Bien, bueno, pues muy buenas tardes. Bueno, mirando el calendario de lo que queda de curso y teniendo en cuenta que el 1 de mayo, que es lunes, es festivo, nos quedan, si no me equivoco, cuatro sesiones. Dos en este mes de abril, que son la de hoy y la del día 24, y dos en el mes de mayo, que si no me equivoco serán el día 8 y el día 17 o algo así. Entonces, bueno, vamos a intentar dedicar dos sesiones al arte en la edad del bronce y dos sesiones al arte en la edad del hierro. Si nos da tiempo y conseguimos que sea menos, introduciríamos el tema del arte prehistórico como patrimonio cultural, que en cualquier caso ya hicimos alguna reflexión a comienzo de curso y si no, pues bueno, quedaría sin dar. Tenéis grabaciones de esa sesión que el año pasado seguro que se impartió, pero tampoco es el típico tema que os van a poner, que es el último del manual, con lo cual, bueno, pues vamos con paz en ese sentido porque tampoco es como decía una sesión decisiva. Como anticipé la semana pasada cuando hablábamos del megalitismo, decíamos que, bueno, pues era un fenómeno cultural que se iba a desarrollar durante un periodo de tiempo que iba incluso más allá del neolítico en el que surgía, bueno pues la edad del bronce y las manifestaciones artísticas de la edad del bronce también van a tener en cierta medida un largo recorrido y nos obligan también a plantearnos varias cuestiones que están muy presentes en el debate en la prehistoria que son el papel del bronce como artífice del cambio hacia las llamadas sociedades metalúrgicas y en segundo lugar también el modo como la aparición de la metalurgia va calando en las sociedades europeas y transformándolas porque a veces precisamente a partir de un estudio un poco sesgado de la prehistoria europea bueno pues se ha tendido a pensar que la edad del bronce era una especie si uno ojea las hojas del manual sobre el arte en la edad del bronce pues que era una especie de edad de oro en la que bueno pues había corazas, lúgulas de bronce incluso algunas de metales preciosos y que eso era así en todo el ámbito europeo bueno y eso procede realmente de una mirada a la edad del bronce bastante selectiva en la que durante algún tiempo la investigación exclusivamente excavó ajuares funerarios, grandes depósitos, ocultaciones de material metálico y que como consecuencia de eso pues ha transmitido un poco o se ha transmitido esa imagen de una Edad del Bronce digamos grandilocuente que en cierta medida cuando estudiamos la Edad del Bronce desde el punto de vista de las realizaciones artísticas pues también nos puede pasar un poco a nosotros, que tengamos la sensación de que todas las sociedades de la Edad del Bronce son sociedades de grandes cargos, de armas, de grandes ajuares funerarios que efectivamente son elementos que se dan en algunas culturas pero que no tienen un carácter general. Por eso en la prehistoria a veces se utiliza la dicotomía entre Edad del Bronce y Edades del Bronce. Una cosa es la Edad del Bronce como sociedad. O como cambio cultural más o menos dinamizado por la entrada en escena desde el punto de vista económico de la metalurgia del bronce y que tiene una serie de rasgos que nosotros vamos a caracterizar en esta primera sesión. Y otra cosa son las distintas manifestaciones de la Edad del Bronce en todo el ámbito europeo. Incluso en ámbitos... No tiene nada que ver el bronce del Valle del Ebro con el bronce de las motillas manchegas en la Meseta Sur. O no tiene nada que ver el bronce cicládico o el bronce minoico de las cicladas o de Creta que constituye la base de las sociedades paleopalaciales minoicas que son casi, digamos, proto-históricas con el bronce peninsular o con la cultura del argar, que al final es una cultura de la Edad del Bronce bastante notable desde el punto de vista de su estratificación social o de la estratificación social de sus sociedades. Por tanto, la primera nota que va a caracterizar el arte en la Edad del Bronce va a ser el de la diversidad regional. Prácticamente cada región va a tener manifestaciones artísticas distintas, pero sí que es verdad que sobre todo en torno al tercer y comienzos del segundo milenio antes de Cristo, en el que el bronce como material desplaza al cobre, incluso a la piedra, y se convierte en el gran motor de esa revolución tecnológica de la Edad del Bronce, sí que se van a dar consecuencias. Los contagiados entre sociedades que geográficamente están próximas y dentro de esa diversidad de las edades del bronce pues va a haber en cierta medida parecidos y contagios entre algunas sociedades y otras. Junto con esa nota característica, dicotomía entre Edad del Bronce y Edades del Bronce, la segunda es interrogarnos sobre cuál es el papel de la edad del bronce en la configuración de los cambios que caracterizan a eso que llamamos la edad del bronce. ¿Por qué? Porque veremos cuando abordemos Las culturas del bronce europeo que algunas se convierten en sociedades de jefatura estratificadas con una cierta especialización económica, con enterramientos individualizados, con diferencias sociales y a veces incluso con lazos comerciales a larga distancia sin que en realidad manejen el bronce. Es decir, el segundo problema discutido en torno a la edad del bronce es hasta qué punto el bronce es el verdadero motor del cambio tecnológico en la prehistoria reciente, cambio tecnológico al que hemos llamado por esa edad material de la piedra antigua, nueva y los metales de la edad del bronce, pero que en algunas sociedades el cambio se apoya sobre otros dinamizadores que no incluyen necesariamente el bronce, que incluyen el comercio del ámbar, la redistribución de ese ámbar, el trabajo con la madera, etc. O sea que eso también es un elemento que hay que tener en cuenta. Muchas periferias y muchas sociedades con manifestaciones artísticas diferentes, pero como lo característico de la edad del bronce va a ser los contactos comerciales a larga distancia, que nacen del tipo de sociedad que resulta de la edad del bronce, vamos a encontrar contagios entre modelos sociales y manifestaciones culturales de grupos culturales de la edad del bronce, diferentes. Lógicamente, si hablamos de la edad del bronce, hay un elemento que, por ejemplo, vuestros compañeros del grado en geografía e historia en la asignatura de prehistoriados tienen muy claro porque la asignatura de prehistoriados se subtitula así las sociedades metalúrgicas que están en el centro del debate y es el paso de esas sociedades de productores que hemos caracterizado desde el neolítico a través del arte pospaleolítico y también de los orígenes del fenómeno cultural del megalitismo a sociedades de productores pero que añaden un elemento a la producción que es la metalurgia y eso nos tiene que llevar a interrogarnos sobre la incorporación de la metalurgia a la economía prehistórica, sobre los límites también del concepto de metalurgia a qué llamamos metalurgia, lo que hacen en Gabá, por ejemplo, es metalurgia o es como algunos sostienen pre-metalurgia, algunos consideran que metalurgia es la transformación del metal, de manera que cuando no hay transformación y lo único que hay es tesaurización del metal en frío para hacer cuentas de collar o para triturarlo pero sin licuarlo sin someterlo a lo que se llama la pirometalurgia pues no hay una metalurgia o al menos no hay una metalurgia transformadora y hay sólo una metalurgia extractiva como el acceso a esa metalurgia plena a esa pirometalurgia Depende de muchas variables, fundamentalmente de una natural y de otra industrial. La natural es que haya pilones de cobre, de los que obtener un cobre que se pueda mezclar con el arsénico o con el estaño para hacer el bronce arsénico o el bronce estamífero. Y aunque el cobre es abundante en Europa, pues no está en todas las regiones, como tampoco lo está en todas las regiones de la península ibérica y por tanto las zonas donde hay cobre con menos óxidos a menos profundidad son las que son más susceptibles de protagonizar los primeros episodios verdaderamente transformadores de la metalurgia europea. Por ejemplo, el foco balcánico, donde desde el cuarto milenio antes de Cristo hay sociedades plenamente metalúrgicas en el marco cronológico de la denominada edad del bronce. Y por otro lado, hay otro elemento tecnológico que influye en el acceso de estos grupos a... En el acceso... Uy, me acabo de dar cuenta de que he debido hacer algo. Ah, no, está aquí. Es que por un momento había pensado que había cerrado la pestaña de la grabación y estaba aquí hablando solo para las que estáis en clase porque he visto esta que no tenía el REC, pero está ahí. Vale, no he dicho nada. Y el segundo condicionante es la tecnología de fundición. Lógicamente, si aparece en una región cobre y en vetas más o menos superficiales cobre sin demasiados óxidos, lo que necesito es fundirlo y cuanto más puro es el cobre, necesito más temperatura para su fundición. Es necesario, por tanto, que se haya desarrollado la tecnología cerámica para conseguir que haya hornos de transformación, hornos de fundición que alcancen temperaturas susceptibles de generar una metalurgia plena. Por eso, durante alguna parte de la Edad del Bronce... ...cuarto milenio y primera mitad del tercero, a partir de la segunda mitad del tercero y durante todo el segundo, que es lo que normalmente llamamos el bronce final, el bronce sí que se generaliza en toda Europa y es la época también en la que se pone muy de moda y se convierten en pocos artísticos también muy importantes las culturas del llamado bronce atlántico, los túbulos armoricanos, huéssex y otras, que son culturas con un trabajo de orfebrería. ...muy notable porque tienen acceso al estaño, a la famosa ruta del estaño, de la fachada atlántica peninsular británica y francesa, que permite que haya una serie de focos. Una metalurgia bastante espléndida que nace del acceso al estaño y sobre todo de que había habido previamente una tecnología cerámica que había permitido alcanzar temperaturas muy elevadas que garantizaban esa fundición. En cambio, en otras regiones lo que vamos a tener van a ser hornos crisoles que son sencillamente vasijas de cerámica en las que se soplan para garantizar que las pepitas de varicita o de malaquita o de azurita, que son todas estas rocas minerales que tienen variantes de cobre con alto porcentaje de oxidación, pues bueno, entren en… En licuación y puedan ser maleables a través de moldes, etc. Eso hace que incluso en el arco cronológico entre el cuarto milenio y la segunda mitad del segundo milenio ocupado por la Edad del Bronce haya sociedades de la Edad del Bronce que sean durante gran parte de ese arco cronológico sociedades a las que denominaremos pre-metalúrgicas o no-metalúrgicas. No necesariamente piro-metalúrgicas, es decir, que no llegan a transformar el bronce plenamente y que sencillamente, como decía anteriormente, lo tesaurizan. Precisamente ese hecho, que marquemos la Edad del Bronce entre el cuarto milenio… Y la segunda mitad del segundo milenio, que es el colapso de esta idea del comercio a larga distancia típico de la del bronce y que, como hicisteis, supongo, en su momento, la asignatura de historia antigua, ¿no? Bueno, pues la haréis cuando sea. O sea, la crisis de los pueblos del mar, 1200 a.C., el inicio de la llamada, los llamados siglos oscuros, tienen muchas lecturas, pero una es el colapso de esta economía a larga distancia de la del bronce, que coincide con el periodo del llamado bronce final o bronce reciente. Bueno, pues como hay un periodo en el que el bronce, dentro de ese arco cronológico, todavía no se ha generalizado en las sociedades humanas, no se puede hablar de la edad del bronce sin hablar del calcolítico, que es el periodo que anticipa, es como una especie de edad del bronce en miniatura, que anticipa en cierta medida algunas de las características que serán esenciales en la edad del bronce y que, bueno, pues permite hablar de algunas globalidades. Globalizaciones que no van a tener tanto calado como las de la metalurgia del bronce en el bronce final, pero que en cierta medida ya van abordando una serie de elementos comunes y permiten generar un tipo de cultura más o menos concreto que tenemos que caracterizar y que normalmente desde el punto de vista... tanto de la prehistoria como de este constructo un poco que llamamos arte prehistórico, tendemos a vincular con el horizonte cultural. Durante algún tiempo se llamaba la cultura, incluso los grupos, como si hubiera habido realmente una difusión de ese tipo de elementos del horizonte cultural campaniforme, ¿no? Pero digo que a veces se habla del grupo, incluso de la cultura del campaniforme. Bueno, el campaniforme al final lo explicaremos enseguida. Es solo una moda fundamentalmente funeraria y de autorrepresentación de determinados miembros de la élite social de estas sociedades que empiezan a contactar con la metalurgia y que se traduce en una serie de manifestaciones materiales concretas que forman parte, lo tenéis en una... ...imagen en agora, que ahora enseguida proyectaré, de los fósiles directores, digamos, del horizonte cultural del campaniforme. Bien, bueno, ya hemos hecho algunas reflexiones sobre la edad del bronce en general, desde el punto de vista material. La irrupción del... ...el bronce con distintos estadios de su transformación metalúrgica, desde el punto de vista geográfico por toda Europa, con los focos más antiguos en el área balcánica y los más potentes y tardíos en las áreas ya más periféricas del bronce final... Atlántico con una gran diversidad regional y con un marco cronológico que cubre desde el cuarto milenio antes de Cristo hasta el segundo milenio finales, segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo, que es en realidad el momento en el que el bronce sí que ha sido sin duda el factor dinamizador de muchas sociedades mediterráneas y que, bueno, en otros ámbitos, como veremos en algunos de los grupos culturales del bronce europeo, no había sido precisamente el bronce el que había actuado, como hemos puesto antes como ejemplo a propósito del ámbar y del comercio de ámbar en la cultura de Montelius, pues no había sido el bronce el que hubiera actuado como dinamizador de esas sociedades. Bien, un poco como antesala de la edad del bronce tenemos el calcolítico, ¿vale? El término calcolítico alude a las sociedades marcadas por la metalurgia del halkeus en griego, que es el cobre, ¿vale? El cobre tiene muchas ventajas, es bastante... ...bastante abundante en la península ibérica, las vetas más superficiales, aunque presentan altos componentes en su oxidación, bueno, precisamente por eso, porque acumulan bastante impureza, bueno, pues son... Bueno, pues fáciles de malear y de trabajar incluso en seco, es decir, no se hace necesario alcanzar temperaturas de cocción por encima de los 800 grados, que en cualquier caso algunos hornos cerámicos del neolítico final ya alcanzaban. Se caracteriza también el calcolítico por ser un periodo en el que se pasa de las sociedades horizontales neolíticas a las sociedades verticales y estratificadas propias de las sociedades metalúrgicas, como decíamos que las llaman en el manual de Prehistoria II de vuestros compañeros del grado de Geografía e Historia. Y eso tiene dos consecuencias. Desde el punto de vista material, en primer lugar, los enterramientos que habían tenido un enfoque claramente colectivo durante el neolítico se pervierten y el fenómeno megalítico pasa a dar paso a tumbas megalíticas, de esas que llamábamos secundarias, convertidas en enterramientos de carácter individual. Con ajuar, parte de ese ajuar o algunas de esas tumbas coinciden con las del mundo campaniforme, con ese horizonte cultural del campaniforme. Y el segundo cambio muy importante es que se va a establecer de manera muy clara... En este periodo, la presencia de una cierta especialización productiva en determinados poblados que o bien se especializan en la metalurgia en frío y vuelcan toda su actividad comercial, económica, productiva, extractiva hacia esa actividad. En el caso, por ejemplo, de la mina ya atestiguada como tal en galerías del Neolítico Final de Gabá, de Cantintorén, Gabá, al sur de Barcelona. O bien poblados que, como ya empiezan a aplicar una pirometalurgia que implica no solo la extracción del metal, sino su transformación y la reinversión de ese metal transformado en utillaje y herramientas que permitan, a su vez, una mejor extracción. Bueno, pues va a llevar a que esos poblados se coloquen en altura, se fortifiquen, empiezan a aparecer elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Y eso. O cambie también la relación de esas sociedades con su entorno inmediato. Pensad que uno de los cambios tradicionalmente tendemos a vincular la del bronce con la metalurgia, digamos, industrial, por así decirlo. Y en cierta medida, pues es verdad. que se transformó gran parte del utillaje, pero una de las actividades económicas que más se transformó fue la agricultura, que había sido el motor del cambio en el Neolítico y que ahora se transforma. ¿Por qué? Porque los arados de madera del Neolítico empiezan a sustituirse por arados de vertedera hechos con bronce y la capacidad del hombre de roturar y modificar el paisaje se hace mucho mayor. Parece que es la época en la que también se diseñan los bancales para el cultivo y, bueno, pues hay un... Se suele decir que hay como dos grandes periodos en la transformación del paisaje, en la antropización del paisaje, incluso del impacto ecológico, digamos, o antrópico de la acción del hombre sobre el ecosistema. El ecosistema en la antigüedad, que son la Edad del Bronce precisamente y luego el mundo romano. La Edad del Bronce puso en moda la rotación de cultivos, las terrazas para ganar espacios para roturar. ¿Por qué? Porque ya se dispone de una materia prima para los arados que permite una remoción del terreno mayor. Pero aún así, pese a esos dos cambios, la modificación de los enterramientos hacia el espectro individual y la especialización de los asentamientos desde el punto de vista económico o su fortificación desde el punto de vista geoestratégico no va a acabar con algunas formas de vida traídas por el neolítico o heredadas de las sociedades paleolíticas. que van a seguir teniendo cierta importancia. Se va a difundir o se va a mantener notablemente la caza y la tecnología lítica no va a variar notablemente. Incluso ahora cuando caractericemos algunos de los elementos del horizonte cultural calcolítico, campaniforme por así decirlo, veremos como algunos de los metálicos, los puñales de lengüeta u otros, tienen más valor como parada individual del guerrero que como armas realmente empleadas en este momento. Pero bueno, eso lo explicamos en un momento. La caza sigue teniendo bastante importancia a pesar incluso de la extensión de nuevos rituales como el campaniforme. Bueno, ya que tenéis ahí la imagen, aunque lo explico luego, el campaniforme o el grupo cultural de campaniforme toma su nombre de esas vasijas más o menos altas o más o menos carenadas. Un poco más bajitas en forma de campana invertida con cocción reductora y por tanto ese aspecto negro, es decir, reductor porque se ha cerrado el paso de oxígeno en el proceso de cocción de la cerámica y por eso esa. Se ha ennegrecido, oxidante, bueno pues cuando se ha abierto el tiro del horno la cocción por tanto se ha oxidado, se ha oxigenado y entonces bueno pues a lo paso a cerámicas del campaniforme en color rojizo que también las hay. Siempre con decoración geométrica, a veces sencillamente incisa como veis ahí o a veces excisa y rellena con cristalitos como de pasta vítrea o de cuartitas que permiten dar por así decirlo un cierto reflejo metálico. El campaniforme es por tanto uno de los elementos característicos del calcolítico y uno de los elementos que mejor lo definen. Y no desde el punto de vista cultural. Antes de entrar en la caracterización del horizonte cultural del campaniforme quería marcar precisamente, hago un salto porque veis que aquí hay una diapositiva que habla más bien de ese concepto general de la edad del bronce. Quería trazar la distinción que es un poco la que separa calcolítico de edad del bronce. Que. Tenemos bueno pues ahí entre sociedades pre metalúrgicas y sociedades metalúrgicas las sociedades pre metalúrgicas son aquellas que o no utilizan los metales. y siguen viviendo con modos de vida muy parecidos a los del neolítico final y que son fundamentalmente sociedades claramente agrícolas o utilizan el metal sin producirlo, es decir, practican exclusivamente una tesaurización del metal y un laminado en frío de ese metal, normalmente para generar cuentas de collar típicas del horizonte de la primera minería europea del neolítico final talcolítico que en la península ibérica tiene los pocos de los millares en el sureste y del Argar de Zambuyal y de Sao Pedro do Sul en el suroeste. En el área del territorio actualmente portugués y en Gabá, que os suena también porque está contemplada la Venus de Gabá para la segunda actividad de la segunda PEC, que son ejemplos de esas sociedades pre-metalúrgicas. Pero pese a ello, incluso a esas sociedades pre-metalúrgicas ya empiezan a dar algunas muestras de los rasgos de las sociedades pre-metalúrgicas. Que en mayor medida alcanzarán las sociedades metalúrgicas. Empiezan a evidenciar una estratificación social, dan muestras de una especialización funcional Y económica, y quizá las otras, el desarrollo tecnológico, la forja de sociedades individualizadas por encima de sociedades grupales y las redes de intercambio son más propias de las sociedades metalúrgicas. Pero para las sociedades pre-metalúrgicas el punto 1 y 2 también se dan. Al final el caso de Gaba es un ejemplo muy bueno de un poblado que sin variar desde el punto de vista de la organización territorial como sería el poblado neolítico, pues se convierte en un poblado pre-metalúrgico minero que no transforma el metal pero que coloca esas cuentas de varistita, que era la variante de óxido de carbono. La variante de cobre con la que trabajaban en Gaba, pues un poco en los mercados a escala local-regional. En cambio serán sociedades metalúrgicas aquellas que transforman el metal, que por tanto convergen en ellas los dos elementos, lo veis ahí muy bien por el dibujo, que hemos dicho antes que condicionan el grado de desarrollo metalúrgico, de las sociedades del bronce. Disponer de pilones en los que se puedan hacer galerías para excavar y obtener metal cada vez de más calidad y claro el metal con menos óxido se exige una temperatura mayor para su fusión o para su fundición y entonces es necesario que haya en hornos y alcancen esas temperaturas. Por eso normalmente las sociedades metalúrgicas... Raro es que se desarrollen, salvo en el foco de Caranovo, Gulmenitsa, Gulna Klava, todas las grandes minas del área serbia, búlgara, balcánica en general, es raro que se desarrollen antes del tercer milenio a.C. Digo que es raro porque hay focos de metalurgia en Europa, de plena metalurgia, desde el cuarto milenio, incluso algunos anteriores, finales del quinto, pero que se dan en lugares con una gran tradición cerámica o suenan las cerámicas neolíticas de algunos de estos yacimientos y también con filones donde se puede excavar en galería y además con una rápida inversión de lo que se genera en metal para mejorar. La tecnología extractiva, es decir, no se trata solo de proceder a procesos de choque térmico para reblandecer el filón metálico y luego con agua fría y luego caliente y entonces irlo deteriorando para que salgan las cuentas, sino que en cuanto hay capacidad de transformar ese cobre, pues se generan herramientas en aleación con el arsenio o con el estaño, mutuamente. Mucho más duraderas, mucho más resistentes y que por tanto permiten profundizar mucho más en la galería, en la mina y por tanto a más profundidad también un cobre de mayor calidad como materia prima para las sociedades. de la edad del bronce. Esas sociedades plenamente metalúrgicas son las que podemos definir con esos cinco puntos que tradicionalmente denominamos como sociedades de jefatura, teniendo en cuenta que incluso algunas sociedades calcolíticas por el propio horizonte cultural del campaniforme dan muestra de ser sociedades de jefatura y otras, como por ejemplo Montelius con esos enterramientos como el de esa joven con el torques y ese broche o brazal de cinturón en el disco, en el centro de la cintura, que obedece a una cultura que uno pensaría que es súper metalúrgica y se dedicó, como hemos dicho antes, fundamentalmente a la cultura. Y fundamentalmente a la comerción con el ámbar. Es verdad que esos elementos enumerados ahí sí que son aplicables inequívocamente a todas las sociedades del bronce pleno, a todas las sociedades plenamente metalúrgicas. Aparición de un ritual funerario significativo, aunque eso también lo tiene el calcolítico en el horizonte cultural campaniforme, posesión y fabricación de un ritual de la cintura, que es un ritual de la cintura, posesión de instrumental específico, no solo metálico, también de otro tipo, por ejemplo, la cerámica llamada cordada o así llamada porque se aplica en una serie de cuerdas, digamos, de mimbre sobre la... cerámica. La dedicación ganadera, curiosamente, si antes decíamos que la metalurgia es el gran motor o es considerado el gran motor del cambio en este periodo, lo cierto es que para muchas de estas sociedades la metalurgia transforma la agricultura, transforma también la ganadería, la importancia que pasa a tener la ganadería. La vemos, por ejemplo, en todas esas representaciones de miniaturas, de carritos, de cajitas con ofrendas, digamos, de ganado, que forman parte del ajuar, a veces en miniatura, a veces real, es decir, con ofrendas de animales tal cual, bueno, pues de esas culturas y que, bueno, pues ponen de... manifiesto, bueno, pues una transformación también de los patrones de vida más allá, por así decirlo, de la propia metalurgia y que tienen que ver con un sector clave en el imaginario un poco cultural también de estas sociedades que es la ganadería. Esto también pasa, lo adelanto, porque, bueno, pues enseguida pasaremos, bueno, enseguida en unas semanas pasaremos a la era del hierro y lo abordaremos. Pero eso también sucede con la cultura de Hallstatt. Uno piensa en la primera era del hierro y piensa, bueno, pues Hallstatt debía estar ahí sacando hierro todos los días. Bueno, pues precisamente una de las peculiaridades... de la cultura de Hallstatt es que edificó gran parte de su desarrollo cultural, económico y geopolítico a partir del comercio de la sal. Y la sal al final es un producto fundamental para la conservación de la carne. O sea que la ganadería se convierte en un elemento clave, no en vano, la forma que van a tener algunos de los primeros lingotes en los que se tesaurice el bronce licuado van a ser o este tipo de hachas de combate o a veces incluso, las conocéis porque se reproducen muchísimo, como pieles de ganado en miniatura hechas sobre un molde de piedra univalvo-bivalvo sobre el que se deja caer el bronce hundido. Para que coja la forma y que tiene la forma un poco como de una piel de ganado extendida que es la antesala un poco del lingote, del dinero y que emparenta también etimológicamente en latín el concepto de pecus, que significa ganado, y de pecunia, que significa dinero. Que al final son dos elementos que en las sociedades antiguas y todavía en las sociedades preindustriales, bueno, agrícolas, digamos... de la España interior, todavía el ganado sigue siendo un elemento marcador, digamos, de estatus. Sobre todo el ganado bovino en la sociedad prehistórica del bronce y el equino, en cambio, empieza a utilizarse... como un elemento de prestigio. El caballo que aparece enterrado tirando de un carro en determinadas tumbas orgánicas o principescas de las sociedades más orientales del bronce europeo, lo que está poniendo de manifiesto esto es el papel que la exaltación del héroe a partir del carro tirado por uno o dos caballos tiene en el imaginario de esas sociedades de jefatura. Si conocéis por la asignatura de Historia Antigua o por que habéis visto la película de Troya o habéis leído La Iliada, la obsesión que hay en La Iliada, y también en la película, por las armas del guerrero y por... ir al combate en carro, aunque luego se luche a pie, cuerpo a cuerpo, bueno pues al final esto es como cuando uno conduce un camión bueno yo no he conducido nunca un camión, pero una furgoneta que uno está más alto y tiene pues cuando va en un caballo que tampoco me he subido nunca, parece que tiene ese dominio, entonces el héroe a partir del bronce en Europa es el héroe a caballo, por eso luego también le da el hierro cuando se... empiezan a acuñar monedas, en esta zona por ejemplo se eligen jinetes ¿no? porque el jinete a caballo para que luego se tiene una correlación con el mundo romano y con los dioscuros pero al final el jinete es el héroe porque utiliza el caballo que es un animal normalmente separado de las tareas agrícolas, para lo que se utiliza el tiro sobre todo de bueyes y destinado a la exaltación del guerrero. Las sociedades de jefatura van muy unidas a la gran diversificación geográfica y sobre todo a la difusión cultural, no vinculada como durante mucho tiempo se pensó a movimientos estrictos de población, sino a contactos comerciales a larga distancia que en cierta medida ponen de relieve el peso de la globalización que inició el horizonte cultural del campaniforme y que completarán algunos de los rasgos característicos de la edad del bronce que veremos en la sesión de la semana que viene. No he terminado todavía la de hoy porque tenemos que caracterizar el campaniforme. Para eso voy a dejar de compartir esta parte de la presentación y voy, supongo que lo estáis viendo, no, no estáis viendo nada pero en un momento lo veis. Bueno, este es un croquis de una empresa de arqueología que se de Madrid y que tiene sus programas arácticos, o al menos el dibujo es de ellos. Bueno, pues que resume muy bien cuáles son los elementos marcadores de esa primera globalización cultural, bueno, pues, del periodo previo a la Edad del Bronce, normalmente denominado el calcolítico y que definimos como el horizonte cultural del campaniforme, huyendo de cualquier tipo de definición, digamos, identitaria o cultural global o de grupos del campaniforme. Son simplemente manifestaciones de la puesta de moda de un ritual de enterramiento que incorpora en los individuos enterrados algunos de los elementos que vamos a repasar a continuación y que sobre todo el ritual... El ritual funerario de la deposición del cadáver ha estado precedido de una serie de actividades libatorias vinculadas al uso de bebidas simposíacas, digamos, rituales que luego tienen una gran perduración en la Peñada del Hierro. Aquí, por ejemplo, la necrópolis de la Peñada del Hierro del Castillo de Castejón es un ejemplo también de incineraciones energéticas. En ese caso, heroicas de guerreros en los que la libación y el consumo ritual de líquido, en algunos casos en el campaniforme, se ha podido incluso verificar por los restos. que puede ser la cerveza, por ejemplo, un elemento que comienza a beberse en este momento, que formaba parte de la exaltación de ese individuo. El eje es, por tanto, la cerámica campaniforme, que como hemos explicado antes ya qué es, pues no vuelvo a ello, fijaros cómo aquí en la vestimenta que se le ha dado a este individuo se han utilizado dos elementos para decorarla, por un lado la propia geometría decorativa por incisión de la decoración incisa del campaniforme y luego, y están de moda precisamente porque parece que ha cambiado la interpretación, la que aparece en la parte inferior de algunos ídolos oculados llamados ídolos placa, aunque hay también otros. Otros hechos en varillas de hueso con piro grabado, calcolíticos, bueno, no los estáis viendo, pero bueno, si podéis, ídolos placa calcolíticos en Google, los que está para no andar compartiendo, los que estáis en casa los veréis, que veis que están vestidos con este tipo de motivos de telas, con motivos triangulares. Bueno, esto se había pensado hasta hace un mes, que eran... representaciones del individuo que se depositaban en algunos enterramientos compatibles con el horizonte cultural del campaniforme y hoy en día... Se ha dicho que eran búhos, que realmente es lo que parece. Cuando uno ve esto, piensa más en un búho, pero siempre se había pensado que era, pues como existen esos otros ídolos que no son placas, sino que son, bueno, pues de un aspecto, digamos, más antropomorfo, los llamados oculados, donde hay ojos, cejas y una especie como de pintura debajo de los ojos. Bueno, pues se pensó que eran como representaciones del individuo, como animistas y tal. Bueno, y parece que son búhos y que probablemente pudieran ser incluso juguetes. Bueno, hay bastantes noticias al respecto de esa interpretación en las publicaciones, un poco de transferencia del conocimiento en arqueología en los últimos días, porque es una noticia que se ha viralizado un poco, ¿no? Junto al campaniforme, ¿qué lleva el individuo enterrado con el ritual campaniforme? El campaniforme, elementos de hueso, fundamentalmente botones con perforación en V en hueso que actúan en cierta medida como broches, veis aquí, o como fíbula, digamos, para cerrar la capa o la propia ropa. El brazal de arquero, que es un dispositivo de hueso que se ata, como veis ahí en la muñeca. A la muñeca del individuo y que parece que está pensado para aguantar el retorno de la cuerda del arco. Cuando uno lo tensa al arco y lo lanza, parece que vuelve hacia atrás para que no dañe las muñecas. Elementos de sílex. Fijaros que el carcaj de flechas es de flechas de pedúnculo y aletas prácticamente muy parecidas a las puntas solutrenses, es decir, que no han cambiado mucho en ese tiempo. Y que hablan de que probablemente el hecho de que la metalurgia no haya llegado a las flechas indica que muy probablemente el uso del arco tuvo más de carácter de prestigio que propiamente de actividad económica importante. Es bastante probable que el gran desarrollo que experimenta la ganadería en este tiempo fuera desplazando progresivamente las actividades agrarias, las actividades cinegéticas, como se... perdón, fuera desplazando las actividades agrarias a las cinegéticas. Y luego dos elementos, bueno, tres en metal. La diadema de oro. A veces alguna otra joya en oro que, bueno, pues se coloca en la frente de estos personajes. La punta llamada tipo palmela porque está atestiguada en un yacimiento del territorio actualmente portugués en la localidad del sur de Portugal de Palmela. Bueno, pues que remata una lanza normalmente... De madera, a veces una única lanza, a veces, como dice ahí en la tumba de Fuente Olmedo, en Valladolid, en la meseta norte, pues hasta 11 ejemplares de puntas y de lanzas asociadas a un único individuo. Y el puñal de lengüeta que tenéis aquí en la parte inferior, que es un puñal de lengüeta fabricado en cobre o en bronce, que estaba enmangado en un soporte de cuero o de madera que normalmente no sea conservado. Y que por la punta, que suele ser bastante roma, y por la uva... La ausencia de huellas de uso, bueno, pues también probablemente como las flechas del carcajno, pues bueno, era más un elemento de parada simbólica que un arma con capacidad real de defensa o de ser empleada como elemento de defensa por parte del individuo. Si tuviéramos pues que sintetizar las realizaciones, digamos... Artísticas de las sociedades calcolíticas pre-metalúrgicas, tendríamos todo el marco cultural del horizonte cultural del campaniforme y también esos ídolos oculados o placa que hemos visto en los ejemplos... Bueno, yo os he pedido que mirarais en Google los que estáis... En casa, que son muy locales porque tienen presencia sobre todo en la parte más occidental de la península ibérica, en el foco del tal político, digamos, portugués y que hablan, bueno, pues también o permiten interrogarnos, y es un elemento que conecta de nuevo con la cuestión de la ganadería, permiten interrogarnos sobre cómo se difundieron este tipo de modas, si realmente no hubo un desplazamiento, como pensaba Cosina y otros prehistoriadores de las gentes del campaniforme, pues probablemente este ritual de enterramiento con este tipo de ajuar y de ceremonias de exaltación del héroe debió viajar en el contexto de ruedas. Las rutas de transhumancia ganadera que debieron adquirir en el marco de la gran importancia, lo vamos a ver por los objetos fabricados también en la metalurgia ya del bronce europea, de la importancia que tuvo la ganadería y la circulación también con la ganadería en esas rutas transhumantes, que explican también que el foco del campaniforme, por ejemplo, en la península ibérica o de los ídolos o luego lo que serán… Las estelas decoradas, las llamadas estelas decoradas del suroeste, donde aparece siempre un guerrero con una lanza ya en el bronce final. Primera edad del hierro, pues tengan ese marco un poco del suroeste, donde se mueven esas rutas transhumantes que probablemente también explicaron, por ejemplo, el interés… mucho más tarde de Aníbal en los territorios de la meseta sur, porque Aníbal se fue hacia el interior de la ulterior. Se dice que fue para preparar las largas marchas contra Roma, pero probablemente también porque había toda una potencia ganadera que también era muy importante en esta zona. Pensad también en otro yacimiento que últimamente se está hablando mucho de él, de la época tartésica, el turuñuelo de Guareña, en Cáceres, que parece que sella al final del mundo tartésico y que lo sellan con un gran sacrificio de un montón de caballos y de animales como para marcar por una catástrofe natural. Probablemente que se van y entonces matan todo lo que tienen y se marchan, como una muestra también de ese peso que la ganadería tenía. Esos sectores, lo que lo llamamos la hispana indoeuropea o la Europa céltica, digamos, o más el rincón, digamos, más occidental de la península ibérica. Con esto cubriríamos, por tanto, esa primera parte sobre el arte en la Edad del Bronce relativa fundamentalmente al calcolítico. La semana que viene abordamos los distintos grupos culturales de la Edad del Bronce europeo, desde el bronce... ...el bronce antiguo hasta el bronce final y dedicaremos otras dos clases a los grupos culturales y las manifestaciones artísticas del arte en la Edad del Llego.