Un par de cosas. Primera, veis que tenemos aquí cargada esta práctica. Vamos a ver, antes de empezar, otra resolución de clases prácticas de lo que hicimos el otro día. Me habéis pedido algunos lo que os dije sobre las dos clases resueltas y tal. No os lo he mandado todavía porque quería que acabáramos esto, ¿vale? Entonces, mañana de la que subo esta clase a los vídeos, pues os lo mando. No tiene mayor importancia porque son dos clases resueltas y que nos las debería pasar los profesores de la asignatura porque va a ser mejor para vosotros. No por nada, pero bueno, yo no tengo ningún problema y os lo paso. Y segunda, sabéis que hoy es la última clase antes de las vacaciones. Os comento. Hoy es día 4. La semana que viene, que es día 11, no tenemos clase. Deberíamos volver el día 18, pero no vamos a hacerlo, ¿vale? No vamos a volver el día 18 porque ya no puedo. Entonces, me lamento por anticipar. Además, es una cosa mía. Es que me encuentro fuera de Cantabria y no puedo dar esa clase. Entonces, nuestra siguiente clase será el día 25 de abril, ¿vale? No el día 28, sino el día 25 de abril. Y la clase del día 18 la vamos a recuperar el día 5 de mayo, que es un viernes. ¿Por qué no la recuperamos el día 28 de abril? Pues porque yo tampoco puedo ese día. Tengo una conferencia y no puedo venir ese viernes. Entonces, el calendario que tenemos, la siguiente clase, si no me equivoco, la de hoy es la octava clase, ¿no? La novena clase será el 25 de abril. Décima clase el 2 de mayo. Un décima clase el 5 de mayo, ¿vale? En principio, dúo décima y última clase el 9 de mayo. ¿Por qué digo en principio? Porque si veo que no acabo, que seguramente no lo vaya a acabar, seguramente ese viernes, ese 12 de mayo, pues ya un par de horas. Un par de horas adicionales o lo que sea para acabar con el temario, ¿vale? Lo grabaríamos y lo colgaría exactamente igual para que lo tengáis. Entonces, eso, con lo que nos tenemos que quedar es que el martes que viene no tenemos clase porque es fiesta y al siguiente tampoco porque yo no puedo, ¿vale? Después ya iremos avisando de las fechas y tal. Nos tenemos que quedar también con que se acerca más o menos la fecha del examen. Y lo que os digo siempre, no necesito que me lo aprendáis, no necesito que me lo estudiéis ahí de forma muy minuciosa, pero sí que sería interesante que fuéramos leyendo y sabiendo un poco dónde estamos pinos porque la asignatura es larga, ¿vale? Es muy fácil, pero es larga. Vale. Bien, todo bien, ¿no? Con esto del calendario y tal nos hemos aclarado todos, no hay ningún problema. Lo que vimos el otro día de las prácticas. ¿Alguna duda, alguna cuestión sobre cómo hacerlas? ¿Vale? Vamos a hacer aquí una práctica en la práctica, va a haber abundancia y después nos meteremos ya con el estado liberal. Lo que vimos el otro día lo tenemos todos claro, ¿no? Más o menos. Bien, perfecto. Bueno, pues entonces, hacemos otro comentario de texto para que tal, ¿vale? Tenemos esto de que es un examen. ¿Veis que es un comentario? Es un texto relativamente largo. La integración de las indias en la corona de Castilla, las cortes en el siglo XVIII y la ley de jurado. ¿Vale? Entonces, comentario de texto. Os he subrayado aquí, lo subrayamos ayer, el otro día, perdón. Francisco Martínez Marina, ensayo histórico crítico sobre la legislación, bla, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Entonces, nosotros leemos el texto. ¿Vale? Lo vamos a ir haciendo aquí, lo vamos a ir haciendo más rápido que el otro día porque ya no entendemos que ya sabemos hacerlo, pero para que veáis cómo es. Finalmente, en el año 1806. Se publicó de orden del señor Rey, don Carlos IV, la novísima recopilación, subrayo. Tesoro de jurisprudencia nacional, rico monumento a legislación, obra más completa que todas las que de su clase se habían publicado hasta entonces. Variada en su plan y método. Reformada en varias leyes que se suprimieron por oscuras e inútiles o contradictorias. Y carecería de muchos defectos considerables que se advierten en ella. Anacronismos, leyes inoportunas e importunas, por aquí, y superfluos, erratas y lecciones mendozas. Copias de la edición del año 1755, si la precipitación con que se trabajó esta gran obra por concurrir, por ocurrir, a la urgente necesidad de su edición, hubiera dado lugar a un prolijo examen y comparación de sus leyes con las fuentes originales de donde se tomaron. Desde luego reconocen, los literatos y jurisconsultos, defectos incorregibles por su misma naturaleza. Obra inmensa y tan voluminosa que ya sola acobarda a los profesionales más laboriosos. Basta mole levantada de escombros y ruinas antiguas. Edificio monstruoso. Edificio monstruoso compuesto de partes heterogéneas y órdenes inconciliables. Hacinamiento de leyes antiguas y modernas, publicadas en diferentes tiempos y por causas y motivos particulares, y truncada de sus originales que es necesario consultar para comprender el fin y blanco de su ubicación. Bueno, queda bastante claro lo que está hablando, ¿no? Está hablando de la novísima recopilación. Vamos a ver en el análisis interno exactamente de qué nos está hablando. Bueno, y de qué nos habla en el antes, en el durante y en el después. Pero primero hacemos análisis externo. Y decíamos, en el análisis externo hay cuatro cosas, ¿no? Primera, dijimos, fuente de creación o de conocimiento. Aquí hemos subrayado que es fuente de conocimiento. Exactamente. Perfecto, Alejandro. Fuente de conocimiento. Ensayo histórico crítico sobre la legislación. Bla, bla, bla, bla, bla, bla. Fuente de conocimiento. Vale. Segunda. Delimitación cronológica. Delimitación espacial y delimitación personal. Delimitación cronológica. ¿A qué se refiere esto? Bueno, pues lo pone aquí. Finalmente en el año 1806 nos está hablando de una ley que se dicta, se aprueba en 1806. A finales del Estado absoluto, a finales del antiguo régimen, etcétera, etcétera, etcétera. Delimitación espacial. ¿Sobre dónde se aplica esa ley de la cual nos está hablando esta fuente de conocimiento? Bueno, pues sobre toda la monarquía española, ¿no? Lo pone por ahí, creo. Y delimitación personal. ¿A quién se aplica? Pues a todos los súbditos de la monarquía española. ¿Vale? Luego, decíamos, nosotros dividimos nuestro comentario de texto en tres partes. La primera parte, que es un comentario externo, una descripción externa. ¿Os acordáis, no? Y decíamos, esta primera parte a su vez la dividimos en cuatro. Delimitación espacial. Sí, claro. Lo hemos dicho antes. En este caso de delimitación espacial, Amanda, es donde se manifiesta la norma o la realidad jurídica, de la cual nos habla la fuente de conocimiento. Si estuviéramos hablando de una fuente, no de conocimiento, sino de creación del derecho, delimitación espacial nos diría, o tendríamos que decir, sobre qué sitio se aplicó esa norma. Imaginemos que en vez de un texto que nos habla de la novísima recopilación, nos viniera un artículo de la... Perdón, una ley de la novísima recopilación. ¿Vale? Entonces tendríamos que decir sobre dónde se aplica la novísima recopilación. Aquí, como es fuente de conocimiento, decimos dónde se aplica la norma de la cual nos está hablando esta fuente de conocimiento. ¿Vale? Entonces dijimos, nosotros dividimos nuestro análisis de texto, nuestro ejercicio en tres partes. La primera la dividimos a su vez en cuatro. Fuente de creación o de conocimiento. Delimitación espacial. Delimitación cronológica y delimitación personal. Vale, a veces las digo en un orden y a veces las digo en otra. Segunda parte. Definiciones. Análisis intermedio, correcto. Entonces veis aquí, yo he señalado rey. ¿Cómo voy a hablar? ¿Qué era un rey en 1806? Haríamos un poco el absolutismo y tal. Bueno, ya os digo, tres o cuatro o cinco líneas. Y luego he puesto novísima recopilación. Podríamos poner recopilación. ¿Vale? Y definimos lo que es una definición, lo que es una recopilación en dos, tres, cuatro o cinco líneas. Tampoco nos tenemos que matar. Porque esto va a ser objeto del examen posterior. ¿Vale? Por último. El análisis de texto propiamente dicho. El análisis interno. Y dijimos el otro día, un análisis interno, ¿qué nos dice? Nos dice, nos explica lo que nos quiere decir el texto. No resume el texto, sino nos explica lo que nos quiere decir el texto. ¿Cuántas definiciones se sacan las que haya? Las que haya. Nosotros subrayamos todas las fuentes e instituciones que veamos. Aquí hemos visto recopilación. Hemos visto rey. Podemos poner también leyes, por ejemplo. Leyes, por ejemplo. Perdón, leyes. ¿Vale? Y entonces el análisis interno. Explicamos qué nos dice el texto. Y explicamos el antes, el durante y el después. ¿De dónde viene eso que nos dice el texto? ¿Qué nos dice el texto? ¿Y en qué se dedica? Entonces, ¿cuál es la base de este texto? Nos está hablando la novísima recopilación. Nos está citando el año en el cual se aprueba. Y luego, en el segundo párrafo, nos está diciendo, nos está enumerando todos los problemas que tiene. ¿Vale? Entonces, el antes, el durante y el después. ¿El antes qué es? Expliquemos lo que son las recopilaciones. Se explica lo que es una recopilación a nivel genérico. Podemos citar las recopilaciones. Podemos citar hasta qué punto fueron oficiales unas u otras, etcétera, etcétera, etcétera. ¿Vale? El durante. Esto todavía no lo hemos visto porque lo veremos en la próxima clase o en la siguiente. Aquí lo que se nos está diciendo es que en 1806, el tema de las recopilaciones está ya caduco. ¿Vale? Entonces, quien nos lo dice, que es Martínez Marina, que es un codificador, no puede ciscarse mucho en las recopilaciones porque quedaría feo. Pero nos dice todas las virtudes que tiene, pero también nos dice los defectos. Si os fijáis, los defectos dice que, bueno, que fue falta de tiempo y tal y cual. ¿Vale? Entonces, el durante. ¿El durante qué es? El durante es explicar por qué narices esta novísima recopilación en 1806 es un anacronismo. ¿Vale? Y eso lo explicamos también con el después. ¿Qué pasa con esta novísima recopilación? Bueno, pues que dura más o menos en algunas cosas más y en otras cosas menos porque cuando nace ya estamos en mitad o ya estamos al principio. Del movimiento codificador en Europa. A España no ha llegado, todavía no hay códigos, pero ya estamos al principio del movimiento codificador en Europa. Entonces, igual que en el antes hemos explicado lo que es una codificación, en el después estamos haciendo un comentario de texto a lo grande, o sea, a lo más perfecto y tal. Igual que en el antes dijimos que es una codificación, en el después diríamos que es un código, las diferencias entre código y codificación común. Entonces, Martínez Marina expone esas diferencias en el segundo párrafo y cómo los códigos se van imponiendo. ¿Vale? Y se van imponiendo en Europa desde antes incluso que salga esto, desde antes de 1806, desde antes de esto que hay aquí. ¿Vale? Y ya si sabemos que sabremos porque se nos habrá quedado, si sabemos algunas fechas de códigos en España y tal, pues lo ponemos. ¿Vale? Insisto, estamos haciendo el análisis de texto, el comentario de texto, perdón, de la forma extensa, lo más a lo grande que se pueda poner. ¿Vale? Bien, ¿lo veis así? ¿Lo hubierais hecho así por lo menos las dos primeras partes? Pero más o menos tenemos pillado el esquema, que es lo que me interesa, porque voy sin las dos primeras. La última todavía no, porque nos falta el anclaje. De la análisis interno podríamos haber hecho las dos primeras partes del análisis interno, que es el antes y el durante. ¿Vale? Me quedo con ello. Vale, gracias. Perfecto. Lo que quiero es que tengamos el esquema claro, porque a partir del esquema podemos medio resolver un análisis de texto de una forma relativamente satisfactoria. ¿Vale? El esquema nos lleva fácilmente. Y nos lleva fácilmente porque, insisto, la análisis de texto es pura... Claro, es pura aplicación de la teoría. Si nosotros sabemos la teoría, la análisis de texto va solo. ¿Vale? Entonces vamos a tener un esquema que nos va llevando de un sitio a otro muy fácil, muy fácil, muy fácil y luego cascamos toda la teoría que se nos ocurre en relación al tema. ¿Vale? Y en principio no deberíamos tener pruebas. ¿Vale? No hemos visto entonces esto, ¿no? Sí. Si alguien quiere, lo que digo siempre. Si alguien quiere enviarme un análisis de texto resuelto para que yo le eche un ojo y le diga si va bien, si no, si está de igual, que me lo envíe. Si queréis que hagamos otra clase de práctica, la hacemos otro día, cualquier día, o la hacemos un día por la mañana y la grabamos o lo que sea. Pero yo esto en principio lo doy por visto. ¿Vale? ¿Sí? Vale. Y entonces, como lo doy por visto, pasamos a la segunda parte del temario. ¿Os acordáis que dijimos que el temario está dividido fundamentalmente en dos partes? Aquí hay una tercera con un par de temas que se encontró el año pasado, que es siglo XX. ¿Vale? Que es lo último que veremos. Pero fundamentalmente el temario se divide en dos partes. ¿En qué dos partes? En la edad moderna, antiguo régimen del Estado absoluto, y en la contemporánea, Estado liberal, siglo XIX. ¿Vale? Entonces, hemos visto todo de la edad moderna y ahora vamos a hacer lo mismo y con el mismo esquema con el Estado liberal. ¿Os acordáis cómo fuimos? No con la edad moderna. Primero hicimos un tema de introducción histórica, después un tema de introducción económica y social. Después vimos fuentes, vimos las recopilaciones, y después nos metimos con la administración. La administración la fuimos viendo desde arriba hacia abajo. Vimos al rey, al monarca. Vimos la administración central, vimos lo de la monarca, los consejos, la tal, tal. Vimos la administración central, luego vimos la administración territorial y la administración local. Y después vimos esos temas de justicia, iglesia, ejército y hacienda. Pues con el Estado liberal vamos a hacer exactamente lo mismo. El esquema va a ser exactamente igual. ¿Vale? La única diferencia es que a la hora de fuentes vamos a ver dos temas. Porque vamos a ver constituciones. Constitucionalismo y codificación. ¿Vale? Es muy sencillo porque esta segunda parte de la asignatura yo creo que os va a sonar más a nivel histórico. No nos vamos a ir tan lejos y nos va a sonar más a nivel histórico. Básicamente vamos a hablar del siglo XIX. Ni más ni menos. No me importan tanto los años como saberlo, el siglo XIX. Si queréis concretar, desde 1808. Hasta la restauración borbónica. También 876. ¿Vale? Pero siglo XIX. Nos vale el siglo XIX. Entonces, vamos a hablar de la edad contemporánea, que es el siglo XIX. Vamos a hablar del Estado liberal, que es el Estado que sigue al Estado absoluto. Entonces, siglo XIX. Básicamente. ¿De qué estamos hablando? Durante el siglo XIX. Estamos hablando de dos ideas, que son las mismas. Luego las vamos a desarrollar. Pero dos ideas que son las mismas. Primera, triunfo del liberalismo político. Triunfo del liberalismo político. ¿Cómo se manifiesta esto? Se manifiesta con una evolución económica particular. Evolución económica que además es muy distinta entre los distintos, los diferentes países de Europa. Francia y Gran Bretaña. Tiran para arriba. Sobre todo Gran Bretaña. España y los dos grandes imperios, el ruso y el austrohúngaro, quedan ancladas. ¿Vale? Si incorporamos el imperio otomano, pues nos queda otro que queda anclado. Y en segundo lugar. Aparición por primera vez de grandes potencias extraeuropeas que conviven con las europeas. ¿Vale? Que se interrelacionan. En el siglo XIX es cuando aparece. Los Estados Unidos como potencia. En el siglo XIX es cuando aparece Japón como potencia. A partir del último tercio del siglo XIX. Cuando se produce la revolución melliteno. Y Japón empieza a abrirse al mundo occidental desde el punto de vista comercial, desde el punto de vista económico. Y también desde el punto de vista de permitir las relaciones con los occidentales. ¿Vale? Y por último. El siglo XIX. El siglo XIX es un siglo en el que se produce un doble movimiento de colonización y descolonización. Descolonización fundamentalmente la del imperio español. Es el siglo en el cual se desaparece el imperio español. Tanto en América como en Asia. En África. Y es el siglo en el cual aparecen nuevas potencias coloniales con cada vez más fuerza. Es el siglo en el cual se establece. El gran imperio británico. Es el siglo en el cual se establece. El gran imperio francés. Es el siglo en el último tercio. En el cual se establece ese reparto que se hace en Berlín, en la conferencia de Berlín de África. Y donde aparecen nuevas potencias coloniales como Alemania, como Holanda, etcétera, etcétera. ¿Vale? Entonces esa dualidad. La colonización y la descolonización. O mejor dicho, la descolonización y la colonización. Y luego. Decíamos triunfo del liberalismo político. Primer punto. Segundo punto que es el mismo. Derrumbamiento, colapso del antiguo régimen. ¿Qué significa eso? Paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. A partir de ahora ya no interesa en qué estamento has nacido. Porque hay una igualdad ante la ley. Interesa la clase social. Paso de la monarquía absoluta a la monarquía liberal. Se produce esto. Monarquía liberal con diferentes manifestaciones a lo largo del XIX. Y muy cambiante. Primacía legislativa y pacto social. Es decir, la ley como la norma jurídica por excelencia y pacto social. Es decir, el contrato social. La ley como norma jurídica por excelencia. Porque se venía de un momento en el cual no había seguridad jurídica. Entonces la ley como norma jurídica escrita, emanada del poder legislativo. Creada siguiendo una serie de pasos preestablecidos. Publicada, sancionada y promulgada. Pues es un paso adelante. Porque lo que quería decir es una seguridad jurídica con la que antes no se contaba. Y por último evidentemente aparición del Estado liberal. Del Estado liberal de derechos. Estado liberal que protege los derechos, los derechos individuales. Donde hay una creciente importancia del sufragio. Inicialmente sufragio censitario. Pero ahora ha sido sufragio universal y en el siglo XX. Etcétera, etcétera, etcétera. Estas dos cosas cuando aparecen en España. Porque igual que os digo que esto os va a parecer mucho más sencillo. Porque hay... Nos suena todo. Tenemos el problema de que el siglo XIX es un siglo convulso en España. En el siglo XIX hay más de 200 golpes de Estado. Entre los que se llevan a cabo, los que triunfan, los que se descubren a última hora, etcétera, etcétera. Hay semanas con cuatro golpes de Estado. Hay un montón de guerras civiles. Más civiles o menos civiles. Hay una guerra civil larvada entre conservadores. Y liberales que dura prácticamente 70 años, etcétera, etcétera. Es relativamente complicado. Por lo tanto, nos resulta incluso complicado... Lo vamos a hacer muy fácil. Lo que nos interesa es el primer tercio del XIX en este sentido. Y vamos a ver que es muy sencillo. Es como una etapa en bici. Nos resulta más complicado establecer cuándo aparece el Estado liberal en España. ¿Vale? Igual que en otras naciones es más fácil. O bueno, el de fuera con trazo gordo. Es más fácil en España. Nos cuesta un poco más. ¿Por qué? Porque depende a qué leas te va a decir que el Estado liberal o el liberalismo por la edad contemporánea en España empieza en 1808 con el comienzo de la Guerra de Independencia. O en 1812 con la Constitución de Cádiz. O en 1820 con el trienio. O en 1833 con la muerte de Fernando VII. O en 1868 con el sexenio, con la gloriosa. ¿Vale? No nos interesa tampoco. ¿Vale? No nos interesa porque estamos hablando de altibajos liberales y de un liberalismo muy matizado. Ya os digo, no nos interesa. Porque seguramente cuando bajas al detalle pues no es tan sencillo. No es tan sencillo hacer esto. ¿Vale? Nosotros, ¿dónde situamos el comienzo de la historia? El comienzo de lo que vamos a contar lo situamos, esto sí, en 1808. ¿Vale? Cuando se produce, no la invasión, sino el legal traspaso de poder entre la dinastía borbónica a la dinastía bonapartista porque los borbones ceden voluntariamente la corona de España. A la dinastía bonapartista, a Napoleón. Nadie les obliga, no les obliga a Napoleón pero no lo hacen. Ciñe la corona. José I Bonaparte, al que los idiotas llaman Pepe Botella, cuando era un tío prácticamente abstemio, especialmente para la época, que es el primer rey de España que tiene una formación universitaria, era jurista, era abogado, que es el primer rey de España que visita América, aunque sea después de ser rey de España y que es un tío que hace cosas tan aberrantes como eliminar la inquisición, eliminar la jurisdicción señorial, establecer la igualdad ante la ley, etcétera, etcétera. ¿Vale? El problema de José Bonaparte es que no puede llevar a cabo absolutamente nada de lo que dice que va a hacer, porque todo esto no dejan de ser palabras, porque se encuentra o al poco de estar él se manifiesta una guerra. ¿Vale? Se manifiesta una guerra. Una guerra que nosotros le llamamos la guerra de independencia contra los franceses pero que en toda Europa se le llama la guerra peninsular. ¿Por qué? Porque esto no es una guerra de independencia contra los franceses sino que España lo único que hace es poner el campo de batalla, España y Portugal, por eso la guerra peninsular, y aquí lo que están despegándose ellos son los franceses y los ingleses. El ejército, los ejércitos napoleónicos y los ejércitos ingleses. ¿Vale? Los españoles y los portugueses ponen muertos, ni más ni menos, ponen muertos y derrotas y tonterías. Luego sí hacen lo de los guerrilleros y tal, que queda muy chulo para las pelis y esto, pero no hacen absolutamente nada más. ¿Vale? Entonces, claro, a raíz de esa guerra, lo vamos a ir viendo cuando veamos el constitucionalismo, hay un momento en el cual Napoleón Bonaparte tiene invadido toda la península ibérica y lo único que queda, el único sitio que no ha conseguido invadir es Cádiz, entonces ahí se reúnen las cortes y tal, es donde va a surgir la posterior constitución de Cádiz que ya la iremos viendo. Bueno, la cosa es que esa guerra es la primera, el primer enfrentamiento que se va a producir en los dos primeros tercios del siglo XIX, que yo os digo que es extraordinariamente cruento. ¿Vale? Y es el primer enfrentamiento, aunque en este caso sí que se puede matizar la definición, que insisto, es de trazo gordo, es el primer enfrentamiento entre la reacción y la revolución, entre el absolutismo y el liberalismo. ¿Por qué se puede matizar? Porque realmente sí que aquí se lucha contra un ocupante extranjero. Insisto, contra un ocupante le da. ¿Vale? Los que... los que ceden la corona son los borbones. ¿Eh? ¿Vale? O sea, la Grande Armée cuando pasa por el... por la Península Ibérica lo que está haciendo es pasar por la Península... perdón, pasar por España en dirección a Portugal. ¿De acuerdo? Que vale, había que... no te vas a creer que Napoleón se va a quedar así, pero bueno. Lo que lo hacen son los borbones. ¿Vale? Entonces esa es la primera manifestación de ese... de ese enfrentamiento entre reacción y revolución, entre absolutismo y liberalismo. Me parece que está muy matizado porque realmente sí que es una guerra contra un ocupante extranjero. Bueno. Termina la guerra... Y esto es lo que os digo. Aquí empezamos en las montañas, los puertos, los altos y bajos. Termina la guerra y vuelve Fernando VII. ¿Vale? Fernando VII, que es el... bueno, es el que... el que... el que le dio una cosa gordísima ahí en Bayona y tal. Le hace un golpe de estado al padre y este tipo de cosas. Entonces vuelve él, le coronan como Fernando VII a Fernando... a Fernando de Bourbon. Y los mismos que le han coronado, que mayoritariamente en las élites tenían una tendencia liberal. ¿Vale? Al menos en aquel momento, luego no lo veo tan claro. Se encuentran con la sorpresa de que este tío viene con la reacción más absoluta. Viene con el absolutismo más absoluto, valga la redundancia. De tal forma que Fernando de Bourbon, Fernando VII, llega en 1814. ¿Vale? Y establece un primer momento de su reinado que es una vuelta al absolutismo. ¿Vale? Se llama el sexenio absolutista. Esto es muy fácil porque los propios nombres nos dicen cuánto dura. Este tío llega en 1814, el sexenio absolutista está hasta... 1820. Y vuelve todo. Vuelve la Inquisición, vuelven las persecuciones religiosas, vuelve el señorío jurisdiccional, vuelve todo. ¿Vale? Vuelve el absolutismo. Entonces, digamos, Constitución de Cádiz, ya os digo, altos y bajos. Si no lo sabemos es muy fácil. Constitución de Cádiz, aquí. Fernando VII, primera, sexenio. ¿Vale? Sexenio. 1814-1820. Y luego el trienio liberal. Otra vez para arriba, otra vez liberalismo. ¿Por qué? Porque a Fernando VII le dan un golpe de estado. Le da un golpe de estado al general Riego, que es un general liberal. Y Fernando VII, para no perder la corona... Fernando VII ha pasado la historia como un personaje tonto. Porque sobre todo el cuadro de Goya no le favorece. Es un cuadro que le muestra como idiota. ¿Vale? Es un cuadro donde aparece con cara de idiota. La imagen... Bueno, no la he guardado aquí ahora. A ver hasta qué tal. Un momento. A ver si lo sacamos. Bueno, no la he guardado. Bueno, no buscáis el cuadro de Goya. En realidad cualquier cuadro de Goya. Porque Goya con los borbones se ceba. Se hace unos retratos de auténticos mongólicos. Entonces ha pasado la historia como un idiota. Como un idiota y realmente no es idiota. Era un tío muy astuto, pero que era malvado. Era mala persona. Tiene acciones arteras, pero muy astutas. A lo largo de su vida. Era malvado, era cruel. Era cruel en su vida personal y era cruel en su vida política. Entonces... Fernando VII cuando le dan el golpe de estado, él jura la constitución. Pero él se da cuenta que es liberal. De las 8 de la mañana y escribe la patochada aquella de caminemos todos juntos y yo el primero por la senda constitucional y tal. Para no perder el poder, él jura la constitución. Que es la constitución de Cádiz. Y la constitución de Cádiz lo que hace es limitar poderes al monarca. Pero mientras él ha jurado la constitución, conspira por debajo para que vuelva al absolutismo. Esto es el triene liberal. Entonces teníamos Cádiz, 1812. 1814. Sexenio absolutista, que está absoluto. Y triene liberal. Y hay 3 años de liberalismo. Ya os digo, es muy fácil, ¿no? El sexenio 6 años, el trienio 3 años. ¿Vale? En 1823 Fernando VII consigue lo que lleva gestionando durante todo ese tiempo. Que es que a España la invada un ejército francés. Y aquí ya no nos importa que nos invadan los franceses. Porque en vez de ser... Los franceses revolucionarios son franceses reaccionarios. ¿Vale? Entonces entra en España una cosa que se llama los cien mil hijos de San Luis. Que es un ejército... Borbónico. Que viene desde Francia y que vuelve a poner a Fernando VII. Y ya todo lo del trienio y vuelve a poner a Fernando VII. En el trono con poderes absolutos. Y vuelve la monarquía absoluta. Arriba, abajo, arriba, abajo. ¿Vale? Y empieza, y otra vez es muy fácil, la llamada década ominosa. Hoy en día se está empezando a dejar de usar la denominación esta. ¿No? Porque... Bueno... Realmente no... No es demasiado... No es demasiado exacta. Pero a nosotros nos vale. A nosotros nos vale mucho porque nos dice década ominosa. ¿Eh? Lo vemos, ¿no? Constitución de Cádiz. 1812. Fernando VII llega en el 14. Sexenio. Hasta el 20. Absolutismo. ¿Qué más sexenio absolutista? Pues oye... Trienio liberal. Del 20 al 23. Que para eso es un trienio. Y el liberal, pues... Liberalismo. Y luego década ominosa. Pues es ominosa. Pues era absolutista. Y es del 23 hasta cuándo? Hasta el 33. ¿Vale? ¿Veis? Altos y bajos. Entonces... ¿Vale? Estos altos y bajos del primer tercio son los más importantes. Porque dependiendo de donde estemos, ¿habrá inquisición o no habrá inquisición? Inquisición. Ya estamos muy relajados. Pero ¿habrá inquisición o no habrá inquisición? En este tiempo se... Se ajusticia a la última persona en España por sus creencias religiosas. Un maestro de escuela en Valencia que era ateo y le dijo a los niños en la escuela que era ateo. Y la matan por eso. Dependiendo de si estamos en absolutismo o en liberalismo, habrá estado secuestrando señorial o no habrá estado señorial. ¿Vale? Dependiendo de si estamos en absolutismo o no en absolutismo, habrá corregimientos o provincias. ¿Vale? Bueno, entonces... 1833 y se muere Fernando VII. Y ni muriéndose lo hizo él. El cabrón. Ni muriéndose. ¿Vale? De primeras, pese a la forma que arrastraba de seductor y de latin lover, el cabrón ¿Vale? El tío solo consigue engendrar un bastón, que además es una hija. ¿Vale? Si vais a algunos museos que hay por ahí que conservan ropa de Fernando VII, veréis que la forma que arrastraba, por lo menos el tamaño era cierta. ¿Vale? Le tenían que poner un tope en los pantalones a Fernando VII. ¿De acuerdo? Pero el tío no lo conseguía. Bueno, tiene una hija. Solo una hija. Según... El derecho tradicional, el derecho histórico castellano, las mujeres pueden reinar. Según el derecho histórico que imponen los Borbones cuando llegan a España, las mujeres no pueden reinar. ¿Vale? Os acordáis, ¿no? La ley sádica, que se traen los Borbones. Fernando VII, ¿qué es lo que hace? Cuando ve ya que se está muriendo, el tío lo que hace es retirar la ley sádica. La ley sádica... Ya lo veremos, ¿eh? Pero bueno. La ley sádica se había retirado antes. ¿Os acordáis? Llega con los Borbones. Durante todo el siglo XVIII no se utiliza. Las Cortes solicitan que se quite. Y se aprueba que se quite la ley sádica. Pero se aprueba en 1789. Y ya os digo, los Borbones en 1789 tenían otras cosas que pensar. Entonces, no se sanciona. De facto, la ley sádica sigue existiendo. Hasta que este tío, este Fernando VII... ¿Vale? Que tenía un miembro muy grande pero solo tiene una hija. En 1830 lo que hace es realizar, firmar la llamada pragmática sanción. Y él sanciona la retirada de la ley sádica 41 años más tarde de que las Cortes aprobasen la retirada de la ley sádica. ¿Vale? Por estas cosas del asunto, Fernando VII tiene un hermano que se llama Carlos María Isidro, que es todavía más facha que él. No es facha, no existía en la época. Pero bueno, es más conservador todavía que él. Y Carlos María Isidro no reconoce esta pragmática sanción. Dice que le han hecho la puñeta y que el rey legítimo de España debería ser él. Entonces, cuando Fernando VII se muere en 1833 lo que deja es una guerra. ¿Una guerra entre quién? Pues esto es complicado. Se le llama la primera guerra carlista. Eh... A nivel demográfico es una auténtica tragedia. Son seis años, 1863-1869. A nivel, como digo, demográfico es la guerra más cruenta de la historia de España. Incluyendo la del 36-39 en porcentaje a la población total. Además es una guerra muy cruel. Muy cruel. Se ve en auténticas barbaridades. Y coincide que las tres guerras carlistas se sitúan, se geolocalizan en los espacios donde había más... desarrollo industrial. Entonces la cagada a nivel económico es todavía mayor porque lo que se destroza es el País Vasco, se destroza Cataluña, se destroza parte del levante. ¿Vale? Bien. ¿A quiénes se enfrenta la primera guerra carlista? Insisto, no es fácil, ¿no? Pues de los carlistas, que son lo de los... ultraabsolutistas, los que siguen a Carlos María Isidro. Se les llama carlistas por agregarles. Por agruparlos. Está bien. Todos apoyan a Carlos María Isidro, sí. Pero a lo largo del siglo XIX el término carlista va a designar no solamente a quien apoya a un Carlos, a un miembro de esa rama. Hoy en día sigue existiendo la rama carlista en los Borbones, ¿eh? Ya han entrado en la democracia. Pero sigue existiendo. Va a designar a quien apoya a un miembro de esa rama pero también va a designar a todos los ultranacionales... Perdón, a todos los ultraabsolutistas. A todos los que quieren volver a lo de atrás. A los fueros, al... a los patria y rey. A todo este rollo. ¿Vale? Entonces, no sirve. Pero entendamos que lo del carlismo es una idea... Identificar carlismo con un Carlos, con Carlos María Isidro en este caso, es una idea un poco reduccionista. Es reduccionista además porque el jefe nobiliario del carlismo pero la jefe nobiliaria del otro bando que es la viuda de Fernando VII la futura Isabel II todavía no tiene edad. Es una niña. Entonces, la viuda que es María Cristina María Cristina de Habsburgo Lorena pues resulta que también es muy absolutista. ¿Vale? ¿Qué es lo que pasa? Que como ella lo que quiere es ser la madre de la reina y no la cuñada del rey lo que hace es refugiarse en las fuerzas contrarias a las fuerzas de Carlos María Isidro. Entonces, las guerras carlistas quedan como una guerra entre carlistas entre absolutistas y liberales. Pero este era un mal bicho igual que Carlos María Isidro. ¿Vale? Es que bueno, se lo fue quien es partero, tal y cual. Bueno. Y así empieza la segunda parte del siglo XIX español. La primera la hemos visto, ¿no? Altos y bajos. La segunda tiene altos y bajos pero menos acusados. Que es de 1833 a 1868. Básicamente. Guerra carlista. Dos regencias. Primero la regencia de María Cristina. Muy conservadora. Con un intento de golpe de estado súper loco por ahí. Y segundo la regencia de Espartero, mucho más liberal. Espartero es como el superhombre, el Superman de los liberales españoles. El tío referente a todos los niveles. A todos los niveles. ¿Vale? Eso en un primer momento. Ya os digo, las regencias. En este primer momento se dicta una constitución. Se produce la desamortización de Mendizábal. Y ya la veremos en su momento. Es la menos importante de las dos, lo que pasa es que es la más conocida. No es amortización dice de Mendizábal. La más importante es la de Madó. Numericante. Lo que pasa es que la de Mendizábal es más conocida porque Mendizábal le mete mano a la iglesia. Entonces es muy simbólico. ¿Vale? Insisto, primer momento minoría de edad de Isabel II y regencias. Primero de María Cristina y segundo de Espartero. Segundo momento. Proclamación de Isabel II. Un momento de expansión económica. A Isabel II le sale todo bien al principio. ¿Vale? Primero tiene una década moderada. Siempre hay altibajos y tal. Se produce la segunda desamortización. Se producen avances en la codificación. Aparece la huella civil. Se implantan definitivamente las provincias. El mapa que tenemos hoy en día. Luego hay un bienio más progresista. Digamos, expansión económica más o menos sostenida con más o menos que más. Pero no vale. Paz social hasta el comienzo de la década de 1860 y en la década de 1860, colapsa todo. Colapsa la economía española por completo colapsan los pocos bancos que había o mejor dicho, colapsan los muchos bancos que había y sobreviven los pocos bancos que eran realmente bancos y no menos prestamistas. A nivel económico se produce también un... El nivel económico se produce en colapso general, la monarquía sufre también un deterioro a nivel de imagen y tal y cual. Y con la aquiescencia de todos, de todos los actores, o mejor dicho, de todos los actores que importan en estos asuntos, con la aquiescencia de los políticos, con la aquiescencia de los industriales, con la aquiescencia de las grandes fortunas, se produce una revolución en 1868. ¿Vale? Entonces, hemos visto. En primer momento, ¿no? Este que es el de altos y bajos, el de Fernando VII. Constitución de Cádiz, llegada de Fernando VII, sexenio, trienio, década moderada, según el Fernando VII. ¿Vale? Segundo momento, Isabel II. Clave fundamental, Primera Guerra Carlista, Regencia María Cristina, Regencia Espartero, y luego Reinado Isabel II y expansión económica hasta la crisis de 1860. ¿Vale? De la década de 1860. Una crisis económica y de imagen de la monarquía, de credibilidad. Y a raíz de eso se produce una revolución, vuelve esto, que se llama la Revolución Gloriosa, o la Septembrina, que es en septiembre de 1868. Durante este segundo momento, en este segundo tercio del siglo XIX, por así decir, del 30 al 68, se producen... movimientos muy importantes en Europa y en el mundo. En Europa, dos fundamentales. Aparición de Italia y aparición de Alemania. Es decir, unificación garibaldina de Italia bajo la Casa de Saboya, unificación alemana bajo Bismarck, que además se concreta en diversas guerras con Austria, Hungría, el Austro-Húngaro, con Dinamarca y con Francia. ¿Vale? En Inglaterra empieza la época victoriana. Inglaterra sigue lo suyo. Es una isla de este margen y mira más a las colonias, sobre todo a la India. Es la gran potencia de la época. En Francia se producen diversos altibajos y en el último momento asistimos al reino... Luis Napoleón III, que era el sobrino del primer Napoleón, que empieza siendo presidente del gobierno por elección y se acaba autoproclamando. Se acaba proclamando, mejor dicho, no autoproclamando... emperador Napoleón III apoya a Italia en su unificación a cambio de que le cedan Saboya y Niza. Es decir, Es decir, la casa de Savoia hace de Savoia para ser rey de Italia, porque decían que era lo que molaba más Italia que solo Savoia, que es muy chiquitín. Y en el último momento, en este último tramo, Luis Napoleón III comete un error, que es meterse en una guerra con la creciente Alemania de Wismar, en realidad con Prusia todavía, Prusia ya estaba ahí trincando cosas. Alemania se le cepilla, le toma como preso, los alemanes acaban en París y le quitan del trono. Y a partir de ahí, hasta el final del siglo XIX, Francia entra en una época de aislacionismo internacional. Y este es el momento, en tránsito entre el segundo y el tercer tercio, siglo XIX, en el cual se produce la revolución melliteno en Japón y el salto de Estados Unidos a la gran escena internacional. Es decir, cuando Estados Unidos y Japón empiezan a pintar algo. Y luego, último momento, tercer momento. En España se produce la revolución septembrina. La revolución septembrina lo que hace es mandar a Isabel II a París. Va a tomar por culo, la depone del trono. A Isabel II no le gusta ni un pelo. La revolución septembrina tiene muy buena fama porque a Isabel II le sale mal lo de mandar las tropas. Es decir, las tropas de Isabel II, que las manda y a base de bien, fracasan. Entre otros sitios, aquí enfrente en Santoña, Isabel II ve que no tiene el apoyo de todo el ejército. Y se pira. Pero, si las tropas que manda Isabel II hubieran ganado alguna batalla, estaríamos hablando de una guerra civil. Entonces, si lo de que Isabel II se va tranquilamente, tampoco es cierto. Bueno, se pira la larga. Y entonces, los que han hecho la revolución, la septembrina, la gloriosa, que son mayoritariamente, casi únicamente monárquicos, lo que hacen es hacer... Un casting entre todas las casas reinantes en Europa para ver a quién le damos el trono a España. Entonces, hablan con un Borbón, hablan con un Habsburgo, hablan con un Jocantole, hablan con un no sé qué, con un no sé cuánto. Y le acaban dando el trono a España a un tío que no quería para nada, que es Amadeo Saboya. Que forma parte de esta casa de Saboya que acaba de reunificar Italia. Este tío no tenía nada de nada del trono de España, pero bueno. Entonces, se lo dan y se viene contento. Está apenas dos años y medio, sale totalmente loco porque son, seguramente, los momentos más agitados de la historia de España a nivel político. Sin guerra declarada de por medio. Sin guerra declarada de por medio lo digo porque veis que seguimos en una guerra alarmada entre conservadores y liberales que se manifiesta desde la invasión napoleónica. Porque cada vez que hablamos de algo, de una manifestación, de un estallido... de violencia, siempre es entre conservadores y liberales. Hemos tenido la Guerra Independencia, hemos tenido los civiles con Salís, hemos tenido la Primera Guerra Carlista, la Segunda Guerra Carlista es un bien de semana tonto, pero es lo mismo. La septembrina es siempre entre conservadores y liberales. Es una guerra civil larvada que dura 70 años y que en ocasiones es más loca y en ocasiones pues es más subterránea. ¿Vale? Entonces... Amadeo se pira, se pira, sale por Cartagena y dice que le den por culo a todos, que ahí os quedáis, que estéis locos. Y las Cortes aprueban el primer experimento republicano de la historia de España, la Primera República. ¿Vale? La Primera República dura 14 meses. En realidad la Primera República dura casi dos años. Lo que pasa es que con formato republicano dura 14 meses. En esos 14 meses tiene cuatro presidentes distintos. Luego hay otro, un quinto, que es prácticamente dos. Luego hay otro, un dictador, que normalmente no se le mete en eso. Y son cuatro presidentes, a ver, muy variados. ¿Vale? Desde un tío más centralista hasta Fimargal, que era un federalista absoluto. La Primera República acaba con una deriva cantonalista. Cantonalistas que se independizan en un montón de lugares. El cantón de Cartagena le... Le declara la guerra a Estados Unidos y Alemania. ¿Vale? Pierde la guerra con Estados Unidos y con Alemania. Bueno, este tipo de cosas. Y en ese momento aprovechan los carlistas, que siempre están a la que saltan, para desatar otra guerra carlista. ¿Vale? Lo que se llama la Tercera Guerra Carlista, que en realidad es la Segunda. Pues ya os digo que la Segunda, lo que se llama la Segunda Guerra Carlista, es un fin de semana tonto. La Tercera Guerra Carlista vuelve a ser lo mismo. Es una guerra muy radical. Es una guerra muy cruenta. Es una guerra que es menos cruel. Es más cruenta a nivel demográfico que la Primera, pero económicamente es lo mismo. Porque se sitúa sobre todo en el País Vasco, en la zona de Gran Bilbao, que queda destrozada. Se sitúa en Barcelona, en Cataluña, se sitúa en Valencia, se sitúa luego también en Teruel, en Asturias, en Madrid... Hasta ahora tuvimos un montón. Pero sobre todo en esas tres zonas. Esto es de la poca industria que había, se las pillan. ¿Vale? Bueno, todo esto es un... Ya acabamos, eh. Todo esto es un sin Dios y se produce otro golpe de Estado nuevo, que lo que hace es implantar un sistema político al mando del cual se pone Cánovas del Castillo, que es el jefe del Partido Conservador, y que lo que hace es la llamada restauración. Trae otra vez a los Borbones al trono de España. ¿Vale? Segunda vez que los Borbones en el XIX pierden el trono de España y siempre vuelven. Trae otra vez a los Borbones al trono de España. Lo que pasa es que, en vez de traer a Isabel II, que tiene muy mala fama, que tiene muy mala imagen, trae a su hijo. Su hijo que era joven y estaba muy bien formado, era un tío liberal y tal, y había estudiado en Londres, que es el futuro Alfonso XII. ¿Vale? El futuro Alfonso XII, ¿no? Trae a Alfonso, pone de rey Alfonso XII, y ya con esto terminamos. Hasta el final del siglo, prácticamente, se produce la época de la llamada restauración. La llamada restauración que se caracteriza por el turnismo. Los dos grandes partidos, el liberal y el conservador, los partidos de Cánovas y de Práxis de Mateo Sagasta, se van cambiando, se van turnando en el poder mediante elecciones amañadas, controlando todos los mecanismos y todos los resortes del poder y propiciando la llegada de una paz social que es ficticia en tanto en cuanto es una paz social en base a arrancar una serie de derechos, sobre todo de representación política, que antes se habían intentado llevar a cabo. ¿Vale? Este es el siglo XIX de España, que como veis es un auténtico cisco. Básicamente lo que quiero que veáis es que es un momento de altos y bajos, es lo que os digo de la guerra civil larvada durante 60 años largos y el próximo día, que será dentro de tres semanas, pues ya vemos los movimientos sociales, los movimientos económicos, etcétera, etcétera. ¿Vale? Esto es lo típico que no hace falta que memoricemos, pero si lo tenemos en la cabeza nos va a ser mucho más sencillo toda la cosa. ¿Vale? ¿Alguna pregunta? ¿Alguna cuestión? ¿Alguna cosa? Perdón por ir tan rápido al final, pero es que si no... Es que me iba a quedar colgado la restauración y dentro de tres semanas iréis a decirme. Bueno, entonces así lo tenemos todo junto en la... Vale, venga, gracias. Lo tenemos todo junto en la... Y eso, ¿vale? Pues nada, venga, pasadlo bien. Si estudiáis un poquitín. Venga, hasta luego. Hasta luego, Isabel.