Para una que se oye bien, se me olvida grabarla, aunque ya os digo yo que lo que no nos dé tiempo a ver, si me ha dado tiempo a verlo en otros centros os pondré los enlaces por lo menos de la grabación, de acuerdo, para que podáis aprovecharlo. Como os digo, alocórtex entonces filogenéticamente más antiguas. Las que tienen conexiones olfatorias, es decir, las que están relacionadas con el sistema olfativo es paleocórtex y las que tienen relación con el hipocampo es arquicórtex, de acuerdo, y aunque en la de paleocórtex en esta altura del texto os comentan que son conexiones olfativas y como que no tiene relación, ya os digo yo que todo el sistema olfativo y el límbico está bien relacionado, de acuerdo, ahora veremos cómo. El olfato, fijaos la capacidad emotiva que tiene el olfato y la capacidad de rememoración que tiene el olfato precisamente. Pues esas conexiones que hay entre las cortezas olfatorias y la formación hipocampal, fijaos el hipocampo es eso que hueles un jersey y dices huele a casa de fulanito, no hay duda, ahí te viene el flash y ya está, o un estuche y te viene un flash de cuando ibas a parbulitos al jardín de infancia, a la escuela infantil, de acuerdo. Entonces, fijaos, por debajo vamos a ver... Por debajo de la corteza tenemos que conocer tres circuitos fundamentales con estructuras que hay debajo de la corteza de los hemisferios cerebrales que conectan con estructuras del diencefalo y del mesencefalo en algunos casos, como veremos, pero que forman tres circuitos básicos que tenéis que controlar, de acuerdo. Uno es el famoso de los ganglios basales, ya tenéis que tener en vuestra cabeza, porque yo soy muy pesado en eso, que los ganglios basales junto con el cerebelo son los dos principales moduladores de las órdenes motoras, de acuerdo. Las órdenes motoras. Las órdenes motoras son todos los programas, fíjate, los ganglios basales sobre todo en los movimientos involuntarios, en este caso, y el cerebelo en las programaciones complejas de movimientos, muchos de ellos involuntarios, de acuerdo, pues son partes fundamentales. Ya sabéis que las estructuras son fundamentales, pero no es que sea allí donde ocurra, sino que el cerebro es una gran interconexión, de acuerdo. Entonces, estos ganglios basales, fíjate, en este circuito de ganglios basales es donde se produce muerte neuronal en el Parkinson. Lo que sabemos todos es que tiene problemas motores principalmente, pero también cognitivos. O sea, con el tiempo el Parkinson empieza a dar problemas también de demencia. Entonces, relacionar un fallo en este ámbito con problemas en movimiento y cognición y que funcione bien, con buena motilidad y buena cognición, pues no está mal. Fijaos, aquí está el estriado dorsal, conformando este circuito está el estriado dorsal, que cuando hablamos de estriado dorsal, acordaos que el núcleo estriado es el núcleo más grande. Es el núcleo más grande que hay a nivel subcortical. Es inmenso, es tan grande que luego tiene subnúcleos, por así decirlo. ¿Os acordáis que era como el centro asociado de Madrid, no? Que tiene el centro asociado de San Sebastián de los Reyes, pero también el de Corlada, también el de Pozuelo, de acuerdo. Pues esto igual. Y a veces se le llama centro asociado de Madrid y a veces se le llama centro asociado de San Sebastián de los Reyes. Pues aquí igual. A veces ya habla del núcleo estriado, como si fuese todo, y también se habla de núcleo estriado o de estriado dorsal cuando nos referimos... sobre todo al caudado y al putamen. ¿De acuerdo? El caudado y el putamen los veíamos en el primer corte coronal, en la disección, o veíamos por donde estaban. Fijaos, pero el caudado... Si el núcleo estriado... El núcleo estriado tiene un caudado aquí, un putamen aquí, un globo pálido aquí, ¿de acuerdo? Y aquí un núcleo acúmpense. Imaginaos. Cuando hablamos de dorsales, esto. El caudado, el putamen y si acaso el globo pálido también. Que a veces sí, a veces no. El globo pálido, por lo tanto, es filogenéticamente más antiguo que el caudado y el putamen. Por lo tanto, es palio estriado y el otro se llama neoestriado. Ya está. Pero esto es en conexión con el núcleo subtalámico, que como lleva la palabra tálamo, sabemos que está en el diencéfalo, ¿de acuerdo? Núcleo subtalámico. Y la sustancia negra, que ya hemos hablado de ella, puesto que está en el mesencefalo, es una de las dos zonas en las que están los somas de las neuronas que producen una de las fundamentales monoaminas, que tenéis que controlar todos los que pretendáis ser psicólogos, que es la dopamina. La famosa dopamina, ¿vale? Estos ayunos de dopamina que ahora están de moda, etcétera, etcétera, etcétera. La dopamina está en el mesencefalo, en el área tegmental ventral y en la sustancia negra, ¿de acuerdo? Concretamente en este circuito de ganglios basales tenemos a la sustancia negra como una parte más de este circuito. Además de este ganglio basales tenemos que conocer otro colinérgico, es decir, que utiliza la cetilcolina. Recordad, la abreviatura es ACH, acetilcolina, ¿de acuerdo? La cetilcolina como neurotransmisor. Y como siempre os he dicho también está bien relacionar un aumento del tono colinérgico con una capacidad pro cognitiva, o sea, aquellos medicamentos que aumenten la cetilcolina y esto pues serán medicamentos pro cognitivos. Y los fallos en el sistema de acetilcolina serán fundamentalmente fallos en el procesamiento cognitivo. Por lo tanto, fíjate, aquí es donde se ven las primeras muertes neuronales en el caso del Alzheimer, que es la demencia más famosa. Y tiene, como veis, pone conexión con el SAA. Este SAA es el sistema de activación ascendente. Ese que os he dicho otras veces que antes se llamaba SARA. Sistema de activación reticular ascendente, ¿de acuerdo? De la formación reticular que atravesa las tres estructuras del puente del encéfalo. Pues de esa formación reticular, con esa formación reticular tiene, porque es colinérgica también fundamentalmente la conexión de la formación reticular con otras estructuras, ¿de acuerdo? Entre ellas, fíjate, los núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo anterior. Septales están en ese séptimo, en esta, fijaos en la pared que separa ambos hemisferios y el diencéfalo del telencefalo, prácticamente. ¿De acuerdo? Esos núcleos septales junto con los núcleos basales del encéfalo anterior, que el principal que os mencionan es el núcleo basal de Maynard, os lo dicen varias veces. Este es el de los núcleos basales del encéfalo anterior, es como el núcleo basal de Maynard y sus colegas, ¿de acuerdo? Siempre os mencionaré el de Maynard. Pues ya está. Y relacionarlo con capacidad pro cognitiva. No tenéis que saber nada más. Este núcleo septal también, fíjate, estos núcleos septales también forman parte de otro circuito, que es un circuito fundamentalmente de conexión límbica, es decir, de procesamiento emocional. Ya sabéis que el sistema límbico es el del procesamiento de las emociones. Por lo tanto, emociones y conductas motivadas están detrás de la actividad de este circuito. Aquí está otro núcleo que también está muy cercano a los núcleos septales, que es el de la estría terminal. Y aquí es donde está el estriado ventral. Fijaos, relacionar, por lo tanto, el estriado dorsal con actividad más motórica y el estriado ventral con una actividad más emocional, más límbica, también es correcto. Como veíamos, este núcleo de aquí es el acúmbens. Por lo tanto, el estriado ventral es el famoso núcleo acúmbens. Fijaos, junto con la amígdala y junto con los núcleos olfatorios, todo, como veis, ya está aquí. Olfatorios, ¿veis? ¿Veis que ya hay una conexión entre olfato y límbico? En todo el texto vais a ver que, aunque al principio no os lo mencionen, parezca que el paleostriado es algo que funciona ahí con tu olfato, tu olfato y tus emociones están muy, muy relacionadas. De acuerdo, todo el sistema olfatorio con las emociones. Una vez que vemos esos tres circuitos, vamos a ver cómo se organiza el resto de la corteza. ¿De acuerdo? Entonces, fundamentalmente, fijaos en el neocórtex, que es la corteza, como os digo, el 95%. Vuestra corteza es la corteza evolutivamente más moderna, la que nosotros tenemos hiperdesarrollada, los mamíferos. Entre ellos nosotros, los primates más que ningún otro, junto con los cetáceos. Entonces, la corteza, como sabéis, está organizada en seis capas. Si comprendéis esto, comprendéis muchísimo. Ya veréis que todo va a cobrar mucho sentido. Fijaos, las capas más internas, las cinco y seis, acordaos que tiene la corteza, está la sustancia gris rodeando la sustancia blanca. La sustancia blanca es cableado, ¿de acuerdo? Cableado que lleva información a la corteza y que saca órdenes de la corteza hacia el resto, del sistema nervioso central y del sistema nervioso periférico. ¿De acuerdo? Entonces, las capas que mandan las órdenes, las cortezas que van a ser motoras, las capas de la corteza que van a mandar las órdenes motoras, son las capas más profundas, las cinco y las seis. Están más cerca del cableado para mandar las órdenes cuanto antes y no tener que perderse en el camino, ¿de acuerdo? Entonces, las capas más motoras, las que mandan las órdenes fuera, por lo tanto, las que tienen axones que salen de la corteza, son las capas cinco o seis. Las capas cuatro, que es la siguiente, fundamentalmente la cuatro y poquito la uno, ¿de acuerdo? Y poquito la uno son las capas aferentes, a las que llega la información. Desde estructuras inferiores, inferiores digo, pues suponiendo que la corteza está a lo más arriba, pues sí, ¿de acuerdo? Entonces, entre capas más, entre estructuras más profundas o estructuras subcorticales o estructuras del diencéfalo, fundamentalmente, ¿de acuerdo? Donde llegan los axones es a la capa cuatro, fundamentalmente, y algunos a la una. Con lo cual nos quedan las capas dos y tres que no sacan los axones de la corteza cerebral, sino que lo que hacen es interconectar varias zonas de la corteza. Entonces, esto hace que tú cojas cualquier zona del encéfalo. Tienes un corte, mires cómo están estructuradas esas capas, y si tienen más gordas las capas cinco y seis, sabemos que esa corteza es fundamentalmente motora. Si vemos que tiene más gorda la capa cuatro, sabemos que esa corteza es fundamentalmente sensorial. Y si vemos que tiene la corteza, la capa más gorda es la dos o la tres, sabemos que ese trozo de corteza es fundamentalmente corteza asociativa. Fijaos que esos núcleos de relevo del tálamo hacen conexión con la corteza. Y entonces había núcleos de relevo motor, núcleos de relevo asociativos y núcleos de relevo sensoriales. Los núcleos de relevo sensorial conectan con corteza sensorial, con la que tiene más gorda la capa cuatro. Los núcleos de relevo motor conectan con corteza motora, los que tienen más gorda la quinta o la sexta. Y los núcleos de relevo asociativo conectan con las partes de corteza que tienen más gruesa las capas dos y tres. ¿De acuerdo? Los núcleos de relevo del tálamo, porque recordad que todos los núcleos de relevo conectaban con eso. Había núcleos o bien de relevo, de zonas concretas a zonas concretas de la corteza, o bien de proyección difusa. Después de lo de proyección difusa, recordad que asimilar esa proyección difusa con las tendencias generales que provocan en vuestro encéfalo. ¿De acuerdo? Con las ganas que tienes de moverte, con el estado de ánimo, con esa proyección difusa, ¿vale? Con el arousal, la activación que tiene la... La corteza, cuando estás más embotado, cuando estás con la cabeza más activa. Todo eso es un mantenimiento de una tendencia general del encéfalo. Esa tendencia general está bien relacionada con proyecciones difusas. Que de alguna manera se difunden las conexiones a amplias zonas y mantienen más o menos un tono. ¿De acuerdo? Y las conexiones concretas con actividades fásicas concretas de un momento dado. Tienes el arousal fundido. Venga, M. Vergas, arriba. ¡Anímate! Entonces, fijaos, es fácil entender cómo funciona esto. Y esto nos aclarará muchas cosas. La organización, por lo tanto, de la corteza, hay una organización vertical que dicen en microcircuitos en columnas, es decir, todo lo que llega de una zona se procesa en una zona concreta en una columna y la información sensorial que llega de esta zona pues llega a una zona de mi corteza que está en determinado lugar y la que está al lado llega a una zona de al lado de mi corteza, ¿de acuerdo? Y se procesa en esas columnas verticales. Reciben información, esas columnas verticales reciben información del mismo sitio y responden a estímulos similares, ¿de acuerdo? Entonces, si llega información de este sitio de temperatura, llegará ahí. La de dolor llegará a una al lado porque te reciben del mismo sitio, ¿vale? Pero es una modalidad distinta lo que está recibiendo, la información que está llevando. Y horizontalmente se estructura tal y como os estaba comentando antes, en corteza que puede ser sensorial, en corteza que puede ser motora. En corteza que puede ser asociativa y depende fundamentalmente el saber qué tipo de corteza, del grosor de la capa, de la capa de esa corteza que sea más gruesa de las seis. Y como veis, la sensorial, fijaos, las cortezas sensoriales primarias son las que son auténticas cortezas sensoriales, ¿de acuerdo? Y son aquellas que tienen la capa 4, que es la principal en recibir referencias, la capa 4 como la más gruesa. La corteza motora, fijaos, tiene fundamentalmente la capa 5. La capa 5 suele ser más gruesa, la 5 o la 6. Vale, y en la capa 5 te mencionan que es donde están las células de Betts, que este Betts, fijaos, estas células de Betts son el tipo de neurona piramidal. Dentro de las neuronas piramidales hay distintos tipos, uno de ellos las piramidales. Y dentro de las piramidales hay distintos tipos, entre ellas las de Betts, que son las neuronas más gordas, punto. Dicen las piramidales más grandes, eso es lo que significa PIR más GR. ¿De acuerdo? Las piramidales más grandes, que son las que dan las órdenes motoras. Fijaos, y la corteza motora puede ser o bien corteza motora primaria o corteza motora secundaria. La primaria es de la que parten las órdenes motoras, ¿de acuerdo? Las órdenes motoras concretas. Y fijaos, la corteza motora primaria es la primera circunvolución del lóbulo frontal, de la fisura de Rolando hacia adelante, la fisura central hacia adelante. La primera, el primer punto, esa es nuestra corteza motora primaria, ¿de acuerdo? Y la secundaria está cerca, hay dos áreas de secundaria que veremos. Después, que están cerca de esta primaria y digamos que la primaria es el general o el comandante del ejército que da las órdenes concretas de avanza tú, avanza tú, para tú, la artillería que dispare, la caballería que avance, ¿vale? Y las cortezas motoras secundarias son las encargadas de la estrategia. Son el estado mayor en el que deciden la estrategia general, ¿de acuerdo? Y la programación, por lo tanto, y planificación. De acuerdo, de manera que la primaria responde realmente a las órdenes que está recibiendo del estado mayor, ¿no? El comandante decide qué avances tú o qué avances tú, pero responde a un plan general que ha decidido el estado mayor que hay que tomar esa ciudad o que hay que hacer el desembarco en Normandía y no en Sicilia, como la segunda gran unidad, ¿no entendéis? Esta es la idea. Y fijaos, las capas, las cortezas asociativas, que tienen más gruesas las capas 2 y 3, hay dos tipos, hay una corteza asociativa unimodal, fíjate que es la sensorial. Es la sensorial secundaria. Vamos a entender cómo funciona esto perfectamente si suponemos que toda la información sensorial, tanto la olfativa, que sabemos que llega directamente a la corteza piriforme, es la excepción, ¿de acuerdo? El resto llegan antes al tálamo, antes de llegar a la corteza. De hecho, acordaos que estaba ese núcleo reticular decidiendo si pasa la información para arriba o no pasa la información para arriba, ¿de acuerdo? Ahora bien, una vez que llega del tálamo a la corteza sensorial primaria, a la primera, a la que llegan, de acuerdo, por lo tanto, cortezas sensoriales, estas que veis aquí, las que tienen más gorda la capa 4, llega la información muy atomizada. Como os digo, por ejemplo, a nuestro córtex visual, a la corteza visual primaria, llega información de luz. información de brillo, información de color, información de movimiento, ¿de acuerdo? Y llega a distintas neuronas esa corteza visual primaria. De esa corteza visual primaria tiene que mandarle información a una corteza visual secundaria que están adyacentes a las primarias. En esa corteza visual secundaria se junta esa información de un solo sentido, o unimodal, eso es lo que significa unimodal, solamente de la vista y ya tengo una imagen. Que yo lo que percibo es una imagen, no percibo el movimiento, el brillo, el color aislado, sino que percibo una imagen. Porque percibo en esa corteza secundaria, ¿de acuerdo? Pero es más, de esa corteza secundaria unimodal la información va a otras cortezas polimodales. Porque yo no tengo la información solamente esa imagen aislada de lo demás. Tengo esa imagen acompañada de un olor, acompañada de un sonido, acompañada de unas emociones que me está provocando, etcétera, etcétera. Y todo eso se junta en las cortezas multimodales, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, las sensoriales secundarias, por lo tanto, son cortezas de asociación, no son cortezas sensorial, ¿de acuerdo? Porque solamente no recibe información de fuera, sino que recibe información fundamentalmente de la corteza visual primaria. Que es corteza ya. De manera que es, por eso es corteza de asociación. Y las polimodales está clarísimo que es donde se junta la información de todos los lados. Por lo tanto, es la que más asocia. Entonces, las polimodales se extienden fundamentalmente por el lóbulo parietal, por el temporal y por el córtex prefrontal, que es la de orden superior, donde será la asociación más compleja. Quedaos con esa guía, ¿de acuerdo? Lo siguiente que tenemos que ver, fijaos, ¿estáis ahí todavía los onliners? Espero que sí. Que no os hayáis ido ya. Tengo como una congestión que no sé qué. Esto, como decían en Amanece que no es poco. No sé si tenéis alergia o es que está gilipollas. Algo así. Alergia a un proceso, yo qué sé, vírico, lo que sea. Sin arousal. Que no, que no, ¿qué tienes arousal? No me vaciles. Fijaos, vamos a ver los sistemas moduladores. Y lo primero que vamos a ver son los sistemas moduladores de modulación difusa. Ahora, de esta corteza cerebral. Y esos sistemas moduladores de modulación difusa son los que os decía que tenéis que relacionar con estados generales, con predisposiciones. ¿De acuerdo? Son cuatro los que tenéis que controlar. Cuatro vías. Y como veis, esas vías se definen en función del neurotransmisor que utilizan. ¿De acuerdo? Entonces, las vías colinérgicas utilizan acetilcolina. Las vías histaminérgicas utilizan... ¿Qué neurotransmisor utilizan las histaminérgicas? Histamina. ¿De acuerdo? La monoaminógena. Las histaminérgicas monoaminas, las famosas, que os he dicho muchas veces y que ya, que lo veis aquí. Lo tenéis que tener ya metido. Y las orixinérgicas orexina. ¿De acuerdo? Quedaos con esa idea. Entonces, fijaos, las colinérgicas, ya os hemos... Ya os he comentado algo antes. Oye, estas colinérgicas que eran... ¿Os acordáis del circuito colinérgico que eran los núcleos? Esta es el núcleo basal de la encéfala anterior. Entre ellas, el de Maynard. ¿De acuerdo? Relacionados con el Alzheimer, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Pues estos se utilizan como neurotransmisor. La acetilcolina. Y tienen relación, fíjate, con el sistema de activación ascendente. Que el sistema de activación ascendente, aunque le hayan quitado la R, parte, o se inicia, por así decir, de esa formación reticular. Esa formación reticular que ha atravesado las tres estructuras del tronco del encéfalo, el vulvo, el puente y el mesencéfalo. Bueno, pues los núcleos de esa formación reticular más rostrales del mesencéfalo y del puente, del puente y del mesencéfalo. ¿De acuerdo? Desde donde parten estas proyecciones hacia, fijaos, tres grandes zonas. Una primera. El córtex prefrontal. Que el córtex prefrontal, entre otras cosas, fijaos que estamos hablando de un sistema de activación. Aquel que define nuestra... abusar. Aquel que hace que nuestra cabeza esté on fire o esté abotargada. Cuando se activa, evidentemente hace que tu cabeza funcione. Y una de las partes fundamentales son estas partes asociativas del corte prefrontal, que entre otras cosas es fundamental para desplegar las funciones ejecutivas. Aquello que nos permite idear un plan, programar, etcétera, etcétera, establecer conclusiones morales, incluso lo que está bien, lo que está mal, todo esto, joder, me voy a despertar la cabeza y tengo la cabeza despierta y cuando saco conclusiones fácilmente decido si es esto o es esto, tomo. ¿Entendéis? Cuando tienes la cabeza, las funciones ejecutivas hay que ponerlas a funcionar si quiero tener la cabeza on fire. Otra parte importante, el hipotálamo. Fíjate, el hipotálamo que sabemos que es la conexión fundamental con el sistema nervioso autónomo que por lo tanto si activo tendré también un reflejo simpático de alguna manera. Sabéis que el parasimpático es el de descansa y recupera y el simpático es el de arriba, muévete y actívate, con lo cual esa conexión con el simpático está. Y conexión con el sistema endocrino. Fijaos que varían las hormonas, es fundamental para que todo tu cuerpo, tú funcionas como un cuerpo entero, no funcionas como un núcleo de tu este aislado de lo demás, sino todo ese cuerpo, no solamente es todo tu sistema nervioso sino todo tu organismo. Esa conexión en la que esa activación mental también se traduce en la activación de todo tu cuerpo, ¿de acuerdo? En esa activación endocrina, por lo tanto, para que se activen los sistemas endocrinos. Y fíjate, dice, con los núcleos talámicos fundamentalmente, fijaos, los intralaminares que estaban implicados en esa, os acordáis que de los núcleos talámicos eran o de relevo o de proyección difusa. Y los de proyección difusa te decían en dos zonas. En los núcleos intralaminares, que era esa lámina interna, que era una higuera en cada huevo del tálamo había como una higuera de sustancia blanca que era la lámina interna. Los núcleos que están ahí dentro son los núcleos intralaminares. Y te decían también los de la zona media. Aquí no te mencionan los de la zona media, ¿de acuerdo? Pero esos núcleos intralaminares fíjate, van a conectar con amplias zonas de la corteza, en esa modulación difusa, que hacen esos núcleos de modulación difusa, ¿de acuerdo? Y con un núcleo el más gordo del sistema que está a nivel subcortical, que es el núcleo estriado. Ese núcleo estriado, ese caudado y putamen, cuando decimos estriado, sin decir más, generalmente se refieren al estriado dorsal, ¿de acuerdo? Caudado y putamen fundamentalmente. Caudado y putamen globalido. Ese que sabemos que está implicado en los movimientos, sabemos que está. Pero os voy a dar un dato más del estriado. No está mal relacionar el estriado, fijaos, con la formación de hábitos y con la automatización. ¿Vale? Con lo que vas automatizando, cuando tú aprendes algo todavía el estriado no está al mando de esa conducta. Pero cuando lo automatizas es cuando el estriado está al mando. Cuando tú aprendes a conducir, ahí todavía el estriado no está funcionando. Tú te tienes que fijar en todo y concentrarte en tu pie derecho levantándose el izquierdo. Cuando aprendes a conducir lo haces automáticamente. Y el 90% de los conductores han experimentado. Antiguo el 90 por no decir el 100%. La sensación esa de llegar de repente a un sitio y decir, uy, si no sé ni cómo he venido aquí los últimos 5 minutos, no soy consciente. Porque tienes el piloto automático. Ahí está el estriado. El piloto automático está bien el estriado. Y el estriado también está bien en esa formación de hábitos, en esas estimulaciones, por lo tanto, y conductas que se repiten de alguna manera. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos que también está bien relacionarlo con las rumiaciones, las preocupaciones. Es decir, cuando estudiéis psicofarmacología, por ejemplo, veréis que hay un circuito. de preocupación que se llama córtico estriado talámico cortical o sea, fijaos, el córtex al estriado y el estriado al talamo que ya solamente el nombre ya te indica como que es darle vueltas a las cosas que cuando estás preocupado no se te quita la cabeza y las rumiaciones y como dice bien el el refranero que cuando la mierda cuanto más se revuelve peor huele, pero en esos vicios que uno coge, que llevan a la ansiedad, a la depresión etcétera, pues a recurrencias está bien conectar el estriado, el estriado que no está funcionando bien en ese momento, pero que por qué tiene esa implicación como digo en conductas recurrentes pues fijaos, esto dicen y por otro lado dicen que también están conectadas con estas esas vías colinérgicas que os comentaba antes, ese circuito colinérgico relacionado con la cognición que son los núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo anterior que mandan a Cecil Colina excitando áreas fundamentalmente de corteza asociativa, de acuerdo a esos núcleos de asociación del tálamo que van a las zonas de corteza asociativa, pues en esas zonas de corteza asociativa también está esto, da cuenta de que cuando tú quieres activar la cabeza, pues la asociación también es cuando las cortezas asociativas tienen que estar on fire y esa es la parte que encarga a los núcleos septales y los núcleos basales del encéfalo ¿de acuerdo? la histamina, fijaos, la histamina ¿con qué relacionamos la histamina? con picor esas cosas, ¿no? pero ¿cuál es el principal efecto secundario que uno tiene cuando toma un antihistamínico? es que ya sabemos muchas cosas sueño, sueño, provoca sueño de manera, fijaos, que la histamina hará lo contrario porque es anti-histamínico, eso significa que bloquea la señal de la histamina, de hecho el anti-histamínico es aquel que se une al receptor de la histamina y evita que la histamina te despierte por lo tanto te provoca sueño por eso, porque la histamina te despierta fijaos, y parten los somas de las neuronas de histamina en tu cerebro, están en un núcleo que se llama, en los núcleos, que se llaman tuberomamilares y si se llaman tuberomamilares ¿en qué zona del encéfalo estarán estos núcleos? ¿dónde hemos visto una zona, unos cuerpos mamilares y una zona tuberal? lo digo a vosotros también esto es para que pongamos la cabeza a funcionar ¿dónde lo hemos visto? una zona tuberal venga, alguien no, ¿no recordáis? fijaos, cuando veíamos el encéfalo en la práctica veíamos en la disección, en la base del encéfalo con el encéfalo boca arriba veíamos los muslitos de pollo del Kentucky Fried Chicken que eran el mesencéfalo que eran la parte más ventral del mesencéfalo que son los pedúnculos cerebrales y después veíamos un bultito entre medias de ellos dos que eran los cuerpos mamilares de ahí, al quiasma óptico va una de las cinco grandes divisiones del encéfalo las cinco vesículas famosas del telediario ¿cuál es la que va del quiasma óptico a los cuerpos mamilares? en la parte más ventral si los muslitos de pollo es mesencéfalo que es me, de me mete miedo ¿de acuerdo? ¿qué hay más rostral? y entre el telencefalo y el mesencéfalo ¿qué hay? no, entre el telencefalo y el mesencéfalo ¿qué hay? que es telediario tele, diario ¿y diario qué es? diencéfalo, exacto el diencéfalo, todas las estructuras que llevan la palabra tálamo en la parte más ventral El hipotálamo, ¿de acuerdo? En la parte más central está el hipotálamo y el subtálamo. Entonces, sabemos que estos núcleos tuberomamilares están en el hipotálamo. ¿Por qué acordado? Porque si dividíamos el hipotálamo en tres secciones en el eje rostro-caudal, teníamos una primera que estaba encima del quiasma óptico, que la llamábamos anterior o preóptica por estar encima del quiasma, una segunda que por estar encima del tubo que conecta el hipotálamo con la hipófisis, el tubercinereum, se llama tuberal. Entonces, fíjate, tuberomamilar, que luego la posterior es donde están los cuerpos mamilares, con lo cual está en la parte tuberal y tocando con la zona mamilar. Entonces, sabemos que es del hipotálamo, ¿vale? Entonces, estos núcleos tuberomamilares se llaman zona promotora de la vigilia, se conocen como zona promotora de la vigilia, porque cuando liberan histamina en otras zonas, lo que provocan es la vigilia, el despertar, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, estos núcleos tuberomamilares conectan con zonas del córtex, de la corteza y del tronco del encéfalo, entre ellos el locus coriolus y el rafi, que son, el locus coriolus es donde están las que liberan noradrenalina. Los núcleos del rafi, serotonina, con lo cual es importante, ¿de acuerdo? Activa, por lo tanto, la corteza y esos núcleos que liberan noradrenalina y serotonina. Y por otro lado, inhibe otras zonas. La zona del hipotálamo, que se llama núcleo preóptico, por lo tanto está en el área preóptica, en la que está encima del quiasma óptico, ¿de acuerdo? Del hipotálamo, ¿sí? Que se llama zona promotora del sueño. Pues lógico, es decir, si promueves la vigilia, inhibes a la zona promotora, es decir, excitas las zonas de la corteza y los núcleos del tronco del encéfalo y inhibes la zona que, cuando se activa, provoca sueño. Lógico. Cuando se active la zona promotora del sueño, inhibirá la zona promotora de la vigilia. Entendemos, ¿no? Cómo es lógico. Tenemos otras terceras grandes vías, que son las monoaminérgicas, que en realidad son tres, porque está la que utiliza la noradrenalina, la que utiliza la serotonina y la que utiliza la dopamina como neurotransmisor. Y esto ya os lo he dicho tantas veces que ya tiene que irse quedando como la tabla de multiplicar. A veces me asusta cuando compruebo que no sabéis algunos la tabla de multiplicar. Pero hay gente que no se la sabe. Sí, las malditas calculadoras han hecho mucho daño. Pero la tabla de multiplicar es algo tan básico que, por favor, hay que aprenderlo. No sepáis hacer raíces cuadradas, pero la tabla de multiplicar hay que sabérsela. No puede nadie pretender hacer una carrera de ciencia sin saber la tabla de multiplicar. Por favor. ¿De acuerdo? Mirad. Noradrenalina. En el locus coeruleus. ¿De acuerdo? Es donde está esto. Lo que significa que está en el tronco del encéfalo, acordaos, que es donde están los somas de las neuronas que liberan noradrenalina. Las neuronas monoaminérgicas son de modulación difusa. Van a grandes áreas del encéfalo. ¿De acuerdo? Y está relacionada este locus coeruleus y sus conexiones noradrenalina con el estrés. Fíjate, adrenalina y estrés, ¿no? La ansiedad. Y te dicen los estados de ánimo. Ya os digo yo que con los estados de ánimo están relacionadas las tres monóminas. De hecho, hay una hipótesis de la depresión que habla de la hipótesis trimonoaminérgica. Porque estas tres monóminas, el sistema dopaminérgico, el noradrenalina... ...el serotoninérgico y el serotoninérgico están muy interrelacionados. Y unos modulan a los otros. Es decir, si tú alteras el dopaminérgico, el dopaminérgico al mismo tiempo altera el serotoninérgico y el noradrenalina. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos, la serotonina, que su abreviatura es 5-HT, porque es 5-hidroxitritamina, que no tenéis que saberlo. Sí que sepáis por qué se llama así, no es que alguno se haya vuelto loco y haya puesto 5HT, ¿de acuerdo? Salen de los núcleos del RACE. Acordaos que estos núcleos del RACE, esa sutura que había entre el hemisferio derecho y el izquierdo, en esa parte central, en esa costura, es donde estaban. Y en todos los cortes que veíamos del vulvo, del puente y del mesencefalo siempre había un núcleo ahí en esa costura que era uno de los núcleos del RACE. Pues estos núcleos del RACE también, que son los que liberan, donde están los somas de las neuronas que liberan serotonina, también están implicados, por lo tanto, en estos estados de ánimo que ya os he dicho y en cognición, en procesos cognitivos. Y fíjate, las drogas alucinógenas actúan sobre el sistema serotoninérgico. También mencionan en vuestro texto aquí que hay una vía descendente desde el tronco del encendido. Por lo tanto, a la médula espinal de control del dolor. Fijaos que hay la analgesia que te provocan en fisioterapia mediante manipulaciones, que hay técnicas destinadas a ello. Es un sistema fundamentalmente adrenérgico. Y hay muchas anestesias, la mayoría de las anestesias, también hay sustancias que utilizan el sistema adrenérgico para esa vía descendente que lo que hace es modular la señal nociceptiva, que es la señal de producción. Fijaos, y con la dopamina ya os he dicho yo muchas veces que están estas dos áreas, el área tegmental ventral, en el mesencefalo ambas, y la sustancia negra. De acuerdo, entonces del área tegmental ventral salen varias vías, muchas vías, no salen solamente estas dos vías, pero aquí os mencionan estas y por lo tanto son susceptibles de que os las pregunten en un examen. Entonces hay una, todas las vías que parten del área tegmental ventral se llaman meso, por partir del mesencefalo. De acuerdo, es que parten de la sustancia negra aunque también está en el mesencefalo. Como se llama sustancia negra, se suelen llamar negro esas vías. Entonces fijaos, de la mesolímbica, la mesolímbica va a la zona del núcleo estriado que está implicada, que tiene más conexión límbica, que es el estriado ventral, que es el acúmben. De acuerdo, entonces fijaos, esa mesolímbica conecta el área tegmental ventral con el núcleo acúmben. Ese famoso circuito de recompensa que sabemos que se libera ahí cuando en relación con anticipación de que algo te va a gustar, etcétera, etcétera. Se libera dopamina en el acúmben. Esto es parte de aquí, de ese área tegmental ventral. Pero también fijaos, esta vía está implicada, se sabe que hay un exceso de neurotransmisión dopaminérgica en esta vía detrás de los síntomas positivos de la esquizofrenia y de la psicosis. La esquizofrenia es el paradigma de la psicosis. De la psicosis puedes tener psicosis también por otros tipos de trastorno. Entre ellos, por ejemplo, el bipolar te puede provocar una psicosis. Se puede tener psicosis por sustancias. De hecho, fíjate, se sabía que lo primero que empezó a pensarse es que la psicosis estaba el sistema dopaminérgico detrás porque se provocaba, había síntomas de delirios y alucinaciones, que son los síntomas positivos de la psicosis con determinada sobredosis de cocaína. Y la cocaína actúa sobre el sistema dopaminérgico. Entonces esa por cocaína o por anfetaminas provocaban una hiperestimulación de esta vía que daba lugar a que la persona sufriera delirios y alucinaciones. Que son los síntomas positivos de la esquizofrenia. Que no es positivo que tengas esos síntomas, sino que se llaman síntomas positivos aquellos que exacerban su expresión habitual. ¿De acuerdo? Y aquellos que reducen y minimizan y esconden su expresión habitual son los síntomas negativos. De manera, fijaos, que haya un exceso de neurotransmisión dopaminérgica en la vía mesolímbica cuadra con los delirios y alucinaciones con los síntomas positivos en la esquizofrenia. Que haya, sin embargo, la vía mesocortical que conecte al área tectónica. O sea, la vía mesocortical que conecte al área tectónica con el córtex prefrontal y que tiene dos ramas, una dorsolateral y otra ventromedial. ¿De acuerdo? Pues fijaos que es deficitaria en la esquizofrenia. Y da lugar... Se sabe que es base neurológica de los síntomas negativos. Tener un discurso pobre, que te cueste pensar, que no quieras relacionarte con nadie, que no te provoque que tengas apatía, anhedonia, que no te provoque placer, nada. De acuerdo con eso, eso está relacionado con un déficit de dopamina en los trastornos psicóticos, de acuerdo con la vía mesocortical. Fijaos que siempre os he dicho que el dorso lateral está bien relacionarlo con una condición más fría, con condición ejecutiva y funciones ejecutivas, de acuerdo con una condición más fría, y la ventromedial relacionar vientre y la zona ventral con emociones, con tripas. Está bien y es algo bastante intuitivo. Entonces, emoción y afectos, que te caiga bien una persona, que no toda esa parte... Fijaos que a veces te hablan de ventromedial y otras veces te hablan de corteza orbital, pero estamos refiriéndonos a la misma zona. En el córtex prefrontal, la parte más ventral es la que está encima de las órbitas de tus ojos, por lo tanto, esa es la parte más ventromedial, de acuerdo. Y como veis, la sustancia negra conecta, tiene una vía fundamental, que es la vía negroestriada, que va de la sustancia negra... ...al estriado dorsal, a aquellos núcleos acúmbens, digo, el que están encima del acúmbens, que son el caudal y el putamen, fundamentalmente. Y es deficitaria en el Parkinson, ya os he dicho yo, que por lo tanto, esta es fundamental para el circuito de los gangliobasales, y este circuito de los gangliobasales eran uno de los dos moduladores de las órdenes motoras, con lo cual, en el Parkinson, esta vía es la que provoca esos fallos fundamentalmente motóricos, de rigidez y temporales. Mirad, ¿qué hemos visto? De como modulación difusa, tres grandes vías. Una vía que utiliza la cetilcolina, otra la histamina y otra las tres monoaminas, de acuerdo, otras las tres monoaminas. Pues bien, os digo más todavía. Está la cuarta, la de orexina. ¿Y con qué relacionáis la orexina? ¿A qué os suena a orexina? ¿A qué os suena a orexina los onliners? Anorexia, fíjate, an es negación, y orexia, que te dé hambre. No tienes hambre, no comes, de acuerdo, con lo cual, orexina estará implicado con generar hambre, de alguna manera. Fijaos que se llama hipocretina también, se le llamó hipocretina, pero no porque sea hipócrita, sino porque está en el hipotálamo, ¿vale? La zona donde por eso es hipo, y porque se parecía a una molécula que se llamaba secretina, cuando la habían descubierto y se llamaba secretina, y era como la secretina del hipotálamo, entonces se le llamó hipocretina. Y luego se vio que también estaba implicada en el proceso de generación de hambre y estas cosas, y por lo tanto se le llamó orexina. ¿De acuerdo? Entonces, que está en el hipotálamo lateral y posterior, y que lo que te dicen en el texto es que su función es activar todas las anteriores. Fijaos, cuando uno tiene hambre, el hambre da alas, te activa, te hace moverte, es que has pasado poco hambre. Entonces, relacionar este despertar, esa activación del sistema de activación reticulado del mente, ese aumentar urgencia, despertar, porque tienes que comer, ¿no? Y todo lo demás de las tres monoaminas, pues está bien. Entonces, fijaos, recordad, las vías colinérgicas relacionadas con el sistema de activación ascendente y con la condición correcta, por lo tanto, de las áreas asociativas que provoca ese circuito de los núcleos etales y los núcleos basales del céfalo anterior, las vías histaminérgicas, la histamina, recordad que despierta porque los antihistamínicos duermen, las monoaminas, ¿de acuerdo?, y la orexina, que cuando se activa, lo que hace es activar. ¿Verdad, las otras? Ya está. Quedaos con esa idea. Venga, vamos a llegar a la última parte. ¿Estáis ahí los online? Estamos. Muy bien. Bueno, pues fijaos. Este esquema que os he puesto creo que os servirá para que os aclare un poquito toda esa parte que trata de los sistemas funcionales de la alocorteza, que es un poco enresadilla. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos. Como veis, te dicen de la alocorteza. Y alocorteza, aunque antes te hablaban de paleocórtex y herbicórtex, en ambos casos, fijaos, parten las vías de las estructuras olfatorias, de estos bulbos olfatorios. Entonces, fíjate, por un lado, estos bulbos olfatorios conectando con la amígdala. ¿Os acordáis? La amígdala es importante para procesar emociones. Recordad que cuando se produce un secuestro amigdalino, cuando la amígdala es hiperactiva, entran en funcionamiento los sistemas de supervivencia. Y entonces, la razón ya no importa. Cuando uno se enajena mentalmente es cuando tiene el sistema este. O sea, ya está. Que viene un toro a por mí y hay una... Y salgo corriendo y atravieso la alambrada como que si me lo propongo mil veces, nunca soy capaz. Y aquí la he atravesado sin nada. Y no sé ni cómo lo he hecho, porque tengo activado ese sistema amigdalino. ¿De acuerdo? Entonces, esa amígdala corticomedial, junto con el núcleo de la estría terminal, que es lo que significa este NST, conecta con el hipotálamo medial y es esa conexión, fíjate, entre olfato y sistema endocrino. ¿Os acordáis? Influye en el sistema endocrino. Entonces, joder. Es conectar el olfato con el sistema endocrino. Tampoco es tan difícil. ¿Quién no lo ha experimentado? ¿Quién no pasa a las dos de la tarde por una pastelería y le da hambre? Y empieza, por lo tanto, a cambiar su liberación de insulina. ¿Entendéis? Eso es ya ahí, una conexión entre olfato y sistema endocrino de muchas maneras. No solamente esto. Emociones que dan asco, que te revuelven las tripas. O sea, eso está. Fijaos. Y, por otro lado, esa conexión que os decía, fundamental con el sistema emotivo, con la emoción, con el límbico. ¿De acuerdo? A través de esos bulbos olfatores que conectaban directamente con esta estructura de corteza piriforme. Fijaos que esa corteza piriforme conecta con estructuras límbicas de las cuales hay muchas que están en el mismo lóbulo temporal. Acordaos que la corteza piriforme era la parte más inferior, más ventral del lóbulo temporal. ¿De acuerdo? Estructuras límbicas que ahora veremos. ¿De acuerdo? ¿Cuáles os mencionan? Estas estructuras límbicas tienen que haber una conexión con el córtex paralímbico, que cuando esta conexión se activa es cuando las emociones alcanzan conciencia. ¿De acuerdo? Ese córtex paralímbico, veréis, que es neocórtex, por lo tanto ya no es alocórtex, es la conexión de la alocorteza con el neocórtex. Cuando llega al neocórtex es cuando podemos ser conscientes de estas emociones. ¿De acuerdo? Cuando las emociones alcanzan conciencia. De neocórtex paralímbico, fijaos, os mencionan. Estas cuatro estructuras. Una es el córtex peririnal, que como su nombre indica, está rodeando el córtex rinal, es decir, está muy cerquita de la corteza piriforme, que es donde se procesa la información olfativa. ¿De acuerdo? Peririnal. Y relacionar nariz y emociones está bien. Por lo tanto, el sistema olfativo y emociones. El córtex prefrontal orbital, fijaos, es el córtex prefrontal de todo el córtex prefrontal que es la corteza asociativa de mayor orden, de mayor complejidad. Fijaos, la orbital, la ventromedial es la que tiene más implicación emocional, siempre os he dicho. Por lo tanto, fijaos, aquí este córtex prefrontal orbital es fundamental para desplegar emociones, para la motivación, para el placer, para el castigo, para la adaptación social, ¿de acuerdo? Para todas esas fusiones entre funciones ejecutivas y emociones, al fin y al cabo. Y os mencionan también el polo temporal. El polo temporal es la zona del lóbulo temporal que está tocando con el lóbulo parietal prácticamente, ¿de acuerdo? Es ese plano. Y sabemos que ahí es importante para esa personalidad y esa conducta. Fijaos, os mencionan un lóbulo que generalmente está como apartado y que lo ignoramos siempre que es el de la ínsula, que si abrimos justo la zona en la que está esa fisura lateral o de silbio separando el parietal del temporal y ese lóbulo frontal, ¿de acuerdo? Si abrimos ahí esas tres capas de corteza, vemos debajo el lóbulo de la ínsula. Esa zona se llama operculo porque se puede abrir así, debajo está ese lóbulo de la ínsula. Ese lóbulo de la ínsula es fundamental, fijaos, parece, que no lo menciono en vuestro texto, pero para comprenderlo, para esa sensación emotiva que se refleja en tu cuerpo. Tú cuando vives las emociones, las vives realmente con un reflejo en el cuerpo, ¿de acuerdo? Porque tú cuando se te hace un nudo en la garganta, es que se te hace un nudo literalmente en la garganta. Quiero decir que notas, no es que se te haga un nudo que coja la garganta y te haga así, sino que lo notas, notas una presión aquí o cuando notas opresión en el pecho. ¿De acuerdo? O de ansiedad, o tiene un ataque de pánico, le hacen un electrocardiograma para ver si tiene un infarto, porque creen, porque tienen, sienten un dolor físico. Y cuando descartan el infarto por el electro, le dicen, anda, mira, toma, le dan la benzodiazepina y le dicen, relájate que tienes un ataque de ansiedad. Eso es, ¿de acuerdo? Fijaos, pero eso es así. También sientes mariposas en el estómago cuando te enamoras, pero es que se siente el revoltijo, o sientes nervios, joder, no habéis sentido nervios en el estómago, o te cagas de miedo, o sea, son literales. Entonces, fijaos, todo ese reflejo corporal de las emociones es importante en la ínsula para ese reflejo. Esa parte que ahora está muy de moda con toda la divulgación científica que hace, por ejemplo, Nazaret Castellanos, que tiene conferencias muy buenas y tiene un libro, me parece que se llama El Cerebro Espejo o algo así, que está implicado en el que comenta estas cosas. Muy bien, pues fijaos, es el neocorte paralímpico con esas cuatro estructuras. ¿Y cuáles son las estructuras límbicas fundamentales que conectan con esa piriforme y que conectan, por lo tanto, con el neocorte paralímpico? Pues importantes son, y te mencionan, fíjate, esa circunvolución del círculo. La circunvolución del círculo era aquella circunvolución, esa parte, fijaos, que cuando hacíamos el corte sagital veíamos el ventrículo lateral, ¿de acuerdo?, encima del cuerpo calloso, y encima del cuerpo calloso como una circunvolución que era como que lo apretaba ahí, que es como si fuese un cinturón. Por eso se llama cíngulo, cíngulo es cinturón, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, esa parte del cíngulo, en nuestro caso, hace como una curva, porque tenemos un hiperdesarrollo del lóbulo frontal, tenemos, hace como una curva, una rodilla, de hecho, se llama rodilla, etcétera, etcétera, ahí, en esa curva, fijaos, que es la parte que queda más cerca, esa parte anterior, por lo tanto, es la que queda más cerca del córtex orbital, del córtex prefrontal orbital. Por lo tanto, está implicada en el despliegue de emociones y del placer, esa parte. De acuerdo, la parte medial tiene un componente más motor, fijaos que la medial pilla justo cuál es la parte, la fisura central, se llama central porque está en el medio de vuestra cabeza. ¿De acuerdo? Acordaos que la oveja estaba muy adelante, pero nosotros como tenemos muy desarrollo el lóbulo frontal, la separación entre el frontal y el parietal está en el centro de nuestra cabeza. Esa es la fontanela, donde al bebé se le mete el dedo en la cabeza si hacéis... No lo hagáis, por favor. De acuerdo, pero que sepáis que es ahí donde todavía no se han juntado esos huesos frontales con los parietales. Entonces, nos ha producido la cisura. Fijaos que os he dicho ya que la primera circunvolución que hay encima de esa cisura central, la primera que hay en el lóbulo frontal, es la corteza motora primaria, de donde parten las órdenes motoras, las respuestas de vuestro cerebro parten de ahí. De acuerdo, entonces tienen un componente motórico, esta parte medial del cíngulo también porque conecta con esa corteza motora fundamental y por lo tanto implicada en el control del movimiento voluntarios. Los voluntarios son al fin y al cabo aquellos que tienen una cierta motivación y lo hacen porque quieres. Está la voluntad detrás. Fijaos, y la parte posterior, ya os digo yo que relacionar el lóbulo frontal con un componente motórico y el lóbulo parietal fundamental, también los temporales y los tipitales con un componente sensorial, es correcto. Y fijaos que en el posterior, por lo tanto, tiene un componente más sensorial. Estas emociones más como las emociones relacionadas con las sensaciones. De acuerdo, y también implicados en esta memoria. Esa memoria que sabemos que está muy implicado todo el hipocampo, etcétera, etcétera. Fíjate, el hipotálamo y la amígdala también son centros que te dicen, lo único que te dicen es que son centros de integración del sistema límbico. Ya lo sabemos, de hecho el hipotálamo es esa conexión entre el sistema nervioso central, conexión con el sistema endocrino, conexión con el sistema nervioso autónomo y muy implicado en transformar emociones, por lo tanto, en cambios hormonales, etcétera, etcétera. Y en cambios de actividad. Y la amígdala, ya sabemos que la amígdala es un centro de procesamiento fundamental que cuando se hiperactiva pone en marcha las conductas de supervivencia. Fundamental, se ha mantenido en la escala evolutiva, veréis que la amígdala se ha mantenido bastante inalterada en la escala evolutiva porque es fundamental para la supervivencia. De acuerdo, habrá otras cosas que la tengas hiperactivada por lo que sea. El hipocampo, que ya hemos visto que relacionar hipocampo, hipocampo es memoria y emoción al fin y al cabo. Entonces dicen aquí, en esta parte del texto, dicen que el hipocampo... Existen unas células que llaman célula de lugar, el hipocampo que está donde lo de los taxistas que tenían nuevas neuronas, el hipocampo y los taxistas otra cosa, no. Pero conocen lugares, los taxistas de lópedes. De acuerdo, en conexión con la corteza entorrinal, fijaos, otra corteza que lleva el apellido reinal, por lo tanto implicado en procesamiento de nariz al fin y al cabo y por lo tanto emocional, dice que en la corteza entorrinal están las células reticulares, que se llaman así, que hacen conexión con las células de lugar para formar mapas espaciales. O sea, esos mapas espaciales que tenían que tener los taxistas de Londres cuando se les examinaba, decían, coges a una persona en Times Square y lo llevas a Piccadilly, ¿cuál es el recorrido? Seguramente eso sea tonto porque estarán muy cerca, pero vale, que le cogieras una zona de Londres y le llevas a Alfred y se lo tenían que saber, estos exámenes eran previos al GPS, con lo cual se lo habían de memoria y correlacionaban, que tenían una parte del hipocampo más grande, con una relación direccional, directamente proporcional, por lo tanto, con los años que llevaban trabajando de taxista. Los taxistas que llevaban más años tenían más grandes esas áreas, por lo cual se vio que esas áreas tenían que nacer en edad adulta, porque nadie está asusta a un taxista en edad infantil, ¿de acuerdo? Entonces nacían en edad adulta, porque no es que fuesen más grandes porque fuesen más gordas las neuronas, sino porque había más, ¿de acuerdo? Fíjate, y luego te mencionan el famoso... ...circuito de los núcleos septales y los núcleos basales del sistema anterior, y relacionado con el sistema de activación ascendente, que lo sabíamos, ¿de acuerdo? Y relacionado, por lo tanto, también es parte de ese sistema. Que te dice que esto y los núcleos anterior y medio dorsal del tálamo. De los núcleos del tálamo, que te dicen núcleos pero en realidad habla de grupos de núcleos. La parte anterior que era esa que quedaba en la especie de V de la Y, ¿de acuerdo? Y los medio dorsales del tálamo que son aquellos núcleos, fíjate, de conexión límbica. Que decíamos, son núcleos de conexión límbica de estos. Por lo tanto, conectan con zonas de corteza asociativa límbica y fundamentalmente multimodales. ¿De acuerdo? Seguimos ahí, ¿no? Los online, no os habéis ido todos. Yago también está. Estamos. Muy bien. Pues venga, vamos a meternos con esos sistemas funcionales, fijaos, de la neocorteza. Que esto ya es más fácil. Lo más complicado ya lo hemos visto, ¿de acuerdo? Ahora ya son cosas que muchas de ellas las hemos comentado. Muchas de ellas ya las intuimos por todo lo que hemos visto y lo único que tenemos que acoplarlas bien en nuestros esquemas mentales. ¿De acuerdo? Entonces, vamos a ver, fijaos, cómo funcionan las vías sensoriales y después cómo funcionan las vías motóricas y luego cómo funciona el córtex asociativo. Fijaos, las vías sensoriales, que ya lo hemos visto, ¿de dónde? O sea, la corteza sensorial primaria, que son las áreas sensoriales primarias, que hemos dicho, la primera zona. La que llegan axones de fuera de la corteza, por lo tanto, trozos de la corteza que van a tener más cuerda en la capa 4. ¿De acuerdo? Esa es la corteza sensorial primaria distribuidas por vuestros lóbulos, fíjate, por los lóbulos posteriores, el frontal, componente motórico, el parietal, temporal, occipital e incluso la ínsula, como veremos, implicados en cortezas sensoriales, en recibir la información de los distintos sentidos. ¿Y de dónde viene esta información, por lo tanto? Pues de los núcleos de relevo sensorial del tálamo, fundamentalmente. Pues sabemos que la información llega y que antes de llegar a la corteza, siempre hemos dicho que el tálamo, antes de llegar a la corteza, la información somática al tálamo y la información visceral, fundamentalmente, al hipotálamo. Pero es en el diencéfalo la gran estación de procesamiento sensorial antes de llegar a la corteza. ¿De acuerdo? Eso es lo que siempre hemos visto. Entonces, fijaos, de los núcleos sensoriales del tálamo parten a la corteza sensorial primaria. En el lóbulo parietal está la corteza sensorial primaria del sistema somatosensorial, en el que sientes la sensación, el estímulo táctil, el estímulo de presión, el estímulo de temperatura, todas esas estimulaciones interoceptivas y proprioceptivas también de cómo soy yo y cómo está mi cuerpo. ¿De acuerdo? Está en el lóbulo parietal, es donde está la corteza somatosensorial primaria. Fijaos, si la primera circunvolución del lóbulo frontal era la corteza motora primaria, la primera del lóbulo parietal de esa fisura de Rolando es la corteza somatosensorial. ¿De acuerdo? Aquella en la que os dibujan en el texto un homúnculo, que es como un hombrecillo, pero al que corresponde cada zona de la que siente en función del tamaño de corteza que ocupa para procesar eso. De manera que ese homúnculo tiene unos labios enormes, unos dedos enormes, porque evidentemente tengo mucha más corteza dedicada a información táctil de las yemas de mis dedos de la espalda. Entonces tendré una espalda diminuta con unos dedos enormes, una boca tremenda con unos labios inmensos porque somos muy sensoriales en los labios. Eso es. Fijaos, ese homúnculo, por lo tanto, está en el lóbulo parietal, es donde está la corteza somatosensorial. También en la corteza somatosensorial está la corteza vestibular primaria, donde se procesa el equilibrio, donde llega la información del aparato vestibular a la corteza. Y fijaos que está una parte de la corteza gustativa. La otra parte de la corteza gustativa está en la ínsula. ¿De acuerdo? Ya está. Sin embargo, sabemos que el lóbulo, la corteza auditiva está en el temporal, la oreja está en el temporal y en la occipital, ya lo sabemos todos, es donde está la corteza visual. Ahora bien, esa información que llega a la corteza sensorial primaria, por lo tanto que es la corteza que tiene más gorda la capa 4, va a mandar la información a una corteza secundaria que es unimodal. ¿De acuerdo? ¿Os acordáis que os decía que llegaba atomizada? ¿De acuerdo? Brillo, color, movimiento y a la corteza sensorial secundaria unimodal ya se junta todo y tengo una imagen. Esas son las áreas de asociación sensorial unimodales o corteza sensorial secundaria, que ya esa área es corteza asociativa, por lo tanto, ¿qué trozos de corteza tiene más gordos? ¿Qué capas de la corteza tiene más gorda esta corteza sensorial secundaria? ¿La capa 4, la capa 5, la capa 2 o 3? ¿Qué capas son las más gordas? ¿Qué capas son las más gordas en esta corteza? No, si tengo la 5 y la 6 es corteza motora. ¿Esto es corteza motora? La 2 y 3, que es corteza asociativa. Esa es la idea. Fijaos que también reciben de aquí, no solamente recibe de esa corteza primaria, sino también de ciertos núcleos del tálamo, de núcleos de asociación, porque conectan con corteza asociativa. Es así. Fijaos, todo cuadra. Maravilloso. Ya va cuadrando todo. ¿De acuerdo? De esta corteza unimodal pasa a las áreas de asociación polimodal, se os lo acabo de decir. Y las áreas de asociación polimodal están distribuidas por el lóbulo parietal, polimodal o multimodal y temporal, y por el lóbulo prefrontal, el lóbulo frontal, ¿vale? Que es donde está el córtex asociativo multimodal de mayor, de orden superior, donde se produce la mayor complejidad de asociación, ¿vale? Donde se reúnen, por lo tanto, y aquí también, fíjate, es importante las conexiones. Es que recibe de zonas paralímbicas, de estas zonas que hemos visto antes, que llevaban información emocional, por lo tanto. Aquí se está juntando ya información de varios sentidos y también, fundamentalmente, información emotiva, que va a guiar y que va a hacer que yo dirija mi conducta, considere si está bien, si está mal, emita juicios sobre ella, etcétera, etcétera. ¿De acuerdo? Así es como funciona la información sensorial. Ahora bien, la motora, ¿cómo funciona? Pues fijaos, ya os... Lo podemos intuir. Esa motora primaria, esa área motora primaria, que es la primera circunvolución del lóbulo frontal, ¿de acuerdo? Esa área motora primaria, como os he dicho, es el comandante que en el campo de batalla da las órdenes concretas. Segundo batallón que avance, tercer batallón que se quede donde está, la artillería que dispare aquella loma, quietos, y el estado mayor del ejército son las áreas premotoras, ¿de acuerdo? La corteza premotora, que es la encargada de la planificación. La encargada de la planificación y la programación. Que tiene dos tipos de corteza premotora. La premotora principal, valga la redundancia, que se llama así propiamente dicha premotora, y otra que se llama área motora suplementaria. Ambas están en el lóbulo frontal y cerca del área motora. ¿De acuerdo? Que da con que ese es el estado mayor del ejército. El que decide cuál es la estrategia concreta y que decide mandar a una zona de la corteza motora primaria que se mueva, a otra que se pare, a otra que está detrás de las órdenes generales. Fíjate, de esta corteza motora primaria, la información viaja descendente, ¿de acuerdo? A los núcleos motores de los nervios craneales, de los núcleos motores de los nervios craneales también, algunos núcleos motores del tronco del encéfalo, que no eran los de los nervios craneales solo que están en el tronco del encéfalo, sino también aquel famoso núcleo rojo, por ejemplo, ¿de acuerdo? Y de aquí a la médula espinal, concretamente al hasta ventral de la médula espinal, porque sabéis que las órdenes motoras van por dentro, vía ventral, ¿vale? Lo que sale, sale por el vientre y lo que entra, entra por la espalda. Lo recordamos, ¿no? Entonces, fijaos, es este procesamiento que se hace así, en el que se van haciendo distintos relevos, son procesamientos, son órdenes más complejas, más elaboradas, tal, pero hay también, al mismo tiempo que esto es lo que se dice procesamiento en serie, Hay una serie de sinapsis que se van repitiendo para transmitir la orden, pero fijaos, también hay otro procesamiento directo. Hay algunas vías como el tracto córtico-espinal, fijaos, si me dicen córtico ya sé que parte de la corteza y espinal que va a la médula espinal, con lo cual sé que es motórico. Si fuese la conexión directa sensorial sería el tracto espinocortical, ¿entendéis? Porque siempre dicen primero dónde están los somas y segundo dónde liberan el neurotransmisor, ¿de acuerdo? Entonces este tracto córtico-espinal conecta directamente el área motora primaria con el hasta ventral de la médula espinal, ¿de acuerdo? Entonces daos cuenta que es lógico que aunque hay una división de determinadas señales que van por una vía y determinadas señales que van por otra, hay ciertos... Hay cierto solapamiento de información en ambas vías para que si falla una, algo de información de ese tipo llegue, ¿entendéis? Ahí es lógico que los sistemas sean redundantes, igual que aquí no solamente llega la electricidad de una subestación, siempre llega de esa subestación, pero si falla esa subestación hay otra que nos puede suministrar en lo que arreglan esta, ¿entendemos? Siempre hay que duplicar o redundar los sistemas, ¿de acuerdo? Entonces esa es la idea. Os comentan el concepto de mapa somatotópico, ¿qué es lo que significa? Pues esto, ¿no? Significa que las áreas sensoriales y motoras, tanto en la corteza como en todos los pasos intermedios, tienen una representación topográfica, ¿de acuerdo?, de las partes del cuerpo quimepal, lo que estábamos diciendo y lo que es el homúnculo y como llega, pues igual en los relevos anteriores. De manera que si hay una señal que llega de una zona de tu cuerpo más cercana a la línea media, también estará al final en los relevos y en la corteza en una zona más cercana de la línea media. Si está más separado, estará más lateralizada en todos los relevos y en la corteza. ¿Entendéis? Eso es lo que significa que hay un mapa somatotópico. Esa organización somatotópica se mantiene en las vías ascendentes sensoriales y descendentes motoras, lo que os estaba diciendo. Todos los sistemas sensoriales, tanto los sistemas sensoriales, como los motores, tienen procesamientos en paralelo, lo que os decía, vías que son en serie, paso a paso, como decíamos, de la corteza motora primaria a los núcleos de los nervios craneales, de aquí a otro núcleo del tronco del encéfalo, de aquí a la médula espinal, ¿de acuerdo?, o directos. Y directos. O, perdón, indirectos, que son el tracto corticoespinal o el tracto espinocortical, ¿de acuerdo?, depende si es sensorial o es motórico. Esa es la idea. Muy bien. Ahora, estas señales, tanto motóricas como sensoriales, se modulan, no llegan tal y como son, sino que se van procesando y se van modulando para que tengas una adaptación correcta al entorno, ¿no?, tanto en tus sensaciones como en tu visión de conductas. Fijaos, de los sistemas motores, ya sabemos todos, soy muy pesado en esto. Los dos principales centros moduladores de las órdenes motoras, los amplios basales y el cerebelo, ¿de acuerdo?, que van, por lo tanto, a los núcleos motores del tálamo y de los núcleos motores del tálamo a la corteza motora, ¿de acuerdo?, para que los núcleos motores del tálamo informen de cómo se están produciendo esas órdenes. ¿De acuerdo? Tú imagínate, la corteza motora dice, avanza tú, avanza tú, dispara tú, párate tú, pero luego tiene que saber si al final es así, ¿no? Estos le dirán, ahí están los amplios basales y el cerebelo diciendo a la corteza motora, oye, que al final la artillería no ha disparado aquí, que ha disparado un poquito más allá. Entonces tú das las órdenes, regula 5 grados más al este, ¿entendéis?, ¿no?, que es lógico que haya esa modulación. Esa modulación se produce a través de esas conexiones entre los dos centros moduladores, los núcleos, el circuito de amplios basales y el cerebelo con los núcleos motores de relevo motor del tálamo, ¿de acuerdo? Y de ahí a la corteza. Muy bien, fijaos, los sistemas sensoriales, por lo tanto, también tienen una cierta modulación de las órdenes sensoriales. Entonces dicen que, fíjate, que existen proyecciones descendentes de la corteza somatosensorial a los núcleos sensoriales del tálamo y a la médula espinal. Es decir, hay también, no solamente la información viaja así, sino que hay una especie de respuesta. Respuesta. Esto es, fijaos, todos hemos jugado al teléfono a cacharrados de pequeños, ¿no? Eso de que te digo yo a ti una cosa, tú se lo dices al siguiente, al siguiente, al siguiente, y lo que llega al final no tiene nada que ver con lo que salió al principio. Esa es la gracia, ¿no? Claro, ¿por qué? Porque no hay feedback, no hay retroalimentación. Esto es lo que hace que haya un cierto, una cierta retroalimentación en cada relevo, ¿de acuerdo? O sea, cuando de la corteza de la médula espinal va al tálamo, del tálamo hay algunos axones que conectan el tálamo con la zona de la corteza en la que han recibido información. ¿De acuerdo? Que es el oído cocina de un restaurante, ¿de acuerdo? Dices, dos con leche, uno de ellos con leche desnatada. Y dice el otro, dos con leche, uno de ellos con leche de soja. No, con leche desnatada. Vale, y pasa la información, ¿de acuerdo? Porque si no, se producen teléfonos a cacharrados. O sea, eso lo entendemos todo, que haya una cierta conexión. Y lo otro, fíjate, es redundante con esta idea. Dice, todas las áreas sensoriales de la corteza sensorial proyectan al núcleo talámico del que reciben. Es decir, la información entre el tálamo... Y la corteza no es direccional solamente, sino bidireccional. Porque también produce el oído cocina de la corteza del tálamo. Diciendo, ¿qué? ¿En serio? ¿Has dicho leche de almendras o leche desnatada? Y ya le contesta y tiene la percepción completa. ¿Entendéis? Es lógico. Todo esto que comento es de alguna manera... Ya lo hemos visto previamente. O ya os lo he comentado, yo lo he avanzado y todo va cogiendo un sentido. Lo último que te comentan en cuanto a... Antes de hablar... ...cincelada de sustancia blanca, es cómo se organiza el corteza asociativo multimodal. Porque el corteza asociativo unimodal sabemos que está al lado de cada corteza sensorial primaria. ¿De acuerdo? Son cortezas adyacentes. Ahora, el multimodal en el que se mezcla información de varios sentidos, fijaos, pues está fundamentalmente repartido por el lóbulo parietal, el temporal y el gran córtex prefrontal. Ese que hemos hablado. Fijaos, en el parietal podemos dividirlo en tres regiones. Una parte superior, más cercana, por lo tanto, a la línea media. ¿De acuerdo? Donde se procesa fundamentalmente información de control visuomotor. ¿De acuerdo? Pues esta parte la tienen muy desarrollada los de los videojuegos. Habilidad visuomanual, etcétera, etcétera. Fíjate, esa información visual y control de movimientos al fin y al cabo. La intermedia, fijaos, que ya mezcla información múltiple. Es una gran zona en la zona intermedia. Fíjate, información visual, somatosensorial, vestibular, auditiva. Se da, por lo tanto, la percepción del propio cuerpo y la orientación. No dónde se da, sino que es importante para eso, para tener esa percepción de cómo estoy yo en el espacio. Por eso está mi orientación, por eso es información vestibular también. ¿De acuerdo? Y además de cómo está mi cuerpo en el entorno. Y en la inferior, fijaos, tocando ya con el lóbulo, por lo tanto, temporal, con ese polo temporal que veíamos, tiene relación con el córtex premotor, también, fíjate, con las áreas premotoras. Por lo tanto, para que el estado mayor del ejército decida la estrategia. ¿De acuerdo? Y, fijaos, os mencionan aquí, en el lóbulo parietal, el área de Bernique. Dentro del área de este polo temporal, esta parte, fijaos, superior del lóbulo temporal tocando con el parietal y la parte del parietal tocando con el temporal, ¿de acuerdo? Ahí como una banda, así, que se proyecta un poquito en el lóbulo frontal. ¿De acuerdo? ¿De acuerdo? El hemisferio izquierdo se especializa en procesamiento del lenguaje, en nuestro caso. ¿De acuerdo? Y los primates, veréis en el tema, que también tienen relaciones comunicativas, por ejemplo, con el lenguaje, pues no tiene un lenguaje estructural como nosotros. En el lóbulo derecho generalmente se procesan en el mismo área conceptos del lenguaje pero menos formales, más musical, la musicalidad del lenguaje, la entonación, la prosodia, sabemos todo a lo que nos referimos. Fijaos que en esta parte, de hecho los bebés cuando estudié neuropsicología por ejemplo del desarrollo, veis que los bebés al principio empiezan a funcionar con, primero son más dependientes por así decirlo de su hemisferio derecho en esto y el lenguaje que entiende un bebé es un lenguaje emocional, un bebé no entiende la semántica, no entiende el significado que tú le estás diciendo, ni un bebé, ni un perro, ni un abuelo con Alzheimer avanzado o cualquier demencia, no. Pero el nivel emocional. Todavía lo suelen mantener, ¿de acuerdo? De manera que tú al niño le puedes decir, eres gilipollas, pero con cariñoso y el niño te sonríe, no entiende que le estás insultando, ¿de acuerdo? Pero, y todo lo contrario, le puede decir que es maravilloso a gritos, eres maravilloso y el niño ya va y se asusta, entendemos porque funciona a ese nivel, a un nivel emotivo. Igual que tu perro, que por mucho que os empeñéis a algunos en hablar a los perros como si fuesen niños, no son niños, ni tú eres su madre ni su padre. Por favor. De acuerdo, son seres vivos con los que tenemos relación y que nos entienden a otro nivel, pero no tienen una distribución semántica. Aunque sí que pueden llegar a distinguir algunas palabras claras, ¿no? Y algunos fonemas, ¿no? Por eso utilizan el inglés, que suele ser bastante más sencillo, ¿no? El plus para tomar de sí estas cosas, ¿vale? Pero que fundamentalmente es más emotivo. Bueno, a lo que vamos. Quería deciros que cuando estudiéis, por ejemplo, problemas neurológicos. Con el lenguaje, veréis que te hablan del área de Bernique y el área de Broca como dos posibles zonas con fallos neurológicos en las afasias, que son los problemas de comunicación y lingüística. De acuerdo, y cuando se te hablan de la afasia de Bernique, porque tengas mal el área de Bernique, fijaos que por estar en el lóbulo parietal, Bernique tiene un componente más sensorial del lenguaje. Entonces, la afasia de Bernique será aquella en la que no percibas bien el lenguaje. ¿De acuerdo? No entiendas bien qué es lo que te están diciendo, no sé qué. Pero hables como si supieras lo que estás diciendo, porque producción del lenguaje no tiene ningún problema. Sin embargo, una afasia de Broca es la que dicen improductiva, porque al estar en el lóbulo frontal, tiene un componente más motórico. Entonces, en cuanto al lenguaje, es lo que produces. Puedes entenderlo perfectamente, porque la de Bernique no la tienes, pero sin embargo no eres capaz de expresarlo. No eres capaz de decirlo. Tienes problemas motóricos a la hora de decirlo y no se te va a entender lo que estás diciendo. ¿Entendéis? Esa es la idea. En el temporal superior, ya os digo, tocando con el parietal fundamentalmente, fijaos que se produce lo mismo, casi la misma confluencia de información de distintas áreas de la corteza que se producía en la parietal intermedia. Información auditiva, como aquí, información visual, como aquí, información sensorial, somatosensorial. Lo que pasa es que en el temporal hay un componente límbico más fuerte, porque fijaos que en el lóbulo temporal es fundamentalmente límbico. Acordaos que ahí está esa corteza perirrinal que tiene relación con esto. Está dentro de ese lóbulo temporal, está la amígdala, está el hipocampo. Entonces todo eso tiene información límbica. No tiene vestibular y tiene el componente, es decir, no habla del equilibrio y sí límbica. Entonces, percepción importante para esa percepción de actitudes e intenciones. Y en la corteza prefrontal, como siempre os he comentado, recordad que hay dos áreas, dorso lateral y ventromedial. De la corteza, por lo tanto, prefrontal, más lateral. Mira, ponerme aquí también porque el último día creo que no rellenamos. Entonces me ponéis ahí y aunque hubiese venido otra persona, por lo menos vosotras estáis que estuvisteis los dos días, ¿de acuerdo? siempre os he dicho que está bien relacionar la parte más lateral con una cognición más fría con menos contenido emotivo ¿de acuerdo? en el que soy capaz de pensar en el teorema de Pitágoras o en el de Alquímedes o deducir cuestiones pero sin una afección emocional y la ventromedial u orbitaria la que está encima de la órbita de tus ojos con un componente mucho más emotivo porque me toca más las tripas entonces fíjate la lateral más relacionada con racionamiento, razonamiento no racionamiento, perdón, razonamiento atención y memoria y la orbitaria emocional, personalidad o carácter ahí y lo último ya que os dicen de este tema ocho ¿de acuerdo? son varias nociones que hacen relación a esta, a la sustancia blanca que como ya sabemos todos la sustancia blanca es cableado conexiones que se hacen entre distintas zonas que cuando esa conexión se va viendo que es fundamental y que se utiliza mucho y que es tal pues entonces se optimiza ¿de acuerdo? es igual así se va formando y se va madurando vuestro encéfalo que ya lo iremos viendo el próximo día que podamos ver esto porque veremos ese desarrollo, ese neurodesarrollo implica una maduración y esa maduración está bien relacionarla con mielinización las estructuras que se mantienen y que se ven como buenas y que perduran lo que hacen luego es optimizar su neurotransmisión para que sea lo más eficaz posible entonces se mielinizan, esa es la idea ¿de acuerdo? daos cuenta que esto cuando se crean las conexiones es como crear el sistema de carreteras nacionales al principio, fijaos eran caminos que había entre los pueblos ese camino se allana se abre, se alisa posteriormente se asfalta o primero se hace lento, luego ya se asfalta, luego se hace una comarcal esa comarcal cuando es importante se hace una nacional y se hace más grande, cada vez de ida y vuelta, no sé qué, arcenes se hace una autopista, ya la pones a tu tiplén, ¿no? con sus arcos indicativos, con su mediana para separar una dirección de la otra, etcétera, etcétera una infraestructura que es esa mielinización, de manera fijaos que esa remodelación que hagas luego la vas a hacer en otras vías pero las vías que se mielinizan se remodelan poco se remodelan las salidas, las entradas pero la vía como tal si acaso se remodela para que se mantenga como está ¿de acuerdo? o se le abre un carril más, se le hace más pero nada más, ¿entendéis? esa es la idea, entonces fijaos entre esto hay que distinguir que hay fibras, por lo tanto que conectan zonas de tu corteza o de tu corteza con otras zonas, ¿de acuerdo? hay fibras por lo tanto de proyección y fibras de asociación las fibras de proyección son las que llevan la información de fuera de la corteza a la corteza y las que llevan la información de la corteza hacia afuera, ese cableado gordo es el que se va juntando, se va reuniendo en la corona radiada de esa corona radiada, pasa a la cápsula interna y de la cápsula interna a los pedúnculos cerebrales que eran los muslitos del Kentucky Fried Chicken que atraviesan la parte más ventral del mesentéfalo en su camino de conectar con la médula quitar, ¿de acuerdo? esa es la idea ¿de acuerdo? que se va formando así, esas áreas de proyección van formándose y reuniéndose en ese abanico que forma la corona radiada, cápsula interna y pedúnculos cerebrales y las fibras de asociación por lo tanto conectan entre regiones de la corteza, eso es lo que está lo que significa esto y por lo tanto van a partir y llegar a capas 2 y 3 de distintas zonas de la corteza que son las que conectan con otras zonas de la corteza, hay de dos grandes tipos, hay las que conectan que hacen conexiones ipsilaterales que no salen del hemisferio que conectan estructuras de la corteza del mismo hemisferio por lo tanto, y otras que atraviesan, conectan estructuras de un hemisferio con las del otro hemisferio y por lo tanto atraviesan la línea media y como todo lo que atraviesa la línea media se llama comisura, son conexiones comisurales Ya está. Es así de simple, ¿de acuerdo? Entonces, fijaos, conectando el mismo hemisferio hay dos grandes tipos de conexiones. Unas que son fibras cortas o en U, que se suelen llamar en U. Fíjate, de estas generalmente las que conectan las cortezas asociativas sensoriales primarias con las cortezas sensoriales secundarias, que son las unimodales, pero que reúnen información de varias, información distinta a que llegó atomizada esa corteza primaria y se junta en la secundaria, esas conexiones suelen ser, atravesar solamente una circunvolución, un surco, ¿de acuerdo? Están en esta circunvolución y van a la de al lado, con lo cual por eso se llaman en U, porque lo único que hacen es bajar y conectar con la otra. Ahora, como son permanentes y tal, en cuanto te descuides y tienen una cierta longitud, se minimizan y por tanto sustancia blanca. Pero tú verás esas conexiones, por lo tanto en muchas de ellas, fíjate, que conectan esas áreas sensoriales primarias con las áreas sensoriales unimodales o cortezas sensoriales secundarias, ¿de acuerdo? Fíjate, ¿qué es lo siguiente que nos dicen? Lo siguiente que nos dicen el otro tipo, las que no son fibras cortas, ¿cómo van a ser? Pues largas, es así. ¿Y qué ocurre cuando son fibras largas? Pues fijaos, cuando el viaje va a ser largo, esto es como cuando en la Edad Media se montaba una caravana, pues evidentemente, nos vamos juntando de distintos sitios en una caravana cada vez más grande para hacer el viaje todos juntos y ayudarnos en ese viaje, protegernos de los bandidos, etcétera, etcétera. Se van reuniendo en fascículos, por lo tanto, fíjate, agrupadas en fascículos, de manera que hacen los viajes comunes en fascículos y luego se van separando esos fascículos en tractos hasta que llegan a cada zona. ¿De acuerdo? Las comisurales tenemos que controlar dos, dos grandes comisuras. El cuerpo calloso, que ya sabemos, 250 millones de axones conectando el ser izquierdo, el ser derecho, una burrada que acaba mielinizándose, fíjate, en edad adulta todavía hay mielinizándose esas conexiones. O sea, es importantísimo, el cuerpo calloso es fundamental. Y aquella que os he comentado en alguna ocasión, que hay un problema de malformación en algunos bebés que nacen con agenesia del cuerpo calloso, aunque no se les ha formado el cuerpo calloso bien y entonces, dependiendo, a veces tienen más gordo esta otra gran comisura que es la comisura anterior, que está, fijaos, en la base, en la parte más rostral casi de tus hemisferios temporales. ¿De acuerdo? Que conectan, por lo tanto, estructuras olfatorias y zonas anteriores del lóbulo temporal. Cuando el cuerpo calloso no lo tienen bien montado, algunos compensan con una comisura anterior más gorda. Aún así, tienen grandes déficits porque no cabe, y por eso es lo que cabía en el otro lado. Pero el cerebro es muy plástico y busca otras vías y busca otras conexiones y hace otras cosas. Y hace algunas maravillas. ¿De acuerdo? Y lo último que os comentan, y será lo último que veamos, puesto que tenemos que salir ya, que ya hay gente que está esperando esa charla maravillosa que den aquí ahora. ¿De acuerdo? Es casi a nivel, casi, fijaos, divulgativo, y es esa famosa división que hacemos entre gran lateralidad, gran asimetría lateral entre estructuras del entéjalo. ¿De acuerdo? Teniendo en consecuencia... Considerando... El hemisferio izquierdo como un hemisferio más concreto, más analítico, y el hemisferio derecho como un hemisferio más holístico, más globalizante, más general, con estructura, tanto con funciones... menos concretas, por así decir, y más de matiz global. Entonces, fijaos, el pensamiento analítico está más relacionado con el hemisferio izquierdo, funciones lingüísticas y matemáticas, pero funciones lingüísticas gramaticales, ¿de acuerdo? Como veis, aquí te dicen el derecho más relacionado con las emociones, con la expresión artística y musical y más, y con funciones espaciales. Y por ejemplo, en el lenguaje, más relacionado, ya os digo yo, con la musicalidad, la entonación, la velocidad de emisión, etcétera, etcétera, con el tonillo que pongas, esa lateralidad. Pregunta del millón, ¿la lateralidad de ambidiestros? Pues mírate, ambidextros y lateralidad cruzada, diestro de mano, zurdo de pie, ¿cómo se organiza en el cerebro? Pues mira, la mayoría de la gente, la mayoría incluso, ¿no? Los zurdos, la mayoría de los zurdos tienen una lateralidad general, aunque para el movimiento tengan preferencia contraria a la habitual, sin embargo, suelen tener el procesamiento lingüístico también aquí, pero hay un porcentaje que lo tiene cambiado, ¿de acuerdo? Ya sabéis que en biología, chicas, digo chicas porque fundamentalmente quitando Yago y Orlando y dos más seréis chicas, está bien. También, como os digo, que me habéis preguntado, ah, la lateralidad esta, que en biología la norma, si entendéis cómo funciona la evolución, la norma es la diversidad, o sea, este mundo que nos habían vendido hasta ahora que era homogéneo, todos éramos iguales, ya nos estamos dando cuenta, ¿no? Que el mundo no es como nos lo habían contado hasta hace poco, sino que es mucho más diverso, pero es que la propia teoría de la evolución nos hace que la evolución tienda a la diversificación, con lo cual, eso, la putada para el que estudia biología, conceptos biológicos, es que no hay nada que sirva para todo. Siempre hay una maldita excepción que hace que no sea así, ¿de acuerdo? Porque la variabilidad es lo que hay. Entonces, ahora, la mayoría de la gente, la mayoría de los que se sabe, es así, pero hay gente que no es así. Incluso, fijaos cuando, por ejemplo, cuando yo tenía que abrir ratas en mis estudios, en el doctorado y tal, había algunas, pocas, pero había algunas que tenían el corazón a la derecha, que tenían los órganos al revés. En humanos también ocurre, en algunos casos, pero son raros, es decir, la variabilidad está ahí. Que esa variabilidad, en un momento dado, suponga una ventaja biológica, hará que en esa población, esa variabilidad se generalice. Y así es como funciona la evolución, ¿entendéis? Entonces, es así. Lo siento de me vergas, pero no es tan sencillo. Por eso te digo que es casi a nivel divulgativo. Cada caso particular habrá que estudiarlo. Son y once, nos tenemos que ir, chicos, que aquí vienen estos. Hasta la semana que viene, recordad que hacemos la apuesta en común de los resultados de la APP4 fundamental y ya se abrirá el cuestionario. Recordad, entrad en el cuestionario, que si no, luego no se os puede poner nota. Os tengo que dejar, chicos, que están aquí esperando. Que van a... Muchas gracias a vosotros. Hasta luego.