y a los presentes y a los presentes online pues nada directamente vamos a comenzar con el tema de las técnicas de investigación obligada a la criminología en este caso con los proyectos de investigación que la última clase que dimos estuvimos hablando de investigación social investigación acción investigación acción participativa y os indicaba que os fijaráis en esta diapositiva que es el esquema que podéis encontrar en él en el libro bueno me viene a la mente un algo que me trae pero se pierda vale no sé si os lo pasáis hacerle fotocopias o tal lo que queráis mira de dónde viene en la página de victimización la definición de victimización no pero acércamela y y otro libro que dejé perdido portugués portugués lo perdí no me lo volvieron sin que contada que me lo devuelvan sin problemas venga empezamos con el tema el tema de como decía en la investigación social de tiración acción investigación acción participativa estos son los tres piezas que vamos a ver os decía la semana pasada que venía de este concepto de los movimientos sociales del paradigma práctico de hoy on the way pero esto no lo explique yo no si lo expliqué o si lo expliqué lo expliqué muy rápido pero bueno que tampoco tiene mayor importancia porque bueno como decía este es un tema de trabajo social y no tampoco hay que os doy mayor relevancia tenéis que tener claro leéis los conceptos de los postulados principales de la investigación acción los orígenes y fundamentos de la investigación acción que tengáis en cuenta que proceden del ámbito anglosajón especialmente norteamericano y luego en el paradigma pragmático de young the way que este es un autor interesante especialmente para los estudios educativos y la teoría de la teología de la liberación que es cuando se pone en práctica en las comunidades católicas de especialmente de latinoamérica e incluso en el concilio vaticano segundo con la puesta en escena de la teoría de la liberación y los movimientos sociales luego posteriormente en la actualidad de la investigación acción que es bueno que es un paradigma bastante emergente dentro de los modelos de trabajo comunitarios y participativos en todas las disciplinas como hace trabajo social en fin y sociología incluso la intervención social en psicología la intervención social en criminología con las víctimas etcétera etcétera etcétera pero dentro de ese paradigma de la intervención dentro del paradigma de aplicar el conocimiento para la intervención de los problemas en proyectos participativos hay tres modelos que sólo vamos a estudiar que es la investigación social que lo vimos la semana pasada así verdad en este esquema que el esquema que tenéis de memoria el investigación acción en la investigación acción participativa la diferencia la investigación de académica la investigación de investigación para actuar en el terreno y la investigación participativa investigar para actuar en el terreno con la participación de lado implicado de acuerdo y veis un esquema que os puede ayudar un poco bueno con respecto a la investigación investigación acción investigamos para actuar proyectos de actuación con proyectos sociales proyectos de intervención social el investigador asume el papel del dispositivo sintetizador utilizando todas las estrategias para obtener información su relación con el objeto de estudio es el otro investigado finaliza en el momento de la observación observar para conocer lógica científica creo que estos planos porque investigación científica investigar para conocer esto creo que no es investigación acción en la investigación social básica y no está pendiente de los apuntes sigo la investigación acción supone o sea esta diapositiva la diapositiva número 12 de investigación básica vale y la 13 y así es investigación acción o sea es investigación acción supone una primera transformación para el investigador pues implica más yo creo que tampoco el polvo con lo cual lo dejará y no podéis cambiar implica convertirse en parte activa del contexto el investigador sigue asumiendo el rol del dispositivo sintetizador la transformación actualidad revierte en el observado en una relación que promueve un proceso de transformación o sea intervenir para transformar si antes esto es el dispositivo sintetizador una palabra está ahí bueno que es un dispositivo y sintetizador un dispositivo al que le llega la información y sintetiza de acuerdo de un dispositivo un ordenador dispositivo con informaciones intervista bueno eso es la palabra con la cual quieren explicar el rol de la investigación a las investigadoras investigadoras investigadoras recibe la documentación tienen los datos reciben la la mediante evidentemente técnica de investigación social con la que hemos estado viendo reciben los inputs de conocimiento y sueltan estos que obús que la salida verdad de la investigación gran recibimos todos los datos empíricos de la realidad y lo procesamos de acuerdo con el propósito ya en la investigación acción de recoger datos sintetizando darle una salida pero esa salida orientada a transformar la realidad si vamos a hacer un proyecto de criminología de investigación acción participativa con víctimas con tal lo que vamos a proponer tomar datos sintetizarlos establecer unas medidas correctoras e implantarlas para que esa situación se minimice revierta etcétera etcétera bien por una parte tenemos la investigación básica normal y aquí lo que tenemos en la investigación acción en la cual vamos a actuar a intentar que la investigación esté orientada a la actuación para transformar la realidad y el otro siguiente punto que sería la investigación acción participante muy sintéticamente expresado es que esta investigación parte de los sujetos son los propios sujetos los que desarrollan el marco lógico de la investigación plantea una visión radical en la forma del trabajo de la investigación en este caso el dispositivo sintetizador o sea los que reciben la información la sintetiza ni establecen las medidas son los participantes porque quizás sean los participantes los que han sufrido violencia de género los que han sufrido tal sean los que mejor forma puedan expresar las medidas a proponer para minimizar esa problemática y en este caso el otro él el observado se erige en la figura de su propio proceso de transformación mientras que el investigador anima la experiencia transformada si tenemos una especie de obra hay y una especie de i que sería el investigador o la investigadora y aquí el observado esto lo que nos viene a decir que si antes en la investigación acción el que dispositivo sintetizado sea la mente lógica del proyecto era el investigador investigadora ahora la mente está maravillosa que que toma los datos de la realidad y proponer las medidas son los propios participantes porque quizás sean los que mejor conocen su realidad social estamos intentando implementar un proyecto de investigación acción participativa para reducir la violencia a ciertos barrios marginales con bandas con delincuencia o policías con él con familias con menores con las instancias educativas en todo un contexto social que pueda ser determinado barrio son los propios participantes los que observan su situación los que analizan su situación y los que proponen las medidas para minimizar esta problemática y el investigador en este caso en el caso de la observación acción participante lo que se limita es alentar el proceso a ayudar en el proceso y a participar dentro de la experiencia transformadora siendo los propios observados los que llevan a cabo este proyecto creo que os queda relativamente un poco claro no investigación básica investigación normal investigación acción investigación acción participativa vale una investigación investigadora investigadora ciencia pura 2 investigación investigación ciencia pura pero orientada a transformar y 3 investigación acción participativa son los productos participantes los que emanan a partir de ellos se emanan los proyectos que implementan los proyectos de investigación elementos comunes entre una y otra entre la investigación acción y la investigación acción participativa o leo o sea que estamos hablando de investigación acción de un lado y la otra investigación acción participativa ya hemos dicho que son los propios participantes los que proponen el proyecto entonces vamos a ver lo que tienen de común existe una clara tendencia teórica los planteamientos de la investigación alternativa o sea la investigación acción sigue la corriente clásica sigue en la corriente de la teoría crítica de la teoría crítica del sistema vitalista y dentro de ese paradigma la gran mayoría de investigadores investigadoras proponen estas técnicas de investigación estos proyectos de investigación dentro de los marcos de pensamiento de la teoría crítica a teoría crítica sociología social en criminología entonces tiene un claro componente ideológico de cierta forma el punto común número uno en la gestación o sea al inicio del proyecto la primera particularidad de estas corrientes se plantea la la concepción del documento de encargo de la investigación este documento del inicio del proyecto que actúa como un encargo del investigador y demandante ya se plantea la necesidad de que se incluya tanto aspectos como observados en su gestación o sea el evento número uno en la estación del proyecto a los campos de investigación de la investigación investigando ya aquí vamos a iniciar la investigación y aquí se plantea la necesidad de que los observados participen bien en la siguiente migración lo mismo hubiera decir no lo leí esta vez me hago más tranquilidad que lo que es vital que los observados participes porque ellos son los que conocen mejor la situación los niveles que de la participación del de los observados uno entre el investigador y el demandante entre el investigador y los grupos de participantes y luego entre los grupos de participantes pero esto es una concepción hace un poco teórica como se sitúa en los observados bueno pues se sitúa yo soy el encargo la investigación ustedes son los investigadores que el observado participa porque yo digo que tenéis que hacer un proyecto de investigación acción y ustedes decir nosotros utilizamos la teoría crítica etcétera y vamos a hacer esta investigación donde participen los observadores y ya participan los observados luego ustedes los investigadores con los observados de acuerdo también participan y luego en los grupos de observados lo que nos viene a decir este abc del final vale tampoco es una cosa que no te van a poner un examen cuando participantes y ante el modelo de examen era así el modelo de examen si era así si era donde participar en el examen es que diga proponer un proyecto de investigación participativa en un barrio tal y tenéis que saber que los investigados los observados que no tienen que participar que son los que saben desarrollar un poco como plantearía en un proyecto es lo esencial es que conozcáis los tres esquemas y a partir de ahí podéis desarrollar un poco la dinámica de responder a las preguntas de eso que es de lo que se trataba control de observado investigación acción no es controlado simplemente completamente por el investigador si la investigación pretende ser democrática el control del proyecto debe designarse el investigado sin embargo y los intereses y la capacidad de investigar de la intervención del investigador potencia que se acepte el rol de dominio en el rumbo al proyecto bueno esto lo que viene a decir lo que sí que para que sea democrático la investigación y la acción tienen que participar los observados pero claro los investigadores a investigadoras como tenéis mayor conocimiento del campo de la criminología de este barrio humilde donde vais a plantear una serie de propuestas para minimizar la inseguridad ciudadana pues si tienen que participar pero que al final los investigados y las investigadoras pues como tienen un mayor conocimiento experto evidentemente asumirán ese rol directivo dentro de la investigación flexibilidad los elementos tienen que ser comunes y nosotros venimos con una concepción tanto del barrio como de las problemáticas sociales los nos encontramos que las problemáticas son otras y nos encontramos que los focos de inseguridad son a la salida del colegio de los menores porque hay unas ventas de puntos de ventas de drogas etcétera tenemos que abordarnos a esta realidad que en un momento determinado no conocemos hasta que no empezamos con el trabajo de campo por eso entra dentro de la flexibilidad metodológica no podemos ir con un esquema mental y de investigación cerrado porque luego a lo mejor la realidad es muy diferente de lo que nosotros tenemos planteado en un principio una perspectiva cualitativa en cierta forma porque la perspectiva cualitativa pues dentro de la investigación acción participativa y la investigación acción pues nos va a dar más mayores ideas en el sentido de que podemos observar aquellas experiencias de los investigados que con una perspectiva cuantitativa básica datos puros y duros pues no vamos a observar estas relaciones sociales de una forma más con más más determinada o sea si a ustedes nos preguntan en un examen qué perspectiva utilizaría es pues utilizaríamos una perspectiva cualitativa y cómo utilizaríamos la perspectiva cualitativa voy a saber grupos de discusión entrevistas profundas en profundidad etnografía observación participante etcétera etcétera todo ese marco que hemos estado viendo el primer cuatrimestre de investigación cualitativa en un barrio pocaría grupos de discusión en observación participante en ese colegio a ver si realmente hay puntos de venta de droga la salida si por las tapas del colegio hecha hay problemas de tráfico de drogas etcétera etcétera con observación participante vale introduciríamos entrevista a la directora del colegio y decidíamos entrevistar a la sesión de padres de alumnos etcétera vale todo lo que es el marco de trabajo de la perspectiva cualitativa existen tres corrientes pero con esta teoría pura y dura de hecho yo lo marcó pero esto sí que casi que es muy difícil para teoría pragmática la cooperativa y la sistémica la pragmática en la gama se usa porque viene desde el punto de partida del pragmatismo de the way el sistema una sistémica y la cooperativa pone ley fácil la capacidad de la investigación conjunta pero tampoco tiene mayor relevancia de cara a un examen lo leéis y bueno si queréis profundizar con 10 a 10 la pragmática en la que más se ha impuesto en mayor medida porque la pragmática en la pragmática es del pragmatismo había escuchado la palabra pragmático qué significa ser pragmático no sabe qué significa ser pragmático pragmáticos se pragmáticos es práctico pero yo voy a buscar sinónimo el mismo materialismo teoría pragmático no es que lo que me estábamos un sinónimo yo no quiero sino a mí me lo decida como decidió hacer práctico por otro lado el pragmatismo de una doctrina filosófica que adopta como criterio la utilidad práctica identificando lo verdaderamente útil eso el pragmatismo que identifica la utilidad práctica y en nuestro caso la investigación acción la orientamos para que tenga una utilidad práctica por eso se utiliza la investigación acción dentro del pragmatismo del marco de teoría de john dewey y que el simple en la utilidad básica es que sea útil que sea útil y que sea práctico en cierto sentido por eso dice que la investigación pragmática en la capa no esperado en mayor medida en el sentido de que lo que busca es el criterio de utilidad práctico o sea investigamos intervenimos pero para que nos den los resultados prácticos los investigadores obtenidos de la información o sea ustedes en el examen tenéis que poner que la investigación acción tiene una orientación pragmática coma es decir utilidad orientada coma es decir orientada a la utilidad práctica de la intervención social e implementar vale son los que tienen que quedar dentro de este epígrafo lo que tiene que quedar es que cuando vaya a desarrollar un examen poner eso a ver lo que quiero poner que está orientado a la utilidad porque si ahora estudia yo que sé el sexo de los ángeles y como cualquier cosa super extraña la ley de tal y tal ha aplicado en el siglo 17 a la historia es muy bien pero en su utilidad práctica tiene hoy en día es muy complicado no puede hacer un proyecto de intervención social acción de esos conceptos hoy en día pero la investigación acción basada en proyectos de intervención social tienen que tener una utilidad pragmática o sea práctica con conocimiento útil por eso se requiere que en el informe se requiere que la participación de los observados sirva de feedback en la mejora de las intervenciones por eso requerimos a los observados para que de esta forma mejoren nuestras intervenciones buenas fases del proceso venga llegamos a un sitio y vamos a plantear un proyecto de investigación acción participativa empezamos primera fase exploración inicia conjunta sobre significado pues que exploramos conjuntamente el problema de investigación a este barrio donde vamos a establecer lo vamos a estudiar la problemática del barrio la problemática con el tráfico de bueno las problemáticas con la inseguridad ciudadana en un barrio determinado el distrito determinado en un barrio determinado y lo primero que hacemos una evaluación inicial conjunta de los problemas de inseguridad ciudadana en el barrio como decíamos conjuntas con quien los investigadores las investigadoras con los directores del colegio el hampa las policías locales en la junta de distritos en las asociaciones de vecinos todos los que sean los participantes tenemos la el proyecto de investigación de plantear medidas correctoras de este problema enunciar el problema y las hipótesis el problema de los principales problemas con los que no encontramos para mejorar la seguridad social en los barrios y sobre todo del entorno escolar es que a la salida del colegio pues hay menudeos eso sería el problema claro con esto conlleva conflicto entre los padres y madres que van a recordar los niños la medida es implementada ahora entra de salida de la presencia de la policía local pues diseñamos y planificamos el proyecto y vemos cómo nos entrevistamos con la dirección del centro entrevistamos con padres y madres en fin llevamos diseñando los protocolos etcétera etcétera y las problemáticas que nos encontramos y luego evidentemente la ejecución presentación de la análisis y el resultado en la interpretación conclusión y la toma de nuevas decisiones evidentemente si luego al final decidimos qué la presencia policial y ya lo plan vamos a ver el documento junto con la junta de distritos donde la junta distrito de seguridad desde allá llegamos con nuestro informe de crímenes venimos de la universidad de cualquier ente y llevamos a una interpretación de las conclusiones luego vamos a valorar esas conclusiones vamos a ver si la implementación de estas medidas correctoras ha disminuido aumentado en la problemática del barrio entonces de las fases más importantes bueno con respecto a la investigación acción participativa pues es un poco más amplio y tampoco es que haya reglas básicas de cómo implementar estas estos proyectos de investigación acción participativa no es que no tenga reglas básicas reglas básicas y las tienes lo que no tiene es un modelo estándar pero yo vengo volando de los cambios de investigación acción participativa que pierde aquí terminación es muy importante la flexibilidad metodológica porque nos tenemos que adaptar a los problemas que se plantean la programación de un proyecto de investigación participativa pasa por las siguientes etapas primera etapa autodiagnóstico o sea ya no estamos hablando del diagnóstico experto sino el diagnóstico de los propios observados la programación negociada o sea ya no es nosotros los que programamos la investigación si no la negociamos con los observados las negociamos con las policías locales al negociamos con los observados con las policías locales al negociamos con los directores de los centros con las asociaciones de padres y madres etcétera de madres y padres formulación de las propuestas y difusión a otros niveles y desarrollo de las propuestas y luego por último al final pues como he dicho la evaluación de estos proyectos a ver si al final las medidas que intentamos implementar han dado resultados primera etapa el autodiagnóstico bueno más o menos ya lo explicado en la primera etapa del diagnóstico fase inicial de participación de promotores luego la segunda fase en la que se incorporan al proceso diagnóstico poco a poco el resto de los actores la programación negociada la formulación de las propuestas todo esto yo si quiere me detengo pero es que tampoco tiene mayor mayor importancia en el sentido de que tiene la importancia de que sepáis cuáles son los pasos y penséis cómo implementarlos en un proyecto de acción investigación acción participativa para responderlo en un examen ok que veáis cómo es el proceso no tanto como memorizar esto que el proceso geste autodiagnóstico programación negociada o sea autodiagnóstico porque lo he dicho antes porque son los propios observados los que en colaboración con nosotros establecen su diagnóstico programación negociada porque entre los observadores y los nosotros los investigadores negociamos cuál va a ser programa de investigación vamos a formular entre todos las propuestas y las difusiones a otros niveles al nivel de la policía al nivel del junta de inscritos etcétera luego vamos a desarrollar las propuestas en este sentido hemos dicho que la propuesta sería la de la intervención policial cursos de formación e intentar que no haya conflicto entre estas personas por lo menos los primeros días los padres y madres concienciarlas de que con la presencia policial poco a poco se irá minimizando el problema etcétera y por último evaluar las medidas como implementados dan resultados así que todas estas opciones diagnóstico tal o ley va viviendo como como sé pero siempre que lo leáis tenéis en mente vuestro proyecto acuerdo qué tipo de proyectos plantería y ustedes aquí para evidentemente responder a cualquier tipo de exámenes prácticas instrumentos para la elaboración y ejecución del proyecto de investigación acción y el proyecto de investigación acción participativa ahora esto ya tiene algo de mayor importancia en la fase autodidacta diagnóstico la fase obtenida del diagnóstico comienza con una recogida de información proveniente de todo tipo de datos secundarios con su análisis de procesos donde podremos comenzar a reconocer las características del campo y las posibles dimensiones de los problemas a tratar con el proyecto muy bien en la fase autodidacta lo que hacemos analizar con todos los datos y trabajo de campo los diferentes las diferentes bueno metodologías que podemos llegar a utilizar el auto diagnóstico no comienza realmente hasta que los participantes entran en el contacto o entra en contacto con el proyecto preliminar cuáles son las principales técnicas que utilizamos por aquí las prácticas se ponen en común son talleres asambleas participativas y como en cualquier tipo de práctica simbólico de los locales las relaciones condicionará evidentemente si reunimos en un taller en la comisaría de la policía condicionará lo principal en la fase de autodiagnóstico las dos las técnicas que utilizaremos en talleres dentro de ese mar de reuniones de talleres pensadlo que el manual como he dicho está realizado para trabajo social para educación social y tal sea por intentar ustedes hacer esta extrapolación al ámbito de la criminología y esto pues bueno pues son las típicas talleres y asambleas que como se sabe que una asamblea y demás que todo dentro del ámbito de trabajo social tiene importancia pero nuestro trabajo los talleres y luego en la investigación acción participativa hay dos aspectos relevantes uno la tormenta de ideas y otros modelos bajos que si os voy a explicar la realización de mapas con diversas intenciones la encuesta participativa los mapas también son interesantes y las encuestas participativas lo más interesante aquí es que os explique qué es un modelo bajo y una tormenta de ideas bueno la tormenta de ideas sabe lo que es ¿no? si que es una tormenta de ideas claro en un en una reunión de grupo muchas veces cuando tenemos un problema de investigación determinado o tenemos algún problema y hacemos la tormenta de ideas y todo el mundo dice venga vamos a ver cómo enfocamos esto y todo el mundo dice lo que va viviendo en la mente luego se recogen todas las ideas y se sacan en un tipo de trabajo que sea por ejemplo un trabajo de trabajo y se ve las que son viables en las que no están bien del modelo bueno el modelo de sal pero si ya tiene más más importancia porque el modelo de ajo es un modelo que se utiliza en casi todo el contexto de investigación en economía en todas las ramas de trabajo social la intervención social la definición del modelo bajo es conocer la situación en la que se haya una población estudiada teniendo en cuenta a una población estudiada o un objeto o una con un proyecto se propone conocer una situación respecto a cómo enjuicia esa población ese proyecto un hipotético riesgo y como enjuicia esta misma población social y porque se llama abajo porque debilidades fortaleza amenaza de oportunidad edad o debilidades y amenazada fortaleza de oportunidades un cuadrante en el cual plantar las debilidades que son circunstancias internas hechos activables y los factores de riesgo circunstancias internas hechos activables y los factores de riesgo circunstancias y el modelo de la distancia de los más materiales pues que hacemos aquí empezamos con las debilidades cuáles son las principales debilidades poca interacción personal excesiva teoría poco empleo temas prácticos al no haber poca interacción personal por debilidades que se plantea un poco capital social por tanto menores posibilidades de inserción laboral etcétera las debilidades que percibimos efectivo luego vamos a ir al plano contrario a las fortalezas vale muy bien tiempo de interacción personal pero también estamos trabajando entonces como estudia distancia oye pues mira una fortaleza que lo podemos compatibilizar con nuestra vida laboral vale por tanto al compatibilizar luego nuestra vida pues aumenta nuestra proyección dentro de la empresa o dentro del trabajo estamos realizando e incluso nos brinda las oportunidades de abrir nuevos proyectos de estudios de destinación doctorados etcétera tenemos una serie de debilidad en este hecho tenemos una actividad total esto puede caer en un examen rápido o sea de un proyecto de investigación ahora las amenazas pues claro las amenazas son esas circunstancias externas que amenaza a nuestra comunidad nuestro modelo de trabajo oa nuestra proyecto de investigación amenaza externa por bueno que os digo pues la oferta de financiación y el precio tan elevado en fin todas esas amenazas que no pueden que nos pueden condicionar nuestra nuestro proyecto y por último las oportunidades o sea estas circunstancias externas que nos brindan un futuro en el futuro pues nos brindará una oportunidad de promoción la hora nos brindará una oportunidad de salida etcétera las amenazas también aquellas amenazas que nos brindan que nos pueden llegar a surgir tenéis que pensar en ese sentido debilidades fortaleza amenazas y oportunidades este primero serían los hechos objetivos y en la amenaza y la oportunidad sería los futuros para si lo veis en el cuadro de estos son los factores del riesgo amenaces las debilidades y los factores de éxito las fortalezas y las oportunidades repensar cuando pongáis estudiar esto cuando pongáis estudiar esto tenéis en cuenta los siguientes puntos más que nada porque no puede ser posible que esto es como un cuadrante donde tenemos el riesgo y el éxito éxitos son las fortalezas y las oportunidades riesgo a las debilidades y las amenazas aquí donde ponemos los hechos de ahora que son objetivos efectivos de futuro circunstancias eternas de futuro factores de éxito las oportunidades que nos brindan circunstancias internas objetivos cosas que están ahora ocurriendo que son las fortalezas de nuestro proyecto los factores de riesgo son las amenazas que tienen puede tener nuestros proyectos y las circunstancias internas pues son las debilidades que plantean si veis a la izquierda a los problemas los factores de éxito bueno pues esto si acaso será uno de los temas más interesantes que podéis tratar no solo no sólo para esta asignatura en concreto sino que como digo se utiliza en muchos modelos especialmente en economía en desarrollo locales estoy viendo respecto a los mapas bueno los mapas no sé si habéis visto alguna vez esos típicos mapas que se dibujan pero ya que van al colegio con los niños y vemos cómo como hay conflictos de mamita con la policía dibujamos el apitado del ayuntamiento y bien lo hacemos así en un mapa de forma que cuando los participantes lo vean vean ese mapa tienen una representación gráfica del conjunto del proyecto pero claro esto para sociedades ya avanzadas y tal pues como que queda un poco si queda guay como un powerpoint como la diapositiva verdad así para explicar queda ilustrativo queda bonito pero bueno tampoco antes y ante el desarrollo local en las zonas agrarias en las zonas con mayores y menores iniciales a la habitación pues era más interesante no pero ahora esto es más quizás queda más como digo sin ilustrativo powerpoint para que las personas se puedan situar en el contexto bien y ahora vamos a ir a 47 que la interesante con respecto a la encuesta participante afirmaba bueno son una encuesta que se hacen los propios los propios encuestas la ley por encima pero ese tampoco tiene mucho más no tiene mucho más mira que ellos mismos elaboran una encuesta y lo importante que bueno que la conozcáis que exista la existe la encuesta participante el titular pero aquí lo importante es el cuadro que enseñó al principio el modelo bajo que el modelo posiblemente sea bueno es relativamente importante y ahora ya por último lo veis esto lo leéis recogida de la información programación negociada dispositivos sintetizadores más de lo mismo tampoco tiene mucho más maestría aquí esto ya lo hemos visto ahora esto ya lo he visto en la primera en el tema anterior bueno los temas anteriores el proceso de investigación concluye con un informe negociable consensuado por todos los participantes una estructura básica es la siguiente que ya hemos visto uno título del proyecto ahora el título de elección en el barrio tal por las instituciones mujeres y jóvenes gracias muchas gracias bueno conflicto generado a partir de el colegio la fundamentación de la investigación acción participativa en este apartado lo que desarrollaremos es porque desarrollamos un método de investigación acción participativa porque hemos intentado que esto sea participativo entre todos los actores porque implementamos este modelo y nosotros de acuerdo posteriormente otro epígrafe de definición de los objetivos de la investigación hoy venimos aquí como investigadores investigadoras definir una serie de activos 1 reducir la violencia 2 reducir en la iniciación para el posible consumo de droga en la población menor de este barrio deducir los conflictos que puedan surgir entre tres padres madres y tal conseguir de la escuela un ambiente saludable y un ambiente que propicie el encuentro vecinal diseño metodológico bueno pues ya tenemos la etapa primero en formulación de las propuestas negociadas reuniones con tal firmamos desarrollando todo el modelo que ya tenemos que tener nosotros en mente si nos entra en un examen contextualización de la investigación características del universo de estudio composición socio demográfica estructura social tenemos que ir a este barrio bueno sociodemográficamente tal tiene un nivel de renta del distrito total hay tantos menores que van al colegio solo vale la estructura demográfica de este barrio que estamos trabajando desde que hemos empezado y diagnosticar esta problemática conclusiones apoyadas en toda la investigación recogida propuestas acciones concretas que ya lo hemos dicho plan de actividades acciones a emprender por las instituciones etcétera si vamos a implementar el proyectos policiales anexos y bibliografía todo esto lo hemos visto la diapositiva lo sabéis voy a mandar este fin de semana obviamente este fin de semana el acceso a las grabaciones aunque había estado y participado y además no tenía ganas de verla no es necesario ver a ver pero si queréis descargar la dispositiva también aquí que ustedes las tendréis ya si no me las pedís por correo electrónico en el paso vale y lo que yo he intentado poner el ejemplo este que me ha venido a la mente del colegio pero cuando trabaja y este tema intentar trabajarlo desde un punto de vista ya de un proyecto de investigación saber intentar pensar qué harías en cada uno de estos pasos Intentar trabajarlo, a ver si veis los ejemplos que han puesto el profesor, las profesoras del equipo central del examen del primer cuatrimestre, a ver si lo podríais implementar dentro de estos tipos de proyectos. Yo creo que esa es la mejor forma que podéis tener de estudiaros este tema. Y bueno, nada más, ¿no? Nos vemos después de Semana Santa, ¿vale? ¿Cuántos temas nos quedan? ¿Y podemos poner tres, no? Quedan documentos, quedan textos o análisis de discurso y análisis estadístico, ¿no? Y luego queda el tema de prisiones, ¿no? Pero el tema de prisiones lo tenéis en el foro de la asignatura, ¿no? Es un artículo de la revista Anfiria. El tema de prisiones, si me lo pedís al final, lo explico, yo lo dejo para el final. Si me lo pedís al final, os lo explico, pero el tema de prisiones lo veréis y lo leeréis. Y... Y simplemente el tema de prisiones es lo que os explica el funcionamiento de la prisión. Y el funcionamiento de cómo llegan a... Los investigadores pueden trabajar en el contexto de la prisión, siendo el contexto de la prisión un ambiente propicio para la investigación criminológica en el sentido de que es un ambiente casi semidelaboratorio. ¿Vale? Porque están las personas que han cometido delitos encerradas en un sitio con unas condiciones iguales. Es una especie de laboratorio, ¿no? Así que en ese sentido, dentro del contexto muy general de la criminología. Y yo ese tema normalmente es que viene... La verdad que relativamente bien. No es una cosa que sea muy problemática, sino ellos explican cómo se hace la investigación en prisión. Y yo ahí poco puedo aportar. De hecho, es que no puedo aportar casi nada porque nunca he estado trabajando con temas de prisiones y tal. Y además cuando lo leéis, no tenéis... No sueleis tener problemáticas. Si la tuvierais, evidentemente, pues os ayudo, ¿no? No hay ningún tipo de... Yo ese tema normalmente lo suelo dejar para las últimas semanas o si alguien me pregunta algo concreto, pero no tiene mucho más. Lo que sí os digo es que os lo leáis con tranquilidad. Leedlo tranquilo que tiene una lectura muy agradable. Bueno, pues nada. Nos vemos la semana que viene, ¿no? Iniciar la grabación. Y esto está grabando.