bueno pues vamos a empezar, se inicia la grabación correctamente bueno pues nada, buenas tardes a todos y a todas, a los que estáis presentes y los que veis estos videos problema, hoy he intentado subir los documentos y no me dejaba la máquina pero yo creo que os ha llegado un correo electrónico, ¿no? hoy, ¿no? en la tarde o a las 12 por ahí, ¿no? no sabéis, ¿no? ¿ustedes os ha llegado alguna a un correo electrónico? oh, vamos a ver pues lo tendré que volver a mandar, pero vamos, yo creo que os lo he mandado a no ser que había muchos problemas con la plataforma, no me habían subido documentos en fin, bueno bueno lo intentaremos si nos ha llegado, pues nada nada, me acaba de mirar o sea, que nos ha llegado en fin hola pues vamos a ver si os llega ahora nada, la comunicación no se puede enviar porque supera los dos megas pues nada, no me deja enviar el documento bueno, lo que os quería decir es que lamentablemente no he podido subir el documento de Powerpoint a la plataforma esperemos que para la semana que viene lo pueda subir me da un error, no he podido subir ningún documento a ninguna plataforma os lo estoy intentando enviar pero lamentablemente ocupa más de dos megas y tampoco me lo me lo permite así que si en esta semana consigo subir los documentos bien si no, buscaré la fórmula o lo mandaré por WeTransfer o crearé una nube o no sé, ya veremos a ver cómo lo hacemos ¿vale? hay algunos y algunas que me habéis mandado la PEC para que le echemos un vistazo y bueno pues en estos días a una chica le contesté y a otros chicos pues no le he contestado pero vamos, lo tengo pendiente a ver si lo puedo ver en estos días y poco más vamos a continuar con el tema de hoy con el tema de nuestra de hoy que es el siguiente tema y como os digo pues no os lo puedo pasar por la plataforma así que tengo que recurrir al pendrive ¿vale? y el siguiente tema es la introducción a la lógica del análisis de discurso yo creo que lo veis ¿no? ¿veis la diapositiva? porque desde la compartipantalla creo que lo veis ¿no? no tenéis problemas ¿no? si tenéis problemas me lo decís bueno, empezamos los temas que nos quedan son el tema de investigar impresiones investigar documentos análisis el tema de investigar discursos y por último el tema de la lógica de de la lógica estadística el tema de la estadística hoy nos vamos a centrar en la lógica de discursos pero ¿qué es lo que vamos a hacer? yo no quería la lógica de discurso yo quería la lógica de documentos pero nos vamos a centrar en la análisis de documentos ¿vale? como os digo no he podido cargar el material en la aplicación pero bueno, yo lo pasaré por correo electrónico y ya veremos a ver la fórmula y vamos a tratar el tema de la técnica sociológica de análisis de documentos ahora nos pasamos al primer libro, ¿os acordáis del primer libro verdad? ¿eh? habíamos dejado viendo el libro, el segundo libro que era más orientado al trabajo social y ahora nos pasamos al primer libro que dimos y no sé qué tema es, por número no lo sé ¿no sabéis ustedes qué tema es por número en el libro antiguo? el 8 ¿no? ¿vale? ahora nos pasamos al otro libro del capítulo 8 ¿y el 7 cuál es? ¿discurso? pues no lo sé vamos a ver igual, es simplemente por si voy en el orden correcto o sea, tenemos el 8 que es documento el 9 que será discurso y el 10 que será el análisis matemático y estadístico ¿verdad? son los temas que nos quedan por ver más el tema de prisiones que lo dejaremos para el final o tal, ¿sabéis localizar el tema de prisiones no? si ¿no? bueno pues nada vamos a empezar con el análisis de documentos y lo primero que nos vamos a preguntar ¿qué es un documento? un documento, bueno en historia lo determinan como una prueba la referencia por excelencia de la historia como disciplina científica y más allá del campo historiográfico los documentos pueden definirse en torno a la idea de considerarlos como cualquier rastro de la actividad humana por tanto rastro de la actividad de la sociedad nosotros vamos a trabajar con el analizar documentos el libro viene empíricamente desarrollado con unos criterios más bien sociológicos y nosotros lo vamos a adaptar a nuestro objeto de estudio que en este caso es la criminología pero vamos a estudiar documentos para la investigación criminológica los principales documentos que si os vais a cualquier revista de análisis criminológico o tal los documentos que más se pueden estudiar entre ellos están las es un campo de trabajo muy importante para la criminología os lo digo porque de cara al examen podéis poner este ejemplo en el análisis de sentencia como documentos sabéis ¿no? que hacen los criminólogos y las criminólogas pues muchos de ellos entre otras cosas analizan sentencias las sentencias de todos vuestro ejemplo que ustedes ya tenéis en mente pues imaginados como tenéis acceso al corpus documental del consejo general de poder judicial y otras fuentes de datos accesibles podrían acceder a las sentencias y analizar como documento las sentencias así que documentos en investigación social no más allá que una prueba claro queda ese documento la sentencia como prueba rastro un rastro de actividad humana en este caso del de los juicios lo que se tiene que tener claro es que las diapositivas y en el libro bien explicado de forma teórica y los modelos de exámenes en los que estamos trabajando los que se plantean para esta asignatura son modelos más prácticos por eso yo os aconsejo que cuando empecéis a trabajar con documentos pues tengáis este ejemplo de análisis de sentencia otro tipo de ejemplos diferentes para que os sea más comprensible la lectura de texto un documento constituyó una unidad de material de comunicación que persiste a la actividad del investigador o sea hasta ahí antes de que nosotros llegamos las sentencias y antes de que nosotros lleguemos en otros términos el documento no necesita de laboratorio científico como tal sino que ya existe no hace falta hacer grupos de discusión de encuestas no hace falta hacer nada ya tenemos la sentencia que existe nuestra llegada los documentos buenos han bajado muchos estudios como la disciplina de la disciplina como puede ser de ver la ética por tanto el espíritu del capitalismo por ccoo etcétera etcétera eso no se está compartiendo no se ve el documento y luego de la grabación si se ve tampoco vamos a compartir decirme si se ve o no se ve y ahora se ve así venga ahora queremos que vaya todo bien bueno teoría esto de bebé y la ética protestante y toda esta historia a los habilitados de sociología del primer en el primer cuatrimestre da todo tiene poco poco el documento de investigación social la primera división que podemos hacer análisis documental preparatorios análisis documental constitutivo y análisis documental interno preparatorio introducirlo en el objeto de investigación establece los parámetros principales y por si el trabajo cuando la sentencia nos introducimos en ella establecemos los principales parámetros e hipótesis del trabajo y analizamos sentencias sobre delitos de odio en la sociedad española pues ya pues podemos ir viendo cuáles son los principales motivos a las principales hipótesis de trabajo para comenzar con un análisis preparatorio luego también segundo pasamos del análisis preparatorio del análisis constitutivo o sea el propio diseño metodológico de investigación empírica que propone una muestra a un cuerpo de documentos por tanto condicionar el resultado de la investigación siendo el análisis documental producto análisis empírico análisis documental constitutivo de las sentencias de odio en los juzgados de andalucía por ejemplo vale analisis constitutivo de la ordenación de la ley delitos de odio por internet en los juzgados de andalucía por los juzgados de sevilla vale y ya a partir de ahí ya sabemos que vamos a estudiar todas las sentencias de los delitos de odio que ha habido por internet tenemos ahí establecemos nuestra hipótesis siendo la sentencia un documento que aquí lo que estamos analizando documentos análisis documental internos ya nos metemos dentro de la sentencia consisten en ángel los documentos producidos en la investigación el propósito de observar investigar cómo se investiga una clasificación un poco que tampoco tiene más más importancia definiciones los documentos con materia de investigación los documentos en una unidad de comunicación de la que ha quedado algún tipo de registro en la existencia un documento implica la presencia de un emisor receptor y una realidad social el canal o soporte de la transmisión de una interacción pautada entre emisor y receptor teoría comunicativa en síntesis podemos afirmar que lo bueno esto qué significa cuando vemos una sentencia tenemos que es un registro de que registro de un hecho social que sacó el club juzgado ha habido alguna vez jugado había asistido alguna vez en juicio nunca bueno cuando hagáis las prácticas asistiréis vale cuando tú vas a un jugador no te encuentras dependiendo de la sala como el director de fiscal si hay mi mente y frijol si no lo hay fue abogado defensor usado público a él de judicial está tomando los datos y demás por eso una situación social determinada vale que queda reflejada al final en una sentencia qué tiene un emisor quién es el emisor juez que dice la sentencia Un receptor tiene la sentencia de los públicos. Evidentemente, una sentencia tiene un receptor, que es la persona sentenciada. Una realidad social, que es la realidad de la jurisprudencia del Ministerio de Justicia en España. El canal, en este caso, de la sentencia, que será un APL, el canal, bueno, o el PDF o tal, ¿vale? Y el soporte de la transmisión y una interacción pautada entre el emisorio y el receptor. Porque hay una emisión pautada. O sea, pautada significa que con unas pautas. En ese sentido, si estamos tratando documentos de sentencia, pues las sentencias son pautadas. Porque el juez es el que firma en nombre del rey la sentencia condenatoria, absolutoria o tal, de la persona tal, tal, por los delitos de odio emitidos en Internet, etcétera, etcétera. Son las pautas determinadas que vienen marcadas por el derecho. Los documentos como materia de investigación ventaja son dos. Ausencia de reactividad y economía. ¿Ausencia de reactividad por qué? ¿Qué era la reactividad? En primer cuatrimestre. La reactividad era aquella situación que se producía cuando hacíamos una encuesta o hacíamos esa situación de rechazo o de aceptación social. Era reactividad, ¿verdad? ¿Quién es reactividad? Una sentencia a un documento. Ahí está, juro. No hay una situación social que pueda, en cierta forma, llegar a la reactividad. ¿Vale? La reactividad... La reactividad, lo vuelvo a decir, es cuando hacemos algún tipo de interacción social, pues hay reactividad. En las técnicas de investigación social, cara a cara, como puedan ser la encuesta, como puedan ser las entrevistas, como puedan ser los grupos de discusión, puede darse el caso de la reactividad. En una técnica donde no hay interacción cara a cara, como es en el análisis de documentos, hay ausencia de reactividad. Por tanto, si nos preguntan en un examen cuáles son las ventajas de los documentos, uno es ausencia de reactividad. El documento existe y preexiste y no está condicionado por la investigación. Y dos, economía. ¿Por qué? Porque los documentos no hay que producirlos, están ahí ya. Por tanto, son económicos. Y si son públicos, son más económicos. ¿Vale? Yo puedo analizar la sentencia como público, la puedo analizar, descargármela y trabajarlas con mi ordenador y sin ningún tipo de problema. Es económico. Si yo tengo que producir para estudiarlo... Otro tipo de investigación, pues como ya dimos en los temas anteriores, tenemos que tener muy en cuenta las posibilidades económicas que tenemos para investigar. Como bien explica posteriormente, dice, en primer lugar, el documento no tiene como fin servir como material para análisis científico. Por tanto, la reactividad se aleja asemejando los documentos a pruebas naturales, desde la perspectiva metodológica científica. ¿Vale? Claro, no es una interacción personal cara a cara. La segunda ventaja es bajo costo. Tiene para analizar el uso documental. Los documentos están ahí. No se necesitan producir. Desventaja. La desventaja proviene precisamente de ese estar ahí del documento. Puede y de hecho ocurre que los documentos no se ajusten a los planteamientos de la investigación a desarrollar. El análisis del documento debe establecerse en el contexto de finalidad práctica, que originariamente tiene el documento al objeto de conseguir la máxima adecuación para los objetivos de la investigación. ¿Cuál es la desventaja? Porque está ahí. Y que no lo podemos modificar. ¿Vale? Las sentencias no las podemos modificar. Y que a lo mejor estamos buscando en el análisis de 1.500 sentencias sobre delitos de odio en Internet, estamos buscando una serie de parámetros que no los encontramos. Porque el documento está ahí. No hemos hecho una entrevista, no hemos hecho otro tipo de análisis, otro tipo de investigación social, sino la investigación del documento que preexiste. Y entonces, pues claro, solamente nos tenemos que centrar en lo que... Lo que ya existe. Esto si lo pensamos en historia, pues imaginaos que intentamos hacer una evolución de la sentencia de los delitos de odio en los últimos años, ya desde la presencia de Internet hasta ahora. Pues claro, esos documentos, esas sentencias están ahí. Es difícilmente interpretable. A lo mejor estamos intentando interpretar en 2023 una sentencia sobre delitos de odio en Internet del año 2000 o del año 2000. Y lo vemos con ojos desde 2023. ¿Sabéis? Están ahí, pero existen. A lo mejor si hubiéramos hecho otro tipo de análisis, pues bueno, podríamos reflexionar con mayor variabilidad, pero claro. Entonces, las ventajas son la ausencia de reactividad y economía. Y la desventaja es esa estar ahí del documento. Que el documento no se plantee, no sea juzgado. Que no se ajuste a los planteamientos de la investigación. Las ventajas y las desventajas. Otro factor clave a tener en cuenta en los análisis documentales es la perspectiva diacrónica, o sea, en el tiempo, propia de la acumulación de documentos. Como hemos reseñado anteriormente, los documentos están ahí, pudiendo ser uso de ellos a través del tiempo. El documento, esto puede ser importante al no estar diseñado para la observación, sino para una finalidad concreta, en este caso, sentencias, no condiciona el tipo de análisis. ¿Vale? Los documentos no prefiguran el análisis cuantitativo o cualitativo de la investigación, dando cabida a uno u otro tipo de análisis. Cuando la perspectiva del análisis del documento es principalmente cuantitativa, entonces el análisis del documento se denomina de contenido. Si la perspectiva cualitativa, la denominación más utilizada es de discurso. Bueno, a tener en cuenta esta diapositiva. ¿Qué? Que los documentos los podemos analizar en clave diacrónica, o sea, a través del tiempo. Podemos hacer un análisis de documentos de los delitos de odio desde que hay internet hasta ahora, a través del tiempo. Cuando prima la perspectiva cuantitativa es análisis de contenido. ¿Aquí qué podemos hacer? Pues podemos hacer números de sentencias condenatorias y centrarnos en el contenido. Son condenatorias si son absolutorias. Y dentro de las condenatorias, ¿cuántos años han caído? ¿Vale? Podemos establecer esa evolución en el tiempo dentro de una perspectiva cuantitativa, análisis de contenido. Y si es la perspectiva cualitativa, lo que vamos a hacer es la de análisis de discurso. No nos vamos a centrar tanto en el contenido, cuántos años, cuánta afición, cuánto tal, sino nos vamos a centrar más en el discurso que se emiten dentro de estas sentencias. Y así se pronuncian las sentencias de odio por los delitos de internet, tomando los documentos como perspectivas de técnica de investigación social. Anotad esto por ahí o tal, como esas pequeñas reflexiones o esos pequeños puntos que, bueno, para saberlos no de memoria pero si tener esas ideas clave. Vamos a ver. O sea, perspectiva cuantitativa, contenido y perspectiva cualitativa, análisis de discurso. ¿Bien? ¿Sigo? ¿Dile? ¿Ha dicho algo? No, no, no. Vale. Sigo. Tipos de documentos personales. Documentos personales utilizados en criminología, autoinformes. ¿Vale? En criminología se utiliza el análisis documental mucho de documentos personales en autoinformes. ¿Qué son los autoinformes? Los autoinformes son autoinformes de las condenas, de los pasos por prisión, de los juicios que hacen las personas. Ellas, las propias personas, hacen sus informes. Evidentemente con su perspectiva subjetiva, con sus déficits, con sus potencialidades. Con sus sesgos, con sus olvidos, etcétera, etcétera, etcétera. Los documentos personales en líneas generales son emitidos por individuos concretos y normalmente identificados. La emisión de un documento suele dirigirse a otros individuos concretos o grupos, o sea, diarios, etcétera, etcétera, etcétera. Se caracteriza por la intersección de privacidad en la producción del documento. En otras palabras, el documento se centra en el espacio personal de las personas. La circulación de los documentos. La circulación de los documentos personales es restringida y tiene la principal ventaja de la espontaneidad, pudiendo ofrecer comprensión sobre la emotividad e información sobre los procesos motivacionales. ¿Vale? Documentos personales del ámbito personal, de cualquier tipo de documento personal, fotos, documentos. Pero para nosotros, para nuestro objeto de estudio, para la criminología, si a nosotros nos preguntan en un examen, ¿qué tipo de documentos personales tienen una perspectiva criminológica que utilizaríamos? Diríamos autoinformes. Y ya os digo yo que son los autoinformes. Los autoinformes son documentos personales donde las personas reflejan su desarrollo dentro de su carrera delictiva. Las veces que han entrado en prisión, tipo de condena, etcétera, etcétera. Apuntáis como carrera delictiva, ¿vale? Autoinformes. El acceso al documento personal lo sitúa en el aspecto público pudiendo suponer existencia. Otro problema es la representatividad de esos documentos. Si bien el propio hecho de su producción ya es un hecho social público, el proceso de eso de emitir documentos privados cuida restringir una visión del individuo productor socialmente inadecuada. O sea, que cuando se hacen documentos públicos, si yo hago un diario, si yo hago un blog, si yo emito una serie de tal por internet o tal, pues me cuidaré de mostrar una apariencia determinada. Instituciones. Instituciones institucionales caracterizadas por la intención de su producción para uso público. Se centran preferentemente en el denominado espacio público y están dirigidos a receptores difusos de los que se puede llegar a desconocer la identidad completa. El productor del documento está claramente definido, autor y se requiere de una organización que suele ser la encargada. La producción documental institucional es extensa. El archivo y... Se ordena y guarda estos materiales haciendo los susceptibles de ser observados y analizados. Bueno, pues nada, documentos institucionales que puedan ser útiles para la criminología serían, en este caso, sentencias judiciales, ¿vale? Autos de prisión, sentencias judiciales, todo, cualquier tipo de documento institucional relacionado con la criminología para el examen. Yo os aconsejo que, bueno, como ejemplo... Porque lleva el ejemplo de la sentencia, que está bastante bien indicado dentro del ámbito de la criminología. Textos institucionales. Esto ya es una definición en el plano general. Interesados. Publicados por una organización o institución con la intención de producir una imagen de sí misma. Publicitarios. Producidos con la directa intención de motivar la demanda. Operativos. Destinados a ayudar a los usuarios en sus decisiones y tareas. Normativos. Publicaciones que recogen normas, ayudas, nombramientos. Literarias. Narraciones con intenciones técnicas. Bueno, estos son tipos de textos, pero el objetivo del examen de técnicas de investigación social aplicados a la criminología no está tan interesado en que os sepáis de memoria todas estas talas, sino que, bueno, sepáis y apliquéis algunos de los ejemplos que estamos tratando. Tipos fundamentales de documento. Son documentos que sirven para el análisis de la construcción de la realidad social a través de la información vertida en los medios de comunicación. Su acceso es relativamente fácil, presentando el problema de la difuminación del perfil del receptor, especialmente en medios generalistas. Los medios pueden presentarse como generalistas o especializados. Bueno, pero esto no creo que necesite más explicación de la que tiene. Un medio de comunicación de masa, todos lo saben. Un documento que sirve para el análisis. De los medios de comunicación de masa, pueden ser audiovisuales, etcétera, etcétera. Dentro del contexto de la criminología, pues, no sé, a lo mejor interesaría ver la violencia en los medios de comunicación de masa, cómo tratan algunos aspectos relativos al derecho, hasta qué punto condicionan o no condicionan la violencia, etcétera, etcétera, etcétera. Pero bueno. La verdad es que el texto del manual de la asignatura tampoco es que esté muy orientado al contexto criminológico. Así que lo leéis, tenéis una breve reseña de lo que se está abordando y sobre todo intentad aplicarlo a vuestro concepto. Sí, por supuesto. Bueno, redes sociales. Las redes sociales, la evolución social ha configurado el análisis documental de las redes sociales como un eje fundamental. Es decir, el espacio se configura como un espacio híbrido entre la comunicación institucional de masa y personal. Esta configuración híbrida confiere especial relevancia y representatividad a los estudios sociales y de redes. Bueno. Las redes sociales hoy en día son una extensión. Las redes sociales son una extensión de la sociedad en sí. Las interacciones sociales se producen en redes, por tanto, redes sociales desde TikTok, Facebook, Twitter, Instagram, en fin. Hoy en día la sociedad se desarrolla en redes sociales. Al igual que se desarrolla la sociedad en redes sociales, el delito también se desarrolla en redes sociales. Y creo que... Soy consciente del aumento de la ciberdelincuencia cada vez en mayor medida. Por tanto, el análisis de redes sociales y el análisis de Internet y de las ciberdelincuencias es un campo muy importante dentro de la criminología. Es un campo que cada vez tendrá mayor relevancia. Especialmente porque las redes sociales... Todo lo que conlleva Internet, siempre o normalmente los avances científicos van por delante de la regulación. Por tanto, el futuro de los criminólogos y las criminólogas también guardará estrecha relación con el análisis de redes y el análisis de los delitos en Internet. Redes sociales, Internet, en su gran mayoría. Así que sí. Vemos las redes sociales como un documento, o lo traemos como un documento. También nuestros objetos de estudio pueden estar bastante relacionados con las redes sociales. Yo, en materia de examen, si me preguntan cualquier cosa sobre las redes sociales, los delitos de Internet, pues nada, con esta explicación que dais de que la sociedad se desarrolla en las redes y que evidentemente, igual que se desarrolla la sociedad en las redes, se desarrolla el delito en las redes, y la selectividad de delincuencia evoluciona de una forma cada vez mayor, pues el análisis de redes sociales y de Internet es un aspecto muy importante del contexto criminológico. Hemos estado viendo bastantes ejemplos, como el delito de redes sociales, etcétera, etcétera. El delito de odio, perdonad. Análisis de redes... Bueno. Yo creo que seguís viendo, ¿no? Bueno, pues si tenéis interés y lo queréis con respecto a la anécdota de documentos y os queréis informar de cara al examen y en todo este sentido, pues yo he puesto nada más que ciberdelincuencia estadística y me voy al informe para la ciberdelincuencia en España en 2021. ¿Vale? Aquí tenéis el informe. Vamos, es la segunda entrada de... La segunda entrada de intermedio ciberdelincuencia. Ciberdelincuencia estadística, ¿vale? Informe sobre la ciberdelincuencia en 2021 en España. Aquí lo tenéis y me voy a ver si veo algún tipo de gráfica donde... Fijaros aquí, donde dice informe sobre la ciberdelincuencia en España y nos dice, tabla número 2, tanto por ciento que representa la ciberdelincuencia sobre el total de las infracciones penales. Sobre el total de las infracciones penales, la ciberdelincuencia en España era del 5,7 en 2017, del 7,5 en 2018, del 9,9, del 16 y luego posteriormente en 2021 del 15,6. Pero si veis, entre 2017 y 2020 aumenta 10 puntos. O entre 2017 y 2021 aumenta 10 puntos. Victimizaciones, etcétera, etcétera. Exo, viviendas con ordenador. Viviendas con internet, viviendas sin internet. Voy a ver si veo algo de delincuencia. Hogares, porcentaje de vivienda, radiografía de la información. Bueno, aquí viene un poco... Los incidentes tenemos. Intrusión, fraude, malware, spam, disponibilidad, intentos de intrusión, robos de información, contenido abusivo, recolección de información, sistema vulnerable, otros. Y aquí veis los datos. Como, por ejemplo, el malware, con la intrusión va disminuyendo. El contenido abusivo va aumentando, etcétera. Esto es contra las instituciones críticas. Esto es estratégico. Que lo que quieren es la cibercriminalidad, fijaros, por provincias, etcétera. Bueno, esto a fin de cuentas lo que os quería indicar. Es que si vais a un examen y os dicen análisis de redes sociales, ¿vale? Como documento de las redes sociales, desarrolléis... Podéis desarrollar, como ejemplo, esta pregunta. La cibercriminalidad que va aumentando, etcétera, etcétera. Buscáis información de esta cibercriminalidad o tal. Buscáis algún tipo de estadística. Y podéis desarrollar esta pregunta si os toca en un examen, ¿vale? Cuando os pregunten, cuando os llegue aquí, os lleguen al contenido... Los... Perdona. Aquí. ¿Cómo me he echado de la red? Es el manguito de la red, ¿eh? Ahora no está la fotocopia de la red, la he borrado. Qué raro, ¿no? ¿A qué le he dado a borrar? No, están aquí, estas redes sociales, ¿vale? Bueno, pues cuando veáis lo de las redes sociales y tal, intentad continuar con internet y demás. Y os puede servir... Como ejemplo para el examen. Análisis de contenido. Cuando decíamos anteriormente que la perspectiva cuantitativa era análisis de contenido y análisis de discurso, ¿vale? La perspectiva cuantitativa es el análisis de contenido. Su objetivo se centra en reducir la materia textual mediante codificación del contenido a categorías creadas en base a la hipótesis de investigación. Esta categoría puede ser tratada posteriormente como variable. Procediendo a un análisis de tipo estadístico. Que nosotros terminamos mediante la codificación de textos que han reducido a unas pocas categorías teóricamente construidas. Aquí, fijaros, fijaros. Si veis, cuando ya estamos hablando de análisis de contenido, veis aquí como una nube de palabras. Ustedes pensad que esto son sentencias, ¿vale? Y yo estoy haciendo análisis de mis sentencias. Y sacaré estas nubes de palabras. Las palabras más grandes son las que más veces aparecen en el texto. Esto lo hace un ordenador, esto no lo hacemos nosotros. Lo hacen los ordenadores, ¿vale? Software y tal. Ustedes, si os preguntan en un examen por el análisis de contenido, yo me centraba en el ejemplo del análisis de sentencias. Y vería cómo utilizaría la perspectiva cuantitativa. En el sentido del número de condenas que se producen. De la... Del... De... El número de años de prisión que van cayendo. Si son absolutores, si no son absolutores, o sea, obtendría una visión cuantitativa de las sentencias, ¿vale? Análisis de contenido y la preparación. Primero, definir el universo del material documental. ¿Eso qué significa? ¿Cuántas sentencias voy a coger? 1.300 sentencias. Entre 2019 y 2023 de... Bueno, de... No sé. De Andalucía, de la Comunidad de Madrid, de la Comunidad de Murcia. Bueno, pues de toda la Comunidad de Murcia, pues vamos a coger 1.300 sentencias. Si las hubiera o hubiese. Esa sería nuestra muestra. Definición de las unidades básicas que se van a recoger. La sentencia. ¿Vale? De los delitos de obvio por Internet. Definición de las categorías, por tanto, de las variables. Pues vamos a ver si ha habido sentencias absolutorias y condenatorias. Las absolutorias, asueltos. Y las condenatorias, el número de años que va a caerle a la persona. Y ahora esa persona que ha cometido esos delitos de Internet, la edad, el sexo y tal que tiene. ¿Vale? Sería definir las categorías que vamos a trabajar. Textar el código que se va a utilizar dentro de las variables con su categoría. Vamos a ver qué número de sentencias condenatorias ha habido. ¿Cuántos años? ¿Cuántos años de prisión han caído? Y si las personas son de mayor edad o de menor edad, esos masculinos y esos femeninos. Se revisa nuevamente ese texto. Aplicar el código a todo el material documental. O sea, nos iríamos a todo el material documental y lo haríamos. Y contaríamos las veces que se han habido sentencias condenatorias. Y luego por último analizaríamos los resultados. Bueno. Esto parece así. Un mundo. Evidentemente. Dirás. ¿Qué? ¿Esto cómo se hace? ¿No? Cuando tú tengas 1300 PDFs y cada uno de ellos con 30 páginas, multiplica. Entre las 30 mil y pico de páginas. No tienes que ir sentencia por sentencia buscando tal. ¿No? Los ordenadores lo hacen. ¿Vale? Así que, qué bueno. Que ahora aquí lo interesante es... Lo vuelvo a repetir. Es lo mismo. Lo interesante es que conozcáis más o menos de lo que va esto. El análisis de contenido y que, bueno, en cierta forma, podáis aplicar algún tipo de ejemplo para superar la prueba del examen. Y análisis de discurso. Este análisis documental busca prioritariamente descubrir el sentido de lo que se cuenta. El estructuralismo aporta un método, pero no existe un procedimiento estandarizado en el análisis de discurso. Las unidades creadas para el análisis no segmentan ni cuantifican el texto. Son más bien unidades de sentido. ¿Vale? Analizando cómo se engancha para tener un sentido global del texto. Si antes contábamos las sentencias y contábamos las solutorias, las condenatorias, los años de prisión que caen y dentro de ellos la edad de las personas, la condición social, el sexo, el género y tal, ahora lo que nos vamos a centrar es el contenido de la sentencia y en el discurso que se emite en la sentencia. Vamos a hacer una... Valoración interpretativa de la sentencia o de las redes sociales, cualquier otro tipo de documento que vayamos a trabajar. Más analizando el discurso. Ya no nos vamos a segmentar y vamos a intentar cuantificar el documento, sino que lo que vamos a hacer es interpretar el documento desde una perspectiva cualitativa y la anterior desde una perspectiva cuantitativa. ¿Vale? Bueno, este tema está acabado. Dieciocho diapositivas. Problemas. Todos, ¿no? ¿Ah? Problemas todos. Bueno, voy a armar una cosa. Como quedan diez minutos, voy a ver si aprovecho estos diez minutos y voy a ver qué preguntaron sobre esto. No puedo. Porque estoy dado de alta con el otro campo, con la otra... A ver si lo consigo aquí. Aquí, en este otro lado. Que no estoy logado. Bueno, esto es el fin del mundo, vamos. A ver si me deja. Nada, no me deja. Sigue logando con el campo de tutor, ¿sabéis? No me deja. Lo que quería ver son exámenes de años anteriores. A ver qué preguntaban. Ustedes no tenían acceso, ¿no? Me tengo que deslogar y va a ser difícil. ¿Ustedes tenían exámenes del año pasado? Depósito de exámenes de la UNESCO a la TAYU. Permitir acceso. Es que no he entrado en otra clave. No me permite con la clave mía de... Con la clave mía de profesores no me permite entrar. Tengo que entrar con los alumnos. Y esto, ¿qué es? Geminología. Geminología, ¿no? No hay nada. Esto que es primero, ¿no? Técnica de investigación social, ¿no? Vale. Continuar. Segundo cuatrimestre, ¿no? Del curso 21-22. Primera semana. Os leo las preguntas. Justifico una situación de investigación social en la que se ha apropiado a una articulación encadenada. Agordáis, ¿no? Explique el sentido de la encadenación. Sigo. A ver si ha preguntado algo de documentos. Renuncio. Preguntas de investigación y un objetivo y una hipótesis que sean consistentes entre ellos. Deben ser adecuados a la perspectiva de investigación cuantitativa. No pueden ser los desarrollados en la CERN y los ejemplos del libro, ¿vale? Aquí lo que tenéis que hacer es una pregunta de investigación, un objetivo y una hipótesis. Le ponga tres variables con distintos niveles de medición. Esto lo veremos luego, en el último tema. Pongo un ejemplo de investigación en el que uso de documentos institucionales sea adecuado. Venga, responde. Pregunta número cuatro. Ponga un ejemplo de investigación en el que el uso de documentos institucionales sea adecuado. Me he llevado toda la clase diciendo lo mismo, o sea, que yo creo que lo podréis responder, ¿no? ¿Vale? ¿No es? Sí, yo mismo. Pero fijaros en el tipo de preguntas que os van a poner. ¿Vale? Que yo me he llevado aquí como una hora con un rollo de... A ver si hay documentos, ¿vale? Y he estado todo el tiempo indagando sobre... Lo mismo, sobre lo mismo. Que el documento, que el institucional, que el medio de masa, que esto. Que lo tengáis, que sepáis lo que es. Pero que aquí lo importante es que cuando llegas al examen la pregunta que te va a caer es esta. La pregunta que te va a caer es... Pongo un ejemplo de investigación en el que el uso de documentos institucionales sea adecuado. Y tú lo que tienes que desarrollar en tu examen es... Yo empezaría. Documentos institucionales son documentos producidos por una institución. En este caso... Las sentencias judiciales. Las sentencias judiciales se producen en el Ministerio de Educación y es un aspecto muy importante para la criminología. Para el estudio empírico de la criminología. ¿Vale? Y continúo con mi análisis de sentencias como un documento. ¿Vale? Voy a ver si preguntan algo más. Pongo un ejemplo de tabla de contingencia que lo veremos en el último título. Explique un título y la introducción de un proyecto de investigación en el uso de la investigación. Lo vimos la semana pasada. ¿Vale? ¿Ok? ¿De acuerdo? Tenedlo en mente. Cuando vayáis a... ¿Sabéis llegar a los exámenes de años anteriores? Sí, ¿no? Pues tenedlo en mente. Esto no lo estudiáis de memoria porque no merece la pena tener los conceptos clave. Análisis cuantitativo, análisis cualitativo, análisis de discurso es lo más clave. Sabéis lo que es para que en el examen no te fallen. Y el resto, análisis de sentencias y buscando documentos. ¿Vale? Y buscando ejemplos. ¿Y tal que lo podáis desarrollar en el examen? Fijaros que al final de todo este tema que hemos estado tratando durante toda la hora, al final, la pregunta de examen ha sido justamente el análisis de sentencias. ¿Vale? O sea, puede ser una. Entonces, podéis poner otra. Un determinado. No pongo un ejemplo, pero existen varios. Bueno, pues nada. Vamos a terminar la grabación. Un saludo a todos y a todas. Muchas gracias por lo que veáis. Esto es diferido de los que habéis asistido y los que lo veáis en tal. El que tenga alguna duda, algún problema o algo, me escriba. Y aquellas personas que vayan a hacer la PEC, ánimo. Y aquellas personas que me habéis mandado la PEC y todavía no lo habéis contestado, pues bueno, yo le he hecho un vistazo. Hay una chica que le he dicho que tiene que trabajar un poquito más. El resto, sin problema. Venga, gracias, ¿eh? Chao. Sin grabación.