Esto vamos a ponerlo al principio para los que vean, amigas, soy chica ya, bueno, pero yo es que solo veo M4S2 y digo, pues serán dos, un chico y una chica. Pues no, parece que no, es solo una persona la que está detrás de ese nombre y es ella misma sola, juntamente. Pero como no viene signo masculino o femenino, pues yo hablo en generalizo. ¿Ya habéis terminado? Venga, seguimos. Vamos a empezar este tema, ¿no? ¿Qué le pasa a este tema? El cerebro utiliza los mecanismos inhibitorios para garantizar una adecuada coordinación entre respuestas reflejas y las conductas voluntarias que le dirigimos a una metáfora. Pues bien, estos procesos inhibitorios... Sirven para que tengamos una experiencia coherente del mundo, garantizando que la conducta sea flexible y eficaz. Flexibilidad y eficiencia en la conducta. Entonces yo hago mis propios mecanismos y digo, ay sí, esto sí, pero esto ahora no. Pues bien, los procesos inhibitorios son una parte esencial. Ahí puse precisos, me equivoqué. Los procesos inhibitorios son L-casado. El antiguo director del PP, M-casado, ha venido a mi clase. Ah, Lucía, ¿qué pasó? ¿Qué me cuentas, Lucía? No sé, perdón. Es que yo tengo aprendizaje por condicionamiento clásico y operante que ya se me va la pinza. Lo que veo en la televisión es lo que más se me queda. No, no, Lucía, venga, me acordaré de ti. Estábamos diciendo que no es posible venir presencial. Ah, es que eres una persona que viene aquí. Ah, ya me acuerdo de ti, Lucía. ¿Casada? No, yo creo que está soltera, ¿no? Perdón, voy a dejar de mirar porque se me ocurren muchas tonterías. Seamos serios, estamos estudiando la inhibición. Voy a inhibirme. Lucía, no estás aquí porque estás en tu casa. Vale, no me necesitas. Mirar las cosas. Gracias y pedir perdón. Ok, vamos al lío, a lo que nos toca, a lo que nos interesa a todos. Que tengamos una buena explicación y que quede grabada para que cuando queráis podáis verlo con vuestros amigos, vecinos, incluso. Mira, la clase que hizo el otro día el profesor que se pone una nariz de payaso para llamarnos la atención. Eso es lo que voy a hacer. Tan importante es la inhibición como... O sea, esto, los procesos inhibitorios son importantes. Y además sabemos que biológicamente se va a ocupar. Es lo que vamos a hacer. Es el lébulo frontal de esos procesos inhibitorios, básicamente. Dando que los procesos inhibitorios es una parte esencial de la conducta, el comprenderlos no solamente es importante para afrontar la cuestión vinculada con el control o controlar mis actividades o la automacibilidad de los comportamientos, sino para atender cuestiones básicas en el procesamiento de la información. Necesito atender a la información para proceder. Hay varios tipos de inhibición. ¿Cómo utilizamos el término inhibición? Siempre que emitir una conducta va a disminuir esa conducta como consecuencia de manipular algún aspecto de la tarea. Por ejemplo, si le pedimos a un sujeto, le estamos haciendo experimentos, que pulse los botones de respuesta en una tarea, tiene que inhibir otras respuestas que le apetece hacer. Pues bien, vamos a ver la inhibición. Inhibición neurológica. Digamos, hay varios tipos de inhibición. En primer lugar, la inhibición neurológica, reducción del nivel de actividad de las neuronas, que digamos, no tiene que ver con la voluntad de las personas, sino que está relacionado con la interconexión de redes neuronales y no es un esfuerzo consciente, es decir, no lo hacemos nosotros, lo hace nuestra propia mente. ¿Por qué? ¿Por qué lo hace? Porque imagínate que no hiciéramos inhibición de estas redes de respuesta. El reflejo de succión de los bebés desaparece cuando ya el bebé crece, pero vuelve a aparecer, se desinhibe en ancianos con Alzheimer debido a un deterioro de la zona cortical que la provoca, en este caso, que la inhibe el óvulo frontal. Ya tenemos que puede haber una inhibición neurológica. Por eso, suprimir respuestas reflejas. También hay otro ejemplo de inhibición neurológica, es decir, que no lo hacemos voluntariamente. Lo llamamos fenómeno de enmascaramiento lateral, ¿no? Digamos, es un fenómeno que si hay un ítem central rodeado por máscaras o otros ítems distractores, vemos que enmascaran. Neurológicamente, casi como si no viéramos la A, ¿no? Y se hace más evidente cuando el target se sitúa en la periferia del campo visual. Es decir, cuando el target se sitúa en un, digamos, os hablaba, central periférico, en una pantalla central, un punto central que me dice dónde tengo que mirar. La periferia, los alrededores, pues se da con más evidencia en la periferia. Entonces, el target se sitúa en la periferia del campo visual. Son estas dos. Las inhibiciones neurológicas son estas dos. La reactiva de los reflejos infantiles pueden volver a desinhibirse cuando una persona padece una enfermedad mental, como el Alzheimer, y el enmascaramiento lateral que produce que no vea esa letra, ¿no? Hay otros tipos de inhibiciones. Inhibición reactiva, es decir, proceso cognitivo en curso que se ha iniciado deliberadamente. Oye, pues voy a... Estaba atendiendo, mirando esa tablet que hay ahí, pero voy a dejar de mirar la tablet porque voy a... Estoy hablando de esto y quiero mirar desagradado a las personas. Estoy haciendo una inhibición reactiva o una inhibición conductual. Es decir, como es inhibición en término... De forma descriptiva, pues, claro, más no hago una cosa, estoy inhibiendo esa... Pero son cosas voluntarias. La única, la reactiva. Por eso, esta es la inhibición reactiva. La explicación es sencilla, ¿no? Tiempo de respuesta, inhibición conductual, ¿no? O tengo un proceso cognitivo en curso y que inicio deliberadamente, pues, dejo de hacer sobre otros... Inhibo mi atención sobre otros estímulos. Es lo que significa. Inhibición de la información irrelevante. Bueno, vamos a exponer paradigmas donde la información irrelevante tiene que ignorarse. La relevante, atenderse. Tenemos el efecto stroke. Vamos a ver qué interferencia producen las palabras, el significado de las palabras durante la denominación del color con que está impresa la palabra. Es muy sencillo. Como estamos acostumbrados a leer, vamos rápidamente a leer la palabra. Aunque sabemos, tenemos la orden de decir el color con que está escrita la palabra. Las palabras, graciosamente, son colores. Verde, rojo, azul, amarillo... Escrita en unos colores. Si fuera congruente, situación congruente del mismo color que pone la palabra, está escrita. De distinto color, efecto stroke. Yo tardaré en inhibirla. Pues no he visto la PEC. Me vais a perdonar. Como la dejo para el final, como es de respuesta en el examen, no la he visto. La veremos más adelante. No la he visto, ¿eh? Perdona, es que no la he... Ni la he... Me la he bajado. Cuando me toque, me la bajo. Me la preparo. Si es por el efecto stroke, lo he hecho otros años. Es un efecto que se puede hacer fácilmente. Consiste... Los sujetos van a tardar más en decir la palabra rosa. O sea, es decir, que rosa es el color de la tinta con que está escrita la palabra púrgura. Es más difícil que decir rosa, que es el color de la tinta con que está escrita una serie o la misma palabra. Es decir, que rosa es el color de la tinta con que está escrita. Consiste en esto. Veamos la palabra, donde... Vamos a ver lo que tarda en decirme el color con que está escrita. Sí coincide el nombre de la palabra y el color. Y el efecto stroke se manifiesta como que tú tienes que inhibir el leer la palabra para decir que con qué color está escrita esa palabra, ¿no? Y también hay una... Se manifiesta el efecto stroke cuando el rendimiento en la condición incongruente es peor. Mayor tiempo de rendimiento. Respuesta. Más errores que en la condición congruente o en la neutra. ¿Vale? En la neutral significa que todas las palabras van a estar escritas en negro. Quiero contar cuánto tardas en decir 20 palabras. 100 por tantas palabras que sean. En la condición incongruente se habla de stroke. También se da con el espacio, es decir, izquierda, derecha. Por eso significa el stroke espacial, ¿no? Es decir, antes eran palabras, ahora serán... La palabra y el color. Ahora serán la palabra y la posición que ocupa. Si pone izquierda a la derecha, me gustará más que si pone izquierda a la izquierda. Una pregunta. ¿Qué va antes, la inhibición o lo que se coge en blanco? No, no, no, no, no. Vamos a ver. Tú tienes que inhibir porque la respuesta predominante es denominar, leer una palabra y decir ahí pone rojo. Ah, pero me han dicho con qué está escrita esa palabra. Está escrita en azul. Pues tú tienes que inhibir. Yo he leído rojo, pero tengo que contestar azul. Cuando veas el color donde está escrito, porque al principio verás la palabra que lees. No, pero en general, si van, o son en paralelo, como a la vez. Hombre, sí, mediante el entrenamiento. Ya verás que se dice en el efecto stroke de los sujetos, si pasan muchos ensayos, en verdad, condición incongruente, cada vez mejor. Un niño, por ejemplo, que no tenga mucha capacidad, no ha aprendido, no lleva tantos años leyendo, pues seguramente necesitará menos efectos stroke. Y además es un efecto asimétrico. La asimetría stroke significa que leer la... Tarlamos más en leer la tinta como la que está escrito, es decir, que leer la palabra. Pues es asimétrico, ¿no? Es decir, en condiciones incongruentes el significado de la palabra interfiere sobre la denominación del color. Pero la tinta no difiere si tengo que leer la palabra. Igual que la palabra rojo está escrita en verde. Leeré rojo rápidamente. El problema que tenemos es decir el color de la tinta en vez de escribir la palabra. Siempre es sencillo eso. No hay más. No hay más. Esto es stroke. Por ejemplo, el stroke espacial. Le decimos, decir en voz alta en qué lado aparecen las palabras izquierda o derecha. Es más difícil decir derecha cuando aparece en el lado derecho la palabra izquierda, ¿no? Que cuando aparece en el lado derecho. Bueno, en el lado derecho la palabra derecha. Perfecto, rápidamente. Pero leer izquierda cuando aparece en el lado derecho. Es una tarea de stroke espacial con respuestas manuales también. Ahora ya, no es decir en voz alta. Tiene que decir. Dice que no interfiere sobre la respuesta de posición espacial. ¿Por qué? Porque el código verbal de la palabra es diferente al código espacial asociado a la respuesta. Aquí estoy dando botón izquierda, botón derecha. Pero si lo estoy diciendo, me cuesta más decir incongruente, incongruentemente izquierda o derecha, que dar apretando botones. Eso es lo que es stroke, ¿no? ¿A qué es debido? Pues dice que la lectura de la palabra es un proceso muy automatizado, que no puedo inhibir. O sea, quiero decir que lo voy a hacer, luego no tengo que hacer esta tarea, tendré que inhibirlo, ¿no? Y por eso interfiere sobre otra tarea diferente que es nombrar el color. ¿Ves? Congruente. Rojo, rojo. Rojo con color verde. Tengo que decir verde. Pero lo primero que leo es... Me lleva a decir rojo. Es eso el efecto stroke, ¿no? ¿Vale? Azul. Azul sí. Está en su color. Pero aquí no. El azul en rojo. Tengo que decir rojo. No puedo decir azul. Etcétera. Y este es el stroke espacial. Y la tarea Simón, que también es muy parecida. ¿Qué es la tarea Simón? El efecto Simón es... Si las respuestas son más rápidas cuando el estímulo aparece. Es decir, le vamos a decir... Tienes que dar el 3 para decir que apareció en ese lado o el igual. O sea, quiero decir dos signos, ¿no? Pues bien. El efecto dice que se debe a la interferencia en cuanto a la posición del estímulo y a la respuesta que le corresponde. Es decir, conflicto entre la información irrelevante que viene de donde está el estímulo, posición espacial. La información relevante que me mantiene. Eso es lo que significa. Y explicaciones del efecto. ¿Por qué los sujetos tienen problemas a la hora de responder? Pues se debe a que el sujeto tiene tendencia a responder hacia la dirección de aparición del estímulo. Por lo tanto, si el estímulo que hay allí aparece, exige una respuesta contraria, tardará más. La evolución será peor. Tardará más. Si hicieron los experimentos y demostraron que el efecto sigue manifestándose, aunque esas localizaciones se presenten del mismo lado respecto a un punto de fijación. Y dice que el efecto se debe a que generamos automáticamente códigos espaciales que entran en conflicto. Me pides que haga esto, pues genero un código espacial para decir, vale, cuando esto aparezca en esta posición tengo que responder esto, vale. Pues tengo que ir generando códigos automáticamente. ¿Cómo se dice? La compatibilidad espacial. Para explicar, digamos, cómo lo explica esto, ¿no? En estas tareas de Stroke y Simon procesamos todo en paralelo. ¿Os acordáis del modelo de primero aparece el estímulo, ubicamos el cuello de botella, seleccionamos la respuesta y ejecutamos la respuesta? Pues bien, dice que... Aquí hay, aparecen las dos dimensiones, la relevante y la relevante. Es decir, aparece el color, la palabra escrita y el color como está escrita la palabra, ¿no? En paralelo. Eso hace que yo genere un código de respuesta si, vale, tengo que responder al color de la actividad, ¿no? Un código de respuesta para cada una de ellas. Y cuando ese código de respuesta se corresponde con la dimensión irrelevante, la palabra por ejemplo, es diferente del código de respuesta de la palabra. ¿Vale? Es diferente del código de respuesta de la palabra relevante, el color de la tinta. Pues bien, tengo que suprimir el primero, tiene que decaer antes de que pueda seleccionar la respuesta correcta en el segundo. Es decir, yo estoy ahí con la atención diciendo, vale, me han pedido esto, pero esto es lo que más veo. O sea, yo veo la palabra, pues tengo que decir el código, pues tengo que hacer todo ese... En unos segundos mi cabeza está haciendo todo eso, es lo que me está diciendo. Estoy inhibiendo la condición irrelevante. ¿Vale? Pues bien, esta explicación del efecto Stroke y Simón lo llama efecto de competencia entre respuestas. Digamos, porque como hay compite la respuesta que tengo que dar con la que estoy más, digamos, más predispuesto a dar. El efecto Stroke, yo lo pongo siempre como ejemplo. Estamos muy acostumbrados a leer, vas por la calle de Colonia o estos productos que están en la calle de Colonia, pero aquí se va no sé dónde, vale, perfecto. Esto no te sirve para nada. Aquí estamos viéndolo y decir, vale, voy a decirle que haga eso, que no haga eso, que no lea. En personas que leemos desde pequeñitos nos cuesta a todos muchísimo. Pues bien, esto es competencia entre respuestas. Estos modelos dicen que, o suponen, presuponen que tanto la dimensión relevante como la irrelevante las procesamos a la vez, en paralelo, y compiten por llegar a un canal central de capacidad limitada, el punto de botín de ella que hemos hablado, es el que selecciona la respuesta que yo voy a dar. Pues bien, la primera dimensión que gane en esa carrera que va en paralelo, la primera dimensión que se procese completamente es la que llega a alcanzar. Si llega a la irrelevante me equivocaré y tardaré más porque tendré que dar la vuelta a la operación, ¿no? Por lo tanto, la interferencia aparece siempre que la información de la dimensión irrelevante accede a ese cuello de botella antes de que lo haga la información de la dimensión irrelevante. Si no estás atento al hacer este efecto Stroke, se te olvida. ¿Qué tienes que decirle a tu mente? No es la palabra, es el color de la tinta. Y te ves a ti mismo discutiendo con ti mismo porque estás generando código, etcétera, que dice si generamos un código o no. ¿Qué debilidades le han visto a este modelo de competencia? Pues dice que, decir que las dimensiones compiten entre sí, por lo visto, es una debilidad. Dice que hay datos que apuntan a que estos modelos de competencia tienen debilidades. El principal es que, contrariamente a las predicciones, la interferencia que ejerce la dimensión irrelevante a veces se puede reducir o incluso se puede evitar. Es decir, si yo practico, ¿la puedo reducir? Digamos, estoy fortaleciendo el código. Fíjate en el color de la tinta y no en la palabra. Fíjate que te vuelven a engañar. Eso se puede conseguir. ¿Conclusiones? ¡Qué largas, qué largas, por Dios, qué largas! Pues en todo esto, con todos estos de los efectos Stroke y Simon, hay autores que dicen esto. Los efectos dependen de cómo se ejecuta la respuesta, si es verbal o manual. Ya lo decimos al principio. Con el efecto Stroke espacial, la diferencia es si yo tengo que decir algo con la palabra o tengo que apretar un botón. Pues bien, hay asociaciones ideomotoras, que están establecidas entre dimensiones del estímulo y características de la respuesta, y la distinción entre el estímulo y la respuesta difieren en magnitud. Y los efectos espaciales surgen de la codificación que hacemos del espacio, aunque todavía no sabemos cómo se generan esos códigos. O sea, está diciéndome, cuando tú estás atendiendo y tienes que inhibir algo, estás generando un código. Esto que antes no lo inhibía, ahora lo tengo que inhibir. Lo hemos hecho con experimentos, Stroke con colores, Stroke espacial, Simón, que también depende de la ubicación de los estímulos y las respuestas. Y la velocidad con que se procesan las dimensiones, tanto la relevante como la irrelevante, influye en el efecto, aunque no siempre según la predicción del modelo de competencia. ¿Por qué? Porque los códigos espaciales decaen o se disipan antes en el tiempo, pero el procesamiento intencional tiene más duración. Es decir, si yo estoy diciendo, no, solo el color de la tinta, solo el color de la tinta. Estoy haciendo una recodificación lógica para decirme lo mismo. Fíjate en esta. Inhibe eso, esa tendencia que tienes a leer las palabras. Momentáneamente, momentáneamente, pero para este experimento, ¿vale? Estás en un parking y dices, dejé el coche en el 1B, en el 1B. No lo encuentras. Vas buscando el color de tu coche. ¿Por qué? Porque sabes cómo es tu coche, pero sin embargo te olvidas del código que tienes que buscar para encontrar tu coche, por ejemplo. Es un ejemplo. Es hacer, tengo que inhibir una tendencia de respuesta porque tengo que utilizar un código para llegar a mi objetivo. Y el hecho de que manipular la ratio entre ensayos congruentes y incongruentes, así como modificar la velocidad de presentación, indica que los sujetos aplican estrategias atencionales arriba-abajo que puede reducir el efecto. Es decir, si yo te pongo, manipulo la ratio entre ensayos congruentes e incongruentes. Imagínate, te pongo muchos ensayos incongruentes para que tú aprendas. ¿Vale? Y estoy haciendo, modifico la velocidad de presentación y por eso te los pongo más deprisa para que vayas un poco practicando. Pues los sujetos pueden hacer, tengo la estrategia atencional arriba-abajo. Tengo que leer el color de la letra y no la palabra. Tengo que leer el color de la letra y no la palabra. Estoy diciéndome desde mi voluntad abajo. Lo que estoy buscando es este estímulo, no el estímulo que ¡guau!, una palabra. El estímulo que más me llama la atención. Estas son las conclusiones. El efecto de compatibilidad de los flancos. Habíamos dicho que la inhibición en el mascarillamiento lateral era una inhibición neurológica. ¿Vale? Y lo que hemos visto es que la inhibición neurológica incluso se podía utilizar en, no lo dije, en ámbitos militares. Por ejemplo, cuando se dibujan prendas de camuflaje para difuminarse por el ambiente. O por ejemplo, cuando diseñan una balsa salvavidas para hacer el saque en el mar. O sea, quiero decir, eso se hace ahí. Pues bien, ahora vamos a estudiar el efecto si los flancos son compatibles. Que parece haber mascarillamiento lateral, pero por eso decimos los flancos son compatibles. Los flancos son compatibles o incompatibles. Pues es un paradigma de Erikson y Erikson, se llama paradigma Erikson en ocasiones, pues tenemos que leer una letra tarde en el centro de la presentación, flanqueada por letras distractoras. El sujeto dice tengo que encontrar la letra S en el centro. Pues dice ahí, tarea. Ahí no lo veo. Presiona el pulverizador derecho ante la letra S o F, que está en el centro. Aquí la F es distractora. Y el izquierdo ante las letras H o T, que está en el centro. Pues entonces tengo que responder ante la letra central, ignoreando los flancos, los que hay alrededor, ¿no? Yo tengo que responder a la letra S o F en el sitio central, ¿vale? Neutro. La S con otra letra, que no es F, que no es H, que no es I. Incongruente la S, pero hay el H también. Pero tengo que responder que sí, o sea, con el pulsador derecho. Y es congruente porque aquí hay S y la misma F. Es decir, las dos me dan respuesta. Actual el distractor, la F, es congruente. No es como el incongruente. S y F son incongruentes. S y H, ¿vale? Porque sería la S, sería derecho, y la H sería izquierdo. Por eso sería incongruente. En esta asignatura queremos volver locos a los participantes. No utilizamos ratas como en aprendizaje, pero aquí, como veis, no se lo ponemos fácil, ¿no? Pues bien, se dice que hay efecto de compatibilidad de los flancos F, F. Si la ejecución es rápida y precisa ante un tarje rodeado por respuestas compatibles. Intermedia, si los flancos son letras neutras. Y lenta, si los flancos son de respuesta incompatible. Es decir, la S, que es derecha, y la H, que es izquierda. Vale, tengo las dos ya ahí, tardaré más. Pues aquí la respuesta asociada con el tarje se activa de forma simultánea con la respuesta tirada en un flanco. Yo ya no sé qué responder, si la derecha o la izquierda. La derecha o la izquierda. Pues bien, aunque le decimos al sujeto que concentre su atención en la letra central, los flancos, aunque le decimos esto, no los puede ignorar porque están tan cerca que tiene que leerlos y se procesan perceptivamente. Digamos hasta que llega a ocasionar una preparación motora. El sujeto dice, los flancos son de izquierda, pero la letra central es de derecha. Prepara la respuesta del sujeto. Pues esa interferencia es el conflicto que hay entre la respuesta de la tarjeta y la de los flancos, por lo tanto las letras incongruentes van a activar un proceso de respuesta que tengo que suprimir antes de activar adecuadamente la respuesta. Eso es llegar al target, derecha. Yo tengo que dar una respuesta a la S con la derecha y a la H con la izquierda. Si aparecen las dos, mi mente dice, aparecieron los dos, ¿cuándo es? Ah, tengo que buscarla. Está en el centro. Tardaré más. Pues este efecto pone en apuros a los modelos de selección temprana. ¿Os acordáis de lo que decíamos sobre los modelos de selección temprana? Que el collo de botella está al principio de la selección, antes de que yo haya identificado los estímulos. No, pues los pone en duda, pues a pesar de los potenciales efectos negativos que afecta el flanco y compatible, las personas no pueden ignorarlos, también los procesan. Cuando focalizan su atención en la letra central. Pues este efecto, por el que se responde más rápidamente a un target, cuando va acompañado por flancos con los que guarda gran relación, a esta correlación lo denomina efecto de la validez del flanco. Y este efecto es muy grande, de gran magnitud, de forma sistemática, cuando de forma sistemática las letras que se utilizan sólo como target y a las otras letras sólo. Actúan como flancos, ahí sí. Perfecto. Porque no hay cambio, ¿no? Es de gran magnitud. El efecto de compatibilidad, el efecto de la validez del flanco, el efecto de compatibilidad de los flancos. Pero, en la variable, algo que puede ejercer influencia consistente sobre este efecto es la separación espacial entre las letras, ¿no? Porque si aumento la distancia entre el target y los distractores más allá de un grado de ángulo visual, que es el ancho del grado, digamos, estamos en una pantalla de ordenador y yo pongo así, esto es un grado de ángulo visual. Pues bien, el efecto disminuye, separado, si no, no se produce el efecto de compatibilidad. También se reduce cuando el target y los flancos se hacen diferentes físicamente. Unos son de un color, los distractores son de otro. Están muy separados. ¿Os diferencia? Genial. Por lo tanto, aunque esa separación espacial es muy eficaz, cualquier factor que incremente la posibilidad de discriminar el target de los distractores reduce este efecto de compatibilidad de los flancos. ¿Qué otros factores afectan? La carga perceptiva. Labi propuso la hipótesis de la carga perceptiva. Es decir, ¿cuántos ítems voy a poner ahí? ¿Pocos o muchos? Esa es la teoría de Labi. Dice que el grado de influencia que ejercen los flancos depende de la cantidad de ítems que hay, de la carga perceptiva de la tarea. Cuando la carga es baja, por ejemplo, pocos ítems a los que atender, tengo proceso del target, o sea, el procesamiento del target no necesito utilizar recursos, todos los recursos de procesamiento disponibles. Tengo recursos de sobra y puedo procesar los flancos. Cuando la carga perceptiva es baja, o sea, la carga perceptiva es todo lo contrario, es elevada, hay muchos ítems. Solo me da tiempo a procesar el target. Tengo que buscar el target para seleccionarlo. Por lo que es seguro que no proceso los flancos. Por lo tanto, influirá menos en mi decisión. Pero, no obstante, aunque varios trabajos favorecen la hipótesis de la carga perceptiva, no es un problema. En el caso de la hipótesis de la carga perceptiva, hay otros trabajos que aportan evidencia contraria porque demuestran que, en condiciones de baja carga perceptiva, no siempre esos distractores capturan mi atención. ¿Se entiende? Porque si hay poca carga perceptiva, tengo muchos recursos de procesamiento para forzar la ventana y lo que hay alrededor. Pero no siempre ocurre. No siempre los distractores irrelevantes capturan la atención. Esta es la hipótesis de la VI, ¿no? ¿Qué es el efecto de inhibición de retorno? Digamos que es casi automática. No es reactiva, pero casi. La inhibición de retorno es... Hay un tiempo, si yo voy visitando zonas de la pantalla, para que yo tenga una buena, como humano, una buena búsqueda, mi cerebro irá señalando los sitios por donde he pasado, de tal manera que le costará más volver, como si tuviera que romper una barrera que tenía. ¿Por qué? Por aquí ya has pasado, sí, ya lo has visto, sí, ya lo has visto, sí, ya lo has visto. Inhibición de retorno va a ser... ¡Ay! ¿Te has marchado atrás? Pues, perdona, perdona. Aquí hay una inhibición. Si tú estás buscando esto, por aquí ya hemos pasado, no tienes que volver. Te voy a ahorrar tiempo. Pues eso es lo que significa inhibición de retorno. ¿Qué? Durante... ¿Qué? 250 milisegundos. Si al sujeto le presentamos una señal exógena, ¿no? Que marca una potencial ubicación en el estímulo de tarjeta. Es decir, le pongo en la pantalla una señal exógena, una flecha, que dice por aquí va a aparecer el tarjeta, ¿no? Y el sujeto tiene que apretar un botón lo más rápidamente posible cuando detente el tarjeta, la letra X. Pues si ese tiempo entre la señal y el tarjeta es superior a 300, más de 300 milisegundos, superior a 300 milisegundos, el tiempo de reacción ante el tarjeta se incrementa en comparación con la condición en que no aparece una señal previa o condición en que el SOA, diferencia señal-tarjeta, es inferior a 300 milisegundos. Es decir, la señal me ayuda con 300 milisegundos, pero no más. La lógica que hay aquí en la aparición de la señal exógena capta la tensión. Pero que ya, dado que el estímulo no se presenta de inmediato, mi atención, mi mecanismo atencional, considera que esa región no contiene información de interés. Ya en mi lado, atendido a ella, ya no tiene algo de interés, ¿no? Estamos en la inhibición de retorno, ¿no? Y desplaza el foco de atención hacia otras zonas, otras cosas, ¿no? Evitando que vuelva, prácticamente, a su prueba. Otros años había PECS, muy largo, no sé cuál es la de este año, lo han preguntado ahí. Pero ya lo miraré. Había una que hablaba de la inhibición de retorno cuando estábamos mirando un cuadro. Por ejemplo, áreas de interés del cuadro, ¿no? Tú vas mirando un cuadro complicadísimo, de la fragua, el vulcano, por ejemplo, ¿no? Que tiene personas que están hablando, el fuego allí, no sé qué, no sé cuánto. Entonces, se daban una disposición de los puntos de fijación visual de los superpósitos. Había un orden, ¿no? No podía volver, o sea, quiero decir... Inhibición de retorno también se da, o sea, cuando lo estudiamos con milisegundos, porque digamos que es una reacción para que tú evites repasar posiciones que ya has controlado, que ya has vigilado, ¿no? Pues bien, ¿para qué sirve la inhibición de retorno? ¿Cuál es la función? Pues garantizar una búsqueda visual eficiente en un ambiente complejo. No buscar mis llaves, están por aquí, ya he mirado y no voy a mirar. O sea, quiero decir, estoy en un ambiente complejo. Y eso se consigue evitando que la atención vuelva de forma inmediata, o porque hay algo que hay en color rojo que lleva la atención, o hay algo que me lleva la atención ahí. No, no, no. Quiero decir, evitar que mi atención vuelva a visitar localizaciones exploradas recientemente y estar relacionado con el movimiento ocular. Porque los ojos les cuesta volver, tienen inhibición de retorno, ¿no? Porque evita que nuestra mirada se dirija a lo inmediato. ¿Por qué me pones trastorno obsesivo-compulsivo si no estamos en psicopatología? En el caso del TOC, ¿puede haber inhibición de retorno? No sé qué relación tiene en eso. Es un trastorno compulsivo. Por lo tanto, poco, estamos hablando de una función, universal para todos los seres humanos, que tengan trastornos o no. Porque estamos estudiando psicología en personas, adultos sanos, sin patología, para todo el mundo. A veces en la asignatura lo estudiamos con animales, porque podemos trasladar de los animales a los humanos. Esto lo vimos en aprendizaje. Pero aquí todo lo hacemos con humanos. Entonces, sí, el TOC seguramente vuelve a mirar, a ver si aferró la llave de la luz, el agua, veinte veces porque no se fía de sí mismo. No le funciona bien la inhibición de retorno. Bueno, pues le funciona demasiado mal. La inhibición de retorno es funcionalmente muy interesante porque nos garantiza una búsqueda visual eficiente. Pasas por allí y ves que la puerta está cerrada. No tienes que ir veinte veces a comprobarlo. Porque hay una voz en tu mente que dice ¿Estás seguro? ¿Que cerraste la puerta? Es igual es un problema de memoria. Recuerdo que hace cinco minutos cerré la puerta. Tendrías que decirte a ti mismo. No, no, compruébalo, porque igual vino alguien y la vio. Pues si estoy yo solo, ¿cómo va a venir alguien? ¿A qué cojones habla? ¡Fuera demonio de mi vida! ¿Llamaré a Casado? ¿Llamaré a la bruja del PP? ¡Uh! ¡Fuera demonio! ¡No me engañes! Perdón, perdón, perdón. Nariz de payaso. Broma. Lo... Ay, perdón, Lucía, no quería hablar de ti. Es que las noticias de la tele me subyugan el corazón. Perdonad las bromas, ¿no? Pero yo creo que a veces viene bien porque así le quitamos cosas importantes. Pero no tenemos que estar aquí diciendo ¡Es importante! ¡Es muy importante! ¡Es importante! ¡Es muy importante! No, no. Se supone que estamos aprendiendo cosas que ocurren en los humanos. Tú tienes un frasco de eso en ti mismo que podrás comprobarlo o te lo podrás creer o no. Pero aquí te estamos diciendo que los experimentos nos indican que eso ocurre así. Por lo tanto, esta inhibición de retorno es útil para suprimir la distracción, ¿vale? Suprimir la distracción. Si yo vuelvo a mirar a ver si he cerrado el agua del gas, estoy distrayéndome, no estoy haciendo caso a mi mente que dice... No, no. Tú sigues. O sea, quiero decir... Has cerrado la puerta, te vas a coger las llaves porque no te irás de casa sin llaves. Lo que no confías en tu mente para unas cosas igual tampoco puedes confiar para otras, ¿no? Gracias, Lucia. Vamos a seguir. Es buena para que suprima la distracción. Marcado visual. Imaginaos una tarea de búsqueda visual que vamos a poner... A un sujeto le vamos a marcar, le vamos a pre-exponer a un distractor. Entonces, primero le ponemos eso. Ya os dije que los investigadores aquí son muy malos, muy malos. O sea, queremos engañar a las personas. Le vamos a engañar haciendo que marque visualmente este sujeto. Entonces, si le presentamos un poco antes que el resto, los distractores, facilitamos que localice el traje. Este es un distractor. Te lo pongo antes. Este es un distractor. Pues bien, esta facilitación se debe a que hay un mecanismo inhibitorio arriba-abajo marcado visual. Que si me has marcado qué traje tengo que inhibir y no contestar, soy más rápido, marcado visual. Es un proceso arriba-abajo, voluntad-objeto, estímulo, bajo control del sujeto, que se aplica de forma flexible dependiendo de las metas. O de la conducta para la tarea. Por lo tanto, dice que no tiene nada que ver con el etiquetado inhibitorio de la inhibición del retoque. Estoy haciendo un marcado visual. Mira, igual el retoque es más marcado visual que la inhibición del retoque. Pero nunca lo sabremos porque no estudiamos en esta asignatura la patología, sino lo que hacemos bien. Entonces ocurre también este marcado visual y esta inhibición debido al marcado visual, también se realizan representaciones que se mueven en las cuales los distractores se desplazan. Imagínate que, yo qué sé, vas conduciendo y los distractores se desplazan pero tú vas haciendo para ver ese coche, no, yo tengo que seguir con este carril. Estás dándote órdenes arriba-abajo para que esas marcas visuales que tú has puesto te permitan seguir tu objetivo. Coger la salida que tienes que escoger. No chocarte con los coches. No chocarte con los coches que están cerca, no acercarte mucho a los coches, etc. Marcado visual. Priming negativo. ¿Qué es el preparadigma de priming negativo? Para ver cómo el haber inhibido un distractor hace que yo responda ahora, ¿no? Es decir, el que era antes un distractor, ahora se está, pues me va a costar mucho más. Porque antes le dije, este estímulo... Este estímulo es un distractor. Y ahora me lo han puesto como target. Me vuelvo loco. Tengo que crear otro código para decir, no, no, es que era el distractor antes. Medio segundo antes. No, ahora. Porque las investigaciones van así. La versión más común de este paradigma es que vamos a responder a la identidad de un target que está acompañado por distractores. Priming negativo de identidad. No sé si tengo aquí el ejemplo. Claro. Imaginaros que tengo que responder a lo que está más llamativo, si ves, a la cometa, pero no al pet. Pues bien. Aquí ahora tengo que responder a la cometa, pero luego responderé. El que era el distractor, el pet, ahora va a ser el control. ¿Ves? Aquí es. Tengo que responder al... Me costará más. Es el priming negativo. Dice, ¿qué es priming negativo? La respuesta es a un target. En el ensayo prove, aquí hay un ensayo prove y un ensayo prime, son más lentas si este ensayo prime, primero del ensayo prove, la prueba. Entonces, las respuestas en el ensayo prove son más lentas cuando ese target actuó como distractor en el ensayo prime. Eso es lo que significa. Por lo tanto, identificar un ítem previamente ignorado es más lento. Si me lo presentan por primera vez, porque yo ya le he dicho, esto tienes que olvidar. Esto no sigue presionado. Y luego es el objetivo, es el target, o sea, mal ocupación. Tengo que cambiar esa orden que le he dado a mi cerebro, ahora tengo que cambiarla. Y forma parecida al priming negativo de identidad, porque los efectos inhibitorios se manifiestan también cuando la tarea requiere responder. ¿A dónde está la localización de un estímulo? Pues bien, como en el caso anterior del priming negativo de identidad, el distractor en el ensayo prime se tiene que ignorar. ¿Qué tengo que ignorar? Afecta al tiempo de respuesta en el siguiente ensayo, en el ensayo prove. Primero el prime, luego la prueba, ¿vale? Eso es a veces lo que implica confusión, ¿no? Se puede utilizar, se puede manifestar ¿cuándo? Utilizando cualquier característica del objeto ignorado, es decir, palabras, palabras color, stroke, letras, imágenes, dibujos, formas. Depende de los objetos de la tarea. Solo voy a inhibir aquellas propiedades del distractor que compitan con el target en términos de metasalobras. Pues bien, esta magnitud del priming negativo disminuye si aumenta el número de objetos que tengo que eliminar. Una vez pasado un número de objetos, ya disminuye el priming negativo. Digamos que si hay muchos, no he sido tan exclusivo con ese estímulo. Eso pasa en algunos ensayos, pero si hay muchos objetos, disminuye el efecto. Debido a que la capacidad inhibitoria la tengo que distribuir entre muchos objetos. Que disminuye el priming negativo. Y depende de que haya estímulos. Estímulos distractores, de la presencia de estímulos distractores en el ensayo probe. Y también depende que en el ensayo prime, vale, está claro, el que tengo que, el que aparece, es el que luego, el distractor, es el que luego tengo que detectar, ¿no? Pero luego va a, también voy a poner un distractor. Son estímulos donde pongo dos estímulos. Son experimentos donde pongo dos estímulos. Pues bien, ¿cuánto? Si, si, si dificultó mucho la selección del target, aumenta el priming negativo. Es decir, si lo ponemos, si le cuesta el trabajo. Antes lo pusimos con dibujos más oscuros y menos oscuros. Pues si hago que el target le cueste más seleccionarlo al sujeto, se produce, aumenta la magnitud del priming, ¿no? Dice Clarie, también, la que hablaba de la carga perceptiva. Decía que conforme aumenta la carga perceptiva, el efecto del priming negativo disminuye. Disminuye progresivamente hasta desaparecer. Es decir, si le voy poniendo muchos estímulos, muchos estímulos, aumentando la carga negativa, ya no. Porque digamos que, lo dijimos antes, cuando había muchos estímulos distractores, ya no se produce tanto el priming negativo. ¿Qué hipótesis nos hacemos? ¿Qué explicación damos a esto? Al priming negativo. Pues se debe a que inhibo o suprimo la información del distractor en el ensayo priming para facilitar la selección del target. Muy bien. Esta explicación de priming negativo por una inhibición dice que los distractores que ha atendido tienen, manifiestan, exhiben cierto nivel de activación. Yo he dicho en el primero que sí. Que esos estímulos distractores los he prestado atención para que me faciliten la tarea en el ensayo priming. Pero en el ensayo probe lo tengo que eliminar, ¿no? Lo tengo que suprimir o inhibir en el ensayo probe. Pues bien. Hay relación entre la capacidad de inhibir información irrelevante y el priming negativo. ¿Por qué? Las personas somos muy buenas ignorando la información irrelevante. Pues estas personas que somos buenos... Ignorando la información que no me interesa. Manifiestan mayores efectos de priming negativo. Con estos experimentos dan más efectos. Porque me han dicho, este es el distractor, tengo que inhibirlo, ¿no? Cuando luego es el target me cuesta muchísimo. He dado la orden de que este destino le deje entrar aquí y está ahí en el medio. Y es el target. Tengo que decir que entra, entra, entra. Pues eso. A la inversa. Los efectos del priming negativo son menores en colectivos que tienen dificultad para inhibir la información distractora. Es igual los del TOC. Tienen dificultad para inhibir la información distractora. Por eso se han encontrado efectos reducidos de priming negativo en niños, en ancianos. Niños con TDAH. Trastorno de déficit de atención o hipertensión. La actividad. No tienen priming negativo. Seguramente ni el distractor no lo han marcado como hacemos nosotros. Otra hipótesis, ¿vale? Decíamos esta hipótesis. Esta hipótesis lo llama... Vale. No lo llama. Pero hay una hipótesis que dice, vale, es porque hago el priming negativo. Porque tengo que recuperar la información desde la memoria. De la que he guardado, del ensayo prime. Tengo que recuperarla y decir, no, no, es que ahora ha cambiado. Ahora el que era el distractor tiene que ser el tárger. Dice, hay investigaciones que sostienen una explicación del fenómeno basada en la recuperación de la información desde la memoria. Según nuestra teoría, el priming negativo es debido a una particular que codifico en la memoria. El distractor que luego actúa como un tárger. Yo tengo codificado que la cometa es el distractor. Lo recupero de la memoria y ahora actúa como tárger. Pues en un ensayo prime, el distractor se codifica junto con una etiqueta no responder. Distractor no responder. Cuando este distractor se presenta como tárger en el ensayo probe posterior, tengo que recuperar esa etiqueta. Tengo que cambiarla. Eso es lo que dice esta hipótesis de la recuperación desde la memoria. Por esta razón, en el ensayo probe de repetición ignorada, el tárger incluye tanto información de que tiene que ser ignorado, por la recuperación de la memoria, como que tiene que ser atendido, debido a que se presenta como tárger. Pues esa contradicción o desajuste entre la información codificada en la memoria de no responder y lo del cosito de sí, ahora tengo que responder porque es un tárger, da un conflicto. Ocupa un tiempo extra hasta que lo resuelvo. Y este tiempo extra es el responsable de que sea más lento la respuesta que doy cuando utilizan prime y no. Otras situaciones de inhibición. Imaginad que yo estoy haciendo una acción y me dicen, stop, párate, respondiendo ante una señal de stop. Es decir, cuando el curso de acción no es apropiado, no nos queda más remedio que modificarlo. Y la medida adoptada es la de detener la conducta. Por esto, los procesos stop son muy interesantes porque son parte esencial del control cognitivo. El control que yo tengo sobre mí mismo. Pues bien, su proceso stop es un caso evidente de intervención ejecutiva que nos da oportunidad de contemplar el proceso ejecutivo en acción y explorar la naturaleza del proceso ejecutivo. Nos queda un minuto. Va a venir el consejo en un minuto. Pero voy a intentar terminar las seis diapositivas que me quedan. Pues bien, el paradigma de la señal de stop se desarrolló para aislar el componente stop de otros componentes implicados en una tarea. Vamos a ver. En este paradigma, el sujeto tiene que realizar una tarea primaria del tiempo de... Por ejemplo, tiene que presionar un botón cuando aparece la X y otro botón cuando aparece la letra O. En ahí ensayo. Es al azar. Y le voy a dar una señal de stop. Es un tono. Que indica que la respuesta tengo que abortarla. La variable dependiente es número de veces en que detengo con éxito la respuesta. Tras aparecer la señal de stop. Me están mandando todo el tiempo. X, derecha. O, izquierda. X, derecha. O, izquierda. Tengo que detenerlo. Número de veces que detengo con éxito. Y se pueden manipular factores que afectan a la duración de los estados de procesamiento. Para analizar los efectos. Pues el tiempo de reacción entre las señales de stop. El tiempo que ocupa el proceso de stop. Hasta que... Desde que aparece el tono de parada. Me dicen... Hasta que paro realmente. El tiempo de parada, factores que le afectan. Pues bien. Un sujeto sano es capaz de abortar la respuesta en unos 200 milisegundos desde que aparece la señal. A este le denominamos tiempo de reacción entre las señales de stop. Dice que este mecanismo para detener las señales es central, amodal. Es decir, sirve para cosas que veo, que oigo, que toco. O sea, cualquier modalidad sensorial. Y los niños y los ancianos son más lentos para reaccionar. A una señal de stop que los adultos jóvenes. Y sobre todo en niños utilizan más tiempo. Y los ancianos... Porque hay cambios evolutivos que tienen lugar en el lóbulo frontal. Los niños porque no lo tienen muy desarrollado. Hasta llegar a la juventud. Y los ancianos porque... Cambios evolutivos. Juega el lóbulo frontal un importante papel. En el control cognitivo. Y... Dice... Que... Y por eso, lo contrario a la... El proceso stop. La ejecución go, ¿no? Son dos procesos diferentes. Cada uno es un responsable de seleccionar y ejecutar su propia acción. Y esto me lo ha dado evidencia conductual y electrofisiológica. Que la respalda son... No tienen uno que ver con el otro. Pues bien. Se descubrió que determinados aspectos de la activación motora. Cuando preparo la respuesta. No se ven afectados por las señales stop. O incluso... Que el proceso stop está asociado a un componente. Un minuto. Componente específico registrado. En el electroencefalograma. O sea, que os acordáis de los potenciales evocados. Y he hablado de ellos. Del electroencefalograma. Pues hay una... Componente específico. A ver si me lo comienzo. Creo que era el 300, ¿no? El P300. Hay evidencia. Que dice que el paradigma de stop. Demuestra que detener una acción. Es diferente a... Sustituirla por otra. Es más difícil detener una acción. Que sustituirla por otra. Pues eso. Cuando hacemos un movimiento de alcance hacia un objeto. Toma menos tiempo cambiar. Dirigir la mano hacia otro objeto distinto. Que detener completamente la mano. Esto. Ratifica la idea de que. Los procesos stop y go. Son. Distintos. Esto controla la conducta de una forma distinta. Como lo hace un proceso go. Venga, ya termino. Me quedan cuatro diapositivas. Ay, perdón. Ya terminé. Muchas gracias. Muchas gracias. Nos vienen a echar. Nos desalojan. Señoras, señores. Puma a plataforma por... De la hipoteca. Ay, perdón. Estoy grabando. Que no lo digas en clase nunca. Por Dios. Ay, por Dios. Gracias, Lucía Casado. Habla con tu jefe.