No se ven las diapositivas, me lo podéis decir, por favor, ¿vale? Está grabando. Sí, señor, empieza a grabar, ¿eh? Vale, pues vamos a ver el tema 10, página 2, 91, ¿sí? Y sería la segunda parte o tercera, tercera parte, ¿no? ¿Segunda? Segunda parte. Segunda parte, muy bien. Venga, vamos con las diapositivas. Aquí. Bueno, vamos a empezar, ¿sí? Y empezamos. El colículo superior, ¿eh? El colículo superior, ¿qué es? El techo óptico en vertebrados no mamíferos. Recibe fibras directas de la retina y es el centro visual primario en todos los vertebrados, menos en los mamíferos. En peces y anfibios, el techo óptico recoge, además de la información visual, fibras procedentes de otros sistemas sensoriales. Como puede ser, yo que sé, el oído, lo que sea, ¿no? O el pacto, ¿eh? ¿Vale? Me invento, ¿eh? Convirtiendo a esta región en un importante centro de iniciación de comportamiento a través de los axones descendientes que le conectan a los centros motores de la médula espinal, involucrados en el reflejo de huida y la natación. Y con los centros motores del tronco del encéfalo, que controlan el movimiento de las mandíbulas y los músculos oculares. ¿Vale? ¿Qué es una decusación? Es un cruce de axones de un lado al otro de la línea medial del sistema nervioso central. ¿Vale? ¿Se entiende esto? Hay unos axones que van de una parte a otra, ¿sí? De la parte derecha a la izquierda, de la parte izquierda a la derecha, ¿eh? Entonces, los corículos superiores, par superior de estructuras del techo del mesencefalo que recibe información visual proveniente de la retina. Son centros de integración sensorial, ¿eh? Intervienen en el control de los movimientos de la cabeza, del cuello y de los ojos, envertebrados. No manifiestan. Eso es lo mismo que pone arriba, ¿eh? Que supongo que lo puse para que no se os olvidara varias veces, ¿eh? ¿Vale? Mostrar pantalla completa, que se verá mejor. Venga, sigamos. Aquí. ¿Qué pasa aquí? ¿Qué es esta cosa? El colículo superior, ¿sí? Esto, ¿veis? Que aquí pasan las fibras de una zona a otra. ¿Lo veis? Igual que aquí, ¿lo veis? Sí. Estas pasan de la parte derecha hacia la izquierda a la derecha. Entonces, el señor Ramón y Cajal, en su obra Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, propuso una explicación al origen de estas decusaciones, de este cruce, ¿eh? Que sigue siendo aceptada por la comunidad científica. Cajal que planteó que la decusación de las fibras motoras eran consecuencia del cruce que realizaban las fibras. El nervio óptico, ¿sí? Entonces, estas fibras procedentes de la retina decusan en el quiasma óptico para solventar la inversión de los 180 grados que experimenta la imagen al atravesar el cristalino. Esto lo veremos mucho mejor en el tema 10. ¿Vale? En el siguiente tema, perdón. En el 11. ¿Vale? Que son los sistemas visuales, el visual, el óptico. Hay casi todos, ¿eh? ¿Vale? Entonces, bueno, esto es para eso, ¿eh? Para mantener una representación continua del techo óptico. Porque si no, imaginaros, cuando nosotros vemos hacia adelante, nosotros realmente lo que hacemos es una integración de la imagen. Porque yo, nuestros ojos en la parte central no ven. No ven. Entonces, yo tengo que interpretar dos imágenes. Las integro. Yo esto ya soy mayor y ya lo sé hacer. Pero esto queda a un nivel implícito del aprendizaje. Realmente, yo interpreto una imagen. Yo aprendo a ver desde pequeño. Interpreto los colores, interpreto la visión. Y si yo tengo un campo de visión, por decir, de 90 grados, me lo invento, ¿eh? Que no sé exactamente de los grados. Entonces, lo que hago es integrar estos dos campos, y hacer que estas fibras por el cruce interpreten, o por el cristalino, todo lo que es el plano de visión. Esto de aquí sería el plano de visión. ¿Vale? No sé de qué animal es este, pero... Bueno, en realidad creo que... Del pez, abajo. Del pez. Vale, exactamente. ¿Vale? Pero nosotros también tenemos un campo de visión similar, ¿eh? ¿Vale? Lo miraremos. Esto es... Yo creo que fue... Sí, sí, la página 291, ¿eh? Esquema del espejo en el espejo de higüía de los peces. Es de un pez. Miradlo. En la figura 10-12. ¿Veis? Esto en principio es de un pez. Sí, pero esta es la figura gris. Sí. La figura A es un ejemplo de algo que sería erróneo. Vale, que sería erróneo. Sí, porque no hay decusación. En la A no hay decusación. En la B hay decusación. ¿Vale? Porque integra, ¿veis? Integra una parte de la derecha a la izquierda y la izquierda a la derecha. Y aquí hay decusación, ¿vale? ¿Sí? Esta decusación del quiasma óptico está destinada a mantener una representación continua en el techo óptico y congruente con la imagen del campo visual. Mientras que la decusación de los tractos motores es consecuencia de aquella, ¿vale? Y representa una adaptación... Destinada a aumentar la eficacia de las respuestas defensivas o de huida que se dan en los animales tetrápodos cuando se enfrentan a un peligro detectado visualmente. Imaginaos un pez, ¿vale? Le viene otro por la izquierda. Entonces, como no puede girar su cabeza, solamente su colita, entonces ve desde esta imagen que le viene y entonces le da tiempo de reaccionar, ¿eh? Lo descubrió con este tipo de animalitos, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? Bueno, pues es esto, ¿eh? Cajal explicó el problema de la acusación de los tractos motores con una adaptación destinada a aumentar la eficacia de las respuestas defensivas o de huida que se dan en estos animales, ¿vale? Cuando hay un peligro. Venga. En los peces, ¿vale? Toda la información recogida por cada ojo cruza por el quiasma óptico, cruza por el quiasma óptico de la figura 10-12, si por ser animales nadadores la primera reacción de huida del peligro implica la flexión de los músculos axiales. ¿Veis que aquí se da la vuelta por aquí, eh? Por estos músculos axiales, ¿eh? Click-clap, ¿vale? Y esto lo que hace es que se pueda ir, ¿no? ¿Sí o no? Porque percibe el peligro y estos músculos no decusan en los peces, ¿vale? Entonces, sin embargo, en los vertebrados, tetrápodos, decusan. La respuesta de huida no es así. En ellos este... Esto pone en juego a los músculos distales y psilaterales al lugar en que se detecta el peligro. Aquí aparecen estas ranitas, ¿lo veis? Que esto aparece en la página 292, ¿vale? Y aquí, pues, aquí esta rana dice, uy, peligro. Y aquí sí que va ese mensaje hacia el otro, del ojo al nervio óptico. Se ve mejor en el dibujo, ¿eh? Y de ahí... Si esto yo lo amplío, a ver si puedo. ¿Veis ahí? Peligro. Nervio óptico, ¿vale? Ojo, ojo. Encéfalo. Lente de la retina, aquí. Hay un peligro. La información pasa por el quiasma óptico, por el nervio óptico, baja y esto hace que los músculos digan, uy, me largo. Hay peligro, ¿vale? ¿Sí? ¿Se entiende? Pues es eso, ¿eh? Y hace que la ancla de la rana... Tengo... Un bote y se largue lo más lejos que pueda. ¿Vale? Por eso existe la discusión, ¿eh? La discusión es pasar una información. ¿Vale? Entonces, el cerebelo. Venga, que nos encanta, ¿eh? El cerebelo nos encanta en esta asignatura, ¿eh? ¿Sí? Divisiones filogenéticamente del cerebelo. No hay una evolución lineal. Pues hay algunas estructuras que pueden desaparecer y otras reaparecer, como en el caso de los mamíferos. Más avanzado en la escala filogenética. ¿Vale? Esto es la visión lateral del encéfalo de siete especies. Manuel, es que se mueve eso. Que demuestra las variaciones experimentadas en el tamaño del cerebelo, ¿eh? Fijaros que esto están hablando de diferentes animalillos, ¿eh? La alamprea, ¿eh? El tiburón, el uno. Alamprea, el dos, el tiburón. La tres, la trucha. El cuatro, la salamandra. El cinco, el caimán. Fijaros, ¿eh? Y la paloma, el seis. El siete, el gato. Y fijaros todas las zonas, ¿vale? Que tienen. Fijaros en el cerebelo, como pueden ser. ¿Dónde aparecería aquí el cerebelo? Vamos a mirarlo. ¿Quién me lo dice, chicas y chicos? ARCB. ¿Qué significa ARCB? ARCB es el arquicerebelo. Muy bien, perfecto. Porque es la zona más antigua del cerebelo, ¿vale? Luego aparece el paleocerebelo, que es la PCB. PCB, ¿qué sería? El PCB es el cuerpo del cerebelo. Sí. Y el neocerebelo, el nuevo cerebelo, ¿vale? Ahí, que digásemos que no hay una evolución lineal, sino que en algunas especies, aparece la parte más antigua, una parte intermedia y una parte más evolucionada. ¿Sí? Por ejemplo, hablamos de phylogénesis, de la especie de estos animalitos. Me encanta el sonido que hay, perdonadme. Los niños juegan en su primavera. Sí. Ahí está. Ahí está, exactamente. Algunas especies tienen, esto, ¿eh? Lo que son arquicerebelos, que es la zona más antigua, que aparece en color azulino. Este, este, ¿no? Sí, ARCB, ¿no? Sí, sí, el arqui, el azulito. AC, lo habletizas es ARCB. La PCB es paleocerebelo. Sí, que es la zona más intermedia, ¿no? PCB, ¿en qué color aparece? Bien. Ahí está, ¿lo veis? En rojito. No es lo mismo una paloma que aparece en la 6, si no me equivoco, ¿no? La paloma, que el 7, que es el gato. Fijaros, el 7, qué diferencia, ¿eh? Y el neocerebelo, que es el más nuevo, ¿vale? Aparecería el más nuevo, ¿en qué color? En amarillo. Fijaros cómo evoluciona, cómo ha evolucionado el gato y cómo ha evolucionado menos la pobre paloma, que son muy inteligentes, ¿eh? Porque las palomas, por ejemplo, Skinner las utilizaba para, se utilizan en su experimentación. Pero el gato, a nivel de cerebelo, es más servicial, mucho más, ¿eh? Para algunas conductas, ¿de acuerdo? Es simplemente eso, cómo van evolucionando. ¿Vale? ¿Sí? Bien, los hemisferios cerebrales, chicos, esto nos encanta, ¿eh? Los hemisferios cerebrales, esto ya lo hemos visto, ¿eh? Ya lo sabemos. Madre mía, lo tenemos más que aprendido, ¿eh? A lo largo de la cirugía, hay zonas como la amígdala que no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. ¿Qué delimita la amígdala? ¿Qué función tiene? La emoción es... La emoción, ¿eh? Mira, emoción, ¿eh? Amígdala. Un emocional que no ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. En cambio, los ganglios basales han evolucionado más por su implicación a nivel motor. Fijaros que la gente que tiene Parkinson tiene los ganglios basales tocados. ¿Por qué basales? Porque están implicados a nivel motor. ¿Sí? Y la neocorteza es la que más ha evolucionado en los mamíferos. ¿Vale? ¿Sí? Y aquí aparece en la figura 10.16 un tipo de células en la A las células periverticular de una rat. La B, células miramidal de un reptil. La B. La C. Un ratón. ¿Y la D? ¿Qué? Un humano. Madre mía. Qué evolución, ¿eh? Si realmente yo creo que estamos involucionando. Bueno, vamos. Muy bien. Bien, ¿en qué? Que sí, en algunas cosas, ¿eh? ¿Vale? Entonces, página 296 nos vamos. Esto es very, very important. Abre bien los oídos porque suelen preguntar en los exámenes. Vamos a ver lo que viene. A lo largo de la filogenia de los mamíferos el incremento del volumen encefálico ha venido marcado por el desarrollo de las áreas corticales de asociación. ¿Vale? Áreas corticales de asociación sabemos cuáles son, ¿no? Prefrontal parietal Bien, bien. Bien, ahí está. Las asociativas, premotoras. Asociativa es la amarilla. Premotora, la rosa. La roja, motora. ¿Vale? La azulina, somatosensorial. ¿Vale? La verde, auditiva y visual. ¿Vale? Y la parte olfativa quedaría a un nivel más azul oscuro como en el lado. ¿Vale? ¿Veis que nosotros la parte olfativa no la tenemos tan desarrollada? Pero en el A ¿Qué animal es este, perdón? El A de los mamíferos. Están diciendo los mamíferos, ¿eh? A lo largo de la filogenia de los mamíferos el incremento del volumen encefálico ha venido marcado por el desarrollo de las áreas corticales de asociación. Estas regiones no están directamente relacionadas con el tamaño corporal. No están relacionadas con el tamaño corporal. Y sí con el procesamiento de alto nivel de la información. En función como procesamos información hay más evolución. ¿Vale? Todo va por el procesamiento de la información. ¿Qué significa procesar información? Por ejemplo, yo puedo... Es como los ordenadores, ¿no? Procesar información. Pero yo ahora mismo estoy procesando información visual pero también olfativa y auditiva y todo se integra, ¿eh? Por eso son áreas de asociación porque asocian diferentes entradas de información procesan y luego hacen un input o output. Input es coger información y output es dan informa... O sea... Sí. ¿No? Entrada y salida de información, perdón. ¿Vale? ¿Sí? Entonces... Las regiones no están directamente relacionadas con el tamaño sino por el alto nivel de información y el procesamiento. ¿Vale? Cifras de los humanos C y de los delfines B. Aquí pone eso, ¿eh? En el A hay una rata. ¿Veis que esto no era persona? Rata. ¿Sí? Podría ser algunos de nosotros, ¿eh? Vamos, se nos va a hacer un escáner. Bueno, en fin. El B. Los delfines. Qué bonito, ¿eh? Que son animales muy inteligentes, ¿eh? Incluso tienen un lenguaje son... Tienen un lenguaje muy específico, ¿eh? Y el C es nuestro, ¿eh? ¿Vale? ¿De acuerdo? Fijaros qué diferencia hay entre el olfativo y el nuestro que yo no le veo ningún azulito. Ya, pero mira si es pequeño que si se ve aquí, ¿no? Bueno, pero ya lo dice el C. No están directamente las señales con el tamaño pero sí con el procesamiento de la información. Nosotros procesamos ¿qué color más hay aquí? Asociativo. Tenemos más asociado todo y este animal ¿cuál es el que le rige? Bueno, a lo mejor lo tendríamos que... Ostras, yo creo que el olfato. Creo, ¿eh? No sé. A voz de pronto, ¿eh? También yo que sé. Me puedo equivocar, ¿eh? Pero a voz de pronto es lo que la gráfica quiere que nosotros captemos, ¿eh? ¿Sí? Y el procesamiento de información, ¿vale? Ahora viene cuando la matan. Por favor, escuchar bien, ¿eh? Escuchar bien. Voy a beber agua. ¿Quién ha leído esto? Que lo explique. ¿Quién se atreve? Baja. Llegó el silencio. Exactamente. Vamos a hablar de los factores involucrados en el desarrollo del encéfalo, ¿vale? Vamos a hablar de algo muy importante que se llama cociente de encefalización. Entonces, el cociente de encefalización es el cociente de encefalización. ¿Qué sería esto? La relación entre el peso corporal y el peso del cerebro. El cerebro, ¿no? Sería... Muy bien. Ya lo hemos explicado. Muy bien. Entonces, es una medida que es cuánto pesa el encéfalo de una especie en función de lo que cabría esperar por el peso global del cuerpo Vamos a explicarlo con otras palabras más humanas. ¿Sí? ¿Vale? Lo que nosotros esperamos que pese el encéfalo de una especie y en comparación con el peso corporal que tiene esa especie. Realmente. Lo que es un peso real. Sí, porque nosotros nos imaginamos atrás. Nosotros los humanos tenemos que ser muy inteligentes porque tenemos un pedazo del encéfalo que no veas. Pues a lo mejor en relación con nuestro cuerpo ¿cómo sería? Nosotros pesamos más que esto, ¿no? Sí, ¿no? Bien. Exactamente. Bien. Pues es eso, ¿eh? Entonces, el tamaño del encéfalo. Harry Herringson estableció en 73 como unidad de comparación el coeficiente de encefalización. A partir de ahora C, ¿eh? ¿Qué es el cociente entre el peso medio del encéfalo de una especie? Hablamos del peso medio del encéfalo. El peso medio del encéfalo de los encéfalos de una especie, ¿eh? ¿Sí? No del mío en comparación con el tuyo, sino la media de nuestros encéfalos como especie. ¿Vale? ¿Sí? Determinada que se llama P y el que cabía esperar según su peso corporal. ¿Vale? El que cabía esperar. Porque si nos dicen que hay lo que hemos visto atrás, ¿no? Pues ahí está la introducción, ¿eh? Si yo espero, si, claro, si yo espero que el cerebro del encéfalo de una rata pese mucho más dentro de esa área por el procedimiento de la información de lo que ella huele, ¿no? Por el olfato. ¿Cuánto espero yo que pese la media de los encéfalos de esa especie? Sería más o menos así, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Entonces, este señor pues se entretuvo toda su vida pues, investigando esto, ¿eh? Creo que pesaba esto, ¿eh? Y diseñó esta fórmula que no es nada más que esto, ¿eh? Si veis esta fórmula no os asustéis. Página 296 que no es nada más que eso, ¿eh? Que calcular la P dividida entre la P que sería aquí lo he apuntado, ¿eh? Por aquí estaría, ¿eh? La P habíamos dicho que es el peso medio del encéfalo de una especie que es dividido por su peso por final. Gracias, chicos. Sois un amor, ¿eh? ¿Vale? Medida cuánto pesa el encéfalo en una especie en función de lo que habría esperado. Vale, ya está. Y aquí fijaros en esta gráfica, ¿eh? ¿Vale? ¿Qué vemos aquí? Esta línea de color naranja representa la relación perfecta entre el peso del encéfalo por el peso corporal. ¿Qué significa la relación perfecta? Que un encéfalo, la medida del encéfalo de esa especie coincide con el peso corporal, ¿no? La medida exacta, perfecta, para que eso se dé a lo más, ¿no? ¿Vale? Sería la línea amarilla, ¿sí? Los topocitos esos rojos serían las diferentes especies, ¿no? Aquí queda el peso del encéfalo y el peso corporal. La media perfecta sería la naranja. Y, por ejemplo, vamos a ver la musaraña. La musaraña está... Jolín, está en medio. ¿Vale? Que yo veo, ¿vale? La musaraña. Madre mía. Esto aparece en la página 298, ¿eh? Vale, perdón. Aquí. La musaraña sería... Jolín, está en la óptica, ¿eh? El murciélago tendría, yo creo, que más peso corporal ¿no? ¿Qué peso del encéfalo? La raza, ¿la veis? Tendría más peso corporal, ¿no? Sí. ¿Qué peso del encéfalo? ¿Quién no entiende esta gráfica? Si no se entiende se pregunta. Porque esto suelen preguntar en el examen, ¿eh? Son tan puyeteros que lo suelen preguntar. Y me estoy grabando y lo sé. Lo sé. Lo suelen preguntar bastante. Y cuando llegamos a una gráfica nos entienden una cojone que decimos ¿y esto qué es? Esto no lo entiendo. Es muy sencillo, es entender la gráfica. Buscan que interpretéis datos totalmente en esta asignatura. Y como hay una interpretación de datos pues nos quedamos un poco clavados. Entonces hay que intentar entenderlo, ¿vale? El gato, ¿qué le pasa al gato? Pesa más. ¿Qué pesa más? El encéfalo. El encéfalo pero está rozando. No que pesa más, este que está encima de la raya. Esto se llama una gráfica como dispersión de puntos. ¿Sí o no? Menos mal. ¿Eh? ¿Qué le pasa al chimpancé? Casi está en la media. Ahora, si yo os digo el caballo... Claro, ahí está. Bien. Entonces, la relación perfecta entre peso y encéfalo en la línea naranja. Lo que queda por encima de la línea naranja indica mayor peso en el encéfalo y lo que está por debajo menor peso En los exámenes suelen preguntar ¿cuál que es? Pregunta de examen. El invento, ¿eh? ¿Qué peso del encéfalo tiene? Está por encima de la ardilla, por ejemplo. La ardilla, ¿qué peso del encéfalo tiene? ¿Qué correlación tiene? ¿Vale? Más peso del encéfalo o menos. Suelen preguntar cositas así. A ver, inventadme una pregunta de la UNED de psicobiología es ser un artista, ¿eh? Porque cualquiera se la inventa. Yo para mí, que no sé si... Bueno, en fin, ¿qué son los artistas en este equipo docente que tenemos? ¿Eh? ¿Vale? Pero por ahí va la cosa, ¿eh? O a lo mejor os dicen el coeficiente de encifalización perfecto o el del erizo sale de la media o no sale de la media. Os van a preguntar algo así. ¿Sabemos interpretar las gráficas? Sí. ¿Tenemos miedo? No. ¿Sabemos interpretarlas o no? Manuel, no sé si me mira. Sí, sí. Pues fácil, a ver. Ah, me está pensando la mozalaña. Por ejemplo, vamos a jugar con esto, venga. ¿Qué le pasa? Que el gato está por encima de los tres o cuatro. No, a ver, por ejemplo, te pones el... ¿Qué le pasa? Por ejemplo, a ver, pues dime, dime, fórmulala, pero un poco más fuerte, que te vayan en casa. ¿Hoy tienen casa? Sí. ¿Se han ido? No, sí. Ah, sí. ¿Lo entendéis la gráfica o no? Sí, ya. Sí. ¿Entendéis la gráfica, chicos? Ah, sí. ¿Eh? Sí. Vale. Aquí va y nadie va a decir la respuesta. Vamos a responder los de todos. Venga. Haz una pregunta lógica, por favor. La ardilla. A ver, ¿dónde está la ardilla? La ardilla, ¿qué más? El gato. Sí. A, está por encima, B, está por debajo, o las tres, o la C, las tres son correctas. ¿Por encima o por debajo de qué? Ah, vale. Ah. Yo discreparía y diría la ardilla rosa, el gato rosa y el gato rosa y la araña. Pero sigue estando por encima, bien, perfecto. ¿Se entiende? Sí, pero es que suelen preguntar, no, pero, no, a ver, yo creo que el que más está encima es el perro. El perro, sí, hombre, por favor. Pero, ¿veis la bolita en el perro? El perfecto más perfecto yo diría que es el perro. Es el caballo también, casi rozando ahí. El caballo y el caballo es el caballo. Bien, bien. Bueno, eso se entiende. Pues yo me voy tranquila a casa hoy, ¿eh? Bien, muy bien, perfecto, ya sabéis lo que es, ¿vale? Relación entre diferencias y estrategias evolutivas, ¿vale? Vale, muy bien. Perfecto, relación entre diferentes estrategias evolutivas y el C, ¿qué era C? Perfecto, muy bien. Entonces, tiquití, vale. Podemos observar animales, página 298, totalmente autónomos como las tortugas desde su nacimiento hasta su vida adulta y otros que no son como los humanos, delfines y chimpancés. Existen dos estrategias generales que engloban todas las especies, ¿eh? Muchos descendientes y pocos o no los cuidados postnatales frente a pocos descendientes. Si a un ser humano lo dejas ahí y en los primeros meses de vida muere, en los primeros años de vida. Ahora, en cambio es verdad que una tortuga deja sus huevitos y ellos los, las tortugas ya se van dentro del agua y adiós y sobreviven, ¿eh? Entonces, hay dos estrategias, ¿eh? Que dicen que engloban muchos, necesitan muchos cuidados y otros no necesitan ninguno, ¿sí? A la selección que favorece la inversión en muchos descendientes y pocos cuidados se le llama selección R. Pregunta de examen. Hay gente que no llega a este tema y dice, esto no lo he visto yo en el libro. ¿Vale? Página 298, columna derecha, penúltimo, ¿lo veis? Bien. La selección R no necesita cuidados o pocos cuidados y la selección K6 da, elevado al 6, necesita muchos cuidados. Aquí, K6, ¿lo ves? K elevado a 6. ¿Sí o no? Está ahí. 6 es la... Ah, vale, lo siento, vale, vale. Vale, pues aquí me he equivocado. ¿Vale? La K, quedados con la K, ¿vale? Sí, perdonad, me he equivocado. Selección K, muchos cuidados. Selección R, pocos cuidados. ¿Sí? Ojalá que os salga esto. ¿Vale? ¿Pocos cuidados o también sin cuidados? Corazón, mira, descendientes y pocos cuidados. Muchos descendientes y pocos cuidados. ¿Vale? Pocos. Ningún cuidado. Esto no lo sé, tendría que leerme esto si es un ninguno. No me sirve la tortuga. La tortuga, hombre, algún cuidado tiene. Porque si mamá no los entierra en la arena, eso sería ningún cuidado. Toma los huevos, adiós. Pero mamá los ha cargado y los ha puesto dentro. ¿Sambor? ¿No? La de sambón no lo sé. La de sambón se los he hecho de Navidad cuando me los pongo. Dime. Lo de sambón me matas. Un biólogo. A ver, pero siempre se tiene algún cuidado. ¿Vale? Siempre se tiene algún cuidado. Al depositar esos huevos hay un cuidado. En la vida, en biología, no hay, las cosas no son todo o nada. No hay negros o blancos, hay grises. ¿O no? Mirad el proceso de encefalización. Hay de todo. ¿O no? Incidente que sí. Porque hacemos la media de la especie, pero si hiciéramos una media de algunos humanos saldrían unos picos. La nube de puntos estaría toda... Pero no sé si hubiese alguna en la línea. Sí o no. O sea que... Bueno. Esto... Abrimos aquí un debate que no sé si nos diga el equipo docente que... Pero bueno, no abrí esa puerta, pero yo creo que aquí pone algunos cuidados. Pocos, ¿no? Muchos cuidados postnatales. Vale, hay algún cuidado, hombre. En los machos que no paran hay menos cuidados. Ahí me quedo. Bueno. Factores fisiológicos relacionados con el... ¿Qué era? La C. Muy bien. Un logro adaptativo de amplia implicación desde su adquisición de unos 200 millones de años involucró directamente al hipotálamo que a las funciones homeostáticas que ya realizaba incorporó la termorregulación. Esto es fácil. Esto, por ejemplo, yo tengo una termorregulación muy bestia. Pero hay gente que tiene mucho frío y no se termorregula tanto, ¿eh? ¿Vale? Entonces, es un proceso que permite mantener la temperatura corporal en un valor constante idóneo para el correcto funcionamiento de la máquina metabólica del organismo e independiente dentro de unos márgenes amplios de las fluctuaciones ambientales. Ello hizo posible también la conquista de nuevos nichos ecológicos. Esto se entiende o no es fácil esto, ¿eh? ¿Vale? ¿Sí? Entonces, habla de eso, como ocurre en los mamíferos, las aves nacen poco desarrolladas y permanecen en el nido recibiendo cuidados parentales hasta que alcanza su desarrollo pediátrico y presentan encéfalos uno o cinco o dos veces mayor que las nidífugas, ¿vale? Bueno, esto miradlo vosotros porque es bastante facilón, ¿eh? ¿O no? ¿Vale? Que necesitan termoregulación algunos animales porque si no esto se morirían, ¿eh? Se involucra la evolución del sistema nervioso central de los vertebrados. Vale. ¿Eh? Bien. La homeotermia ¿qué sería? Se considera que pudo ser un factor crucial en el desarrollo del encéfalo de los vertebrados. ¿Qué es la homeotermia? ¿Qué sería? Miradlo. S o S. Venga, venga, buscad un poquito. ¿Me ayudáis? ¿Qué me queda? 10.22. ¿Qué página? Bien. La homeotermia se considera que pudo ser un factor crucial para el desarrollo del encéfalo de los vertebrados. Es conseguir una temperatura óptima para que los procesos mentales, no, para que los procesos de termorregulación lo hemos dicho hace un momento, ¿eh? ¿Vale? El funcionamiento de la maquinaria metabólica del organismo se mantuviera en homeostasis. ¿Vale? Y funcionará bien. ¿De acuerdo? ¿Sí? Esto puede salir, ¿eh? La temperatura de la maquinaria y el cuerpo para que tengan, tengamos esos factores cubiertos. ¿Sí? ¿Vale? Aquí pasamos a los 3.4 factores ecológicos involucrados en el aumento. Es que ya es la hora, chicos. Ya es la hora. Seguimos 5 minutos más o tenéis que ir. Vale, hasta que no me venga la alumna, ¿vale? Los que están en casa, si tenéis que ir, pues mala suerte. Bueno, los alumnos que nos están siguiendo, ¿eh? Entonces, los factores ecológicos involucrados en el aumento del C. Va. El aumento de la masa encefálica ha jugado un papel importante ya que los datos disponibles ponen de manifiesto que las especies con grandes Cs presentan un mayor grado de ocupación de los nuevos nichos ecológicos. Ahí es lo que es el nicho ecológico, ¿no? Es donde yo ecológicamente, ¿vale? Me puedo desarrollar, ¿eh? Un nicho ecológico. ¿Sí? Y que las Cs con Cs pequeños. Esto es lógico pues los grandes cerebros favorecen la diversificación y plasticidad conductual necesaria para dar respuesta a los retos ambientales. Uno, la vida arborícola. Vivir con los árboles es más complejo que vivir de pie en la tierra y eso evoluciona más. ¿Vale? Dos, la explotación que cualquier primate realiza de su nicho ecológico mejora con la experiencia acumulada a lo largo de la vida por lo que la longevidad puede ser una variable involucrada directamente en el incremento del encéfalo ¿o no? Contra más más exactamente. Ahí está. Muy bien. Los hábitos alimenticios ¿eh? O el cambio de ellos como consecuencia de la colonización de nuevos territorios y las interacciones ecológicas entre distintas especies. También, también han impuesto una presión selectiva importante en relación con el desarrollo del encéfalo y los sistemas sensoriales como, por ejemplo, el oído. ¿Vale? Esto se entiende. Es bastante pacífico esto que viene ahora, ¿eh? 3.5 aparecen los factores etológicos involucrados en el aumento del ECE. ¿Vale? Esos son unos factores etológicos que la etología es la ciencia que estudia los animales. Muy bien, Manuel. Vamos. Entonces, la mayoría de las especies de primates establecen complejas interacciones sociales. Todos, ¿eh? Una forma de evaluar el componente social es a través del tamaño del grupo. Claro, si somos un grupo grande es que tenemos factores sociales, interacciones sociales. Si no, nos quedamos más solos que la una, ¿eh? ¿Sí? Y miden la neocorteza de los primates en el que habitualmente pide una determinada especie. En su nicho ecológico, ¿eh? En las especies sociales el grado de desarrollo de estas habilidades están asociadas con la aptitud inclusiva, ¿vale? Y el juego, que es un elemento muy importante y esto favorece así pues todo, todo la estimulación del desarrollo pues de ese encéfalo, ¿vale? Que permite que en un futuro localizar, identificar y acceder a nuevos recursos. Nuestra especie es de las pocas que juega en la... de las pocas que juega en la vida adulta. Es verdad, nosotros de mayores no jugamos nada. Teníamos que jugar más. No, es que... Bueno, yo no sé, pero... Bueno, pero lo que sea, la petanca, lo que te dé la gana jugar. El póker, por ejemplo, jugar a pádel, el bingo, pero que sé, cada uno tiene sus juegos. Pero lo que... Hablamos más de juegos de roles también, ¿eh? Hacer teatros, va muy bien para hacer juegos de roles, ¿eh? Bueno, pero todos son juegos, ¿eh? Mientras que estés en un ambiente social. De la socialización social y de las interacciones que se establecen entre los miembros de un grupo puede ser la explicación del gran desarrollo de sus encéfalos. Que por otro lado la aproximación bastante al del hombre siendo una especie más alta índices de encefalización después del hombre, el delfín, de dientes rugosos y... tiene un coeficiente de encefalización en 4,95. Bueno, figura 10.27 de la página 304. ¿Vale? A más sociabilización más encéfalo, ¿eh? Minios. ¿Vale? Muy bien. Seguimos un poco más. Venga. En el encéfalo de los hominios os tenéis que ir a otra tutoría. Vale. El encéfalo hominios. ¿Vale? Perdona. Homínidos. Disculpad. Vamos a ver. Eh... Que los humanos son primates. Catir... Catirinos. Homínidos. Que significa familia, primates con capacidad de caminar. ¿Vale? Bípedos. Taxón que compartimos con los llamados simios. ¿Vale? Orangutanes, gorilas, chimpancés, ta-ta-ta. La especie astroló... Gracias. Afarensis es la más antigua De 2,9 y 2,4 millones de años. De las que se han encontrado restos de fósiles. ¿Vale? Y que posean un encéfalo ligeramente mayor que el del chimpancé. Aquí viene esta gráfica, eh, todo. Los individuos de esta especie presentan un acusado dimorfismo sexual. La talla de los machos supera en un 60% al de las hembras. Se entiende lo que es el dimorfismo sexual, ¿eh? Sí o no. ¿Qué es? Las diferencias que tienen entre hombres y mujeres. Pero... ¿De los homens y no? No, de los homens sexuales no. La relación de las diferentes funciones, ¿vale? Funciones de algunas partes del cerebro, ¿vale? Por ejemplo, hombres y mujeres, ¿quién tiene más estrógenos y quién tiene... ¿Quién tiene más estrógenos y quién tiene más... El opuesto de los antropólogos andrógenos y estrógenos. ¿Quién tiene más andrógenos? El hombre y la mujer tiene más estrógenos. Eso es un dimorfismo sexual. Los hombres, para persuadir a las mujeres, normalmente a las mujeres les gustan más los hombres con la mandíbula más cuadrada. Tú ves una mujer con la mandíbula muy cuadrada y dices uy, qué andrógena es esta. Porque es un dimorfismo sexual, ¿vale? Eso es un dimorfismo sexual. Puede ser hormonal, puede ser físico. ¿No era un pájaro que tenía el color diferente? No, eso es otra cosa. Fíjate, no, no. Eso es otra cosa. Es la impronta. ¿Vale? Eso no, eso... Olvídate de eso. Es un dimorfismo sexual, es una diferencia entre el macho y la hembra, ¿sí? Que es diferente entre unos y otros. Se dice que el hombre a lo mejor es más calculador o la mujer más calculadora, el hombre más... ¿Vale? Pues la diferencia esa es dimorfismo sexual. ¿Eh? ¿Vale? Hablaremos más en la próxima clase. Es que tengo ya la luna aquí. Les vamos aquí la semana que viene. ¿Fiesta? No, no. Es fiesta. Os cuelgo el resto en Inteka y para la otra semana empezamos con el tema toma once, ¿de acuerdo? Muy bien, los que están en casa se han ido. No, estamos... Vale, pues venga, nos vemos así la semana que viene o la otra, ¿eh? Que paséis una buena Pascua. Igualmente. ¿De acuerdo? Adiós. Muchas gracias. Chao. Bueno, pensad de dónde viene. Y el barrio.