenéis que hacer esto es analizar un texto nos está explicando el por qué y nos da dos causas ¿por qué? primero porque puedo por derecho de conquista me he ido fuera a los límites por derecho de conquista porque puedo uno y segundo por mi deseo de reducir todos mis reinos de España a unas mismas leyes dos por uniformizar ¿vale? entonces porque puedo por derecho de conquista y por uniformizar ¿vale? trasladamos una planta jurídica que era de una sola corona que formaba parte de una monarquía a toda la monarquía y la trasladamos por estas dos razones ¿vale? poned el orden que queráis porque quiero que sea todo lo mismo porque vengo de Francia y en Francia es todo lo mismo y en Francia mi tío es plenipotenciario y yo quiero ser así y segundo porque puedo porque la legalidad me asiste porque porque como ellos se han revelado ante mí yo los conquisto y por derecho de conquista con ese territorio puedo hacer lo que quiera ¿vale? y luego segundo elemento si os fijáis hemos dicho lo primero que es el traslado de la planta de Castilla eso sería la razón es claro las dos y segundo elemento hemos dicho este texto tiene dos elementos ¿no? fundamentalmente es el primero traslado de la planta de Castilla en este caso Aragón y Valencia porque para eso es un decreto de una planta hemos dicho dentro de este primer elemento aquí aparecen especificadas las razones derecho de conquista y unificar y segundo menos importante pero también aparece aquí ¿por qué no vamos a decirlo? pudiendo obtener por esta razón mis fidelísimos vasallos los castellanos oficios y empleos en Aragón y en Valencia ¿os acordáis cuando vimos la función pública y dijimos que para ser funcionario público lo que hoy diríamos funcionario público en un reino tenías que ser natural de ese reino ¿os acordáis que os di una serie de necesidades una serie de requisitos y os dije todos pueden saltarse menos los de ser varón las mujeres nunca pueden ser y uno de ellos era ser natural de ese reino y os dije claro lo de natural de ese reino se acaba con los secretos de nueva planta porque la gran de los secretos de nueva planta entre comillas es que ya no va a haber reinos hay un único reino que es España ¿vale? entonces por eso pone aquí lo de mis fidelísimos vasallos los castellanos oficios y empleos en Aragón y en Valencia en realidad los de Aragón y Valencia también pueden ocupar los oficios en Valladolid en Segovia donde sea pero en estos primeros momentos lo que se produce es que es un traslado de oficiales de funcionarios desde Castilla hasta en este caso Aragón y Valencia ¿por qué? porque son los que conocen el derecho y la planta ¿entendemos? entonces un segundo grado de análisis sería este ¿vale? primero el antes esto es un decreto de nueva planta ¿por qué viene? por la guerra bla bla bla segundo el derecho que nos explica esto nos explica la nueva planta nos explica las razones y la causa de la nueva planta que son dos y nos explica secundariamente lo de el cambio en los criterios para la elección de los oficiales aquí al final ¿vale? y luego si queréis a posteriori ¿qué significan estos decretos de nueva planta? lo que queráis estos decretos de nueva planta si sabéis cómo evoluciona dices después hubo otro decreto en Valencia hubo también el decreto de Cataluña podéis sacar hasta el listado también dijimos ¿qué significan los decretos de nueva planta? y sacamos un listado de diez cosas que la última era que el monarca podía hacer lo que quisiera podía quitarse los decretos de encima cuando quisiera pues esto esto una única hacienda una única contribución un único ejército un único no sé qué ¿vale? y también podemos decir los decretos de nueva planta contribuyen a la creación de un estado que paulatinamente irá más irá orientándose más y más hacia una monarquía absoluta que tendrá su su perfeccionamiento a lo largo de la iglesia de los Borbones en el siglo XVIII etcétera ¿vale? el antes el durante y el después ¿no hemos pillado? no me importa que no lo hayamos pillado del todo porque vale gracias la semana que viene vamos a antes de empezar ¿vale? tengo aquí otras dos descargadas lo veis el sermón del padre de Montesinos ¿vale? y esta otra que no sé qué es ah sí el ensayo este de Martínez Marina tengo estas dos que también son de de exámenes entonces la semana que viene los 20 primeros minutos lo dedicamos a analizar esto va a ser menos minucioso voy a estarme menos tiempo porque ya tenemos en la cabeza el esquema lo que me interesa es el esquema ¿eh? porque luego la resolución de la práctica es cosa vuestra pero ya tendremos en la cabeza el esquema y nos dedicaremos a hacer una resolución entre todos ¿de acuerdo? ¿alguna pregunta? ¿alguna cuestión sobre esto? ¿nada? vale pues entonces lo dejamos aquí subo mañana las clases y nos vemos la semana que viene venga buenas noches