Bueno, ya está grabando. El otro día nos quedamos al final del primer artículo de la PEC. Habíamos visto el propósito que era demostrar la utilidad de la medición de las fijaciones visuales en una tarea de Stroop numérico, que era también una tarea nueva o una variante del Stroop. Vimos la hipótesis principal, que esperábamos detectar en el Stroop tanto en los errores como en otras medidas de variable dependiente, que eran la rapidez, la respuesta y el tiempo de fijación visual. Tres variables dependientes, la utilidad de una variable dependiente. Tres condiciones que todos los sujetos pasaban. Vimos el procedimiento en detalle, que describe el artículo, muy corto, pero lo describe todo eso. Y nos quedamos en analizar los resultados. Los resultados, en principio, son tres variables dependientes, por lo tanto tenemos tres tipos de resultados. Primero, el tiempo de respuesta en cada pantalla. Cada pantalla eran 6x6, 36 estímulos. Había 18 pantallas. Y... Y medimos el tiempo en cada pantalla. En el caso de información congruente, donde había dos números, donde ponía dos doses y tal, 3, 4 y 5, 19,6 tiempo en cada pantalla. Un poquito más en el grupo control, que tenía solo X, y un poquito más en el grupo incongruente, donde los números no reflejaban el número de dígitos. Bien, en lo que esperamos, y estas diferencias, por la desviación típica, se puede casi entrever que son significativas, pero vamos a ver las pruebas. Segunda variable, el tiempo de fijación promedio en cada ítem, 546 milisegundos. Recordad que consideramos un tiempo de fijación... Válido mayor de 100 milisegundos, y que lo medíamos con un aparato especial. Pues bueno, para valorar si un array, un grupo de números era congruente, si era congruente con el número que reflejaba, 546 milisegundos. El grupo control de las X, 567, un poco más aquí. Bueno, y el número de errores, que veis que es muy pequeño el porcentaje, apenas un tres y pico por ciento, no es incongruente. Por lo demás, muy pequeño, son las tres variables. En principio vemos la tabla de medias y desviaciones típicas, pero lo que importa es el análisis estadístico. El análisis estadístico, para los que no estén muy familiarizados con esto, lo que nos da es un estadístico que nos dice hasta qué punto esos resultados se pueden encontrar por azar. Y el efecto global de las tres variables y los tres grupos... Nos dice que hay una probabilidad menor de una milésima de que estos resultados, estas diferencias, se den por juntas. Por lo tanto, ha habido un efecto significativo. Ha habido un efecto Struve significativo en la información congruente, control e incongruente, en estas tres variables en conjunto. Hay diferencias significativas, que es lo que esperábamos. Luego, un análisis más detallado. Miramos cada variable por separado. Y el tiempo de respuesta en cada pantalla también es un efecto significativo. La prueba F da un número, que para que se dé ese número, o sea, la varianza que hay entre grupos... Bueno, no entro en eso. Nos dice que hay una probabilidad menor de una milésima de que se den estas diferencias por puro azar. Por lo tanto, hay diferencias en la forma de procesar. Esto de las tres en conjunto. Pero además, mide... La diferencia entre control congruente y hay un efecto de facilitación. Es mucho más rápida la detección de la congruente que la de control. Y mucho más lenta la incongruente que la de control. Así pues, hay efecto tanto de facilitación como de penalización. Que es lo que esperábamos. Y también... Vemos que el efecto de penalización es mucho más... Agudo. El más dos sesenta y uno es mucho mayor que el menos cero sesenta y cinco. Por lo tanto, hay una asimetría hacia la penalización. La interferencia. ¿De acuerdo? Tomando el grupo control como línea base... Vemos que se facilita cero sesenta y cinco y se penaliza dos con sesenta y uno. Esto es tiempo de reacción... Perdón. Tiempo de respuesta en cada pantalla. En la variable fijación... Las fijaciones... 546, 560, 643... También un efecto global significativo. Las tres hay diferencias. Y si miramos otra vez la diferencia con control... Vemos que otra vez hay un efecto significativo de interferencia y facilitación. Pero es que a más tiempo estamos en una... En un estímulo. Más nos cuesta procesarlo. Bueno, hace una prueba... Veis que esta prueba da un grado de significación del cinco por cien. Que es mucho menos que el uno por mil. Pero bueno... En psicología solemos considerar que el cinco por cien es aceptable. O sea, solo en cinco veces de cada cien este resultado se daría por azar. Bastante significativo. Y... Este... Las fijaciones se correlacionan. Es decir, es muy parecido el resultado que el tiempo de respuesta en cada pantalla. La correlación con tiempo de respuesta es muy alta. Cero noventa, casi equivalente. Las dos medidas pueden usar casi de forma equivalente. Sin embargo, no hay una correlación con el número de errores. La siguiente variable dependiente. Y el efecto del número de errores pues también es significativo. Es decir, hay más errores... Hay diferencia entre los errores pero... Es solo significativo entre la incongruente y los otros dos. Aquí aunque veamos una diferencia... En el cero coma cero cuatro, el cero sesenta y ocho. Las pruebas estadísticas nos dicen que no hay una diferencia significativa. Por lo tanto... No podemos decirlo. Ahora sí que hay una diferencia significativa entre la condición incongruente y las otras dos. Eso es todo. Es decir... Hemos encontrado el efecto Struck que esperábamos. Los errores... Hay menos... Efecto pero... Porque son muy bajos. No es una... Es una medida demasiado aleatoria para el experimento. Y hemos encontrado que las fijaciones se pueden usar exactamente igual que hemos utilizado. O muy parecido a la variable de tiempo de respuesta en cada pantalla. Bueno pues... Con estos resultados vamos a la conclusión. La conclusión que nos dan los artículos son la discusión. Más que la conclusión. Como os dije, las discusiones en los artículos lo que analizan... Si se han cumplido las hipotecas... ¿Hasta qué punto? ¿Qué es la tesis de partida? ¿Hasta qué punto? ¿Y qué propuestas y qué posibles explicaciones hay para los cumplimientos e incumplimientos? Y futuros trabajos o exploraciones que convendría hacer. Bueno, lo primero que nos dice es que se ha logrado. El efecto Struck numérico funciona. Y que la medida de las fijaciones oculares es suficientemente buena para este tipo de tareas. Se ha dado el efecto de... Los típicos efectos del Struck de facilitación e interferencia. Y que la fijación ocular es una variable de pendiente relevante. Y como veis, como os acordáis en la introducción decía. Se han utilizado los movimientos oculares en muchas tareas cognitivas. Porque correlacionan bastante y funcionan. Bueno pues parece ser que sí. Que se cumple esta hipótesis. Que hemos discutido. Que el sistema oculomotor correlaciona con el procesamiento cognitivo. Aunque ya vimos que en algunas tareas no tenían nada que ver. Lo que hacíamos era buscar cosas en la memoria y aun así se movían los ojos. Bueno pues, se ha comprobado. Está impuesto una vez más. Por lo tanto, si funcionan a la par. O de una forma bastante pareja, coordinada. Probablemente es que los sistemas neuronales. Que gobiernan ambos. Los ojos y el procesamiento cognitivo tengan algún origen común. Así pues, con esta comprobación del origen común. Podríamos plantear nuevos trabajos que nos digan en qué funcionan juntos. Cómo funcionan. Y otras variables oculomotoras. Aquí era el tiempo de fijación. Ya vimos que antes eran los movimientos. En fin. Para ver más a fondo. Ya está. Con esto acabamos el artículo. Y esto es todo. Las preguntas que puede haber son bastante más sencillas que el artículo en sí. Van dirigidas a comprobar que lo hemos leído y que lo hemos entendido. Así pues, dejamos ahí. Yo sigo. Ya veremos el siguiente cuando toca. Yo sigo con el tema cuatro. Que nos tocaría hoy una vez visto esto. Tema cuatro. Hasta ahora hemos visto. Bueno, aparte de los primeros trabajos históricos y eso. Hemos visto que la mayoría de las tareas o la atención se ha utilizado de forma visual. Porque es muy fácil utilizar estímulos y experimentos. Pero también la auditiva en los primeros años de estudio de la atención se ha utilizado muchísimo. Y este capítulo. Lo va a dedicar a ella. A la auditiva y a la relación con otras modalidades. Y por último, en el último punto veremos. Cómo se pueden combinar diferentes tipos de atención o modalidades de atención. En. Para determinar cómo trabajan juntas diferentes atenciones, diferentes. Modalidades sensoriales, si es que existe bien. En. En primer lugar. Nos dice que las peculiaridades de la información auditiva. Hay que señalarlas porque son. Muy diferentes a las visuales. En las visuales tenemos toda la información. A la vez. A nuestra disposición. En el espacio y en el. En la auditiva. La información nos viene. Secuenciada. En el tiempo. Los estímulos auditivos se juntan. El sonido se combina y la vibración que nos llega al oído llegan todos juntos. Se combinan. Antes. De. De llegar a nuestros sentidos, no como en la visión, que es el. La corteza visual, la que. Analiza la información. Aquí viene entera. Y el procesamiento sensorial es. Mucho más complicado de. Dividir los sonidos en sus partes. Y por lo tanto es más difícil atender a los. A los. Estímulos auditivos. De forma analítica. Solo se pueden procesar unos pocos a la vez de forma más difícil. Pero. Eh. Es difícil combinarla, es difícil separarla. Y ah, y tenemos dos. Los. Ambos oídos aunque estén separados. Reciben la información de una forma. Casi continua. Podemos separarnos un poco, pero poca cosa. Bien. Esa. Esa pequeña distinción. Lo que nos vamos a preguntar en este capítulo es cómo se relacionan las modalidades. Probablemente el oído. Sea el sentido que nos sirve para reaccionar de forma rápida. En situaciones de emergencia. La visión es más analítico. Eh. Lo que vamos a buscar. Es cuál es preferente. En qué situaciones se usa. Y si utilizan los mismos mecanismos atencionales. O incluso hay un mecanismo atencional central. Que dirige a los. A los sensoriales. Hay una atención dedicada para. Para cada modalidad sensorial. Hay una atención central para todos que la compartan. Bueno. Esas las preguntas que nos pueden salir de este tema. Lo primero que vamos a ver es. El mecanismo que ya vimos de escuchar dicótica. En la historia. Hablamos de. En el que. Hay dos tipos de tareas. Cuando llega información a los dos detectores separados mediante auriculares. Podemos. Pedir. Que seleccione. La información de un lado. E ignore la del otro. Atención selectiva. O podemos. Pedir que atienda a las dos. Y ver hasta qué punto. Recibió la información. Atención dividida. También veremos si hay. Forma de predisposición. Vamos con la selectiva. En la. En la vida diaria. Nos vemos muy a menudo. En la necesidad. De. Analizar la información que nos llega al oído. A los oídos. Para atender a una. Ignorar la otra. Y esto sería. Lo que vimos de la. Coctel party. Cuando yo estoy en una fiesta donde hay mucho ruido. Muchas ruidos. Y. Hay que. Una persona. Centro. Mi atención. En escucharla. Normalmente. Si hay. Buena. Diferencia entre los tipos de voces. El tono. No se montan mucho. No hay problema. Si tengo dos melodías musicales y quiero oír una e ignorar la otra. Si son bastante diferentes no me resulta difícil. Pero no es fácil. En general no es fácil tiene que dar una diferencia clara. Entre ambas. En una fiesta. Si yo quiero. Seguir. Dos conversaciones. Tengo la atención dividida. Y si quiero. Seguir una sola. Estoy de atención. Selectiva. Normalmente. Fijaos que cuando. Quieres escuchar. Alguien. Lo que está diciendo detrás. Sin. Dejar de atender a la persona con el que estás hablando. Sería una tarea de atención dividida. Y. Si. Quiero. Concentrarme en la persona que estoy escuchando. O. En la de atrás. No me importa nada más. En cualquier caso hay que segregar las dos. Atender a una. Atender a otra. Vamos a ver. En la escucha dicótica. Que ya vimos. Ya la presentamos en la historia. En qué sirve. Para qué sirve. Y qué consecuencias sacamos de ella. Primero. En el. Cherry. Inventó. La tarea de escucha dicótica. Que consiste. En. Dar un mensaje. Mediante auricular. Es decir. En cada oído. Pedir. Que se atienda a uno de ellos. Que se ignore el otro. Y para. Facilitar la atención. De uno de ellos. Le pedimos que lo sombré. Es decir. Que repita lo que está oyendo en ese. Oído. Eso le llamamos. Sombreado. Lo que nos interesa. En. Este caso. Que eran. Pruebas que vimos. Que. Recordamos. Que era. Para ver si la. Selección. Atencionada. Temprano. Tardía. Lo que nos interesa. Es lo que queda. Del. Oído. Ignorado. El. En general. Y. Creo. Que lo vimos. Alguna. Información anterior. No queda. Casi ninguna información. Solo. Ninguna información semántica. Es decir. De lo que hemos oído. En ese oído. Lo ignoramos. Casi todo. Incluso. Si cambian. A mitad. De discurso. No se detecta. Y. Tampoco. Aunque. El idioma. En el que están hablando. Sea completamente. Extraño. Por ejemplo. Poniendo la grabación. Al revés. Ahora bien. Si detectan. Cambios. En el tono. Si cambia. La voz. De un hombre. A una mujer. O. Se aparece. Alguna. Señal. Tonal. Diferente. Durante. El oído. Por lo tanto. Las características. Físicas. Más básicas. Se detectaban. En el oído ignorado. Mientras que. Cualquier cosa. Elaborada. No llegaba. Conclusión. Hay una. Selección temprana. En las. Primeras fases de procesamiento. Llegarían estos detalles físicos. Pero no los semánticos. Así pues. Hay una selección temprana. De la información. Sin embargo. Moray. Inventa una tarea. Idéntica. Solo que. En este caso. Puso. En el oído ignorado. Una lista de palabras. Una y otra vez. Hasta 35 veces. Y. Se dio cuenta. Que. Como esperábamos. Con. La hipótesis anterior. Que. No la recordaban. Esas palabras. La recordaban. Exactamente. igual que si no las hubiera oído nunca. Pero resulta que si el mensaje que poníamos en el oído ignorado era el mismo que estaban oyendo, estaban sombreando en el otro y el desfase no era muy grande, lo detectaban y se daban cuenta. O sea, el desfase no mucho mayor de unos segundos, el mismo mensaje que en el otro lado se daban cuenta. Resulta que esto no se puede explicar desde la detección temprana. Yo si me doy cuenta que el mensaje que estoy ignorando es el mismo que estoy sombreando, a la fuerza he tenido que hacer la información semántica. Este resultado le da más credibilidad a la teoría del filtro atenuado. Es decir, el mensaje que no atendo hasta cierto punto es procesado y si hace falta accedo de forma consciente y si no lo descarto. El filtro atenuado decía que no es una cuestión de todo o nada, sino que pasa la información hasta cierto punto y si no es necesaria se quita y si sí. Es una cuestión más estratégica. Si esa información no atendida recibe alguna activación, por ejemplo en este caso porque es similar a la otra, pasa al umbral de la atención y no se hace consciente. Con estos dos resultados, temprana atenuada, vamos a ver qué factores harían que esa información pase o no pase el umbral de la atención. Primero, el primer factor que lo puede facilitar es la localización espacial. Estamos hablando de información auditiva y en este caso la localización espacial es mucho más simple, tiene menos grados de libertad que la visual. El espacio en la visual es un continuo, sin embargo, la detección auditiva es mucho más grosera, más limitada. Entonces se han utilizado un tratado de complicar la localización espacial tratando de lograr tres lugares, un oído, otro oído o los dos a la vez. Es decir, tenemos tres canales, a un lado, a otro o los dos a la vez. Y con esa complicación hay muchas más interferencias. Los canales que llegan los tres a la vez se deterioran muchísimo, incluso para el sombreado en la repetición. Digamos que los canales son diferentes y a más canales más interferencia. En la fase temporal, si el mensaje en uno de los oídos y en el otro coinciden exactamente en el tiempo, la tarea de sombreado y de detección, la atención es mucho más difícil. O sea, necesitamos cierta asincronía entre los dos oídos. En los dos mensajes, para que el sombreado sea efectivo. Es bastante comprensible. Si coinciden a la vez los dos es muy difícil. No porque no lo oigamos, sino porque no podemos separar un streaming del otro. Y por último, el tono. Y el tono sí que parece que es el que actúa de filtro. Es decir, el oído de alguna forma se fija en el tono para seleccionar la información, como ya vimos en el cóctel party. Y es más fácil cuando hay un tono diferente. Por ejemplo, cuando uno es nuevo de hombre y uno de mujer. Bueno, con estos factores vamos a ver hasta qué punto la información no atendida llega al procesamiento semántico. Dato curioso, importante. Cuando en el oído ignorado damos una información del tipo puede usted parar. Que es un oído. Que es una instrucción directa. Apenas la mayoría de los sujetos la ignoran, no se dan cuenta y no paran, el 8%. Ahora bien, cuando decimos además el nombre de la persona, en el ejemplo Ana puedes parar ahora, el número de personas que reaccionan y que la oyen pasa del 8 al 33%. Es decir, de alguna forma la información importante de tipo semántico ha pasado. Ese es un oído. Se ha hecho el experimento de Moray. En otro diferente, se presentaba en el oído que tenía que sombrear dos frases a mitad, dos frases sin acabar, o la segunda mitad de una frase. Y en el otro, el que había que ignorar lo que completaba la frase del primero. Es decir, voy a la niña soltando en la calle, devuélveme hoy el libro de física. Bien? asombrar esto e ignorar esto, se da el caso de que muchas personas cometían el error de, vio a la niña saltando y luego el libro de física, es decir, habían oído el mensaje ignorado, lo habían procesado, habían visto la coherencia y habían seguido hasta que se dan cuenta y pasan al otro canal. Las palabras que se ajustan al contexto de la situación las oímos, nuestro nombre lo oímos con más probabilidad, es decir, la información semántica tanto que me afecta a mí como con relevancia contextual pasa. Otro, Courtney Wood, lo que hacen es una tarea de condicionamiento clásico en el que asocian el nombre de determinadas palabras con una pequeña descarga eléctrica y eso hace que haya una respuesta eléctrica de la piel cuando le nombro esas palabras por condicionamiento clásico, es decir, la reacción de preparación ante la descarga se asocia con las palabras y funciona de forma automática. Pues una vez que se ha hecho ese condicionamiento se hace una tarea de escuchar y cótica consombreado e ignorar este oído. Cuando en el oído ignorado aparecen esas ciudades que se han asociado con la descarga aparece la respuesta acondicionada que es la alteración de la conductancia de la piel. Es decir, el sombrero es lo que se quiere que se atienda lo que está haciendo es repetir lo que oye en ese oído. O sea, en el experimento de Courtney determinados nombres están asociados con una descarga que alteran la conductancia. La persona está atendiendo a este lado y en este, aunque deba ignorarlo, aparecen esas ciudades y cuando aparecen lo reaccionan. No son conscientes de haberlos oído pero han reaccionado de una forma como si hubieran procesado el significado. Por fuerza lo han tenido que procesar porque el condicionamiento clásico en este caso requiere que sepamos que... ¿Cuál es el nombre de la ciudad que está asociada con la descarga? Están analizados semánticamente y de forma inconsciente. Esto es lo más importante. Por lo tanto, hay un análisis semántico no completo, fijaos los resultados que a pesar de que digan mi nombre dos tercios de las personas no han reaccionado no se han dado cuenta y aquí también hay cierta alteración pero no siempre. Aquí también hay una cierta, pero no mucho. Es decir, hay una información que sí llega y tiene que superar cierto umbral para que acceda a la consciencia. Esta es la tesis de las teorías de reselección tardía. Ellos dicen que la información llega toda pero depende del tipo de tarea lo que esté haciendo la atención la selecciona y la trae afuera. Es decir, la atención no opera al principio. Sino al final y lo que necesito requiere de la atención para traerlo a la conciencia. Bueno, esa información si no se atiende si no entra en el circuito de atención se pierde. En el caso de que se atienda podemos utilizarla. Bueno, esta es la atención selectiva. Vamos a ver ahora la dividida. ¿Qué ocurre cuando? Bueno, esta hipótesis de la atención es la que acabo de nombrar. ¿Qué ocurre cuando? Cuando tengo que atender los dos mensajes. Sabemos que es muy complicado que la tarea de atender a dos discursos auditivos a la vez es muy complicado. Tarea tipo el split-span de Broadbent en el que damos informaciones diferentes en los dos oídos y le pedimos al final que lo repita todo. Broadbent encontró que a pesar de que la secuencia era 1, 2, 3, 4, 5, 6 derecho-izquierdo en este orden el sujeto tendía a responder porque podía simplemente tenía que repetir todo en el orden que quisiera tendría a responder primero lo que había oído por un oído y luego lo que había oído por otro. Broadbent lo toma como una prueba de selección temprana. Y que nuestra mente lo que hace es recoger toda la información que hay en un lado temprana, sensorial y luego del otro temprana, sensorial, a que quede. Es decir la información va en función de los sentidos, de los canales por los que ha entrado o sea al principio antes de elaborarla antes de procesarla. Este es el resultado de split-span. O sea la localización espacial del mensaje es lo que determina el recuerdo de la respuesta. Y se mantiene, no almacena un pequeño tiempo que sirve para recordarlo. Sin embargo hay algunos experimentos posteriores que contradicen esta teoría entre ellos el de Barthes. Es interesante parecido al que hemos dicho antes de las frases divididas aquí también hay una especie de coherencia en este caso no son frases sino que hay coherencia categorial. En un oído doy la información que atiende o sea, ahora atendemos a los dos en un oído le doy estos datos y en otro este. Fijaos que aquí podríamos agrupar según Broadbent lo que he oído en un oído porque hay una selección temprana y debería responder quién dos hay y luego uno está tres. Pero lo que hace el sujeto en muchos casos, no me acuerdo el porcentaje muchos pone los agrupaba categorialmente con sentido. ¿Quién está ahí? Uno, dos, tres. Por lo tanto había habido un procesamiento no temprano de canal sino que sabían las categorías a nada que se las pidieran y algunos sujetos lo hacían de forma espontánea. O sea, contradice lo que hemos dicho antes. Aquí ya hay claramente yo tengo información de la categoría y la puedo usar. Esto de dividida. En la detección split span la segunda tarea es la detección. La detección consiste en detectar un cambio aquí represento la intensidad mediante salientes en la línea continua. Hay un rango. Hay un ruido de fondo y de vez en cuando aparece el estímulo que hay que detectar y reaccionar. Tocar un pulsador, lo que sea. Normalmente es un ruido y un tono un poquito mayor, un poquito menor y en general sí que podemos hacer este tipo de tarea con buena capacidad si sólo hay uno un estímulo que detectar. Es decir, si sólo hay un tono en uno de los oídos lo detectamos muy bien. Da igual en uno que en otro. Y si hay varios tonos que detectar por ejemplo dos más o menos diferentes la eficacia depende de la diferencia entre ellos. Si son bastante diferentes no tenemos ningún problema porque parece que nos sintonizamos a esos oídos, es decir a esos tonos. Ahora bien si llegan a la vez es muy difícil detectarlos tomamos déficit del doble target. Cuando llegan a la vez a un oído y al otro aunque sean diferentes hay una especie de cuello-botella. Aunque sepamos dónde va a ocurrir el que tenemos que detectar aquí fuera cuadrado, aquí fuera otro también al oír el otro a la vez nos interrumpe, es decir, interferencia. O sea, simplemente cuando hay una conjunción de sonidos es más difícil separar uno que otro. Bueno, podemos dividir los canales mucho más difícil que andar. Bueno, esto es bastante lógico. La alerta la atención auditiva hemos dicho al principio que tiene una función principalmente de orientación, de alerta cuando lo necesitamos no requiere analizar el ambiente muchas veces solamente avisa de un peligro pues la ubicación dependiendo de dónde venga lo que nos interesa es detectar qué está ocurriendo da igual en qué posición estemos, detectamos rápidamente. El HOC que os quedáis con ese nombre de la cóclea tiene un canal de comunicación que parece ser el que nos alerta de que algo está ocurriendo es un sistema que parece centrar la atención en una localización o esperando un tipo de sonido. Aunque no tengamos una forma de orientarnos como en el visual que podemos orientar la atención al espacio, los objetos como vimos en este caso parece que puede haber un control fisiológico interno de preparación. La cóclea tiene una estructura en la que está controlada tanto por la información que recibe del exterior como por los haces de fibras nerviosas que es el HOC que nos podría ayudar a sintonizarnos a determinados sonidos y no otros. O sea, nos podría poner en alerta para determinado tipo de señal y concentrarnos evitar las distracciones y hay pruebas de que los animales que tienen esta estructura, o sea las conexiones de esta estructura lesionadas se distraen más fácilmente. Cuando está intacto somos menos distraídos y hay un matiz que cuando somos conscientes de lo que queremos oír y nos centramos en algo de forma constante y consciente logramos centrarnos anulando este efecto de abajo arriba, la cóclea se configura para recibir ciertos impulsos pero cuando nosotros lo podemos solo anularlo de forma consciente. O sea, endógena, recordad lo de endógena-oxígena, bueno pues esa es. La crossmodalidad orienta la atención de la visión por el oído. Si hay un sonido que me orienta hacia un peligro, acto seguido probablemente estemos mirando qué ocurre ahí, saber de qué forma actúa la conexión de la atención crossmodal, en este caso siempre hablamos de crossmodal, hablamos de pasar de una modalidad a otra y orientamos la visión después de oír el sonido. Vamos a ver cómo funciona. En este experimento de McDonald lo que tratamos de hacer es orientar mediante una señal auditiva antes de la luz. En el punto de fijación aparecen dos lugares donde puede aparecer la luz objetivo dos altavoces que pueden dar una señal válida o inválida recordamos con la visión también si aparece el sonido en el mismo lado que la luz, es una señal válida se aparece en diferencia una señal inválida y medimos el tiempo de reacción en reaccionar cuando aparece la luz. Como veis en el procedimiento la luz central es la luz estimular a la que debemos responder y en los diversos ensayos después de la luz aparece un se encienden las de alrededor para enmascararlo que es en el color complementario de una forma borramos la información para el siguiente ensayo de forma y manera que no quede huella de la información visual en el siguiente ensayo y sea el sonido lo que distribuye la atención. La secuencia que tenéis ahí del experimento interesante para recordarlo también el tiempo los milisegundos que tarda cada uno aparece un sonido tiempo de espera como veis de apenas 200-300 milisegundos aparece la señal y la respuesta. ¿Qué ocurre? Pues que cuando la señal es válida la respuesta es mucho más rápida y el porcentaje de aciertos también es más rápido que es el resultado que esperábamos Este es el resultado que he puesto yo difiere un poco desde aquí pero lo mismo cuando el tiempo de respuesta es un poco mayor cuando el estimulo está en posición diferente y cuando está en la misma posición están en los dos lados da igual en que lado y el porcentaje de errores es mayor cuando está en diferente posición veis que estas dos variables son contrarias el tiempo de respuesta es más rápido cuando más eficaz pues eso Es decir en efecto el sonido ayuda a centrar la atención y la eficacia de la visión aumenta gracias a esa facilitación plus modal Siguiente punto la función de alerta. Siguiente punto la predisposición hasta qué punto me puedo yo preparar para detectar sonidos Parece ser que si conocemos qué tipo de sonido o la frecuencia que nos va a aparecer logramos aumentar mucho la eficacia Si estamos esperando una determinada nota musical en esa frecuencia lo detectamos con mayor facilidad que lo que esperamos En un tipo de experimento es poner un fondo y se le pone una nota con cierta diferencia A medida que el objetivo o los targets difieren de la que estamos buscando que la sabemos o la hemos ensayado va disminuyendo la eficacia de la respuesta Es decir, reaccionamos algunas notas parecidas y vamos reaccionando cada vez menos No somos precisos no reaccionamos solo a la nota objetivo sino que vamos poniendo notas parecidas y tenemos un rango bastante cerrado próximo al objetivo y ese rango le llamamos el gradiente atencional que vimos el otro día también Ese gradiente lo podemos estudiar mediante el paradigma de estímulo sonda En estímulo sonda ponemos un tono de fondo y ponemos una serie de ejemplos cambiando un poco el sonido Vemos que hay una especie de filtro que facilita la detección ¿Y qué ocurre si en vez de un tono tenemos que detectar dos? Pues ocurre algo parecido Hay una predisposición a esos dos tonos y facilita la detección de esos dos tonos comparado con el tono neutro Es decir, podemos predisponer la atención hacia el tono hacia la frecuencia a una o dos si están suficientemente separadas y cuando predisponemos a dos los estímulos del medio no responde no facilita la detección de los otros sí Somos mucho más eficaces en los tonos que estamos esperando y este del prueba-señal, estímulo-sonda el nombre que tiene es el mismo Aunque sea muy difícil la tarea daos cuenta que a veces el ruido de fondo y la tarea la complicamos para ver hasta qué punto es efectivo la predisposición y funciona de forma significativa en todos los casos Esto respecto a la frecuencia ¿Qué ocurre si le decimos el lugar donde va a proceder el tono mejora la detección o no? ¿Cómo le decimos el lugar? Pues mediante una luz coherente o incoherente donde aparece el tono Es decir, si se enciende esta luz y el tono aparece aquí es una señal válida Si no hay señal ninguna, aparece el tono y si es en lugar diferente señal inválida Como podéis ver funciona bien Es decir, hay una diferencia en el tiempo de reacción entre las señales válidas y las inválidas Facilita la detección podemos ubicarnos en una detección espacial pero sólo cuando la tarea que estamos realizando es compleja Cuando el sonido es muy simple o sea, es muy fácil de detectar la predisposición espacial o la señal previa no facilita la tarea Este dato, esto es importante porque aquí deducimos que el oído se orienta de forma, en función de la frecuencia tonotópico y no de la ubicación espacial topológico como hacia la vista En el caso de la visión recordamos que tanto las teorías de atención al espacio los objetos hacía que la vista se centrara con mucha eficacia con inhibición y predisposición pues aquí el oído es más bien tonotópico porque las tareas simples que no requieren ninguna ayuda no se ven facilitadas por la señalización previa No nos importa tanto dónde viene el peligro, dónde viene el sonido La visual sí Así pues esa es la conclusión Bien Algún dato más de este tipo vemos que nos nombra que algunas veces varias modalidades sensoriales muchas veces cuando la predisposición para oír algo o ver algo es una información que suele venir junta digamos un cierto nombre de un animal una imagen y el sonido se facilita la atención multisensorial cuando la información viene integrada como lo conocemos de forma integrada previamente se puede facilitar como es lógico entender estamos preparados para atender el ambiente muchas veces una presentación de información visual auditiva táctil a la vez es mucho más facilita la tarea mucho más que de forma aislada las presentaciones crossmodales muchas veces son mejores que las unimodales mmm o sea es más fácil que ver dos nombres de animales o dos dibujos de animales ahora bien cuando estamos haciendo juicios de intensidades una auditiva y otra visual no hay problema ahora bien cuando tenemos que hacer juicios de duración cuanto dura un estímulo visual cuanto dura un estímulo auditivo parece ser que sí que hay interferencia ¿por qué? pues probablemente porque los detectores de duración lo comparten las modalidades sensoriales el la duración no requiere o no está vinculada a un tipo de sentido por lo tanto probablemente se puedan montar uno de otro y al compartirlo se deterioraría o sea podemos mejorar las detecciones en presentaciones bimodales tanto información simultánea como secuencial pero dependiendo de qué tipo de información estén compartiendo la duración por ejemplo no en otras sí esto lo veremos también ahora al final en la crossmodalidad mmm ¿qué preferimos? la vista o el oído ¿cuál es más efectiva en la vida cotidiana? probablemente es el oído en este caso tenemos predisposición hacia la modalidad auditiva o visual podemos medirlo mediante este paradigma una luz roja nos indica que lo que tenemos que detectar va a ser una señal visual y una luz verde nos indica que lo que tenemos que detectar es una señal auditiva también hay tareas de detección o discriminación ahora mismo, porque medimos el tiempo de reacción ves que las tareas de detección el tiempo de reacción es mucho más rápido que la discriminación entonces el efecto es el mismo mmm cuando la tarea es auditiva o visual tenemos dos resultados diferentes como la señalización es visual resulta que en la tarea auditiva sí que hay un efecto superior o cuando la señal es inválida la parte gris pero no hay diferencia entre señal válida y señal neutra cuando no hay señal o cuando la señal es válida y la tarea es auditiva no la facilita el hecho de que haya una luz diferente o ninguna luz no facilita la tarea auditiva sin embargo en la visual sí estos dos efectos que señalo aquí la luz sirve para captar la atención visual de más efectiva cuando la señal es válida que cuando no hay señal y por supuesto mucho más que cuando es inválida por lo tanto hay una coherencia la presentación previa predispone a esperar una señal predeterminada y como la señal es visual predispone a la visual el costo-beneficio depende de si pasamos de señal visual no ocurre así cuando pasamos de señal visual a tarea auditiva se crea una predisposición, una modalidad pero no de la otra no siempre se facilita en la otra y en el siguiente punto vamos a ver si la señal visual es dominante o no como parece que ocurre en el ambiente cotidiano nos guiamos más por las señales visuales que las auditivas o cualquier otra el movimiento la vibración la propia acepción de yo estoy quieto, quieto, estoy moviéndome como pone en el ejemplo me fío más de la información visual que de los ruidos si me estoy moviendo o no veo que se mueve el fondo da igual que sienta vibraciones o no la visual parece ser que es más poderosa para captar nuestra acción en experimentos se hace con este tipo de tareas en los que con una mano tenemos estímulos auditivos y con la otra estímulos visuales y en general respondemos con cierta diferencia o más o menos igual a los dos pero cuando coinciden los dos estímulos a la vez en el mismo ensayo reaccionamos más a la luz, incluso a veces ignoramos el auditivo, o sea cuando hay una tarea dividida entre visual y auditiva, dos respuestas diferentes, reaccionamos mucho más al estímulo visual lo cual confirma la dominancia visual también parece que cuando la competencia es áptica, es decir táctil también domina la visión en este caso el experimento es este si habéis visto la descripción el estímulo o bien es una pequeña vibración en un dedo o en otro está agarrando la caja con dos dedos y hay una pequeña estimulación en un dedo o en otro simplemente tiene que decirlo dónde está en el experimento, arriba tenía una caja que sí podía ver donde se iluminaba arriba o abajo localizaciones similares a la caja que él sujeta y sus propias manos y la caja que él sujeta no la puede ver cuando la luz que se iluminaba era una señal válida, es decir estaba arriba y la vibración ocurría arriba la detección era mucho más rápida y viceversa abajo o sea la información visual ayuda a la detección áptica y cuando había conflicto pues era no se podía evitar atender a la visual y había una interferencia, cuando simplemente una sensación diferente y luego lo de las manos de goma es cuando le ponían arriba una mano en vez del objeto a secas así como está aquí le ponía una mano que la agarraba también y al sujeto le pusieron guantes también ocurría que si las manos estaban orientadas como las suyas de alguna forma el sujeto pensaba o sentía que estas manos eran las suyas y respondía mucho más cuando había manos de goma se equivocaba mucho más, es decir tardaba mucho más en responder si la orientación de las manos era diferente, no ocurría el efecto no se confundía sus propias manos con las de goma el efecto se anulaba es decir, la información visual en este caso ver dos manos de goma ahí produjo una interferencia muy clara en la detección áptica de la señal y segundo con las manos de goma en conclusión los estímulos visuales tienen más importancia, tienen más dominancia a la hora de captar la atención nuestra atención ahora bien si es más importante para la tarea el sonido y esa orientación pues es capaz de distribuirlo pero en general a igualdad de información preferimos la visual y por eso ocurren efectos como la ventriloquía que es el siguiente que nos explica en experimentos la ventriloquía cuando atribuimos un sonido a algo que se mueve a una imagen visual aunque no esté en él es el efecto de ventriloquía como los muñequitos que hablan y a más difíciles de localizar la fuente sonora es más fácil que se dé el efecto en este caso aquí si tenemos una luz, punto de fijación una luz que indica uno de los dos lugares arriba o abajo y una respuesta mucho más rápida cuando coincide la luz con el lugar del sonido sólo si el sonido es complejo es decir, si lo emiten más de un altavoz la luz ayuda a identificarlo si el sonido es simple de un solo altavoz la luz no da ninguna ventaja qué quiere decir que cuando es difícil o más difícil de localizar la fuente sonora nos fiamos de la información visual y se produce el efecto de ventriloquía y no cuando es fácil no produce ningún efecto y dice que somos mucho más eficaces cuando tenemos que identificar la información visual en horizontal que en vertical diferentes puntos de altura los oímos casi iguales no distinguimos mucho la posición en horizontal sí, es totalmente una explicación evolutiva los peligros que vienen en horizontal suelen ser más significativos y nos gusta más saber de dónde viene mientras que en vertical rara vez nos atacan pajaritos entonces nos atacan más tigres ese tipo de cosas siempre le damos más importancia o tendemos a tener más eficacia en la información horizontal que en la vertical en el caso del sonido tal cual y por eso si la fuente sonora difiere en altura es más fácil que se produzca el efecto de ventriloquía entonces si tenemos queda muy poco este tema continuaremos con el siguiente ahora bien hay un parón ahora por las semanas antes nos quedan cinco sesiones después a partir del día 20 de abril en esas cinco sesiones veremos los cuatro temas teóricos y la segunda práctica que tenemos que ver más o menos a una velocidad adecuada si vais adelantando ahora a estas alturas que supongo que adelantáis un poco más y tenéis dudas o problemas con algún dato con algún experimento pues escribid y ya estamos hasta el día 20