Bueno, terminamos el último día, el primer bloque de este tema del vocabulario arquitectónico y hoy nos tocaba hablar de la segunda parte que son los tipos formales. En la primera parte hablamos un poco de los órdenes, soluciones, esquemas formales que es en cierta forma concretar un poco cuestiones que estaban ahí en el uso de los órdenes y esta segunda parte trata un poco, vamos al tema del espacio. Como siempre estamos saltando de la parte que habla de los órdenes, de esa gramática clásica de la arquitectura y por otro lado hablamos de la concepción del espacio. Y en la concepción del espacio, este tema de tipos y formas, temas y tipos formales en cuanto a cómo interpretar o cómo construir espacio, vamos a ver distintos aspectos. Vamos a ver, por ejemplo, de nuevo la idea del espacio, el espacio entendido en perspectiva. En el caso, por ejemplo, del nacimiento, la idea de perspectiva unilineal. Vamos a ver un poco, repetir un poco lo que ya comentamos en los temas introductorios sobre la perspectiva y cómo se percibía la perspectiva en el nacimiento. Luego vamos a ver también la cuestión de las plantas centralizadas y los edificios de plan central que intentan introducir en la arquitectura la cúpula, la cúpula que se va a convertir, como ya veremos, en uno de los elementos emblemáticos de la arquitectura de época moderna, sobre todo la arquitectura de las iglesias. Cualquier iglesia de cierta importancia, de cierto renombre, va a querer tener su propia cúpula, su propia cúpula monumental. Copiada la cúpula un poco, que va a ser la referencia, que es San Pedro del Vaticano. Y veremos cómo la introducir. La cúpula en un edificio como es una iglesia, que tiene unas características peculiares, que tiene que tener determinadas dimensiones, que tiene que tener una determinada orientación en la cual se sitúen los fieles, todo esto va a generar un efecto entre esa idea de plan central, de plan organizado en base a la cúpula, por lo tanto, buscando esa circularidad en torno a la cúpula, y las necesidades de otro tipo de plantas que van a necesitar hacer eso, por ejemplo, es un plan de tipo más longitudinal. Y veremos distintas soluciones para combinar el plan central con esa planta longitudinal. Desde las soluciones que van a plantear radicalmente el plan central, sin ningún tipo de orientación longitudinal del espacio interior de la iglesia, que puede ser, por ejemplo, que logremos el proyecto de Bramante para San Pedro del Vaticano, o el posterior de Miguel Ángel, como aquellas que van a intentar hacer soluciones que van a combinar tanto los edificios de planta longitudinal, la típica iglesia con varias naves longitudinales hasta llegar al áxide, con la idea de introducir la cúpula y también una cierta centralización en torno a esa cúpula. Obviamente pueden ser cosas que son a veces muy contradictorias. Y solventar estas contradicciones que va a suponer combinar la planta central con la planta longitudinal, pues va a dar lugar a unas seis soluciones. El caso que veremos un poco más en detalle en este contexto, pues va a ser el de San Pedro Vaticano, que va a ser el gran laboratorio de pruebas, el gran sujeto experimental que va a prácticamente definir todas las posibles soluciones en este segmento. Y luego veremos, pues otro tema un poco ya, de nuevo volvemos a esa cuestión del barroco y veremos un poco también el espacio y el movimiento. La idea de que el barroco, como ya explicamos en otras tutorías, interacciona con ese ambiente exterior al propio edificio. No es ya simplemente el edificio entendido como aislado, sino que el edificio dentro de un contexto urbano y dentro del movimiento que ha ido a lo largo de esa entidad urbana. Pensando en los distintos espectadores de distintos puntos de vista que contemplan una misma obra, que se mueven a lo largo de una calle, que cruzan una esquina, que ven un edificio de una perspectiva u otra, que circulan a lo largo de una plaza. Contemplando ese papel del movimiento y de cómo este organiza, en cierta forma también a nivel urbanístico, también determinados elementos de la trama de una ciudad. Y vamos a entrar ya un poco en materia. Al hablar de la planta, el problema de la perspectiva y de las plantas longitudinales, tenemos que hacer un poco un análisis de este asunto. ¿De qué parte? Obviamente, sobre todo en el caso de las iglesias, la forma de entender el espacio y perspectiva de una iglesia parte precisamente de la tradición de la cual arquitectónicamente bebe el mundo cristiano tanto de época antigua como medieval. Un caso muy claro, por ejemplo, el caso de la Basílica de San Pedro del Vaticano, que es una de las primeras basílicas con una función de iglesia que se crea. Es fundada por el propio emperador Teodosio, que es el que patrocina la construcción de esta basílica para recibir el cuerpo de San Pedro, oficialmente el primer papa. El fundador, de cierta forma, de la iglesia. Y que, de cierta forma, van a asentar las bases de lo que luego va a ser típicamente y tópicamente una iglesia. Cuando vemos una iglesia siempre tenemos la estructura de una nave central que nos va a orientar hacia ese áxido donde está el altar y, o bien, naves laterales, como aquí, como vemos en el caso de la planta basílica pura y dura. O bien, en otras ocasiones que no tiene una planta basílica estrictamente, pues tendremos algunas dependencias laterales como capillas separadas entre ellas que, de cierta forma, también van a configurar este espacio de la nave con estas tres divisiones. Una nave central y dos naves laterales o bien capillas laterales. Por lo tanto, partimos de esto. Y cuando se plantee llevar a cabo esto, y adaptarlo a esa idea de la perspectiva como organización organizadora de la visión del que está contemplando algo, como una forma de organizar la arquitectura, ¿a qué nos va a llevar esto? En el caso de una iglesia. Es decir, que siempre parte de este condicionamiento arquitectónico que ya tenemos desde su tradición previa. Pues nos va a llevar, obviamente, y de nuevo volvemos a lo que estamos siempre volviendo, volvemos a Brunelleschi. Y tenemos, precisamente, cómo Brunelleschi va a utilizar la perspectiva dentro de una iglesia, en el interior de una iglesia. Y tenéis algo que obviamente nos resulta tremendamente conocido. Vemos toda una serie de líneas que podemos trazar en cada uno de los elementos arquitectónicos de toda esta arquitectura y vemos que todas las líneas nos van conduciendo a un único punto de fuga. Hay una perspectiva única, unilineal, que está pensada para que un espectador, situado aquí, en el centro de la nave central, vea que toda la arquitectura tiene una continuidad que va guiando su visión hacia ese punto de fuga. Si nos vamos a una nave lateral y nos situamos en una nave lateral, perdemos ese punto de vista privilegiado. Perdemos esa orientación que está guiando toda la arquitectura. Por lo tanto, no estamos contemplando la obra con respecto al punto de vista con el cual el arquitecto está pensando para que la veamos. Por lo tanto, típica concepción de la perspectiva del nacimiento. Unilineal, con un único punto de fuga y pensada para un espectador concreto en un punto concreto de ese interior que está viendo la obra en esa dirección que demarca la arquitectura. Al mismo tiempo, las ideas que tiene Brunelleschi sobre la propia arquitectura, que ya explicamos un poco en otras tutorías, la modularidad, la geometría, también son aplicadas aquí. Si vemos en planta esta iglesia, la iglesia de Santo Lorenzo de Valencia. Yo ya tenía un pequeño laxo. Vemos inmediatamente que está utilizando el mismo modelo. Vemos estas naves laterales divididas por esos arcos. Nos recuerda un poco a esa logia del hospedaje de 1980. Había esa relación entre estos arcos que partían de las columnas y estas ménsulas, en este caso este entablamento que recibe este arco que tenemos aquí. Si vemos un poco el módulo que está siguiendo aquí, este módulo cuadrado, y lo reproducimos a lo largo de toda la nave, incluso lo llevamos a otros elementos, vemos que toda la arquitectura, todas las proporciones del interior están definidas por este módulo cúbico. Módulo cúbico en plano, en planta, pero también en alzado. Si vemos un poco las dimensiones, vemos inmediatamente, nos ocurre un poco lo que podríamos ver en el hospedaje de 1980. Podríamos trazar esos cuadrados abstractos, invisibles, imaginarios, y veríamos que había una correspondencia entre esas proporciones y las proporciones que había en planta. Igualmente, aquí hacemos dos cuadrados y estas dos proporciones nos van a dar ese mismo espacio que tenemos aquí. Y la altura de este cuadrado imaginario que trazamos va a ser igual, obviamente, al largo de la base que tenemos aquí. Obviamente, va a tener las mismas proporciones. ¿Qué pasa? En una planta basilical, la nave superior, la nave central, es más alta que las inferiores. Por lo tanto, tienen que estar situadas a distintos niveles. Entonces, por lo tanto, ¿qué hace aquí Brunelleschi? Pues simplemente multiplica los cuadrados, aumenta las mismas dimensiones, las multiplica. Y aquí, en la nave central, para sobrelevar estas columnas, lo que hace es colocar este dado a manera de fragmento de entablamento cortado. Está reproduciendo prácticamente un entablamento. Son como si hubiéramos cogido un entablamento, lo hubiéramos troceado y lo hubiéramos puesto encima del capitel. Lo pone encima de esto para sobrelevar esta nave lateral y no romper un poco la armonía con estas naves laterales. A su vez, estos fragmentos de entablamento, esta especie de dados, parten los arcos que de nuevo nos llevan a todo eso. Y de nuevo tenemos ese juego entre el círculo, el módulo cuadrado, todos estos elementos que inmediatamente tenemos. Obviamente, si trazamos los círculos aquí, por ejemplo, nos engloba también ese espacio. Por lo tanto, en lo típico de siempre. Inmediatamente, Brunelleschi está utilizando esa concepción modular y geométrica del espacio, aunque aquí lo que nos interesa realmente es la idea de que utiliza esa perspectiva entendida de forma unilineal, la cual está pensada para que entremos por la puerta, sigamos en línea recta con la puerta esta trayectoria de la nave lateral y veamos cómo a su vez esas líneas de fuga de la iglesia evolucionan hasta llevarnos al punto de fuga en el ácido. En el ácido, con el cual es el elemento central obviamente, en el ácido es donde está ese altar donde está por un lado la hostia y por otro lado también está el cura dando misa. Esta planta que tenemos aquí como veis es una planta que tiene una forma básicamente basilical, fundamentalmente basilical aunque básicamente, si prolongamos un poco este mudo, es una basílica, pero gracias a estas prolongaciones que tenéis aquí y a los habitamentos que tenéis aquí, se le va dando se generan estos salientes que de cierta forma le van dando un aspecto levemente cruciforme. Un aspecto todavía más cruciforme en el caso de esta iglesia del Santo Espíritu de Florencia en la que veis que hay una planta cruciforme eculatina típica y tópica. No es ya la planta basilical planta rectangular con tres naves y levemente cruciforme en el caso de San Lorenzo sino que aquí tenemos una planta de eculatina bien definida. Pero bueno, seguimos más o menos con el mismo esquema el mismo uso de módulos repetitivos que de nuevo, tanto en alzado como en planta van generando todas las dimensiones y proporciones lo cual da lugar a esa sensación de equilibrio de quietud de de no utilizar la simetría y si vemos la organización de esta iglesia en alzado por el interior pues vemos lo mismo, prácticamente si la comparamos con la anterior es como un clon. Formalmente es un clon, o sea, prácticamente está utilizando los mismos elementos colocados de la misma manera y casi de la misma manera. Puede cambiar un elemento a la decoración pero de que aquí hay casi tonado y el otro no lo haya pero fundamentalmente tenemos, si despojamos de cualquier tipo de decoración y otros caracteres un poco más secundarios básicamente tenemos la misma forma arquitectónica tenemos lo mismo tenemos esas naves laterales ese mismo juego de elementos geométricos y tenemos nuevamente todos los elementos de la arquitectura, incluso repite este recurso, esta especie de dados que reproducen este entablamento recortado que se colocan encima de los capiteles y todos los elementos de la arquitectura que nos llevan fundamentalmente a ese punto de fuga único pensado para un espectador que está situado en la nave central y que si se desplaza a un lado o a otro pierde este punto de vista privilegiado que en cierta forma lo va guiando todo En el caso de la iglesia anterior incluso el propio ajedrezado, el propio ajedrezado del suelo pues juega con esa idea de perspectiva porque todos estos sectores que tanto del techo como del suelo van en cierta forma también orientando visualmente nuestra perspectiva con lo cual todavía más jugamos con esa idea de la perspectiva lineal y ese punto de fuga Por lo tanto tenemos unas mismas ideas planteadas. Obviamente cuando ya entramos en el manierismo y después en el barroco, esta idea de iglesias planteadas con un único punto de fuga, como ya vimos pues entra en colapso empieza a plantear que las iglesias tienen que ser vistas de distintas maneras y ahí vamos a ver también, cuando hablemos de eso precisamente la irrupción del plan central y las propuestas de iglesias orientadas únicamente en torno a ese plan central en torno a la cultura. Alternativas. Siempre que nos vamos al inicio del nacimiento vemos lo mismo. Siempre nos encontramos una cosa es lo que dice Brunelleschi y hace Brunelleschi y otra cosa es lo que dice y hace Alberti De cierta forma los dos están planteando prácticamente en la misma época alternativas distintas para una misma cuestión. Y Alberti, al contrario que Brunelleschi que va a aprovechar esas plantas longitudinales tanto de cruz latina como planta basilical para hacer esos juegos en la perspectiva y crear esa perspectiva multidimensional Alberti va a optar por otras soluciones. En el caso por ejemplo de esa iglesia San Sebastián de Mantua va a huir de la planta basilical y va a optar por una planta en cruz pero no una planta en cruz latina de brazos desiguales sino una planta de cruz griega. La planta de cruz griega como su nombre indica era un tipo de de planta en forma de cruz pero que no era muy típico en el caso del occidente europeo. Existían iglesias de planta de cruz griega en el ocidente europeo pero no era la más frecuente que las iglesias tuvieran forma de cruz latina, no de cruz griega. La cruz griega había sido una forma de planta que se había aplicado en la arquitectura paleocristiana tanto en occidente como en oriente pero posteriormente como su nombre indica, planta de cruz griega había quedado asociada a la cristiandad ortodoxa por oposición a la cristiandad católica que tendió más hacer iglesias con diseño de cruz latina, es decir, cruz con brazos desiguales. Por fuera como veis esta iglesia tiene muchas evocaciones, el templo malaterno de Rimini obviamente la originalidad en el nacimiento no es un valor y no solo los arquitectos se convian unos a otros y adoptan las soluciones que han adoptado otros arquitectos antiguamente sino que los propios arquitectos toman las ideas que han tomado en otras obras anteriores y las aplican, las modifican en cierta forma las pulen, las cambian, las modifican para hacer otras obras y por lo tanto veis que también hay mucho de ese templo malaterno de Rimini en esta iglesia de San Sebastiano del Magno El interior de la obra como digo, pues veis es una planta de cruz griega de brazos iguales y básicamente aquí lo que va a hacer Alberti es jugar no ya tanto con esa perspectiva unilineal que proporcionan esa gran perspectiva unilineal que proporcionan las naves muy amplias de una planta basilical una planta crudiforme de cruz latina sino que va a jugar con esto, si obviamente pero sobre todo le va a interesar la geometrización jugar con la geometrización esta planta de cruz griega era muy apta por ejemplo para colocar encima un árbol y para dar mucha importancia a esa función la cúpula no solo va a ser un elemento de prestigio, no solo va a ser un elemento visualmente muy atractivo muy monumental sino que también tenía implicaciones simbólicas ya desde la antigüedad los neoplatónicos habían especulado sobre el círculo como una forma perfecta y ya Aristóteles u otros pensadores de la antigüedad habían especulado con que el cosmos tendría forma esférica había una serie de esferas cósmicas por lo tanto había una idea de la representación del cielo como una esfera y por lo tanto se entendía que la forma circular y las formas esféricas eran una representación abstracta del cielo el cielo además si entendemos que circula en la forma perfecta esa perfección del mundo celestial con respecto a la imperfección del mundo terrestre material con lo cual era muy aceptable y en el caso de una iglesia esta utilización de la cúpula como representación del cielo además tenía un mensaje visual muy claro están aquí los que están recibiendo la misa están en medio del curso en ese ámbito terrenal ese ámbito celestial metafóricamente representado por la cúpula a su vez en este caso Alberti va a combinar la cúpula con otra forma geométrica que es el cuadrado cuadrado y en concreto llevado en planta el cubo tenemos este cuadrado de lados iguales que da lugar al alzado igualmente en la antigüedad clásica cosa que termina luego al cristianismo el cuadrado, la forma geométrica cuadrada se asociaba a una serie de elementos físicos y en concreto se asociaba a la tierra la tierra era representada como una forma cuadrada o cuadrangular una presentación simbólica de la tierra por lo tanto si tenemos esto aquí que está jugando con ese simbolismo muy típico de la antigüedad pero también del neoplatonismo está jugado Alberti precisamente con esa oposición entre el cuadrado esa forma más tectónica más apegada al mundo terrestre al mundo material y por otro lado la bóveda que representa ese mundo celestial más abstracto más espiritual por lo tanto en este juego entre combinar la cúpula y el cubo se consigue también hacer una alegoría simbólica del propio edificio que de cierta forma es un edificio donde se conecta el ámbito terrenal de los hombres que allí reciben los sacramentos con el ámbito celestial con el ámbito espiritual igualmente lo que le interesa aquí a Brunelleschi no es tanto ya desarrollar esa idea del perspectivo lineal como hacer juegos con precisamente esas formas geométricas un poco también recordando lo que hacía Brunelleschi con su arquitectura jugar con las formas geométricas la planta de de cruz griega va a ser una de las alternativas que plantea en estos momentos Alberti a esas plantas con longitudinales frente a la planta longitudinal y conseguir esa perspectiva lineal en base a una planta lineal conseguir una perspectiva lineal pero un poco más limitada utilizando esta planta de cruz griega y enfatizar precisamente esos elementos de geometrización del espacio que se conseguía a través de la arquitectura incluso con esas conectaciones un caso en el que Alberti utiliza una planta longitudinal pero la integra igualmente en una cúpula lo tenemos aquí en Santa Andrea de Mantua que tenemos esas tres naves capillas laterales y una gran nave central que están de nuevo dirigiéndonos visualmente hacia el áxide pero con gran protagonismo de esta cúpula que además a través de sus ventanas introduce ese chorro de luz celestial que entra en la propia iglesia creando un efecto obviamente buscado por el propio arquitecto por lo tanto ahí se juega un poco de ideas aquí ya se da una importancia a la cúpula bastante mayor que la que tenía en la planta longitudinal que hemos visto antes en San Lorenzo que sí, estaba la cúpula pero la cúpula de Santo Lorenzo como veis el efecto de la cúpula no es el mismo que el que juega lo tenemos aquí veis que la cúpula está, pero está aquí está cerrada por este elemento este elemento nos cierra visualmente un poco ese efecto que juega la cúpula lo que intenta primar aquí Brunelleschi es precisamente estos elementos que nos van dirigiendo esa perspectiva real en cambio lo que hace Alberti frente a Brunelleschi es precisamente potenciar ese efecto de la cúpula aquí esa cúpula no pasa desapercibida en San Andrea de Mantua esa cúpula no pasa desapercibida, se introduce este gran hueco que de repente nos introduce este gran chorro de luz con lo cual de cierta forma incluso quita un poco de protagonismo al ácido, aunque todos los elementos de la arquitectura nos van guiando hacia precisamente ese punto de fúbrea que está en el ácido no deja estar presente aquí la cúpula y por lo tanto aquí ya entramos en la siguiente parte que es el problema de las plantas centralizadas plantas centralizadas en tanto que plantas organizadas en torno a una cúpula el ejemplo más claro más palmario más arquetípico de plan central es esta obra que tenéis aquí, el de Empieto de San Pietro de Montorio que ya comentamos el último día toda esa cuestión que había sobre las proporciones y todo esto pero aquí lo que nos interesa fundamentalmente es que aquí la cúpula es la que organiza arquitectónicamente todo el edificio e incluso como comentamos cuando hablamos de Empieto de San Pietro de Montorio que hoy lo vemos en este espacio de tipo rectangular en este espacio rectangular que en principio no era la idea de Donato Bramante lo que había planteado es precisamente que este edificio de plan central estuviera en un espacio a su vez de plan central que este patio que estuviera rodeando y en el medio del cual estuviera San Pietro de Montorio fuera a su vez un patio circular, por lo tanto aumentaría mucho el efecto geométrico de esta cúpula y de este edificio circular obviamente esto por cuestiones técnicas del propio espacio del edificio y todo esto no llegó a aplicarse y nos encontramos con este encajonamiento de San Pietro de Montorio entre este patio cuadrangular que en cierta forma hace perder mucho ese efecto de centralización que había tenido el edificio si se hubiera llevado a cabo en su totalidad el proyecto de Bramante pero aquí Bramante ya deja las bases de esa idea de una iglesia, un edificio eclesiástico planteado en base y centrado únicamente en torno a la cúpula en el cual no tengamos ya esa división con naves longitudinales que nos van dirigiendo durante ciertos metros hasta el láser, sino que tengamos un espacio que está organizado bajo esa cúpula la cual organiza a su alrededor todo el espacio formando ese espacio que tenemos aquí en este San Pietro de Montorio básicamente está cogiendo un poco la idea de los templos circulares los foros del mundo antiguo pero aquí desarrollado llevado a otro nivel el problema que tiene esta idea del plan central estas plantas de plan central puro es que vale, para San Pietro de Montorio que es una iglesia, una pequeña capilla martirial que está allí el cuerpo de San Pedro y que va a recibir no perdón, está allí el sitio de martirio de San Pedro el sitio donde fue crucificado y que básicamente va a recibir pocos peregrinos, lo van a ir a ver a cuentagotas gente por lo tanto no necesita un gran aforo interno en capillitas pequeñitas como San Pietro de Montorio no presenta demasiados problemas esto significa que este edificio tenga plan central y que no sea un edificio de planta longitudinal el problema es cuando nos planteamos iglesias de gran formato iglesias que van a recibir sí o sí gran cantidad de clientes y que por lo tanto necesitan gran cantidad de espacio y que por lo tanto en una nave longitudinal no hay problema, obviamente la nave longitudinal tiene todo ese espacio de las naves centrales y las laterales donde colocar a todos sus oyentes de la misa pero en un edificio de plan central hay problemas porque esto obviamente quita espacio pero al mismo tiempo los espectadores no pueden estar situados de cualquier manera porque hay necesidades litúrgicas tienen que seguir la misa y la misa se está dando en una parte concreta de la iglesia que es el ácido donde está el altar y por lo tanto tienen que estar los fieles mirando hacia el ácido por lo tanto va a haber puntos de vista que no van a ser factibles para el culto desde una iglesia de puro plan central Santa María de Fiore aquí tenemos Santa María de Fiore con esa cúpula monumental de Lombredeschi un primer intento de introducir la cúpula en un edificio, en este caso el edificio es un edificio longitudinal obviamente tiene sus naves de forma basilical pero tenemos esa cúpula monumental esa proeza de la ingeniería y la arquitectura de esa cúpula de Santa María de Fiore que se convierte en una gran presencia tiene una gran importancia en la obra bueno otro detalle curioso que viene un poco al margen la fachada de Santa María de Fiore aunque pueda parecer muy acorde con todo el resto del edificio esta fachada que tenemos aquí es moderna, es un neno es una recreación de el gótico tardío florentino realmente esta fachada si no recuerdo mal se hizo en los años 40 o 50 50 del siglo XX antes hasta esos momentos la fachada de Santa María de Fiore estaba inacabada sucedió por ejemplo en San Lorenzo en estos momentos se hizo una fachada que nos trata de una fachada que era acorde estéticamente, era un revival era un neo gótico tardío florentino con la decoración que tenía en los lados y en la propia torre toda esta iglesia de Santa María de Fiore por lo tanto el resultado da la pena nos hace dar la impresión de que eso realmente es de la época es de finales del siglo XV principios del XVI, pero no realmente fue hecho en el siglo XX bueno dejando esta idea anecdótica aquí vemos un poco la importancia que tiene en esta cúpula en el que sí, hasta aquí tenemos básicamente lo que podía ser una planta basilical típica pero aquí la cosa cambia porque se introduce esta cúpula que realmente cambia arquitectónicamente todo el espacio cuando llegamos aquí esta cúpula sobre pechinas que tienes aquí y que da lugar a estos dos brazos que tenemos al lado formando estas capillas laterales finalmente el ácido una planta cruciforme una planta longitudinal pero como ves con una gran importancia y con intentando dar un protagonismo muy grande a esa cúpula dándole un protagonismo que no tendría en una planta longitudinal más o menos y ahora entramos ya en materia estamos ya en el turrón y nos vamos a San Pedro Vaticano que va a ser de cierta forma como digo pues el campo de pruebas de todo este problema de la planta centralizada y de cómo combinarla o no combinarla con la planta longitudinal y las necesidades de la liturgia cristiana partimos inicialmente en San Pedro Vaticano de esa iglesia paleocristiana de esa época de Teodosio que ahora ya en estos momentos en el renacimiento era una iglesia profundamente anacrónica no era la iglesia desde luego que se esperaba que fuera representativa de lo que era el poder de la iglesia, la gloria de la iglesia en estos momentos, era una iglesia en cierta forma con un estilo un poco recto y que ya estaba desfasado necesitaba realmente la tumba de San Pedro ser un edificio más monumental y de acuerdo con las exigencias que el arte de la época ofrecía a la iglesia que tendría la importancia religiosa e ideología que tenía este edificio, este edificio que era uno de los tres grandes centros de peregrinación del cristianismo tenemos por un lado Jerusalén, tenemos Santiago de Compostela y tenemos Roma, Roma para ver precisamente los restos de otro apóstol nosotros teníamos el lugar de muerte de Cristo, nosotros teníamos el lugar en el que había muerto y estaba enterrado San Pedro y nosotros teníamos el lugar de entierro de otro de los apóstoles que era Santiago, por lo tanto es uno de esos lugares santos mayores de la cristiandad y además donde estaba la cabeza de la iglesia la iglesia estaba ahí tenía su capital en Roma y por lo tanto este edificio en cierta forma ya muy pobre para las expectativas de la época tenía que ser modificado ante esto hay problemas se tira de arriba abajo el edificio se destruye totalmente el edificio y se construye un edificio totalmente nuevo con una concepción arquitectónica totalmente distinta o o bien como digo pues se mantiene o se mantiene parcialmente el edificio y se hacen reformas había estas dos posturas, una postura más roturista y una postura un poco cierta forma de conciliación el problema que estaba un poco en estas dos posturas era que realizar una obra total, monumental de una iglesia como se esperaba y se necesitaba que fuera San Pedro obviamente suponía destruir la iglesia anterior y por lo tanto eso tenía una problemática para los propios peregrinos que no tenían donde dar culto a las reliquias de San Pedro por lo tanto esto era una decisión que había que tomar con mucha calma porque esta obra podía durar un periodo de tiempo que entraría en contradicción con esa peregrinación masiva hacia Roma que recibiría este lugar de entierro de San Pedro el resultado de esto es que el primer proyecto, que es el proyecto que va a presentar Bernardo Rossellino al Papa, en este caso Nicolás V va a ser en cierta forma un proyecto de de circunstancias en el cual se va a mantener en cierta forma va a ser más conservador va a mantener en cierta forma la estructura basilical que tenía el edificio ampliando, ampliando las naves incluso conservando este elemento este patio que tenéis aquí el llamado Nártex el Nártex que era un elemento llanacrónico porque el Nártex que era este patio que tenéis aquí es donde se situaban los catecúmenos, los que no habían sido todavía bautizados en el contexto del siglo XVI ya de toda la Edad Media el Nártex no cumplía ninguna función porque cuando nacía siendo bebé ya era bautizado pero en estos momentos en el momento de la época de Teodosio o las épocas anteriores, el Nártex sí que tenía una función porque había todavía un número bastante abundante de paganos de gente que no era cristiana y que por lo tanto todavía siendo adultos tenía que formarse como tal y que quería asistir a la misa pero que no podía entrar en la iglesia, en el espacio consagrado porque no eran parte de la iglesia no habían sido bautizados, no podían por lo tanto entrar dentro de las ceremonias de pleno pero que escuchaban desde este patio del Nártex, de esta columnata desde la puerta un poco la liturgia sin tener todavía posibilidad en este Nártex había este edículo que tenéis aquí que es un batisterio, un edificio dedicado precisamente a bautizar a esos nuevos creyentes que a partir de ese momento sí que pueden entrar en este espacio del Santa Santorum de la Iglesia por lo tanto era un espacio que ahora fundamentalmente no cumplía ninguna función era puramente ya casi decorativo y era anacrónico de cierta forma bueno, conservar ese Nártex pero ampliar un poco las naves y sobre todo introducir como elemento esencial que no estaba y que hay que introducir porque es un elemento importante y de prestigio la cúpula, una gran cúpula pero una cúpula como veis pues bastante poco dimensionada con respecto a la amplitud lo que se planteaba básicamente Rossellino era fundamentalmente aumentar el tamaño y la longitud de las de las naves y modernizar un poco la Iglesia pero introducir un poco de forma más tímida la cúpula, de hecho esta cúpula pues aquí quedaría un poco minimizada por todas estas naves frente a esto cuando el Papa recibe este proyecto de Rossellino lo consulta con Bramante y Bramante descontento con el proyecto de Rossellino va a hacer él mismo una modificación del proyecto que va a dar lugar a un proyecto totalmente nuevo y el segundo proyecto que se va a plantear para el Vaticano es este proyecto de Bramante en el cual Bramante se plantea un edificio que obvia ya ese principio de disposición longitudinal y crea un edificio de plan central puro un edificio organizado en base a, en torno a esa gran cúpula central una gran cúpula central monumental que se convierte en protagonista del edificio y en torno a la cual se van a generar en todo lugar estas formas a estas naves con forma cruciforme a estas naves con forma de cruz de cruz griega, de cruz de brazos iguales vemos un poco tiene un poco ese eco también de esos intentos que había hecho Alberti de combinar los edificios de puro plan central en base a ese uso de la cruz griega con la geometrización que le une a esto Bramante, porque básicamente lo que tenemos es una gran cúpula, ese gran círculo que a su vez está inscrito en este gran cuadrado este gran cubo que a su vez es, al que a su vez se le pone, se superpone estas, estos brazos que dan lugar a esta cruz estas naves cruciformes en el interior a su vez hay otras hay unas cuatro cúpulas situadas alrededor de esta cúpula central que vienen a acompañar a esta cúpula monumental y a las cuales se da acceso otra vez como veis aquí de una especie de espacios muy parcelados, esta especie de capillitas a las cuales se accede a través de puertas y tenemos por lo tanto esa cúpula central y una serie de capillitas en torno a esa cúpula estas cúpulitas más pequeñas a las cuales se accede a través de una serie de accesos ¿Problemas que tiene esto? Obviamente pues está la puerta central el altar estaría en el áxide bueno, el problema es dónde colocar el áxide y cómo colocar a los fieles fundamentalmente aquí ese proyecto de Bramante no va a ser utilizado pero se plantea inmediatamente la cuestión de cómo se orientan los fieles situados en estas naves con respecto a al culto, al sacerdote y a la sagrada forma que de cierta forma van a estar mirando, mientras que uno está viendo de espaldas, otros están viendo de estados hay un problema de aprovechar estas naves y al mismo tiempo esto quita espacio dentro del edificio no sé si estoy explicándome bien ¿Resultado de esto cuál es? que cuando Bramante muere y se pasa el proyecto a otro arquitecto, pintor y escultor también, que es Rafael Rafael modifica el proyecto de Bramante reintroduciendo de nuevo la planta longitudinal. Sigue existiendo esa importante cúpula central bueno, esa cúpula monumental quiero decir, más que central aquí sigue que central, aquí no tanto a la cual se van a unir estas naves laterales, esas tres naves laterales de una nave basilical típica y tópica y veis también que frente a ese espacio muy compartimentado de estas capillitas en torno a estos espacios con estas cúpulas al cual se accedía a través de estas puertas con un espacio muy fomentado que dificultaba un poco la circulación, tenías que entrar a través de estas entradas y los capítulos, lo que hace Rafael es agilizar un poco el tránsito agilizar un poco el tránsito creando pasillos diáfanos en torno a todo este espacio una especie de ambulatorio en torno a esta cúpula. En este ácido obviamente estará el altar y obviamente jugamos con esa perspectiva unilineal hacia el altar, no obstante con un gran protagonismo de la cúpula y de estos dos brazos que dan esa forma cruciforme en el interior. Pero pasamos de ese cuadrado y esa cúpula como organizador del espacio a una cúpula así pero en medio de este rectángulo con esta forma cruciforme de cruz láctea y obviamente aquí no hay indefiniciones de cómo situar a los fieles y de qué posición tendrían los fieles con respecto al altar donde se está elevando. Porque los fieles estarían claramente mirando hacia el altar, no había fieles que miran desde un lado, no había fieles que no se pueden situar en una nave porque está el altar situado ahí, estaría muy claro todo. Por lo tanto es una vuelta atrás. Posteriormente el proyecto y en medio de todo esto hay obras se tira parte del edificio anterior, se construye parte del edificio, todas las reformas que se van dando a medida que se va cambiando de arquitecto y de proyecto, van habiendo todas modificaciones que se van dando por ahí. Y cuando llega de nuevo el proyecto pasa de Rafael a Miguel Ángel, Miguel Ángel va a recuperar un poco la idea que había tenido Abraham de un edificio puramente de tránsito, un edificio que está orientado fundamentalmente en cual todo el espacio se organiza internamente en torno a esa gran cúpula. Y si comparamos un poco el proyecto de Bramante que tenemos aquí y el proyecto de Miguel Ángel vemos que hay un aire de familia bastante claro. Lo que pasa es que al igual que Rafael Miguel Ángel crea una mayor favorece la circulación entre estos distintos espacios, mientras que Bramante en cierta forma compartimentaba nuestras capillitas en estos espacios muy fácilmente afectados todo el espacio interior Miguel Ángel entiende que hay que simplificar esto siendo un poco también la idea que había tomado Rafael lo que hace es conectar todos estos espacios internos recupera esas cúpulas que están alrededor de la cúpula central, pero estas cúpulas centrales no tienen un espacio ya un poco complicado cerrado por muros sino que como veis están dentro de grandes pasillos que crean este cuadrado central que a su vez nos está diseñando toda una circulación entre estos distintos espacios. Por lo tanto es un espacio internamente que frente al de Bramante no está tan fragmentado, tan compartimentado no hay esas dificultades de acceso a un espacio u otro en el cual se nos mete un muro por aquí y otro por allá y hay espacios que están más cerrados y más abiertos sino que hay una apertura total del espacio interno en la cual se puede circular muy fácilmente por todo este espacio en torno a esta cúpula Y el problema de nuevo aquí y que va a tener este proyecto de Miguel Ángel es de nuevo el problema de donde se sitúan los creyentes y donde se sitúa el altar porque al contrario de lo que percibimos actualmente en el cual el altar está justo debajo de esta gran cúpula en el proyecto de Miguel Ángel no estaba pensado que el altar estuviera situado bajo esta gran cúpula Bajo esta gran cúpula en el subsuelo estaba la cripta donde estaba el la tumba de San Pedro Actualmente en el San Pedro Vaticano debajo de la gran cúpula está la cripta donde está en el subsuelo la tumba de San Pedro y de otros papas alrededor de ella los subterráneos de San Pedro Pero en estos momentos y en el proyecto de Miguel Ángel no estaba programado que el altar fuera aquí. Lo que iba a ir aquí era la tumba del Papa en este caso en este caso Julio II Julio II proyecto de Pablo III pero después le sucede Julio II y la tumba de Julio II iba a estar justo encima de la tumba de San Pedro en la parte superior del desernado de San Pedro Vaticano una exaltación un poco del mecenas de Miguel Ángel porque había también entrenado por ejemplo la capilla existente Julio II muere antes de que termine las obras el monumento funerario de Julio II finalmente se termina de realizar también hay una historia de una serie de proyectos sucesivos del monumento funerario de Julio II llegó a hacer hasta cuatro versiones distintas Miguel Ángel desde el monumento funerario hasta que finalmente la que llegó a realizarse pero cuando muere Julio II San Pedro Vaticano no está terminado y por lo tanto el monumento funerario de Julio II y la tumba de Julio II tiene que situarse por el Vaticano en otra iglesia y por lo tanto ese espacio queda vacío eso es lo que va a permitir que luego se coloque aquí debajo el altar pero de nuevo tenemos el problema si el altar está aquí y esta cúpula tiene tanta importancia tener ese impacto en todo el edificio la propuesta de Marte lo recupera sí, sí, una duda de uno de nuestros compañeros efectivamente lo que está recuperando un poco el proyecto como ve es que es muy visible es muy visual si vemos uno y otro vemos que inmediatamente lo que hace Miguel Ángel es simplemente pulir todavía más el proyecto de Marte lo que hace Miguel Ángel es convertir ese espacio que circular entre todos esos espacios estas capillitas alrededor era muy complicado porque tenías que ir pasando por estas puertas lo simplifica, crea esos pasillos diáfanos con lo cual es muy fácil circular es el mismo esquema de partida que sigue Bramante de hecho es que Miguel Ángel como buena parte de los arquitectos de este momento es un admirador decidido de Bramante y de hecho entiende que es el gran maestro de los arquitectos de esta época por lo tanto es en cierta forma también recuperar esta concepción bramanesca bramantesca para San Pedro en cierta forma también un homenaje que considera en cierta forma uno de sus maestros como arquitecto bueno, continuamos ahí el proyecto de Bramante que no lo he comentado antes conocemos básicamente el proyecto de Bramante por los bocetos del propio edificio de mano del propio Bramante y sobre todo por esta medalla conmemorativa que acuñó el Papa en este momento para precisamente celebrar el inicio de las obras de San Pedro del Vaticano y en estas monedas estas monedas no medallas conmemorativas estos grandes círculos de metal estaba representado San Pedro del Vaticano como habría sido finalmente si hubiera realizado el proyecto de Bramante esto es el alzado la única imagen que tenemos del alzado de cómo hubiera sido el proyecto de Bramante si se hubiera realizado no me acordé de comentarlo antes Miguel Ángel, como digo simplifica este proyecto de Bramante da un aspecto ya muy similar al que tiene actualmente San Pedro prácticamente es muy parecido a lo que vemos actualmente en San Pedro del Vaticano pero Miguel Ángel morirá y le sustituirá le sustituirá Carlo Maderno que seguirá el proyecto de de Miguel Ángel pero al mismo tiempo también de nuevo condicionado como digo por esa necesidad litúrgica del hecho de que el altar se va a situar aquí al final de todo esto y que por lo tanto gran parte de este espacio en estas naves laterales no es practicable para el culto porque los que se sitúen por ejemplo en estas naves laterales no van a poder ver la Misa desde este sofá por lo tanto la única nave en cierta forma practicable para el culto es estas naves centrales y las laterales por lo tanto Carlo Maderno de acuerdo con esta necesidad central es básicamente la que va a recibir a los que están contemplando la Misa y de que hay una necesidad de un gran espacio para coger esa gran cantidad de tendrinos recupera de nuevo las naves longitudinales y lo que hace básicamente Carlo Maderno como veis es sumarle añadir un pegote de cierta forma aunque bastante bien armonizado al proyecto de Miguel Ángel de estas tres naves laterales estas tres naves de planta longitudinal con lo cual tenemos que conservar esa estructura que tenía Miguel Ángel en su iglesia de paz central uniéndole, soldándole estas tres naves laterales una central más amplia y dos laterales a los lados por lo tanto tenemos y finalmente este proyecto de Carlo Maderno va a ser el que va a terminar llevando a cabo se va a terminar finalizando y que va a dar lugar al aspecto al que tenemos actualmente en San Pedro del Vaticano el problema que tiene esto el hecho de que colocar estas grandes naves longitudinales que prolongan este espacio central tanto hacia adelante va a minimizar visualmente desde la plaza de San Pedro el efecto visual que tiene lo vemos aquí muy bien en esta imagen la cúpula de San Pedro sí es una cúpula monumental pero dentro de la propia plaza de San Pedro si sacamos una foto de la plaza de San Pedro y si vemos las fachadas de la caza de San Pedro ¿qué pasa? que como las naves están muy adelantadas la fachada en cierta forma nos está ocultando visualmente toda la monumentalidad de la plaza y por lo tanto la cúpula queda visualmente muy empequeñecida por esa necesidad de alargar todas las naves esto y este pequeño problema en época más moderna si no recuerdo mal no sé si fue en los años 50 se creó una forma de solucionarlo con la creación en el siglo XX ya de esta vía de la conciliación esta vía de la conciliación en la cual se van a destruir una serie de edificios que estaban cerrando estaban cerrando todo este espacio todo esto que tenéis aquí no era esta calle que nos va llevando rectamente hasta esta plaza de San Pedro vemos una perspectiva lineal muy clara que nos lleva directamente a San Pedro esa calle no existía había edificios que estaban cortando cortando toda la visión de todo esto pues en el siglo XX se va a hacer esta vía de la conciliación que desemboca en esta plaza de San Pedro y por lo tanto al subir a la colina perdón, la colina del Vaticano porque el Vaticano está en una pequeña colinita por lo tanto es una zona más alta al subir esta vía de la conciliación en línea recta hacia la colina del Vaticano nos permite desde esa perspectiva más baja contemplar más elevado a la cúpula de San Pedro y ahí recuperamos en cierta forma la visión privilegiada de esa cúpula que en cierta forma es susconecida dentro de la propia plaza por el adelantamiento de esas naves ¿Queda claro? Adelanta las naves tapamos en parte la columna con la vía de la conciliación que construyó desde el siglo XX se recupera eso porque vamos dirigiéndonos por una perspectiva lineal una gran avenida que nos lleva visualmente es un plano más bajo en perspectiva esa cúpula de forma más visible Obviamente este error en cierta forma de concepción de San Pedro Vaticano va a ser tomado y va a ser tenido en cuenta por los arquitectos posteriores Todas las iglesias que posteriormente como ya vimos por ejemplo la iglesia de Pal de Gras van a tener muy en cuenta que si ponemos naves longitudinales muy adelantadas a la cúpula la cúpula de cierta forma se puede ver entequeñecida por la fachada y van a recurrir a literalmente si ya que la cúpula puede quedar tapada por la base lo que hacemos es elevar todavía más la cúpula sobre elevar todavía más la cúpula siguiendo el modelo de San Pedro Vaticano que es una cúpula sobre este tambor columnado pues elevar todavía el tambor más columnado para que no quede cegado de cierta forma de cierta forma la actitud de pata que tuvieron en el Vaticano la van a tomar la nota todos los arquitectos, el propio Güell en el caso de San Pablo, la iglesia de la catedral de San Pablo en Londres, pues precisamente ese gran tambor columnado tan sobre elevado con respecto a todo el resto de la construcción precisamente está constituido precisamente para evitar lo que había pasado en San Pedro está tomando como referencia San Pedro y el error que había tenido San Pedro en no llegar a acometerlo ellos también por lo tanto tiene un efecto también efectivamente y en el siglo XVII Bernini plantea ya que de cierta forma quedaba un poco cegada la cúpula y ese efecto monumental se veía un poco eliminado lo que hace en el XVII de Bernini ya en pleno barroco es además tenemos que pensar de nuevo en que todo este espacio que ahora vemos muy diáfano a través de esta vía de la conciliación estaba tremendamente parcelado, tenemos un montón de callejuelas y hasta que entramos en la entrada esta entrada del Vaticano no teníamos perdón, voy a poner el lápiz y hasta que entramos en la plaza del Vaticano lo que teníamos es un espacio que no nos permitía contemplar visualmente el Vaticano hasta que no estábamos ante el Vaticano no lo contemplábamos y es precisamente lo que va a hacer Bernini además va a aprovechar un poco precisamente esa no contemplación de la plaza del Vaticano de San Pedro del Vaticano que había en todo este espacio que tenemos aquí en la cual pasábamos esta entrada nos dirigíamos por este pequeño trapecio y de repente se abría esta gran columna, este gran espacio semicircular que inmediatamente nos crea esa impresión, ese espacio tan diáfano que nos crea esa expresión de monumentaria esas dos grandes brazos columnados que de cierta forma metafóricamente abrazan al peregrino y que conmueven totalmente al espectador una pequeña anécdota ferrolana cuando se se tiró se quitó el aspecto de Franco de la plaza de España y se esplanó para construir de nuevo toda la plaza de España sabéis que antes de que crearan estos jardines y de cierta forma metieran medios durante un tiempo la plaza de España ya construidos los aparcamientos y todo el tema había estado prácticamente plana no había nada, entonces teníamos un gran espacio prácticamente circular para la plaza de España en la cual no había totalmente nada, un espacio totalmente liso y eso producía un efecto casi de sobrecogimiento y lo mismo produce aquí, pero aquí está buscado aquí está buscado este espacio circular, este efecto que te crea de sobrecogimiento pero al mismo tiempo de ser recogido por este cierre de nuestra columnata circular que de cierta forma como digo casi a modo de brazos acoge al peregrino con lo cual damos una monumentalidad que había perdido en cierta forma San Pedro metiendo este elemento monumental que es esta columnata y además como digo aprovecha esa sorpresa esa sorpresa de que entras llegas a la colonia del vaticano después de unas callejuelas muy estrechas y muy intrincadas entras por ese espacio pero ese espacio de cierta forma trapezoidal de cierta forma estrecho y de repente se te abre un gran espacio circular por lo tanto está jugando un poco con esa idea de sorpresa con la que juegan siempre los arquitectos barrocos de buscar la territorialidad, de buscar dar sorpresas y conmover y de crear un cierto shock visual en el espectador que de repente no se esperaba algo y se encuentra con algo totalmente distinto el caso de San Pedro del Vaticano otro caso de integración de la cúpula en una planta longitudinal el caso del Yesu en el cual tenemos una cúpula monumental pero tenemos una iglesia que por ser una iglesia orientada a una orden cuya principal función es la predicación y la extender el mensaje de la contrarreforma en todo el órbita tanto en Europa como incluso en América y en Asia los tesuitas serán muy importantes en la cristinización o en los intentos de cristinización de Asia y América y por lo tanto tiene que tener una gran nave central precisamente para la predicación para que se escuche esa nave monumental perfectamente lo que desde el púlpito dice el predicador que está en esos momentos dando la misa pero que a su vez también se organiza en base también a una cúpula después de la contrarreforma después del concilio de Trento la idea de una iglesia planteada en base únicamente al plan central empieza a entrar un poco en en se empiezan a hacer una serie de críticas podemos decir, empieza a ser no tan querida una iglesia planteada únicamente con un plan orientada fundamentalmente con el plan central porque se empieza a incidir después del concilio de Trento que la arquitectura es extender y en cierta forma saltar el mensaje del cristiano como el catolicismo esto es lo que intenta hacer por ejemplo el arte barroco, iglesias como el yeso de cierta forma es una imagen de la iglesia triunfante pero vinculado a esto se entiende que las iglesias orientadas a esa forma circular de la cúpula las iglesias de puro plan central están saliéndose un poco de el modelo que debía ser canónico en la arquitectura eclesiástica que es el modelo de la cruz y en concreto el modelo de cruz latina que tendría que una iglesia cristiana tendría que mostrar su cristianismo precisamente incluso en su propia planta, entonces por lo tanto además se entiende que esa planta circular, esos edificios como el ámbito del auditorio, de cierta forma estaban recordando edificios de la antigüedad básicamente y que por lo tanto los edificios de puro plan central eran paganizantes en cierta forma arquitectónicamente eran un poco paganizantes y por lo tanto tenía que ser equipado ese paganismo precisamente por el predominio de la planta cruciforme en el caso de Yesus no tenemos una planta cruciforme hacia afuera, en la cual tenemos un espacio que afuera sus volúmenes son más bien rectangulares aunque sobresalga un poco en estos lados un poco la zona pero veis que interiormente sí que se dibuja una forma levemente cruciforme en la cual no deja de tener mucha presencia esta pero no es un edificio de plan central es un edificio en el que se ha conjugado sobre todo de plan longitudinal con el cual se ha conjugado también esa centralización que da la pero sin llevar los extremos de Bramante o de Miguelazo o incluso de Madero y si vemos el Yesus, pese a que tenía una imagen del Yesus no la tengo, será que tenía una imagen del interior del Yesus no sé por qué tengo metido en medio bueno, sí claro, tengo metido Sant'Andrea de Mantua obviamente porque un modelo claro del Yesus en este sentido para Viñola fue obviamente también Sant'Andrea de Mantua obviamente la importancia que tenía esta nave central Sant'Andrea de Mantua pues también de cierta forma va a proporcionar un modelo a Viñola en esta nave central tan sobredimensional acompañada de estas capillitas laterales y de cierta forma una solución próxima, la forma de integrar la cúpula que tiene Viñola la que tiene también Alberti en esta iglesia de Sant'Andrea de Mantua, pero como digo con su propia solución y ahora sí que tengo que tener aquí una imagen del Yesus el Yesus que vemos que de nuevo está orientándose la arquitectura hacia el altar pero tenemos aquí integrada visualmente esta cúpula esta cúpula que no orienta toda la forma del edificio la planta es fundamentalmente longitudinal pero sí que tiene una participación muy importante y además de nuevo algo muy típico del barro, el juego de luces y sombras tenemos estos sobredorados tenemos toda esta decoración tan fastuosa tan brillante pero al mismo tiempo también tenemos esa iglesia muy cerrada en la cual hay pequeños focos de luz en estas ventanas de la cúpula estas ventanas laterales en las cuales a distintas horas del día va jugando la luz en distintas modulaciones en todo el edificio va iluminando la luz una parte del edificio u otra van creándose sombras, van apareciendo unas zonas que están más tinieblas y otras más en luz y todo esto va evolucionando a lo largo del día y a su vez también potenciado por estos dorados que van un poco reflejando también la luz que entra en todo este interior por tanto el juego de luces y sombras también del cual ya hemos hablado un poco también el barroco obviamente el juego de luces y sombras que también está de acuerdo con el juego de luces y sombras que se establece en la fachada como ya vimos por adelantamiento de unos elementos, retraqueamientos de otros y todo ese juego el movimiento obviamente San Carlos de la Cuatro Fontanes es un ejemplo muy claro de como el movimiento se refleja en la arquitectura barroca en el exterior en la propia distorsión que para adaptarse a esta curva esta ondulación adquiere la propia arquitectura y cómo se terminan parcelando todas estas formas y estos estas cornices incluso para seguir esta curva que va a trazar este esta fachada, pero también el interior la propia arquitectura del interior de esta pequeña iglesia pues va a adquirir en torno a esa cúpula va a reflejarse la propia deformación que tenemos en el exterior va a dar lugar a que en el interior tengamos una deformación en el cual en torno a una cúpula elíptica esta cúpula ovalada a través de una serie de pechinas se van creando una serie de pequeñas semicúpulas que a su vez van a dar lugar a esta forma cuatrilobulada que tenéis aquí que va a organizar un poco también ese espacio interior, entonces por lo tanto también interiormente tenemos un espacio organizado es un ejemplo de nuevo de recuperación del plan central como podéis apreciar en esta cúpula cuatrilobulada que tenéis aquí y también dejar un poco también destacar un poco esa idea de cúpulas no perfectamente esféricas por ejemplo elípticas como tenéis aquí o cúpulas lobuladas como tenéis también va a ser muy utilizada por los arquitectos del barroco también van a recurrir estas ideas estos juegos formales para dar esa sensación de movimiento y llevarla también a la propia organización interna de las iglesias que van a proyectar en estos momentos como vemos siempre el barroco es muy muy experimental lleva las posibilidades de su estilo hasta las últimas cosas sobre todo el barroco italiano porque el barroco italiano de cierta forma es ya el barroco más canónico y más asaltado hasta sus últimos extremos frente a otros barrocos más clasificados como por ejemplo ya vimos cómo es el barroco francés otro caso de movimiento, pero aquí movimiento ya entendido no sólo simplemente movimiento de la propia arquitectura del edificio sino movimiento de la propia ciudad movimiento en el contexto urbano es el caso de il Quattrocanti Quattrocanti en Palermo son las cuatro esquinas, los cuatro cantos cuatro esquinas el cual nos puede recordar un poco también al efecto que encontrábamos en San Carlos de la Puerta Fontana estaba en un cruce en el cual en una esquina nos encontramos de repente al cruzar esa esquina nos encontramos de frente esa imagen de esa iglesia esa imagen tan abayazadora tan monumental y tan extraña que generalmente nos produce un efecto en el Quattrocanti tenemos lo mismo pero dividido por cuatro literalmente porque de nuevo estamos en un cruce en un cruce en este caso de cuatro calles que está aproximadamente en el centro de Palermo, de la ciudad de Palermo y en el cual en las esquinas justo en las esquinas de este cruce de calles y edificios se van a crear estas fachadas monumentales y digo fachadas en plural porque en cada una de las esquinas va a haber simétricamente colocada una fachada fachadas que tienen siempre la misma estructura en la parte baja hay una fuente en el primer piso hay una estatua de un rey de la monarquía hispánica porque el reino de Nápoles Sicilia, de cual forma parte Palermo es parte de la colonia hispánica los reyes de Castilla y de Aragón los reyes hispánicos son también reyes de Nápoles el reino de las dos Sicilias de Nápoles y Sicilia y por lo tanto los reyes que hay aquí situados son de la monarquía hispánica hay una exaltación por lo tanto en esta ciudad del reino de Nápoles y Sicilia de la monarquía hispánica en el siglo XVII y finalmente en la parte superior en la parte más alta pues una imagen de un santo que tenéis aquí un santo y nuevamente una santa frecuentemente suele ser una santa y además mártir con lo cual tenemos por un lado una fuente, además es una fuente de una función pública no había agua corriente por lo tanto la gente iba a recoger el agua a las fuentes públicas y las fuentes públicas en muchas escuelas muy importantes, hay una función pública vinculada a esta fuente se van a abastecer los palermitanos hay en el centro una exaltación de la monarquía lo político y la parte superior está la iglesia, está la parte eclesiástica por lo tanto aquí estamos hablando de una monarquía beneficiosa de las fuentes públicas para sus ciudadanos y que al mismo tiempo también es una monarquía católica también es una monarquía por la gracia de Dios y que está supeditada a la religión católica y finalmente por un lado en la parte superior el escudo de la monarquía española el cual están reflejados todas las armas de todos los territorios que forman parte de la monarquía española es decir, el de Nápoles, Sicilia, Navarra el reino de Navarra, el reino de Castilla el reino de Aragón, Valencia los virreinatos todas armas significativas de todos los territorios recogidas en ese escudo real que está coronando esta ciudad por lo tanto es una imagen alegórica de la monarquía española que está situada propagandísticamente en las cuatro esquinas de esta calle que está situada en pleno centro por la cual tienen que pasar sí o sí todos los individuos que viven en esta ciudad todos los palermitanos y de hecho, digo que son fachadas que son pegadas literalmente porque no son realmente parte de un edificio son fachadas artificiales que son superpuestas como fachadas explícitamente en las cuatro esquinas de esta calle se van creando estos espacios circulares para colocar estas fachadas independientemente del edificio por ejemplo, en este caso tenemos un edificio en la esquina de una iglesia que en el cual tiene una esquina pues tiene situada esta fachada se recorta la fachada de ese lado y aparece esta esquina tenemos la entrada a la iglesia independientemente de que esté esa fachada y esa esquina, pues tenemos esta fachada la iglesia tiene esta orientación la fachada se recorta ahí y se pega como una especie de escena teatral un teatro antiguo que está ahí representando esa obra de la monarquía española con las otras fachadas incluso veis, por ejemplo en esta foto aérea que hay edificios edificios de viviendas palacios o edificios comunes en los cuales está prácticamente colocado como un pegote a macha martillo esta fachada están colocadas artificialmente sobre un espacio arquitectónico que no tiene nada que ver con ellas y que fundamentalmente ha sido modificado para colocar esas fachadas teatrales que busca el barroco de nuevo, la búsqueda de la sorpresa obviamente cuando te ejerces por un lado y de repente encuentras ese espacio circular que obviamente, hoy vemos este espacio esta plaza que se forma este óvalo que se forma en torno a estas cuatro esquinas en esta plaza octogonal con forma de octógono esos cuatro cantos esas cuatro esquinas circulares hoy lo vemos un poco, de cierta forma condicionado por el propio tráfico rodado el propio tráfico de coches pero obviamente en el siglo XVII cuando se hizo esta obra posteriormente en el siglo XVIII la gente circulaba por aquí tanto a pie como los carros los edificios y por lo tanto la gente podía contemplar desde distintos puntos desde una esquina o de otra desde el propio centro esta especie de decorado teatral que lo rodeaba inmersivamente desde todos lados, por lo tanto aquí la arquitectura no está solo jugando ya con el propio edificio, con las propias formas de edificio con el propio movimiento del edificio fachada curva sino también con el propio movimiento de la gente que circula por ese contexto para qué está pensando para que esta estereografía se vea desde un lado se vea desde otro e incluso se vea circulando alrededor de esa plaza por lo tanto busca una perspectiva múltiple y orientada precisamente a ese movimiento ya comentamos que el arte barroco los edificios barrocos se vuelcan en el contexto urbano no son simplemente edificios en el cual haya una importancia en el espacio interior sino que son edificios que juegan con ese espacio urbano que intentan ser partícipes de ese espacio urbano y si lo pensamos un poco en celebraciones de la vida cotidiana como por ejemplo procesiones de entrada de algún representante real en la ciudad y todo eso en lo cual se creaba una serie de festejos y arquitecturas afines todo esto combinado con esta representación arquitectónica teatral creaba un efecto y un juego con esa vida urbana y por último algo muy interesante es que si lo miramos desde aquí de arriba este plano aéreo tenemos una plaza octogonal con forma octogonal definida por estas cuatro esquinas y estas cuatro calles que se mueven en ella dando lugar a ese octogono pero si lo pensamos bien y pensamos que esta plaza está situada un poco en el centro geográfico de Palermo lo que tenemos lo que tendríamos en planta y desde arriba sería fundamentalmente una estructura de plan central es decir aquí no tenemos una cúpula obviamente no tenemos una cúpula arquitectónica no tenemos un edificio con cúpula tenemos la cúpula celeste a la cual simbólicamente muchas veces representa la propia cúpula de una iglesia tenemos la cúpula celeste pero tenemos orientados a esta forma circular de ese hipotético círculo que se ve facetado en esas cuatro caras por esas cuatro calles dando lugar a una concepción de plan central que se ha trasplantado directamente de la arquitectura del interior del edificio para crear una calle se ha trasplantado directamente al urbanismo por lo tanto veis incluso que aunque en las iglesias pues se ha sustituido un poco por plantas longitudinales especialmente por plantas plantas cruciformes no deja de estar la idea del plan central y se puede aplicar de forma un poco astratizando de su vinculación a la cúpula físicamente concebida y al interior del edificio también se puede llevar a la trama urbana por lo tanto tenemos aquí en el cuatro canti también la idea de movimiento tenemos incluso un juego en el cual se lleva a un exterior esa idea del plan central que anteriormente se había ensayado en los interiores obviamente muchas plazas posteriores del barroco se van jugando con estos elementos de la arquitectura que a veces están respondiendo también ya hemos visto y también veremos un poco más en detalle en próximas y bueno cerramos aquí este último tema y el próximo día ya vamos a ir un poco a cosas concretas bueno esto era concreto pero vamos a entrar en algo todavía más concreto si hablamos un poco de lenguaje arquitectónico vimos esquemas, soluciones arquitectónicas concretas para determinados problemas cómo combinar determinados elementos cómo organizar un edificio de otro ahora lo que vamos a entrar en el próximo tema es concretamente en modelos de edificios tipologías concretas de edificios y vamos a empezar específicamente con la primera tipología que veremos que es el palacio hablando primero del modelo italiano el modelo del palazzo italiano vamos a ver un poco cómo evoluciona hasta la concreción del modelo típico renacentista de palacio el palacio con las características que va a tener todo un palacio renacentista cómo evoluciona después en el barroco rompe un poco con las convenciones del palacio renacentista de la forma típica, etópica del palazzo urbano y posteriormente también la influencia y la recepción que va a tener estos modelos de palacio en otros lugares fundamentalmente vamos a ver el caso francés de los tipos de palacios el palacio urbano, el hotel por un lado y por otro lado el palacio rural lo que es equivalente a la villa rústica o la villa suburbana en el caso italiano que es el Château del Castillo que como su nombre indica parte también de precedentes constructivos franceses como van a ser los propios castillos que los primeros châteaux que se creen a pesar de recibir influencias ya renacentistas pues van a ser todavía muy debedores del modelo del castillo todavía de época gótica y veremos también como digo el modelo del palacio urbano, el palazzo el modelo de la villa rústica que es ese palacio de descanso en el cual van a vivir durante periodos cortos de tiempo los miembros de esa élite urbana y un modelo un poco intermedio entre esa villa rústica situada en el campo de cierta forma planteada como casa campestre para el esparcimiento y para el descanso un modelo intermedio que se llama la villa suburbana la villa suburbana que está en contexto urbano aunque normalmente suele estar en un contexto periférico, no en el centro mismo de la ciudad e intenta introducir algunos elementos de comodidades, de amenidad que tenía esa villa rústica por ejemplo introduce la naturaleza añadiendo el jardín un contexto urbano que va a ser añadido por esta villa suburbana a esos palacios urbanos y también veremos posteriormente vinculado a esto también los palacios reales en el caso francés como por ejemplo Versalles y vinculado también a esto el jardín cómo se va a desarrollar sobre todo el jardín francés, el jardín geométrico a banda letra en Francia y por otro lado el jardín que van a desarrollar al mismo tiempo en el barroco los italianos que sea un jardín bastante más innovador y en cierta forma menos apegado a esos modos geométricos y lineales que tiene el jardín francés por lo tanto tenemos dos modelos de nuevo de arquitectura llevados ya a los jardines distintos que son el tema por ejemplo del jardín barroco francés que es fundamentalmente un jardín que dibuja una serie de formas geométricas orientado con unas perspectivas lineales o con transposición al jardín barroco italiano en el cual se juega con elementos teatrales falsas arquitecturas que imitan a la naturaleza incluso se juega con falsos parajes salvajes en los cuales imita un poco la naturaleza salvaje aunque controlada de cierta forma por las manos del jardinero y todo eso y finalmente cerrando este tema de tipología de edificios veremos tres tipologías concretas de edificios como son la biblioteca, cómo se configura la biblioteca y de cómo a partir de esas elaboraciones de la edad moderna entenderemos lo que es la biblioteca actualmente lo que entendemos actualmente por una biblioteca es fundamentalmente el resultado de la evolución arquitectónica que van a tener las bibliotecas en la edad moderna el concepto también de hospital como edificio con una serie de características peculiares y el teatro y toda la recuperación de una cierta forma de construir edificios teatrales que va a beber mucho de la tradición plástica en la cual veremos pues cómo se van a recuperar en cierta forma a veces de forma bastante visible pues esos modelos teatrales de la antigüedad clásica para crear nuevas tipologías de teatro por lo tanto el próximo día como digo hablaremos hablaremos, pasaremos de hablar de tipologías de elementos como por ejemplo esquemas formales como puede ser el arco del triunfo y todo esto a hablar de una tipología ya concreta de edificio como es en primer lugar el palacio tipologías de edificios obviamente y también tipologías únicas hablaremos de tipologías no sólo ya de edificios concretos, tipos de edificios concretos sino también tipologías de urbanismo como se va por ejemplo a plantear la cuestión de las plazas o de la organización de las calles o de la trama urbana en la época recentista o por ejemplo durante el barroco y lo dejamos aquí continuamos el próximo día y el próximo día ya entramos aquí directamente con el palacio y la villa distinguiremos un poco basándonos en este texto las caracteres y modo de vida que había en un palacio y la que había en una villa rústica y veremos un poco cómo va a evolucionar el palaxo desde la edad media en la cual había esto esos palacios que todavía eran castillos hasta que realmente aparezca un modelo de palacio que sea un edificio puramente civil y que se haya despojado de todo este carácter defensivo y militar que tenían los palacios todavía en esa época veremos un poco cómo evoluciona esto y bueno ya cierro se puede descargar la presentación si cuando veáis cuando tengáis esté listo el vídeo cuando esté editado el vídeo junto al vídeo pdf al lado y la presentación que se puede descargar entonces cuando os figure ya la clase como editada y la tengáis a disposición en el grupo La Tutoría en Cadena Campus vais directamente allí y pincháis en descargar el pdf que hay ahí al lado como igual os podéis descargar el vídeo de la clase pues junto al vídeo de la clase que está para descargar también está el pdf de La Tutoría igual podéis repasar un poco más a cámara lenta de lo que hacemos aquí todas estas cuestiones alguna duda más ya cerramos aquí buena semana