Vamos a empezar a compartir el módulo 7. Como siempre, para el mismo nos basamos en una serie de slides que hemos preparado en el departamento y que sirven un poco para cuando en vuestra hora de dedicación de estudio de la asignatura pues estáis viendo un poco el desarrollo de cada uno de los temas, pues aportaros en la medida que sea posible dudas o explicaciones complementarias a los términos y orientaros también un poco para preparar el examen o los exámenes. En el caso de que tengáis la mala suerte de tener que ir a segunda o tercera convocatoria, esperemos que ninguna más. Vamos a ver. La tutoría de hoy es la tutoría 7. Vamos a ver el tema 11 completo, principio general de las máquinas eléctricas y una parte importante de transformadores. Estos dos temas ya corresponden a la parte 2 del temario que así se ha dividido. En la parte 1 hemos visto todos los temas que tienen que ver con la teoría de circuitos, es decir, desde el tema 1 hasta el tema 2. El tema 10 sería teoría de circuitos. Vimos como, por hacer una review rápida, pues todos los teoremas fundamentales, la ley desde Kirchhoff, las formas de solucionar los circuitos eléctricos matemáticamente, de hallar esas tensiones, esas intensidades, esas potencias, primero en corriente continua, que es más sencillo, y luego en corriente alterna, empezando por corriente alterna monocorriente, pero ya acontecían los números complejos para la resolución de esas ecuaciones, y luego ya lo último que vimos fue los temas 9 y 10 para sistemas trifásicos. Entonces, terminada la parte de análisis de circuitos, vamos a empezar la parte 2 del temario de esta asignatura, que son máquinas eléctricas e instalaciones eléctricas. En relación a los principios generales de las máquinas eléctricas, vamos a ver primero una serie de definiciones. Este tema en particular es bastante teórico, es decir, no tiene mucha formulación. Deciros también que en el examen pueden, y de hecho concurren a veces, alguna pregunta entre teoría o teoría, y ya veis que hay algunas fórmulas de muy sencilla resolución. Normalmente se le asocian en los exámenes que yo he estado revisando históricamente un punto, etcétera, y bueno, pues no está de más conocer bien este tema, sobre todo porque respecto al siguiente, al de máquinas rotativas, pues ahí ya, si bien en los exámenes suele caer también, puede probabilísticamente algún problema con más puntuación, y digamos que este tema... El tema 11 es la base para comprender luego el funcionamiento de ciertas máquinas. Entonces, la definición de máquina eléctrica básicamente es un elemento formado por bobinas, inductancias, cuyos campos magnéticos son capaces de transformar las condiciones de la energía eléctrica, tensión e intensidad, y convertirla en otros valores de energía eléctrica o en mecánica o viceversa. Luego iremos a ver, parece un poco entrevesada la definición, pero se va a entender muy fácilmente en los próximos slides. Entonces ya introducimos el concepto de circuito magnético, y bueno, hay teoría, es decir, hay una teoría que está en el libro de Gumersindo, que es bueno que la entendáis, que comprendáis, porque es la base de funcionamiento de estas máquinas. Pero en este, dado que sois ingenieros mecánicos, pues no nos vamos a meter a los cálculos como se hacen los ingenieros eléctricos de esos campos magnéticos, esas pérdidas, esos flujos, todo eso lo vamos a soslayar, nos vamos a quedar con las formulaciones, digamos, simplificadas, y nos va a permitir, digamos, que esta materia, que se puede complicar hasta el infinito, pues sea asequible. A la hora de abordar su conocimiento. Los circuitos magnéticos están formados básicamente en una estructura de hierro sobre la que se arrollan unas más bobinas por las que circula una corriente eléctrica, que genera un flujo, evidentemente un flujo magnético, en esa estructura de hierro. En el dibujo se ve claramente, esta es la bobina, las espiras, con un número de vueltas, se hace pasar una intensidad, y esta intensidad lo que hace es... En esa estructura de hierro, habitualmente de hierro, no tiene por qué ser solo de hierro, pero casi siempre es de hierro, o aditivo de hierro, se genera ese flujo magnético que circula, digamos, por el núcleo de esa máquina. Entonces, un conductor, porque el que circula una corriente eléctrica, siempre produce un campo magnético. ¿Por qué se recurre a esta forma de arrollamiento? Porque de lo que se trata es que, digamos, el conductor genere el máximo campo magnético posible. Se podría ver, y lo podéis encontrar en bibliografía toda la que hay, en la cual, digamos, la forma en la cual un conductor genera un campo magnético de una forma más eficiente y eficaz desde el punto de vista de generación de ese campo y de traslación luego de la energía, o sea, al mismo campo, pues es esta forma de solinoide, y a partir de ahí es, digamos, con la experiencia y con las matemáticas así lo respaldan, por la cual se ha llegado a estas configuraciones. Las magnitudes magnéticas, ya os he dicho que vamos a verlas muy simplificadas, y al final lo importante, que os quedéis con una serie de conceptos... ...básicos. Si las cargas eléctricas se mueven, generan un campo magnético en el espacio que les rodea. Ya es una idea que os he intentado explicar en el slide anterior. Todos los puntos en los que existe un campo magnético se les asigna un vector, en este caso B, pero B, con ese guión bajo, o en el libro se puede utilizar un B, una B, digamos, transformada. Que no es incursiva, sino es otra, como se ha utilizado en otros capítulos del libro, en la cual de lo que se trata es que se quede claro al lector que se trata de un valor en vector, de un valor numérico. De esta forma, claro, siempre que hablamos de vector hay que hablar de ángulo o posicionarlo en el campo, o ángulos en el caso de que sea tridimensional, y módulo, digamos, el valor en sí. A este vector... A este vector se le llama inducción magnética o densidad de flujo. La unidad de inducción en el sistema internacional es el famoso Tesla, que ahora está de moda por otros condicionantes que nada tienen que ver con el origen de la persona, el científico que en su momento descubrió el comportamiento de los campos magnéticos. Se ha definido la magnitud denominada... Intensidad de campo magnético o excitación magnética, que es otro vector, entre comillas, que es el H. Y las relaciones que hay entre ellos son relativamente sencillas porque van... Si os dais cuenta es una relación lineal que tiene que ver con la permeabilidad magnética del material. En el caso de que dispongamos o se nos facilitase la permeabilidad magnética del aire, pues podríamos hallarla indirectamente a través de lo que se denomina susceptibilidad magnética, que no deja de ser, digamos, una relación con la permeabilidad del aire. Es decir, una relación, si os dais cuenta, por el término va mu sub cero más uno más la susceptibilidad magnética. Es decir, es una relación lineal. Pero una vez que generó con esa espira ese campo magnético... Claro, de lo que se trata es de conseguir que ese núcleo... Digamos, genere un flujo magnético lo más... Con un grado de transmisión de energía lo más alto posible. Entonces, los materiales tienen un comportamiento muy diferente a esa exposición, digamos, a los campos magnéticos. Los materiales diamagnéticos, que son de capas de electrón...