Hola a todos y a todas. Muy buenas tardes. Bienvenidos a la clase número 7 de Introducción a la Teoría Literaria. Vamos a abordar hoy el tema 6, que son las disciplinas literarias. Como siempre, desde el Centro Nuevo de Edenia os invitamos a venir a las clases de manera presencial o, si queréis, de manera online desde vuestro hogar participando en las tutorías. Y nada, agradecer a los que veis las clases en diferido por el gran número de visitas, casi 22.000 en 5 años. Muchas gracias también a las personas que estáis enviando mensajes, preguntando cosas. Ciencias. También siempre teniendo en cuenta la importancia del tutor que tengáis asignado a vuestro centro UNED más cercano. Y nada, yo estoy aquí para apoyaros, pero siempre regiros por lo que os dictan desde el centro en el que estéis matriculados. ¿De acuerdo? También comentaros que el miércoles que viene, si no anulan las clases por la participación, pues miércoles 5 tendremos clase normal. Que ya tenéis disponible, creo que ya la segunda PEC. Y el día 12, que es Semana Santa, nada, ese día será festivo, volveríamos el día 19. ¿De acuerdo? Sin más preámbulo, vamos a meternos en el tema 6, que son las disciplinas literarias. Los estudios de literatura pueden agruparse según la especialidad en la que se enfoque. Siempre vamos a considerarlo también como una ciencia. El primer apartado de tratar hoy será el de las ciencias humanas. Vamos a dar un colorcito azul. Leemos, subrayamos y explicamos, como siempre. Hoy en día se acepta que la teoría... La teoría literaria está constituida como disciplina, ya que existe ese acuerdo. Conocemos el acuerdo de cuál es sujeto. Pertenece a las llamadas humanidades. Entendíais como el campo del saber que no incluyen ciencias de la naturaleza. ¿De acuerdo? Hola María Adrén, ¿qué tal? Buenas tardes. Justo ahora acababa de empezar el tema, ¿vale? Nada, recapitulo un segundito antes. Vamos a tratar las disciplinas literarias, que son todas aquellas llamadas humanidades que no van a tocar para nada el apartado de ciencias de la naturaleza. Uno de los autores que más nos puede salir es Dilty. Ya has visto que ha salido bastante en los temas anteriores y lo vas a seguir viendo. Dilty tiene su obra Introducción a las ciencias del espíritu, 1883. Dentro de esta obra habla de la filosofía. De las características filosóficas que tiene la obra dentro del plano, vamos a llamarle, espiritual. ¿Vale? O el objeto de ellas son la política, la jurisprudencia, la teología. También intenta determinar el origen de las ciencias del espíritu. ¿Cuándo se empezó a estudiar la filosofía? ¿Cuándo se supo qué era la filosofía? ¿Cuándo se supo lo que era la lógica? ¿Cuándo se supo lo que era la lógica o la sociología? Pues intentamos indagar en ese origen de las humanidades más primitivas. Hablaremos también de gramática, retórica, lógica, estética... Todas estas deben de haber tenido un origen el cual vamos a intentar delimitar con un estudio más profundizado. La palabra clave de aquí sería el individuo. El individuo, el homo sapiens, cuando empieza a pensar por sí mismo, cuando se separa del neandertal, cuando se separa del nomadismo, empieza a preguntarse cosas. Ese individuo toma conciencia y reflexiona sobre su propia actividad. ¿Por qué se hacen las cosas? ¿Por qué hablamos así? ¿Por qué el cielo es azul? ¿Por qué nuestra comunicación varía dependiendo de la situación? ¿Por qué la gente no habla como si fuera una lengua? Toda ciencia se caracteriza por unas proposiciones que pasan de hipótesis a leyes universales. Bien es sabido el origen ultraprimitivo de una protolengua la cual hablaban todos los seres humanos dependiendo de una misma zona. Se den cuenta que según la teoría del arco en la que afirmamos que el universo es un objeto, Digamos que el ser humano nace en África, al desplazarse de esta manera, digamos que iba dejando mella a la hora de comunicarse. No hablaban igual los seres humanos del norte de África que los del sur, que los noreuropeos, que los centroeuropeos. Para esto hablamos de hechos históricos, teoremas, juicios y hablamos también de normas. Teoremas, por ejemplo, pues estamos siempre aquí en la comunidad valenciana. Vamos a poner un ejemplo polémico, entre comillas, que es el catalán es un dialecto del valenciano, el valenciano es un dialecto del catalán, el balear es un dialecto del valenciano. ¿Cuál fue primero de todas las lenguas? Los últimos estudios o estudios más recientes hablan de que los documentos encontrados, hablamos del proceso. El porto valenciano, vamos a llamar de sí para no generar más polémicas, es un ejemplo que quiero poner. Como la lengua romance más antigua de Europa, incluso anterior al castellano. Si esta conversación la tenemos hace 25 años, veríamos que los documentos más antiguos eran los catalanes y defendíamos la teoría de que el valenciano es un dialecto del catalán. A día de hoy, entre comillas, podemos afirmar que es todo lo contrario. Caparrós señala la relación de esta división con la división interdisciplinar entre la ciencia y la cultura. La ciencia, que se ocupa de los hechos históricos, la historia literaria. Y la que formula teoremas, la teoría literaria, que es nuestra asignatura. Y la que plantea juicios, la crítica literaria. ¿De acuerdo? Aquí tenéis la división en tres de lo que sería esta disciplina o esta división disciplinar de Domínguez Caparrós. Pasamos a la segunda paginita y hablaríamos de Gadamer. Gadamer. Leitmotiv de su obra sería la búsqueda de la verdad. Se enfrenta a peligros de la dogmaticidad científica y pretende modificar el objeto filosófico con la creación de una hermenéutica filosófica. ¿Vale? Este concepto de hermenéutica lo vamos a ver más adelante. Las ciencias del espíritu, o las ciencias lingüísticas, se ocupan de realidades. Hemos hablado aquí de filosofía, arte, historia... Son extracciones. Ciencias científicas no se pueden valorar con una cifra. No tienen una hipótesis, no tienen una verdad, perdón, una hipótesis, una verdad 100%. Se quedan fuera de la verdadera ciencia. ¿Vale? Tienen una pretensión de verdad, la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la originalidad, del porqué de las cosas. Está claro que es muy difícil explicarlo. Típicamente, sin usar la ciencia. Pero, como en el apartado de humanidades no vivimos de los parámetros numerológicos, como sí que puede ser la lógica, por ejemplo, nos va a costar mucho más. Trata de legitimar filosóficamente. Gadamer defiende la experiencia de verdad, o de la experiencia de la verdad, se da en el arte y en la tradición histórica por encima de las limitaciones. Por otra parte, para que las ciencias del espíritu alcancen una válidez, tienen que reconciliarse con la tradición, admitiéndola como una fuente de verdad. Es decir, admitir que la literatura puede formar parte de un cúmulo de verdades, o de un cúmulo de aceptaciones, que estén asimiladas por una colectividad. Sin pretensión de hacerlo de una manera científica. No voy a ponerle un número. Los modos de conocimiento que sirven de modelo a la verdad, que producen las ciencias del espíritu son, según Gadamer, la comprensión del pasado y la interpretación de la obra de arte. No puede ser científico. De ninguna de las maneras. No puede ser científico por una sencilla razón. La interpretación de la obra es pura y absolutamente subjetiva. Claro que una colectividad asumirá características muy comunes a la hora de analizar una obra literaria. Pero siempre habrá una nota discordante, una voz discordante, o una voz que interprete de manera diferente lo que vamos a analizar. Hay que comprender el pasado. No hay que reescribirlo. Pero también sabemos que la historia la escriben los vencedores, ¿verdad? Es interpretación de una obra literaria. O esa interpretación del pasado es la que debe pulir, es la que debe mejorar para admitir algo que la ciencia moderna no puede expresar con números. Que es ni más ni menos que la verdad. Vamos a la paginita 3 y hablamos de los estudios literarios y de la ciencia de la literatura. ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la ciencia de la literatura? El estudio de la literatura presenta unos rasgos especiales entre las humanidades que están determinadas por la aplicación de métodos propios del conocimiento de su objeto y las propias características de la literatura y las dificultades de su definición. Esto ya lo tratamos en el tema 1 sobre qué es literatura. La ciencia literaria integra historia, teoría y crítica. No siempre ha sido un sistema. ¿Vale? No siempre ha sido un sistema individual. Sino que forma parte de estudios filológicos, filológicos, bla bla bla... ¿Qué quiere decir toda esta parafada? Que hay subdisciplinas que se van a encargar de estudiar un texto o una obra filológicamente, filosóficamente, socialmente, espiritualmente, estéticamente... Nos vamos por ejemplo a los Pazos de Ulloa. ¿Vale? ¿Socialmente? Pues socialmente hablamos de la Galicia negra, de la Galicia más profunda, más arcaica, más natural. ¿Vale? Más auténtica también. Ciencias del espíritu, hablaríamos de la religión que aparece en la obra. También de la espiritualidad del ambiente que rodea la obra. Estéticamente, ¿cómo está escrita? La feminidad de la madre naturaleza. La feminidad de Emilia Pardo Bazán. Semióticamente, los niveles... Filológicamente, las figuras literarias utilizadas. ¿Vale? Algunos críticos han intentado establecer definiciones. Miñolo, por ejemplo, habla del campo de los estudios literarios en los que convergen términos como teoría literaria, teoría de literatura, poética, bla, bla, bla. Existe la necesidad de un término para designar todo este conjunto que hemos hablado aquí. Todo este conjunto. Tenemos que meterle una palabra. Y, como buen argentino, vamos a utilizar una palabra bien larga que Miñolo llama literaturología. Esta literaturología será el compendio o la palabra que englobe todos los estudios que vamos a tener de teoría literaria, ciencia poética, bla, bla, bla. Todo lo relacionado con la literatura será digno del estudio de la literaturología. ¿De acuerdo? Muy, muy, muy examinable. Carretera. Lázaro Carretera propone la integración de la poética en un marco teórico más amplio. ¿Vale? Vamos a ponerlo de color azul. La aproximación de las obras literarias desde una perspectiva semiótica supone un enriquecimiento. Sí, pero también es una dificultad. Rompe con la idea formalista y estructuralista. Sin conexión con el exterior y pone en contacto los demás sistemas de signos. O sea, autor y receptor, en este caso, son los extremos de ese proceso comunicativo. Son como mi teléfono móvil y el tuyo a la hora de comunicar. El problema, que señala Cobes Bobes, que acabo de explicar en Estilística y Métrica, es que, acorde con la semiótica sosiseriana, la ciencia estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Es decir, en la contextualización de la vida social. Prácticamente todos los objetos de las llamadas ciencias de espíritu serán objetos de semiótica, de estudio filológico. ¿Vale? De un estudio lingüístico. Pero ocupan un territorio impreciso, difícil de delimitar. Welleck y Warren, dos de vuestros nuevos colegas que más, más, más, más van a salir en cualquier posible examen, cualquier posible. En su teoría literaria afirman que teoría literaria, un organon metodógico, es la gran necesidad de la investigación de la literatura de nuestros días. Realmente ese organon sería nuestro canon o nuestro compendio de lo que he de literaturalizar. ¿Parece claro? El estudio de literatura admite tres enfoques, que es lo que nos hemos visto y veremos en todos los demás críticos. Una teoría, una historia y una crítica. ¿Vale? Pero para ello es básica una teoría. La teoría digamos que sería como hablábamos al principio del curso lo de talento o trabajo. Si no hay trabajo el talento no puede fluir y sin talento el trabajo está mal que salga. Lo más examinable de Welleck y Warren es este cuadrito de aquí. ¿Qué estudia la teoría literaria? Los principios de la literatura. ¿Qué estudia la historia y la literatura? Una obra en concreto y en un orden cronológico concreto, por ejemplo las salidas de Don Quijote. ¿Qué estudia la crítica literaria? Una obra concreta, pero en un enfoque más estático. El Quijote en el siglo de oro, por ejemplo. O la pipa de Keith de Valle en su periodo concreto. Aparte de Welleck y Warren vemos a Alfonso Reyes. La crítica, esa es la hora importante, la crítica en la edad ateniense. Considera que el estudio de literatura es crítica literaria. Y la crítica es historia, teoría o preceptiva dependiendo de la manifestación que esté programada o propuesta por el autor. Cuando la crítica se limita a registrar los hechos se queda en historia. ¿Vale? Cuando registra es historia. En cambio, cuando define es teoría de literatura. Cuando dicta reglas es preceptiva. Este párrafo de aquí es muy posible que nos aparezca también como pregunta viable. Reyes distingue tres grados de acercamiento hacia la obra. La crítica artística, la ciencia y la literatura y el juicio. ¿Vale? También recuerdo vagamente que haya salido esto. Es examinable, debería haberlo marcado aquí. Al conceder a la crítica un carácter fundamental básico y fundacional en todo acercamiento a la literatura Reyes da camino a la preceptiva. ¿Qué sería la preceptiva? Una derivación de carácter que tiene la teoría literaria clásica. Un precepto, una orden. ¿Vale? Lo que él considera crítica literaria es lo comúnmente conocido como ciencia de la literatura o literatura científica que también lo he escuchado más de una vez. Todorov. Vamos a poner a Todorov con un bolito color naranja. Ya sabemos que el tema de los colores nos vendrá bastante bien a la hora de explicar. ¿Vale? Un segundito... Todorov habla o teoriza desde el estructuralismo francés y habla de poética como sinónimo de la teoría literaria de Welleck. Más o menos son conceptos muy similares. La literatura la delimita en abstracto y hay dos actitudes que suelen salir como preguntitas a la hora de estudiarla. El texto literario es un objeto de conocimiento y también podemos analizarlo desde las leyes del texto literario es un producto. Un producto ya puede ser filosófico, sociológico, científico, etc. Entre estas dos posiciones se sitúa la poética. La poética la pondríamos aquí, ¿vale? Aquí en medio. En palabras de Caparrós el objeto de la poética son las propiedades de un discurso literario y su finalidad es proponer una teoría de su estructura y su funcionamiento o su funcionalidad. La poética se relaciona con otros estudios literarios. Obviamente todos los estudios literarios... esto es bastante de peregrino yo todos los estudios literarios están interconectados entre sí. Sería un absurde decir que no porque uno se superpone al otro o el otro está indisciplinarmente conectado. No entremos ahora en tonterías del séptimo. ¿Vale? Vamos ahora a las ciencias literarias que sería el tercer apartado de los que vamos a ver hoy. Las ciencias que se ocupan del estudio y la literatura pueden clasificarse en cuatro. Historia literaria diacrónica, es decir en el tiempo. Por ejemplo hablamos edad media con el renacimiento y el siglo de oro por ejemplo. Luego lo comparamos podemos comparar el ultraísmo con el creacionismo con el novecentismo con el noventaiochismo y la generación del veintisiete La teoría literaria que enfoca nuestra asignatura sería meramente descriptiva por eso nuestras clases son así, disculpad. La crítica literaria en la cual se da un juicio o una valoración subjetiva sobre las obras y la literatura comparada en la cual la comparamos artísticamente con otras disciplinas. Conforme os he dicho en la otra clase en Estilística y Métrica eh... en los días veintiuno, veintidós y veintitrés una de esas tres tardes no sé aún, no me han confirmado aún la fecha ni la hora, servidor de ustedes estará en el Centro UNED de Valencia veintiuno, veintidós y veintitrés de junio para dar un pequeño curso de verano sobre la literatura del siglo de oro yo he elegido Garcilaso y el arte, ¿de acuerdo? sobre el arte o sea, aquí veríamos literatura comparada de una manera espectacular Empecemos por teoría literaria que es la que más nos importa a día de hoy. Aspectos ¿qué aspectos hay que tener en cuenta? Es una doctrina con límites definidos ¿vale? Límites definidos la descripción tiene determinados problemas recurrentes pues por ejemplo el género, el lenguaje literario los tipos de figura los aspectos menos constantes son los temas porque temas tenemos centenares ya os he dicho que en caso de bloqueo el día de un examen, recordad los cuatro deditos amor, muerte naturaleza y mitología que son los que más salen y exige una existe, perdón, una gran riqueza de pensamiento teórico de las principales corrientes y escuelas, sobre todo en el siglo XX hablábamos por ejemplo yo que sé del formalismo ruso el punto de vista estructuralista el postestructuralista simbolista tenemos muchísimas a partir del siglo XX y para nuestro amigo Wolek que es la teoría literaria pues es un organon o un compendio o un sí, un compendio una acumulación, un punto magistral metodológico ¿vale? muy completo estudia principios, categorías y criterios propios de nuestra literatura también es crítica, una teoría de la crítica y de todas las historias literarias además de un sistema de principios y valores literarios o valores de juicio el objetivo debe ser escribir objetivamente observar clasificar y caracterizar luego tenemos a Foquema y Ipsch que defienden la interrelación entre teoría historia y crítica literaria conforme han postulado la mayoría de los autores que hemos visto anteriormente la crítica elabora conceptos generales la poética moderna destaca en inmametismo y la coherencia nuevos conceptos y métodos es decir, es muy traducido muy cuadriculado, muy a rajatabla los conceptos que propone la poética moderna abordaríamos ahora el puntito 3-0-2 que es la crítica literaria tal cual aquí tenéis a Schumacher Wayne Schumacher en elementos de la teoría crítica en la que aborda la dificultad de esa definición, ya lo sabemos le pongo un asterisco un puntito y me pongo serio para hablar de Roland Barthes que resume sus pensamientos en esta obra crítica y verdad dos discursos para la obra literaria la crítica y la ciencia literaria la crítica o el análisis que recibiremos y la ciencia literaria de los elementos que hemos utilizado la primera intenta dar un sentido mientras que la segunda intenta hablar del contenido todo es en la obra significante susceptible de significar y de ahí otra pregunta del millón de dólares que me hacen los alumnos es ¿por qué este símbolo o esta metáfora quiere decir esto aquí y no quiere decir lo contrario? la sangre vamos a poner el ejemplo de la sangre puede significar la muerte puede significar la pérdida de la virginidad o puede simbolizar incluso la vida al nacimiento al dar a luz la mujer sangra esa interpretación de ese símbolo o de esa metáfora o de esa figura concreta en un poema en un momento concreto debemos saber interpretarla a qué se refiere cada vez que hablemos de esa esa sangre por ejemplo por decir sangre por no decir el agua el lenguaje de la crítica llega a la generalización mediante el uso de notaciones o rasgos de la obra figuras, figuras literarias metáfora, literación sinéctoque tenéis cientos de figuras literarias que yo he sido muy feliz con una veintena no nos compliquemos mucho en eso que se habla de metáfora, metonimia antifrasis todo libro es un mundo ante el cual el crítico experimenta la misma sensación que el escritor ante el mundo real la obra es una necesidad creada por el escritor que va a convertirse en una necesidad leída por el escritor perdón eh a nadie nos obligan a leer bueno, a los niños les obligamos a leer y ahí pecamos muchos profesores de darles libros que quizá no les gusten o que no nos los embuta una editorial o cualquier cosita de estas yo procuro que sean bastante libres a la hora de leer pero responde a una necesidad como que necesita literatura para crecer para ser feliz, para mejorar para sentirse mejor para experimentar otros mundos para evadirse otras hipocas esa misma sensación se supone si conectamos con la obra conectamos con el escritor o con la escritora va a ser la misma sensación que tuvo él o ella cuando escribía la crítica literaria pese a las dificultades que plantea se reconoce como una necesidad es una necesidad a la hora de clasificar una obra por ejemplo no sé las veces que os he dicho ya que a mí me gusta mucho la literatura de ciencia ficción pues H.G. Wells Verne la novela de aventuras Robert Louis Stevenson pues estas obras me gustan a mí muchísimo ahora cómo voy a elegir yo la obra que quiero leer si no ha habido antes una crítica literaria respecto a la obra de Agatha Christie por ejemplo Agatha Christie escribe novela de misterio por esto, por esto, por esto por estas características esa crítica literaria me ha orientado a mi a qué pasillo de la librería debo ir a mirar o por ejemplo estoy realizando un trabajo de investigación pues la crítica literaria es la que me dirá pues mira puedes ir por aquí, por aquí quiero hacerlo desde un punto de vista estructuralista pues vas a seguir a estos autores porque estos autores son estructuralistas por ejemplo y el último puntito de hoy es la historia de la literatura que sería el tercer apartado de estudio la disciplina de estudio dentro de esa literaturología es el concepto del día que vamos a tener hoy de literaturología ¿vale? sale seguro seguro, seguro al 99% yo diría que sale la historia de la literatura implica la definición de un concepto claro en esta literatura durante mucho tiempo desde el Romanticismo hacer historia fue la forma tradicional del estudio de literatura pero cuando se empieza a imponer el estudio formal de las obras entra en crisis dicho modelo vamos a ver que cuestiones metodológicas hay pues por ejemplo aquí tenéis por ejemplo la de Canellas y diez porqué que es una de las más importantes y vamos a ponerle nuestro puntito de examinación tipo de limitación delimitarlo geográficamente los escritores valencianos de la Marina Alta lingüísticamente la gramática simplificada de la euskera históricamente los documentos leoneses que se sigue al escribir una historia de la literatura aquí os he puesto tres ejemplitos que pueden ser doscientos mil más la ordenación división sistemática y periodización de los hechos historiados ¿cómo clasificar? por género por periodo, por escuela la escuela sabiduriana y la escuela salmantina los periodos el periódico el periodo de los veinte en España los diez en España hablaríamos de los ismos, vanguardismo surrealismo, cubismo, dadaísmo simbolismo, impresionismo novecentismo, modernismo noventayochismo todo eso dentro de los periodos géneros como siempre lírica prosa, drama y ensayo la relación espacio-temporal no lo mismo en la época del renacimiento en la literatura valenciana que en la literatura española la renaixença y el renaixement por ejemplo, no es lo mismo ¿vale? también la relación entre la historia y la crítica ¿qué papel va a jugar cada una? ¿va a haber buenos críticos en un momento histórico? vamos al apartadito 9 que sería la literatura comparada la literatura comparada presenta problemas de limitación con las otras disciplinas literarias ¿con qué la voy a comparar? pues normalmente la comparamos con el arte he puesto muchísimos ejemplos de comparación respecto a a la música muchísimas veces también podemos compararlo respecto a la matemática por el tema de la métrica, por ejemplo del 8-1 del 7-1, del 7-7 Dominguez Caparrós siguiendo Welek defiende la literatura comparada ¿vale? porque contrarresta la falacia de la literatura limitada ¿vale? la literatura comparada constituye pues una utopía es muy difícil en sentido etimológico aquí tenemos algunos de los otros posibles autores que nos puedan salir son de poquitos, que son Brunel Pichois y Rousseau propone una definición de literatura comparada como aquella que se encarga de descripción analítica también de la comparación metódica y diferencial vamos a parar un segundito que creo que se ha colgado María Belén, perdón había visto que te habías colgado es que al hablar y leer no veo si te cuelgas o te descuelgas la literatura comparada es la conexión entre la teoría y la historia literaria ¿vale? entre la teoría o lo teórico lo que deberíamos estudiar y la historia literaria y los pasos que ha habido a lo largo de la historia para algunos pese a algunos antiguos intentos de comparación como de Juan Andrés y su origen, progresos y estado de toda literatura la literatura comparada propiamente dicha surge en el siglo XIX ten en cuenta que la mayoría de las disciplinas van a salir de eso, siglo XIX y siglo XX respecto al objeto de las comparaciones ¿con qué la vamos a comparar? ¿cuáles son los temas? primero que nada el intercambio y comercio entre las distintas literaturas por ejemplo hablamos de la literatura americana sudamericana influenciada por la literatura africana y como por ejemplo dentro del realismo mágico vemos que las minorías oprimidas, en este caso los esclavos africanos trasladan y potencian ese realismo mágico que no nos surge en la ciudad de las bestias por ejemplo ese vudú africano que llega a América pero que se convierte con los chamanes con los brujos y con toda la mitología que había en la Sudamérica precolombina y poscolombina también había pues eso va a poder influenciar, es una influencia entre literatura africana y literatura sudamericana ¿vale? también por ejemplo la novela negra, ahora está muy de moda bueno, ahora no tanto la novela ya me saldrá, escandinava a principios de los 2000 o 2005, 2004 una cosita así, las novelas de Stieg Larsson por ejemplo, la saga de Millenium al llegar a España provocó una digamos un resurgimiento, un renacimiento de la novela negra ¿vale? la novela negra que normalmente ambientamos o en la Galicia profunda o en la Andalucía profunda ¿vale? zonas adrianas más aisladas, pues ese sería el intercambio y comercio entre las distintas literaturas. Y terminamos ya con los tres puntos que se nos quedan, que sería la relación de la literatura con las otras artes yo os he dicho muchísimas veces la comparación con la música cuanto más compleja es la literatura, la música de esa época es más compleja también comparación de temas y motivos presentes en literaturas diferentes pues, literatura nórdica acabo de decir yo, novela negra, novela cruda si pensamos en en literatura asiática pues hablaríamos más de filosofía más de honor los samuráis por ejemplo si hablamos de literatura vamos a ver qué ejemplo podría poneros yo, bueno, literatura sudamericana, leemos el realismo mágico sería el motivo si hablamos de la literatura en la generación del 98 y 27 teníamos el tema de España la poesía arraigada y desarraigada y también la comparación entre los diversos artificios sistemas métricos, géneros literarios pues por ejemplo cómo tras la conversación Navas de Rigoscán, pues nos llega el soneto italiano a España sistemas bueno, eso sería respecto al sistema métrico géneros literarios pues la influencia de la Bauhaus por ejemplo alemana a la hora de los ensayos la exportación que tuvimos nosotros del ensayo con Jovellanos, el boom de los artículos que exportamos con Larra aunque viviera tan poquito el pobre hombre eso sería la comparación o la intercomunicación entre diferentes literaturas y el intercambio de información que hay entre ellas ¿de acuerdo? bueno, lo dicho María Belén tengo tu PEC por corregir ahora tan sólo esté habilitado para corregirla y poner nota te la pondré tan sólo pueda y nada, recordadte eso el miércoles que viene tendremos clase normal que será 5 y el día 12 es cuando pararemos por Semana Santa ¿alguna preguntita? ¿alguna cosita que quieras comentar? de acuerdo, pues queda a tu disposición para cualquier cosa ¿vale? le está echando una ojeadita a la PEC así por encima y tiene buena pinta ya me pararé cuando pueda que estoy con notas ahora también en el cole y te haré un comentario más específico, Kiko ¿de acuerdo? ok, pues muy buenas tardes te veo la semana que viene chao, hasta luego