Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Cala Salud, en la asignatura de Introducción a la Macroeconomía de los Rados de ADE y Economía. En la tutorial hoy vamos a continuar con el capítulo 9, viendo el apartado de balanza de pagos, que es algo que nos faltaba. ¿Qué es la balanza de pagos? Pues la balanza de pagos es una contabilidad, es un registro sistemático de todas las transacciones económicas que se realizan durante un tiempo determinado entre los residentes de un país y el resto del mundo, los residentes en el resto del mundo. Esta balanza recoge todas las transacciones económicas internacionales. Entonces contabiliza por un lado los ingresos, que son entradas de moneda extranjera y los pagos que serían salidas de moneda extranjera. En los ingresos se anotan las transacciones que suministran divisas al país que elabora la balanza. Por ejemplo, las exportaciones de mercancía, exporto, pues me entran divisas. O las importaciones o entradas de capital. Importar capital es que venga capital extranjero. En ambos casos lo contabilizaremos en ingresos. Y en pagos se registran las transacciones que implican salir, Por ejemplo, las importaciones de mercancías o las inversiones en el extranjero que se hacen desde el país que está elaborando la balanza. El saldo va a venir determinado por la diferencia entre los ingresos y los pagos. Vamos a ver qué estructura tiene la balanza de pagos. Bien, la balanza de pagos se estructura en tres grandes bloques o subbalanzas que serían la balanza de cuenta corriente, la balanza de cuenta de capital y la cuenta financiera. Y además de estas tres hay una partida que se llama de rol de exomisiones que tiene carácter residual y que se utiliza para saldar el conjunto de la balanza. Es como un balance. Es una empresa en la que tiene que cuadrar un exoceso, el de vellelado. Entonces, esa partida de rol de exomisiones se utiliza para cuadrar, para cerrar esa balanza. Bien, entonces vamos a comenzar con la balanza de cuenta corriente. Está integrada por cuatro componentes. Los grupos de operaciones que se tienen. Sí, solamente es la balanza de pagos. Acabo de empezar hace poco. Bueno, he definido lo que es la balanza de pagos, lo que vamos a considerar ingresos, lo que vamos a considerar gastos. Y empiezo con la estructura de la balanza de pago. Entonces, digo que hay tres subbalanzas, cuenta corriente, cuenta capital, cuenta final tierra y la partida de errores y omisiones. Entonces, empezando ya por la de cuenta corriente, porque lo que vamos a hacer es ir analizando todas las balanzas y ver qué se contabiliza como ingresos y qué se contabiliza como pago. Y luego estudiar si esa balanza de pago de ese país está equilibrada o no. Para eso se dan distintas agrupaciones. Bueno, comenzamos con la balanza por cuenta corriente. Está integrada por cuatro grupos de operaciones. Que sería lo que se llama la balanza comercial o la balanza de mercancía. Sería compra-venta. La balanza de bienes. La balanza o la cuenta de servicios. Aquí ya no serían bienes físicos, sino que serían servicios como pueden ser seguros y demás. La cuenta de ventas y la cuenta de transferencias corrientes. Entonces, vamos a ver ahora en detalle cada una de estas. La balanza por cuenta corriente. Entonces. Como he dicho, tiene cuatro grupos de operaciones. La balanza comercial o de mercancías, esto es una cuestión teórica de lo que entra y no entra en cada apartado y luego tiene la parte práctica de cómo lo contabilizan. Entonces, esa balanza comercial o de mercancías recoge las exportaciones y las importaciones, sin incluir los seguros y fleques, que son pagos que se hacen a la hora de importar o de exportar. El valor de las exportaciones lo anotaremos en la columna de ingresos y el valor de las importaciones lo anotaremos en la columna de pagos. Y en la última columna tendremos el valor de las exportaciones, el saldo, que será la diferencia entre ingresos y pagos. El saldo positivo significa que se exportan, que las exportaciones son mayores que las importaciones. Por lo tanto, los ingresos son mayores que los pagos. Y si el saldo es negativo, sería el caso contrario, que se importa más de lo que se exporta, los pagos son mayores que los ingresos. Históricamente se... Trataba de tener siempre superávit comercial, es decir, que se exportara más, que vendiéramos más de lo que nosotros compramos a otros países. Actualmente... Me refiero a cuando comienza el mercantilismo y demás. Actualmente ya no es tan importante el saldo concreto de la balanza comercial, puesto que los servicios, por ejemplo, o las operaciones financieras suponen ya una parte importantísima. Con lo cual, hace 100 o 200 años la mayor parte de las transacciones eran de mercantil, pero actualmente los servicios, las ventas, las transferencias, las inversiones en extranjeros suponen una parte también muy importante. Dentro de esto de la balanza comercial tendríamos el concepto de índice de pobrezuna, que es la relación entre las exportaciones y las importaciones. Y se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. Luego tendríamos la balanza de servicios, que incluye transacciones de productos no tangibles, que no son bienes físicos, como pueden ser los costos de los transportes, los viajes, los seguros, servicios a empresas, servicios de asesoría. Y se calcula como el porcentaje del valor de las exportaciones sobre el de las importaciones. Y las importaciones de servicios en la columna de pago. En el caso de la economía española, nosotros normalmente tenemos déficit comercial, la balanza comercial, lo que pasa es que solemos compensarlo mucho con la balanza de servicios. ¿Por qué? Porque dentro de nuestra economía, el turismo que entra dentro de los servicios supone un apartado muy importante. Con lo cual, en la economía española, a lo mejor en ejercicios veis que se agrupan las categorías de servicios o se dividen en dos apartados. Uno que sería turismo y otro que sería otros. En cuanto a la subbalanza o a la cuenta de rentas, ¿qué recoge la cuenta de rentas? Pues recoge las rentas obtenidas en otros países que no son el de residencia del propietario del capital. Y los ingresos por trabajo obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador. El Banco de España. El Banco de España distingue entre lo que se llaman rentas primarias, que serían o que incluirían la remuneración de los empleados, rentas de inversión y otras rentas, como pueden ser impuestos a la producción, importaciones, subvenciones y las rentas secundarias que serían transferencias por dinero. Bueno, ¿cómo se anotan en la balanza de cuenta corriente? Pues las ventas de capital financiero, como pueden ser, por ejemplo, dividendos, intereses, demás, obtenidas en otro país que no es el de residencia del propietario en capital financiero y los ingresos por trabajo obtenidos en un país que no es el de residencia del trabajador, se anotarían en el apartado de ingresos, ventas obtenidas en el extranjero por residentes. Y en la columna de pago se anotarían las ventas obtenidas en el territorio donde se hace la balanza, pero obtenidas por residentes en el extranjero. Tanto las ventas del trabajo como las ventas de capital recibidas por… Los residentes, lo que anotamos en interesos, hacen que aumente la renta nacional bruta disponible, que hablamos de ella con la contabilidad nacional, mientras que los pagos de este concepto a los no residentes hacen que disminuya esa renta nacional bruta disponible. Y luego tendríamos la cuenta de transferencias correspondientes. ¿Vale? Que incluye… Todo lo que oigáis como transferencia son operaciones que no tienen contraprestación económica. Como vimos ejemplos de transferencias en tutorías anteriores, pues las pensiones o la prestación por desempleo son pagos que se hacen sin contrapartida económica directa. En este caso, relacionadas con el exterior, tendríamos las remesas de inmigrantes, la gente que está trabajando en extranjero, que manda dinero a su país de origen. También tendríamos las transferencias oficiales corrientes, las donaciones, tanto privadas como públicas, cuando se hace alguna catástrofe, por ejemplo, se piden donativos para mandar dinero a ese país. Y, pues, eso entraría en la historia apartada. Las entradas de transferencias se sitúan en la columna de ingresos y las salidas de transferencias se sitúan en la de PAP. Los ingresos que se generan por las transferencias corrientes aumentan la venta nacional, ruta disponible, y las salidas, que salen a lo extranjero, la disminuyen. Bueno, y sigamos colocando. En ingresos y PAP, pues, las diferentes cantidades, y luego obtendríamos los saldos. Por un lado. Podemos obtener el saldo de cada cuenta restando ingresos y pagos, pero al final, sumando esos saldos de ingresos y pagos, obtenemos el saldo final de cuenta corriente. Cuando la cuenta corriente, en general, presenta un superávit, es decir, que los ingresos totales son mayores que los pagos totales, aumentan en este país los activos centrales exteriores y, en ese caso, esta economía, el país donde se hace esa balanza, está prestando al resto del mundo. Y en el caso de que esta cuenta corriente presente un déficit, que los ingresos sean menores. Los ingresos son menores que los pagos, estarán disminuyendo los activos centrales exteriores y la economía estará tomando prestado del resto del mundo. Bien, esta es la cuenta de capital. Pasamos a la cuenta corriente. Pasamos a la cuenta de capital. La cuenta de capital se ocupa únicamente del capital financiero. Aquí no hablamos de capital fisco. Solo capital financiero. Ya sabéis que el capital físico serían aquellos bienes en los que se invierte capital financiero. Tendríamos el capital físico que sería una fábrica o maquinaria y el capital financiero serían los fondos disponibles. para la compra de ese capital real. Bueno, entonces nosotros nos anotaremos aquí capital financiero. Incluye dos tipos de transacciones. Por un lado tendríamos las transferencias de capital unilaterales y por otro la adquisición y enajenación de activos no financieros, no productivos. ¿Qué son estas cosas? Bueno, las transferencias de capital unilaterales, como transferencias que son sin contrapartida, no modifican la renta nacional fruta disponible. Ejemplos de estas transferencias serían los movimientos de fondos que se generan por la liquidación del patrimonio de los migrantes, con donación de deudas por los acreedores y las aportaciones que en nuestro caso realiza la Unión Europea a los estados miembros, como los fondos de desarrollo regional o los fondos de cohechón que se utilizaron sobre todo al principio para la unión. Bien, las entradas de transferencias de capital se anotan en la columna de ingresos y las salidas de transferencias en la de pago. Los activos no financieros, no producidos serían, por ejemplo, la tierra o los recursos naturales del subsuelo. Y las transacciones relacionadas con activos intangibles, como podrían ser patentes, derechos de autor o máslas, que se anotarían como adquisición y enajenación de activos no financieros no productivos. Bueno, pues las ventas de activos se anotan en la columna de ingresos y las compras de esos activos se anotan en la columna de pagos. Si yo compro una patente para fabricar un producto aquí en España, tengo una patente de un inventor extranjero, por ejemplo, o de una empresa extranjera, pues tengo que pagar, por eso se sitúa en la columna de pagos. Bueno, esta cuenta de capital va a servir para recoger las rentas que permiten a un país, al país donde se ha elaborado la balanza, a un nivel de capital, a un nivel distinto del que le permitirían los medios corrientes de la balanza por cuenta corriente. Incluye la recepción de fondos procedentes del extranjero como cuenta de capital, porque ahora pasaremos a hablar de la cuenta financiera. Bueno, aquí lo mismo, obtendríamos saldo, ingresos menos pagos y podríamos tener el saldo total de la cuenta de capital. Bueno, la cuenta financiera, que es la tercera de las subbalanzas. ¿Qué incluye? Bueno, pues lo que pone aquí, inversiones de España en el exterior. Una empresa española que va a Argentina para montar una fabricación de inversión en el exterior. Inversión del exterior de empresas extranjeras en España. Préstamos y depósitos de España en el exterior. Préstamos y depósitos del exterior en España y reservas. Las reservas son las divisas de otros activos que tiene un país y que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas de los habitantes de ese país. Las reservas nos van a situar, o sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que representan activos frente al resto del mundo. Si yo tengo divisas, tengo dólares en mi reserva de divisas, pues es un activo porque tengo un... Un activo... Tengo un activo que yo puedo utilizar para comprar que es dinero de Estados Unidos. Según la clase de inversión que realicemos, podemos distinguir entre inversión directa e inversión de cartera. Entonces, dentro de la cuenta financiera tenemos, para empezar, inversión directa. Inversión directa es aquella que se realiza en el exterior, o que hace el extranjero en España, pero con la finalidad de tener una presencia estable... en la empresa en la que se invierte esto sería lo que vamos a distinguir aquí es si yo compro si yo pudiera comprar una participación de una empresa en francia pero con vistas a gestionar a tener esa inversión en el tiempo a participar en la gestión de esa empresa y demás y eso lo vamos a distinguir por ejemplo si yo compro que puedo comprar acciones de el pnv del marco francés simplemente para invertir con esas acciones yo no voy a controlar el banco además vamos a distinguir esos dos tipos de inversiones en inversión directa cuando se quiere tener una presencia está cuando se quiere influir o tener participación en la gestión de esa empresa de forma que incluso probablemente estos puntos con fondos de inversión pues probablemente adquieren un porcentaje importante del capital por ejemplo ahora que ha salido con los de ferrovial la junta de accionistas que ha habido pues han estado diciendo quienes serán los accionistas más importantes y además de los dueños de esto pues había un fondo de inversión Entonces, esos fondos de inversión pueden estar incluso representados en el consejo de administración de estas empresas y su objetivo es decidir acerca de la marcha de esas empresas. Bueno, la inversión en inmuebles, por ejemplo, también se considera inversión directa. Es decir, si un extranjero, un inglés, se compra un inmueble aquí en España, en un chalet en la costa o en un apartamento en la costa, eso se incluye aquí como inversión directa. Entonces, las operaciones más habituales van a ser la compra-venta. La compra-venta es la compra de acciones y participaciones y las operaciones inmobiliarias, sobre todo de extranjeros aquí en España. Bien. Ahora os comento, porque aquí cambia un poquito lo que se anota. Aquí no anotamos como nos dábamos en las pantallas anteriores. Entrada de transferencias e ingresos. Salida de transferencias en pago. Aquí se fijaron. Aquí estáis. Habla de variación neta. Entonces, ahora veremos un poco, porque voy a comentar primero la inversión en cartera, que la diferencia es únicamente, pues que son aquellas inversiones que no forman, que no... son inversión directa. Pues si yo compro acciones de una empresa extranjera o un fondo de inversión extranjero, pero simplemente como inversión personal. Serían eso, acciones, fondos de inversión, títulos de deuda y demás. Entonces, tanto la inversión directa como la inversión de carteras se anotan en dos columnas que son variación neta de pasivos y variación neta de activos. Entonces, ¿en variación neta de pasivos se anotan con signo positivo? Sí, vale. ¿La adquisición de activos? La adquisición de activos nacionales por parte de residentes en el extranjero. Y con signo negativo, la venta de activos nacionales por parte de residentes extranjeros a los residentes en el país. O sea, aquí lo que hacemos es poner el valor neto de las adquisiciones y ventas que realizan personas extranjeras dentro de nuestro país. Y en la columna de variación neta de activos se anotan con signo positivo la compra de activos extranjeros por parte de españoles, por parte de residentes en España. Y con signo negativo la venta de activos extranjeros que poseen los residentes del país, los españoles, a los residentes, las ventas que se hacen a los residentes en el resto del mundo. Aquí se suman adquisiciones y se restan ventas realizadas por los nacionales. Con lo cual, por eso hablamos de variación neta de pasivos y variación neta de activos. Las transacciones que se recogen en la cuenta financiera modifican la posición acreedora o deudora del país con respecto del... del exterior. Si un país realiza inversiones en el exterior, la deuda de los residentes de esos países con respecto a los residentes del país va a aumentar. Es decir, la posición acreedora del país va a elevarse. Luego tendríamos otras inversiones. Otras inversiones ya son préstamos ligados a operaciones comerciales o depósitos en el extranjero. Yo puedo... Puedo tener una cuenta en el extranjero o un extranjero puede tener una cuenta en España. Entonces, aquí también se anotan como variación neta de pasivos. Se anotarían con signo positivo. cuando un residente recibe un préstamo o depósito y con signo negativo las cantidades que ese residente devuelva en concepto de préstamo o de depósito. Y en la columna de variación mental de activos se anotarían consigo con signo positivo cuando el residente concede el préstamo al extranjero o hace un depósito al extranjero y con signo negativo cuando el extranjero devuelve el préstamo o el depósito. Y luego tendríamos el último apartado de la cuenta financiera que sería la de variación de las reservas que incluye la variación que haya en el país de los activos que se tengan en reserva. Antes existía... más oro depositado en el Banco Central lo que se llamaban los derechos especiales de giro, los TEP las posiciones que tenga un país en el Fondo Monetario Internacional todos esos activos que tenga, por ejemplo, en moneda extranjera que tengan dólares, que tengan en otras monedas que no sean la española y que son... y que se pueden utilizar estas reservas con... para cumplir... para financiar los desequilibrios que se produzcan en la balanza de pago. Las reservas lo que hacen es situar al país como acreedor frente al exterior. Ya que representan activos frente al resto del mundo. Lo que decía, si yo tengo dólares, pues eso es un activo para mí. Estados Unidos me debe ese valor, digamos. Bueno, las operaciones que incrementan la columna de variación de pasivos, operaciones de tasa de pasivos en la cuenta financiera, son aquellas que implican un aumento de la posición deudora de los residentes de un país con respecto de los del exterior. Y por el contrario, las operaciones que suman en la columna de variación de activos... ...que conllevan un aumento de la posición acreedor. Bueno, esta cuenta de variación de reservas es una partida acomodadora. Es decir, que tiene que tener un valor tal de forma que el saldo final de la balanza sea cero. Si para que guarde en la balanza la magnitud del saldo que contribuye en esta partida hay que anotarla en la columna de variación de pasivos... ...de la cuenta financiera, significa que el país en el que se está elaborando la balanza está endeudado con el exterior por el importe de esa variación neta de reserva de divisas. Y ya solo nos quedaría de estas subbalanzas la que he nombrado de errores y omisiones que es residual. ¿Vale? Que serían estos errores inminentes. ¿Para qué se utiliza? Para que el saldo final de todas esas balanzas sea cero, si sumamos todas ellas. ¿Qué nos quiere decir esto? Que el saldo de la balanza por cuenta corriente tiene que ser igual, pero no es signo contrario a la suma del saldo de la cuenta de capital más el saldo de la cuenta financiera, ajustándolo con esa partida de errores y omisiones para que el saldo final sea cero. Bien. Esto sería como contabilizaríamos en la balanza de pago. Ahora, una vez que tenemos construida la balanza de pago, pues lo que podemos hacer es estudiar el equilibrio o el desequilibrio de la balanza de pago. Porque hay un equilibrio que es contable, porque los pagos tienen que ser igual a los ingresos, pero eso no significa que exista un equilibrio económico. Entonces, lo que vamos a hacer va a ser agrupar partidas de la balanza de pago y también vamos a tener que distinguir esto. Dentro de las transacciones que se realizan, la definición de estructura ya lo hemos visto. Aquellas transacciones que son autónomas y aquellas transacciones que son acomodantes. Transacciones autónomas son aquellas que tienen lugar por motivos económicos. Si yo decido exportar o importar un producto de otro país, es una decisión que hago yo porque me interesa para mi empresa o pueden ser también por razones políticas, si quien lo hace es el Estado y demás. Pero quien realiza estas operaciones autónomas no tiene en cuenta para nada, en ningún momento, cómo afecta eso a la balanza de pagos del país. Si yo importo, no me preocupa en absoluto que eso empeore la balanza comercial. Transacciones acomodantes son aquellas que tienen lugar a consecuencia de... ...del desequilibrio que producen esas transacciones autónomas. Es decir, que tienen un carácter compensador o que van a utilizarse para financiar esas transacciones autónomas. Es decir, si yo importo y genero un déficit comercial, las reservas van a tener que variar para compensar ese déficit comercial. Bueno. Entonces... ...no hay un criterio único para identificar las transacciones autónomas. Y se realizan diferentes agrupaciones de las partidas... de la balanza de pago para realizar diferentes niveles de análisis. ¿Cuáles son las principales agrupaciones que podemos realizar o que vamos a realizar? Pues van a ser la agrupación de cuenta corriente, de capacidad o necesidad de financiación y la que se llama de liquidaciones oficiales. La de cuenta corriente van a ser exportaciones e importaciones, capacidad o necesidad de financiación incluirá cuenta corriente y cuenta de capital y liquidaciones oficiales incluirán todas las partidas que hemos visto menos la variación del reserva. Entonces, de la balanza de pagos que está en equilibrio, digamos, yo cojo por ejemplo ahora la balanza por cuenta corriente. Y la voy a analizar, ¿qué partidas componen la balanza por cuenta corriente? Pues las que hemos visto, mercancías, servicios, ventas y transferencias. ¿Cuáles son partidas financiadoras? El resto de partidas de la balanza de pago. La cuenta de capital, inversiones, la variación de reserva y el resto mismo. Bueno, esta balanza por cuenta corriente es similar, es prácticamente lo mismo que la cuenta de exportaciones netas de la contabilidad nacional. O sea, exportaciones menos importaciones. Y allí en la contabilidad nacional vimos que esas exportaciones, la identidad ahorro-inversión, las exportaciones tenían que ser igual a la ahorro nacional más o menos la inversión. Bueno, si el saldo de la cuenta corriente es positivo, o sea que las exportaciones netas son mayores que cero, ¿qué significa eso? Significa que hay superávit comercial. Pero, ¿qué significa en el otro lado de la igualdad? Que el ahorro nacional, público y privado, el ahorro total, es suficiente para financiar la inversión. La inversión nacional es ahí y el exceso, porque es mayor el ahorro que la inversión, es lo que se canaliza al exterior. El país lo que hace es vender más al exterior de lo que compra, por lo que está incrementando su posición acreedora con respecto al extranjero, vendió más. Y la diferencia entre las exportaciones... Las exportaciones y las importaciones se financian mediante una salida neta de capitales financieros. Nosotros financiamos al extranjero haciendo inversiones en extranjeros, sacando capital. Es decir, parte del ahorro natural va a salir al extranjero, bien mediante inversiones o bien mediante depósitos como juez. Bien, entonces, si una economía presenta un déficit por cuenta corriente, es decir, que las exportaciones netas en signo negativo, ¿qué quiere decir eso? Que el ahorro natural es insuficiente para financiar la inversión del país. Por lo tanto, tendrá que recurrir al ahorro exterior, tendrá que pedir prestado al exterior. Entonces, si hay un déficit por cuenta corriente, para financiarlo tendremos que realizar algunas de las siguientes operaciones. Podemos vender. Podemos vender activos nacionales al extranjero, acciones, fondos, empresas, etcétera, para obtener dinero. Podemos pedir prestado a los bancos extranjeros o podemos vender activos que tengamos en el exterior para financiar ese déficit por cuenta corriente. Entonces, si queremos eliminar ese déficit comercial, ese déficit por cuenta corriente, tendremos que reducir nuestro gasto en el extranjero o aumentar los ingresos procedentes de la venta de bienes y servicios en el extranjero. Esto no se puede hacer toda la vida. Bien, esta sería la primera de las agrupaciones. Veríamos a ver si un país, de acuerdo con esto, tiene déficit o superávit comercial. La siguiente agrupación es la incapacidad o necesidad de financiación. Entonces, ¿qué es lo que incluimos? Pues el saldo de cuenta corriente, que teníamos antes, y le añadimos la cuenta de capital, las partidas que componían la partida de capital. Esa es la agrupación que se llama decapacidad o necesidad de financiación según el saldo que tengamos. ¿Y cuáles son las partidas acomodantes? Pues... El resto de partidas de la balanza de pago que no están en la cuenta corriente o en la cuenta capital, como es la cuenta financiera y las de errores y omisiones. Entonces, como ya os he dicho, actualmente ya la balanza comercial ya no es tan importante. Entonces, el saldo que nos da la cuenta corriente... ...nos revela el préstamo que una economía efectúa al resto del mundo o el que requiere del resto del mundo para poder financiar. Por eso tenemos que añadir a la cuenta corriente el saldo de la cuenta de capital. Si el saldo final de esto es positivo, entonces el país tiene capacidad de financiación y eso equivale a un préstamo al resto del mundo. Puedo financiar al resto del mundo. Ese préstamo se va a registrar a través de la cuenta financiera, que sería la partida acomodante, que serían inversiones exteriores, concesión de préstamos. Y eso va a suponer un aumento de los activos exteriores. Y un salto negativo nos va a decir que este país tiene necesidad de financiación, con lo cual esto equivale a recibir un préstamo del resto del mundo, que también estará contabilizado en la cuenta financiera, en la partida acomodante. Y supondrá un aumento. Un aumento de los pasivos exteriores, porque tenemos contraída una deuda con el exterior. O bien se producirá por una disminución de nuestros activos exteriores, porque, por ejemplo, se reduzcan las reservas de divisas. Y luego ya nos quedaría la última de las agrupaciones, que sería la de liquidaciones oficiales. Se llama así, liquidaciones oficiales. Esto incluye todas las partidas de la balanza de pagos, menos variación de reservas, que va a ser la partida. acomodante. O sea, en esta situación el salto de la balanza del pago, de todas estas partidas tiene que ser igual a la variación del resalto. ¿Por qué hacemos esta apropiación? Porque esta apropiación nos va a permitir analizar las reservas del banco central y ver, y nos va a permitir determinar la situación de déficit o superávit de la balanza de pagos considerada de forma global. ¿Vale? Por eso, ese saldo va a ser igual a la variación de las reservas. Si el saldo de la balanza de pagos es deficitario nuestras reservas van a disminuir. El saldo de las variaciones de reservas indica las transacciones que realizan las autoridades económicas para responder como decía, a los movimientos del resto de partidas de la balanza de pagos que ahora en este caso las estamos considerando a todas ellas autónomas. ¿Vale? Entonces las partidas financiadoras son las que utilizamos en este caso que es para defenderse. Para compensar, para neutralizar todas las partidas autónomas. La balanza de pagos tendrá superávit cuando presenta en conjunto un superávit y eso significa que las reservas están aumentando. Por lo tanto, se mejora la posición adquiridora del país con relación al resto del país. Bien. Entonces, cuando la balanza de pagos tiene déficit, pues el Banco Central está reduciendo las reservas de divisas y cuando la balanza de pagos está en superávit, el Banco Central estará incrementando sus reservas. Bien. Como os decía con la balanza por cuenta cotidiana. que se pueden agrupar en dos. Uno sería la pérdida de mercados de exportación, debido a la escasa competitividad que pueda tener esa economía. Y otro problema, otra razón por la que se generen problemas, puede ser porque se incrementen significativamente las importaciones que realiza el país. Ese crecimiento de las importaciones podría deberse a que el país que estamos considerando, por ejemplo España, haya entrado en una fase de expansión. Está creciendo la renta y la renta ya vimos que hace aumentar el consumo nacional, pero también las importaciones, porque es compra también, pero al extranjero. Y si las importaciones son muy sensibles al crecimiento de la producción, si tienen mucha sensibilidad, a ese crecimiento, se verían muy incrementadas al implementarse la renta del país en ese periodo de expansión. También puede suceder que un fuerte aumento de los precios de las importaciones aumente lo que tiene que pagar el país por la misma cantidad de esas importaciones. ¿Por qué? Porque la cantidad de importaciones podría crecer, bien porque nuestras importaciones sean insensibles a nuestro nivel de renta, O bien, porque aún no vayan todas las importaciones, se están incrementando mucho los precios en el extranjero. Entonces, si hay una situación de déficit de la balanza de cuenta corriente, de la balanza comercial, hemos visto que se podía financiar vendiendo activos, pidiendo préstamos o disminuyendo las reservas. Pero, como digo, si la situación de déficit persiste, el país va a tener que hacer ajustes. Y esos ajustes pueden ser dolorosos para el país. Puede consistir en vender una mayor cantidad de dinero. Una mayor cantidad de bienes y servicios, trabajando y produciendo más. Y reduciendo los gastos para que se liberen recursos para la exportación. Estos ajustes, ¿qué es lo que hacen? Pues que reducen los normales que reductan nuestro nivel de vida. Y por eso estas medidas suelen ser impopulares. Y entonces, pues los gobiernos posponen... ...estas medidas que pueden ser impopulares. Con lo cual se está agravando la situación. Otra posibilidad sería intervenir en el mercado de divisas, como hacen algunos países... En nuestro caso ya no es posible porque estamos con el euro, pero hay otros países, por ejemplo China, que han estado manteniendo artificialmente un determinado precio de su divisa con el fin de favorecer, por ejemplo, sus exportaciones. Entonces, estas posibles soluciones no son beneficiosas para el país. Pero sí que consideren que las medidas adaptadas han sido buenas. Pero claro, nos toca sufrirla a nosotros ahora. Y mantener artificialmente los tipos de cambio puede generar también a largo plazo más problemas. Bien, y con esto habríamos terminado el tema 9, pero el apartado de la balanza de pago. Y luego aquí tenéis una serie de preguntas relacionadas con aspectos de este tema, que pueden ser tanto teóricas. que refleja el saldo de la balanza de la variación de reservas pues definitivamente la balanza es baja esa es una cuestión teórica pero también tenéis ejercicios numéricos que se pueden hacer que te pidan calcular el saldo por ejemplo de una balanza concreta en este ejercicio por ejemplo te piden calcular el saldo de la balanza por cuenta corriente y el saldo de la balanza por cuenta de capital este apartado de aquí y este apartado de arriba para eso hay que jugar con las partidas y hay que saber las que tienen positivo y las que tienen negativo ¿vale? voy a traer esto un poco ¿vale? hay que ir probando en función hay que ir probando en función de cómo hemos definido cómo se calculaba el saldo de cada balanza para obtener el que corresponda en este por ejemplo la primera es muy fácil el saldo de la balanza por cuenta corriente tenemos la balanza de bienes y servicios y la de renta pues bueno el saldo es la suma de esas dos partidas una está en positivo y otra en negativo la diferencia va a ser el saldo de la balanza por cuenta corriente ¿eh? Pueden ser más sencillos o más complicados, pero de este apartado de la balanza de pagos puede haber tanto preguntas teóricas como ejercicios prácticos. Sí, aún hay aquí alguna pregunta. Bueno, pues esto es todo por hoy. Con esto acabamos el capítulo 9 y el próximo día pasaremos ya al tema 10. Que ya empezamos con el sector de los conflictos de cambio y cosas así. Hay dos temas de eso. Bueno, pues gracias por la asistencia. ¿En la 25? Ah, en la 25. Sí, aquí también hay... Bueno, eso... Vale, pues gracias por la asistencia. Nos vemos en la próxima tutoría con el... ...siguiente tema. ¿Vale? Hasta entonces, un saludo. Vale, ya la grabamos.