¡Suscríbete al canal! Y se ha deformado en tres vesículas primero. ¿De acuerdo? Tenemos hasta seis y media, ¿verdad? Eso es. Vale. En tres vesículas. Acordaros. Fijad que es primero y es prosencefalo, mesencefalo, rombencéfalo. O sea, fijad que primero son tres. Y la primera empieza por PR, y la segunda por ME, y la tercera por RO. O sea, primero tres vesículas. Prosencefalo a la que está más cefálica. Mesencéfalo a la de en medio. Y rombencéfalo a la que va más ya al lugar con las estructuras paudales del sistema nervioso central, fuera del encéfalo, que es la médula final. ¿De acuerdo? Esas eran como veíamos esas tres. Como os estaba diciendo, esa segmentación que se produce, esas tres, que luego se hacen cinco, y que luego cada una se segmenta en un montón de partes, que son, por lo tanto, estructuras que se le dé un... que son estructuras como modulares, que tienen secciones que se retienen, y de esa repetición de esas secciones sale una supraestructura. Eso es lo que generalmente conocemos como metámeros, como... ¿Qué es un polímero? Un polímero es una reunión de meros, ¿no? Reunión de un montón de meros, por eso es polímeros. Si son dos, es un dímero. Si son tres, es un trímero. Cuatro, un tetrámero. Etcétera, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Pero el sufijo mero nos indica que hay una repetición, una estructura que se repite. ¿De acuerdo? Eso es lo que significa mero. De manera que todas esas secciones... que se hacen a lo largo en este eje rostrocaudal se llaman neurómeros, menos en el rombencéfalo que se van a llamar rombómeros. Pues todas estas repeticiones, fijaos, de las que luego entendemos perfectamente el concepto que os digo, si veis una vértebra de la columna vertebral, todos comprendemos que es una vértebra. Y todos vemos que la columna vertebral es una repetición de vértebras. Y todas tienen elementos comunes. Todas tienen un hueco para que vaya dentro de la médula final. Todas tienen la zona... en la que se acopla un disco intervertebral. Tienen los dos huecos para que salgan los dos nervios espinales de cada sección. Todas son así, pero cada una tiene una individualidad. Tienen elementos distintos. ¿Lo veis? Eso, al ver, no es igual una vértebra cervical que una vértebra lumbar. Pero las reconocemos todas como vértebras. ¿Entendéis? Estos procesos que son así, como desde nuestros antepasados, gusanos... Si veis un cien pies, un cien pies veis que tiene un montón de segmentos. Y cada segmento tiene un número de segmentos. Y cada segmento tiene un número de patas. Y el siguiente tiene los mismos. Y así hay un montón que parece... Pero por lo menos el de adelante tiene boca y el de atrás tiene culo. Como poco es la diferencia. Lo vemos, ¿no? Que hay una repetición de estructuras similares, con funciones similares, pero cada una tiene unos elementos individuales que le diferencian. Eso es lo que dirigen esa segmentación. La dirigen los genes OX, que ponen en vuestro texto, genes OX o genes homeobox. Y se llaman OX u homeobox porque tienen una... Una caja homeótica. Una caja similar, con la misma, misma, misma secuencia de bases nitrogenadas de ese tramo de ADN, exactamente igual en todos los genes OX. Y luego tienen otras diferencias. La caja homeótica es lo que hace que todas las estructuras que se repiten tengan esa estructura común, porque expresa esa parte común en sus genes. Sin embargo, cada una tiene unas secciones luego distintas que hacen que el gusano en la parte de adelante le fabrique boca, en la última fabrique culo, ¿entendemos? Esa es, esa es como funciona y lo quiero que entendáis de los genes homeobox. Quiero que entendáis más, más que eso, que es suficiente y bastante. Muy bien, pues primero en esta segmentación que se va haciendo, primero se hacen tres grandes divisiones, que son el presencéfalo, el mesencéfalo y el rombencéfalo. Que como viene aquí, cada uno en realidad está dividido en un montón de neurómeros, de acuerdo, de secciones similares. ¿Qué tiene el rombencéfalo? Se llaman rombómeros. ¿Y qué en el resto? Quitando el rombencéfalo... En el rombencéfalo son muy efímeros, duran muy poquito tiempo y en el rombencéfalo duran más tiempo. Y en la médula final vemos que esa estructura se mantiene hasta que le haga adulta a los mismos segmentos medulares, es decir, que podemos intuir esa repetición, esa expresión de esos genes homeobox. Como os decía, esa notocorda igual, esa notocorda, en todos los cordados, que es la que dirigía ese desarrollo embrionario, en todos los cordados está, del filo cordado, tenemos urocordados, cefalocordados y vertebrados a los que pertenecemos nosotros. En los vertebrados más primitivos todavía hay algunos que en la etapa adulta siguen expresando la notocorda. La mayoría no, en nosotros, como digo, se reabsorbe y luego queda formando parte de esos discos intervertebrales y nuestros restos de notocorda. Pero aquí es fundamental para dirigir todo, toda la división del embrión. Eso es como digo, de las... El famoso telediario me mete miedo. El telediario me mete miedo, que os dije, pues esto es, telencefalo de telediario, diencéfalo, que ambas salen del prosencefalo, tanto el telencefalo como el diencéfalo vienen del prosencefalo, el mesencefalo sigue exactamente igual y el rombencéfalo va a lugar a metencefalo y mielencéfalo, ¿de acuerdo? Acordaos que el metencefalo, lo vemos aquí, este el metencefalo, esta... Esta parte, la parte más dorsal dará lugar al cerebelo y la parte más ventral al puente y entre medias de ellos estará el cuarto ventrículo. Veis que aquí, fijaos, esto será luego el ventrículo lateral. Es este dibujo de aquí. Esto es lo que nos está diciendo luego cómo va a llegar a hacer. Este es el ventrículo lateral, este el otro ventrículo lateral. Este es el agujero intervertebral, el foramen de Monroe, que comunica con el tercer ventrículo que está separando los dos hipotálamos, por lo cual en el diencéfalo. Esto es el acueducto, como veis aquí todo sigue igual de gordo, es un embrión todavía. Luego ya viste que el acueducto es nada. El cuarto ventrículo, si hay espacio entre cerebelo y puente, y bulbo, puente y bulbo, que está aquí, por lo tanto, el cuarto ventrículo entre el cerebelo y el puente y la parte superior del bulbo. Como veis, esto es lo que os contaba en esta imagen de aquí, es lo que os contaba cuando hicimos la PEC, de que si cogemos el tubo neural, que si es ese tubo neural y hace esa S, de acuerdo, esa S que veis ahí, ¿qué hace? Yo no sé si estoy haciendo esto para algo. Esta S que hace aquí es esta flexión pontina. Veis cómo se pliega aquí en la parte metencefálica. Esa flexión pontina, de manera fijaos que esto será el mesencéfalo, pasará. Y esto será el puente. Esto dará lugar al puente y esto dará lugar al cerebelo. De acuerdo. Y aquí ya será bulbo raquido y medulatina. Vale, esto es la imagen que os decía, que ese pliegue nos daba idea de que la parte del metencefalo más dorsal formaba el cerebelo y la parte más ventral es el puente que quedaba como un bulto ahí debajo. De acuerdo, ya está. Entonces aquí tenéis que controlar las tres semanas, los mesencéfalo-rombencéfalo, a las cinco semanas pelencéfalo-diencéfalo, mesencéfalo-metencéfalo y mielencéfalo. De acuerdo, que sabéis que pelencéfalo da lugar a los hemisferios cerebrales, diencéfalo todas las estructuras que dan la palabra tálamo, diencéfalo aquello que rodeaba el acueducto, que tenían los colículos arriba y los pedúnculos cerebrales abajo. De acuerdo, las patas del tentáctil frechiquen. Vale, y luego el metencefalo que dará lugar a cerebelo y la médula espinal. Muy bien, pero sabemos que además de esta segmentación que va a hacer que haya distintas unidades, pues eso es lo que es en los hemisferios cerebrales, el mesencéfalo tal, en esa segmentación rostro-caudal, también hay una organización dorso-ventral. Sabemos que ya el patrón dorso-ventral se da en esta parte de formación del embrión. Ya se da esta parte, esta diferenciación de manera que hay células que se van a especializar ya en transmisión de información aferente, o sea, en neuronas sensoriales, que van a llevar la información de fuera al sistema nervioso central y de ahí a la corteza, de acuerdo, y neuronas eferentes que van a ser, por lo tanto, motóricas, que van a llevar información hacia afuera de las cortezas a la médula espinal y de la médula espinal hacia el exterior. Eso ya se va a dar aquí. Es decir, en estas estructuras que hemos visto que ya está la cresta de la que va a derivar el sistema nervioso periférico y el tubo de la que deriva el sistema nervioso central, se va a ir diferenciando de manera que van a recibir unas señales inductoras también, igual todos son señales químicas y que por lo tanto va a tener sus receptores, sus señales que transmitan, etcétera, etcétera. Ahora bien, fijaos, quiero que os fijéis en este dibujo. Aquí tenemos ya una porción en la que tenemos aquí los somitas a los lados, el tubo neural que tiene una forma de cerradura aquí, a ver si me da nota, de acuerdo, aquí debajo, de acuerdo, encima el ectodermo y la cresta con lo que ya está a los dos lados, en zona dorsal, como se ha separado el centro y está a los dos lados en su zona dorsal. Muy bien, cómo cómo van a mandar, de dónde van a salir estas señales que van a hacer que la parte dorsal se especialice en transmitir información sensorial y la parte ventral se especialice en transmitir información motora. ¿Cómo? ¿De dónde van a surgir? Pues esas señales inductoras, fíjate, las dorsalizantes, señales dorsalizantes provienen del ectodermo dorsal, de la estructura que está encima en la parte más dorsal, fijaos que aquí justo encima del tubo y de la cresta, en esta parte, el ectodermo, veis en este dibujo que hay unas flechas azules que salen ahí, ¿no? Veis que tiene unas flechitas azules que están, esas son las señales inductoras, las sustancias, que no tenéis que aprender a verlas, que mandan, que llegan a la cresta neural, de acuerdo, y hacen que la cresta, haya células de esa cresta que se especialicen en llevar la información sensorial, entre otras, las que forman el ganglio de la raíz dorsal, ¿os acordáis del ganglio de la raíz dorsal? ¿Os acordáis que en un segmento medular había una raíz dorsal y una raíz ventral que se unían luego en un nervio, ¿os acordáis? Esa raíz dorsal tenía un engrosamiento que tenía un ganglio. Esos ganglios de la raíz dorsal son a los que está llegando la información de dorsalizarse, porque son los que llevan la información sensorial, acordaos, que era el ganglio de esa raíz dorsal el que sentía lo de la prueba de la ATP4 del pie, ¿vale? El corpúsculo de Pacini, en realidad el cuerpo de la neurona que forma el corpúsculo de Pacini está en el ganglio de la raíz dorsal correspondiente. Y desde ahí sale hasta llegar al dedo de tu pie, ¿de acuerdo?, y deformarse formando el corpúsculo de Pacini. Pero esas están ahí. Esos provienen como sistema nervioso periférico, es raíz dorsal, acordaos, esas raíces ya estaban por fuera de las meninges y por lo tanto la raíz dorsal es sistema nervioso periférico. Acordaos, cuando os digan sistemas sensoriales, la neurona sensorial de primer orden en el sistema nervioso periférico, en el ganglio de la raíz dorsal. De ahí con la que ella conecte ya esa segunda neurona, la de segundo orden sensorial, sí está en el sistema nervioso central, pero la de primer orden está fuera, en el ganglio de la raíz dorsal. ¿De acuerdo? Quedaos con esa idea. Entonces fijaos, de la cresta del ectodermo mandan señales a la cresta y mandan señales a la placa del techo, fijaos. Fijaos, en la zona en la que se juntan. Aquí veíamos, aquí lo ponían, placa del techo. Mirad, aquí ya tenían placa del techo y placa del suelo. Es decir, cuando se forma y se cierra el tubo neural, la parte de abajo se llama placa del suelo, la que está encima justo de la notocorda y la parte de arriba que está ya tocando casi con el ectodermo se llama placa del techo. ¿Vale? Quedaos con esa idea. Entonces fijaos, del ectodermo mandan unas señales. Químicas a las crestas, señales dorsalizantes para transmitir y especializarse en transmitir información sensorial a las crestas neurales y a la placa del techo, que es la zona que está más dorsal del tubo neural. ¿De acuerdo? Ahora bien, en un segundo lugar, si os fijáis bien en esas flechitas que vienen en el dibujo del libro, hay otras flechas que salen ya de la placa del techo enchufando a las células que tienen adyacentes del tubo, para que al final, la mitad del tubo se especialice, la mitad dorsal, en transmitir información sensorial y la mitad ventral en transmitir información motora. ¿De acuerdo? Entonces fíjate que de la placa del techo mandan para formar la placa alar. ¿De acuerdo? Por lo tanto, las señales dorsalizantes parten del ectodermo dorsal y van a la cresta y a la placa y de la placa van a formar de la placa alar a las células adyacentes hasta que toda la mitad dorsal se especializa en transmitir información sensorial y se llama placa alar. Las señales ventralizantes, por lo tanto, se reciben desde la estructura que está debajo, más en la parte más ventral, ¿de acuerdo? La que está debajo justo de la placa del suelo, que es la notocorda. Las ventralizantes, por lo tanto, parten de la notocorda y van a la placa del suelo. Y en un segundo lugar, si veis, de la placa del suelo también salen flechas que van mandando esas señales a las células adyacentes del tubo neural. ¿De acuerdo? De manera que de la placa del suelo va a formar la placa basal. Fijaos que en esta placa basal y esta placa, esta placa basal, perdón, y esta placa alar, recordad el asta dorsal y el asta ventral de la sustancia gris de la médula espinal no nos resulta tan extraño. ¿De acuerdo? Que vemos que tiene algo de sentido. ¿De acuerdo? A ver, ya. Y mira, y sigue, sigue grabando. Ya, venga, ahí estamos. Pus, no sé qué le pasa hoy a esto, que está tonto. Bueno, quiero que veáis cómo, cómo, eh, eh... Cómo funciona. Fijaos que para migrar, como os digo, migran por esa matriz extracelular, como es lógico. Nos dicen que hay dos vías, dos vías de migración. Una vía que es la dorso lateral, esta vía que, por lo tanto, fijaos, si está el tubo neural, la cresta y el somita, la dorso lateral va entre el somita y el ectodermo. ¿Lo entendemos? ¿Lo entendemos? Bien, ¿no? Bueno, pues por ahí van a migrar las de la zona rostral, de la zona craneal. Dicen que van a migrar por esa vía y se van a diferenciar en estructuras no neurales, que es lo que dice aquí. Porque también hay algunas células de esta cresta que forman parte de cierta cantidad de hueso del cráneo, de, eh, de... Tartílago y de tejido conectivo del cráneo va a formar, va a ser esto. Y también formando meninces. Entonces estas van a ser las que migren por vía dorso lateral. Las que migren por la vía ventromedial, fíjate, vía ventromedial. Por lo tanto, entre el tubo neural y el somita serán todas las células y las neuronas, las que serán luego neuronas y las que serán células de guía, células de Schwann, por ejemplo, que son las que forman la vaina de mielina en el sistema nervioso periférico. Las células de los ganglios, de los ganglios simpáticos, de los ganglios parasimpáticos, ¿vale? Y de algunos ganglios craneales también, ¿de acuerdo? Porque sigue la misma estructura que la médula espinal con sus ganglios espinales, ¿de acuerdo? Por lo tanto, esos, esos ganglios, las mutaciones de somas alquimia-tapos celulares en el sistema nervioso periférico, que es como se suelen llamar los ganglios, suelen hacer referencia a eso, en el sistema nervioso central se llaman núcleos en el periferio del co-ganglios, van a formar, van a migrar por esta vía ventromedial, ¿de acuerdo? Y también fijaos las que van a formar la médula suprarrenal. Las células cromagines de la médula suprarrenal, de la, de las glándulas suprarrenales, también tienen un origen ectodérmico, de la cresta neural, precisamente, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, lo que quiero que veáis aquí, que comprendáis, para aprender esto, es que las células que migran expresan receptores en su membrana para, y pongo aquí, expresan receptores de su membrana para moléculas de la matriz celular. Es decir, fijaos, hay receptores que se unen a moléculas de la matriz extracelular, de manera que la neurona que va a migrar, la célula que va a migrar, emitirá prolongaciones, irá tocando la matriz, las glucoproteínas de la matriz extracelular, que como digo, depende del proceso de matización expreso las glucoproteínas son presa a otras, depende de la zona en la que esté expresa una, son presa a otras, la neurona que va a migrar, o la célula que va a migrar, acopla su receptor. Cuando se acopla a una glucoproteína para la que está diseñado ese receptor, esa es la señal de buen camino que le invita a la neurona, ¿vale? Es como tú cuando vas por la montaña y vas buscando un montón de piedras que te indican buen camino, ¿de acuerdo? Llegas a uno, miras, allá hay otro, para allá va el camino. Pues la célula igual, migra extendiendo prolongaciones y acoplando físicamente con receptores. Cuando el receptor activa, se activa porque se unen las glucoproteínas, recuerda, eso hace que esa célula emigre hasta allí y a partir de allí vuelva a emitir sus prognosticos hasta el siguiente punto. Entendemos cómo va migrando y cómo va avanzando. Así es como funciona esa migración y por eso es importante esa matriz extracelular que tenga las glucoproteínas que debe tener para que las células vayan encontrando su camino. Ahora bien, llega un momento, fijaos, mientras la célula va migrando, expresa este tipo de receptores para la matriz extracelular. Pero cuando ya deja de migrar, cuando llega a un sitio en el que los receptores a los que se acopla le indican que pare, cuando llega ahí expresa otro tipo de receptores que son estos, que son, expresa moléculas de adhesión celular. ¿De acuerdo? Y por lo tanto tiene receptores para moléculas de adhesión celular. Todas empiezan a expresar esos receptores y empiezan a expresar esas moléculas de adhesión celular. ¿Qué es lo que hace? Que otra neurona que exprese las moléculas de adhesión celular, como su nombre indica, se adhiere a ella y se empiezan a unir los somas de la neurona formando el cambio. ¿Entendéis? Deja de migrar hasta que llegue al sitio en el que me acoplo. Una vez que llego aquí ya no expreso más moléculas de receptores para la matriz celular, que se acoplen a la matriz celular. No, voy a expresar receptores para moléculas de adhesión celular, de manera que mi siguiente historia va a ser dejar de migrar y agruparme formando un gándigo. Esa es la idea. ¿Entendéis? Por eso lo que os tengo puesto aquí es que en sus membranas expresan moléculas para la matriz celular, que cuando se activan las señales sigo migrando, cuando ya he parado expresan las MACs, que lo que indican es paro y formo gándigo. ¿Entendéis cómo se forma? ¿Cómo se va haciendo? Fijaos que aquí en vuestro texto dicen que... ¿Qué dicen? ¿Entre la sexta y la octava semana? No, ¿la sexta semana? Esperaos. Dicen en vuestro texto. Pero... Eso es. La sexta semana de desarrollo es cuando se produce la unión de la raíz del gándigo con la placa DAD. Eso es. Entonces, esto es lo que nos está diciendo, fijaos, este dibujo de aquí. Quiero decir, estas que empiezan a migrar, fijaos, las que empiezan a migrar... Y se agrupan aquí, fijaos, futuro gándigo espinal. Aquí está agrupándose, formando el gándigo espinal al lado de lo que será la parte dorsal de ese tubo neural en la médula espinal, ¿sí o no? Fijaos que eso será al final lo que forma el astra dorsal de la sustancia aquí de la médula espinal. Muy bien, ese gándigo, una vez que se va acoplando y se va formando gándigo, se forma ahí esa acumulación, empieza a emitir proyecciones centrífugas o centrípetas. ¿De acuerdo? Empieza a emitir proyecciones hacia el exterior, que son esto que vemos aquí, para llegar a unirse con las axones de la motoneurona sin formar el nervio espinal, ¿de acuerdo? Y empieza a emitir otras prolongaciones que van a unirse con la placa alar para formar, para conectar con lo que será el astra dorsal de la sustancia. Va luego la médula espinal. Esa conexión, dicen en vuestro texto que acaba de leer vuestra compañera, que se da alrededor de la semana 6, ¿de acuerdo? La sexta semana. La sexta semana ya se está uniendo el gándigo de la raíz dorsal. Aquí ya se está formando. ¿Veis que se está formando toda la médula espinal como estábamos diciendo? Eso se produce, como veis ahí. Y dicen que formas una prolongación centrífuga, la que va hacia afuera, ¿de acuerdo?, y una centrípeta hacia el centro. Así de simple. De manera que a la sexta semana se une, ¿vale? La sexta semana de gestación, ESG. Es cuando se forma esa. ¿Estáis ahí todavía? ¿Me veis? No he oído ni nada. Los que estáis fuera. Eso es. Muy bien, Pérez González. Vale, me biches todos. Ahí estamos. Muy bien. Hemos entendido y entendemos cómo migran y qué son las moléculas de adhesión celular. Quiero que lo entendáis así porque si lo veis... Yendo a los esquemas sencillos, podemos entender cómo realmente... Fijaos que somos complicados, pero los procesos son muy simples. Igual que esto que vemos en el ordenador es alucinante, pero se basa en esquemas de ceros y unos. O sea, que son informaciones binarias. Así y vemos esto tan complejo, pues igual nosotros. Son esas cuestiones. Quiero que por eso entendáis que las cosas se acoplan físicamente, que los neurotransmisores se acoplan a los receptores. Igual que los neurotransmisores y las demás señales que comunican entre células, no solamente son los neurotransmisores. También habéis oído hablar de las hormonas. Las hormonas comunican también, pero a distancia entre células. También necesita un receptor que se una a esa hormona y lo exprese en la membrana o ya sea en el interior celular si esa hormona es capaz de atravesar la barrera, la barrea no, la distapa lipídica, si es lipofílica, atravesará y puede tener un receptor en el interior, sino los receptores los tenga que tener en la membrana. Las famosas citoquinas que hemos oído hablar durante... todo el tema del COVID. Las citoquinas son moléculas que sirven para comunicarse fundamentalmente al sistema inmune, pero sirve para comunicarse unas con otras también. Las citoquinas son señales celulares. De hecho, hay citoquinas proinflamatorias y citoquinas antiinflamatorias. Es decir, hay unas que promueven la inflamación y otras que evitan la inflamación. Y eso son señales químicas que se van pasando unas a otras. Hay que inflamarse que tenemos una agresión y se van pasando, mandan citoquinas y esa es la famosa tormenta de citoquinas que hace que tengamos una inflamatoria tan bestia que te acaba matando. Eso es lo que veíamos en la famosa... cuando hablaban de la inflamatoria. Y hasta me se está coja y la he descubierto. Tengo aquí, acabo de descubrirlo, me acabo de enterar. Vale, pero es así. Quiero que veáis que esas son las comunicaciones antineuronas son así y al final tiene que haber un cambio físico de esa proteína, que es un receptor, cuando se acopla a él un agonista y hace que cambie de forma. Yo puedo transmitir una señal cuando cambia. Si lo que se acopla a él es un antagonista, acordaos, no va a cambiar el receptor de forma, pero evita que el agonista le va a cambiar de forma. Fijaos que también eso es así. Es como en la música, que no solamente se hace música con el sonido, sino con el silencio también. También está importante el silencio en la música de hacer música. No solamente es el ruido. Fijaos. Vamos a acabar hoy con esta parte que si... yo creo que si llegáis a comprender este esquema, este dibujo que tenéis aquí, vais a tener ganada gran parte de este tema. Vais a ver que esto es mucho más fácil de lo que parece. Comprendo que se os haga bola a veces, porque veis este dibujo y es difícil de interpretarlo y veis todo lo que está puesto en el texto y parece farragoso y complicado. Entonces fijaos, aquí lo que vamos a ver es cómo se forma el neocórtex, cómo se forma tu corteza cerebral, el 95% de tu corteza, la corteza que se forma en 6 capas, ¿de acuerdo?, cómo se forma, cómo y de dónde sale, dónde nacen esas neuronas y cómo se va a formar todo ese neocórtex. Entonces lo primero que tiene que haber es que lo primero que se tiene que dar es neurogenesis, lo primero que tiene que haber es que nazcan las neuronas, ¿de acuerdo? Entonces eso es lo primero. Vais a este dibujo que tenéis aquí, este esquema, ¿de acuerdo? Mirad que en el A lo que vemos aquí es un esquema del tubo neural, es un dibujo del tubo neural en un determinado momento, alrededor de la quinta semana, ¿de acuerdo?, más o menos, ¿de acuerdo? En el que en la parte más cefálica, en la parte más rostral, en lo que es el telencefalo, ¿os acordáis?, que en la quinta semana tenemos 5 vesículas, telencefalo y encéfalo, mesencefalo, metencefalo y encéfalo, ¿de acuerdo? En el telencefalo tiene esta forma. Esto es un dibujo más realista de los esquemas que hemos visto, aunque realmente tiene una forma más parecida a esto que estamos viendo aquí. Entonces si vemos esto, vemos que aquí dentro de aquí, es donde está el líquido cefalorraquídeo en el hueco, ¿de acuerdo? Y esto es el tubo, de manera que el ectodermo estará por aquí arriba, el mesodermo, la notochorda estará por aquí abajo, ¿de acuerdo? Este es el famoso tubo neural. Quedad con esa idea. Este es el tubo neural. Muy bien, pues en este tubo neural, fijaos, vamos a ver una parte que es la parte más dorsal, fijaos, esta parte que se llama neuroepitelio del telencefalo dorsal, coño, es el neuroepitelio porque es la piel del tubo neural, ¿de acuerdo?, es esa piel del tubo neural. Es el neuroepitelio, por lo tanto, del telencefalo, porque es en el telencefalo y en la parte más dorsal, de la más dorsal del telencefalo. Es lo que también se llama telencefalo cortical, ¿de acuerdo?, telencefalo cortical, porque de esa parte que está más dorsal es de la que va a salir gran parte de la corteza cerebral, puesto que ¿dónde va a nacer la corteza? Pues en la parte que está más cerca de lo que es la corteza, de la corteza es en la zona más dorsal de vuestros hemisferios cerebrales, pues en la parte más dorsal del tubo será donde. En las cadenas neuronas de esa que vayan a formar la corteza, te vas con esa idea. Entonces fijaos, aquí abajo, en la parte de abajo, está la otra parte del telencefalo que vamos a llamar subcortical, porque está por debajo de la corteza, que va a dar lugar a las estructuras que están por debajo de la corteza y ahí nacerán los que forman el núcleo acúmbens, el caudado, el putamen, el núcleo basal de Meyner, todas las estructuras que están por debajo de la corteza, ¿de acuerdo? Como veis del telencefalo subcortical, son estructuras telencefálicas, pero por debajo de la corteza, ¿vale? Nos quedamos con ello. Y quiero que os fijéis en otra zona, que hoy no le vamos a encontrar, pero veréis que el próximo día, que veis aquí, esta raya de la que sale esta línea amarilla, ¿vale? ¿Es amarilla esa línea? Sí, ¿no? Eso es. A ver si os engordé y me están diciendo ahora. Esa línea amarilla, que lo que indica es una dirección que recorre en un tipo de neuronas, es lo que te está diciendo ahí, ¿de acuerdo? Pero esta zona, que no es ni telencefalo subcortical, ni telencefalo cortical, o el telencefalo neuropitílico y el telencefalo dorsal, que es lo mismo. Ni subcortical. Yo la voy a llamar ni chicha ni limoná, ¿de acuerdo? Entonces, acordaros de la parte ni chicha ni limoná. Que de esta parte de ni chicha ni limoná, ahora hay algo importante deciros. Que no es ni lo de arriba, ni lo de abajo. ¿Dónde está? ¿Dónde va con eso? Fijaos que, por lo tanto, aquí en el neuroepitelio del telencefalo dorsal, si hacemos un corte así, ¡cuac!, esto es lo que vemos aquí. Esto es este corte. Ese corte es esto. Este es el neuroepitelio, ¿vale? Por eso estas células son células neuroepiteliales, que es lo que significa esta NE. Porque esto es el neuroepitelio. De manera que esta es la superficie ventricular la que da a lo que será el ventrículo lateral y a lo que es el ventrículo, el hueco por el que va a ser el ventrículo, y esta es la superficie pial. Porque ahora queda al exterior, a lo que será la pia madre. Pues si fuera la superficie pial, porque ahí es donde va a estar la pia madre. Entendemos, todo cuadra, todo va teniendo el sentido de superficie pial, donde hay la pia madre al borde, por fuera, justo de la corteza, ¿sí o no? Y la superficie ventricular va a quedar ahí abajo. Muy bien, pero fijaos, estas células del neuroepitelio, ya son I-26, me van a meterme mucha caña. Fijaos, estas células del neuroepitelio empiezan a oscilar, anclan una prolongación a la superficie ventricular y otra a la superficie pial, ¿vale? Y empiezan a desplazar su soma hacia arriba y abajo. Esto es lo que nos quieren dibujar aquí. Desplazan su soma hacia arriba y abajo como el péndulo de un reloj de cuco marca el tiempo con el péndulo hacia un lado y al otro. Pues esto igual, subiendo y bajando, de manera que cuando baja se divide en dos y le va a marcar él. Y una vez que se ha dividido en dos, cada una de ellas va a subir y va a bajar. Y cuando baje, se divide en dos. Así proliferan las células del neuroepitelio, haciéndose el neuroepitelio cada vez más grande, ¿de acuerdo? Aquí te imponen tu texto. Estas células del neuroepitelio son las células mare embrionarias. Sí, de todo el tejido nervioso. Sí, todas nacen de aquí. Un párrafo más adelante o dos renglones que dice la glía radial ventricular son las células mare de todas las células nerviosas. Sí, y ahora veréis por qué. Porque estas, fijaos, una vez que coge la célula del neuroepitelio, se divide, sube y baja, sube y baja determinados ciclos de subir y bajar, llega un momento en que esta célula, como los Pokémon evoluciona. Es así, fijaos. Igual que Raichu, Pikachu evoluciona en Raichu, ¿vale? Pues ésta, la célula del neuroepitelio, evoluciona en célula de glía radial. ¿De acuerdo? Que como ahora solamente el telencefalo solamente tiene este grosor, ¿de acuerdo?, se va a llamar por lo tanto va a estar en la zona ventricular, se va a llamar glía radial ventricular. Quedaos con esa idea. Antes la glía radial se creía que solamente servía como la barra por la que hacen pulgadas para que las neuronas se enganchen a ellas y migren utilizando esa barra para desplazamiento. Pero ahora eso es lo que menos importancia tiene. Resulta, pero os digo ahora, ahora no hace nada. O sea, cuando yo lo estudié, la glía radial no se sabía que era la célula madre. O sea, para que veáis cómo evoluciona esto. Ahora se sabe que eso es así. Así que primero son células neuroepiteliales que luego evolucionan, evolucionan a células de glía radial. Esta glía radial se divide, se divide, se divide en glía radial hasta que llega el momento en que puede dar lugar a dos cosas. O bien se divide de forma una neurona o bien se dividen estas que las dibujan circulares, que son las progenitoras intermedias. Es decir, es una célula que ya no es glía radial, pero tampoco es una neurona. Se ha quedado como en un paso intermedio y se queda en este ámbito intermedio, se puede dividir y dividir y dividir y dividir en un montón de progenitoras intermedias de acuerdo que se van acumulando en esta zona, que es la zona que por ir engordando va a dar lugar a la zona subventricular. Al principio solo zona ventricular y luego subventricular. Fijaos, se me ha olvidado deciros algo clave. Para entender este esquema hay que tener en cuenta que esto es una línea temporal, es decir, el neuroepitelio al principio es así, pero luego esto va engordando y es paulatino. Y se va haciendo cada vez más gordo, cada vez más gordo hasta que alcanza este tamaño. De acuerdo, con lo cual al principio lo que ocurre es esto. Luego lo que va ocurriendo va a ser esto. Va a dar lugar a una neurona o a una progenitora intermedia. Esas progenitoras intermedias se quedan en la parte más alta hasta que van engordando y van formando la zona subventricular. De acuerdo, fijad qué dicen en vuestro texto. Esto empieza las divisiones en la quinta semana. En la octava semana la zona subventricular ya está engorda como la zona ventricular, es decir, ya hay tanta neurogénesis en la zona ventricular a partir de estas progenitoras intermedias como en la zona subventricular, como en la zona ventricular o en la subventricular como en la ventricular. Así entendemos neuroepitelial evoluciona de neuroepitelial a guía radial. La guía radial se divide, se divide hasta que o bien da lugar a neurona ya o bien a progenitora intermedia. La progenitora intermedia se divide, se divide hasta que en un momento va a dar lugar a dos neuronas. De acuerdo, esto es lo que vemos aquí. Pero estas guías radiales ventriculares también pueden hacer una perfección. Puede ser una neurona, puede ser una progenitora intermedia o puede hacer otra cosa y es se suelta de la superficie ventricular y se queda colgando de la superficie vial del exterior y a partir de este momento se va a llamar guía radial externa porque está en la parte más externa. De acuerdo, aquí igual se divide, se divide, se divide, se divide hasta que o bien da lugar a neurona o bien a progenitoras intermedias que aquí, por ser progenitoras intermedias y estar en esta parte se van a llamar PIE, progenitoras intermedias externas. De acuerdo, que se van a dividir y se van a dividir hasta que cada una de ellas dé lugar a dos neuronas finalmente. Entonces fijaos, todas las neuronas han nacido de una guía radial o de una progenitora intermedia. De acuerdo, al principio en el neurodesarrollo, en las primeras semanas, las que nacen al principio son estas, las ventriculares. Y luego cuando van engordando son estas. A partir de la octava semana ya hay tantas células que están naciendo aquí como células que están naciendo en la zona ventricular, pero en la última parte, a partir de la semana 20, ya el 100% prácticamente de las células que nacen nacen de esta guía radial externa. De acuerdo, de las progenitoras intermedias externas nacen en esta parte. De hecho, esto que ocurre solamente en edades ya, en momentos gestacionales más avanzados, a partir de la veinte semana, solamente nos llega a nosotros y a los cetáceos y a pocos más. La mayoría, es decir, el gran cabezón que tenemos, el gran desarrollo cepálico de los primates y los cetáceos es debido a esta guía radial externa. Porque es esta que se da en procesos más tardíos del neurodesarrollo. ¿Entendéis? Esto es lo que hace y lo que dice, lo que explica que nosotros tenemos un gran desarrollo y una gran proliferación de nuestra guía radial externa en épocas ya más avanzadas. La mayoría de otros seres vivos no tienen prácticamente, nacen muy poquitas de la guía radial externa. La mayoría han nacido antes de la guía radial ventricular o de las progenitoras intermedias. ¿Entendéis? Por eso es ese desarrollo tardío nuestro el que hace que sea así. Chicas, nos hemos comido ya un par de minutos más, pero como no estará Ricardo, lo he conseguido, por si no es bueno y no me interrumpo. Espero, después de tanto corte y no sé qué, que os haya servido con el tema nuevo, que ahora entenderéis bastante más. Y el último día, el próximo día, le damos el final a este tema y resolvamos todas las dudas que podáis tener con respecto a él. ¿De acuerdo? Bueno, hasta el martes, queridos chicos y chicas. Yo esto lo he deducido yo. ¿Verdad? Gracias.