Pues buenas tardes y estamos en una sesión de teoría literaria, ya en la segunda parte del programa, como daba por vista en el comento, y nos vamos a centrar en la parte teórica hoy, en hablar de los géneros literarios, respondiendo a las preguntas de la comprobación. Eso va a ser la primera parte de la teoría, la sexta parte de la teoría, y en esta primera vamos a comentar el texto que ha aparecido en la primera PEC de comentario de texto, y así pues podemos contrastar lo que habéis hecho, que lo habéis hecho de maravilla, lo habéis presentado sin luz, lo has hecho muy bien, lo hemos dado mucho beneficio, y lo hemos presentado, pues creo que es tan correcto, ¿no? Pero sin embargo, considero que si leemos el texto... y lo comentamos a través juntos, pues podremos envejecerlo, o podremos suplir quizá, pues si se hubiera alguna dificultad, o aclarar algunas ideas sobre el texto. Entonces, si os parece, leemos el texto, y después confrontamos definitivamente, y así pues observamos al nivel de lo que vosotros habéis hecho en el café, y lo que vamos a comentar. Venga, no me entretengo más, y el resto lo digo así. Se debe preferir lo imposible de conseguir a lo posible de increíble. Y los argumentos no deben componerse de partes irracionales, sino que, o no deben en absoluto tener nada racional, o de lo contrario, han de estar fuera de la fábula, como el desconocer las circunstancias de la muerte del año, sino en la obra, como en el éxito. Para los que relatan los juegos críticos, pues los mismos, el personaje uno, que llega de tejera a misia. Por consiguiente, decir que sin esto se describiría la fábula es rígido. Pues, en primer lugar, no se deben componer tales fábulas, pero si se introduce algo irracional, y merecerá rígido bastante razonablemente, también puede ser algo absurdo. Puesto que, también, las cosas irracionales de la odisea, relativas a la exposición del héroe en la playa, serían evidentemente insoportables en la obra de un mal poeta. Pero aquí, el poeta encubre lo absurdo sazonándonos con los demás primos. Bueno, este es el texto, ¿verdad? De Ruth, ¿te acuerdas? Sí, sí, lo tengo. ¿Eh? ¿Lo tienes presente? Sí. Bueno, entonces yo lo que me está ocurriendo... Claro que te iba a hacer. No recuerdo muy bien tu ejercicio, ¿eh? Entonces me tienes que alejar. Pero, ¿cuál es el tema antes? ¿De qué está hablando antes? En principio, parece que la necesidad de que el argumento sea verosímil o que sea raci... Espérate, a ver si yo te empiezo a explicar. La idea principal es la necesidad de determinar el argumento como algo verosímil, ¿no? Que no puede tener... Pero si el argumento quiere decir... Espérate, espérate, espérate. En fin, yo te voy a quedar comprendiente de las dos cosas. El argumento quiere decir fábula, ¿no? Quiere decir que el tema del texto es la verosimilitud de la fábula. Eso es. Eso es lo que habla el texto, eso sería para ti el tema del texto, ¿no? Bien. Y la irracionalidad... La racionalidad o la irracionalidad, que no puede tener partes irracionales, como bien dices ahí. Ajá. Y contemplarías como segundo tema, ¿no? O segunda cosa importante, lo irracional en la fábula. Eso es. Fíjate, yo con este ejercicio me abraste un poco de lo irracional y me abrastes mucho de lo verosímil. ¿Cómo? Y es normal, porque has considerado que el tema de la verosimilitud es más importante que el tema de no irracional. ¿No es eso? Sí. Bien. Pues yo, sin embargo, voy a enfocar completamente en la irracionalidad. Y voy a pensar que ahí, en mi opinión, yo creo que lo importante, vamos a entender, el tema del dudarle es lo irracional en la fábula y las formas de irracionar en la fábula. Porque tenemos que experimentar. Y esto es un defecto que pasa mucho. Yo entiendo, ¿no? Cuando te presentan un texto en el examen, pues no tienes tiempo para contestarlo, ¿no? Pero en la E, cuando nos presenten un texto, pues tenemos que ir a la poética para intentar entender de qué estamos hablando en general. ¿Entiendes? Es decir, para no perderlos, ¿no? Para contextualizarlo perfectamente, ¿no? Porque, por ejemplo, mira, este es el que dice al capítulo 24, me parece, ¿no? Bueno, no importa el nombre. Pero me interesa el capítulo donde se compara ¿no? Se compara la fábula épica y la fábula trágica. Y se dice que en la fábula épica tiene más cabida lo irracional. Y que lo irracional tiene diferentes formas de manifestarse en el texto. Claro, si no hemos leído todo el capítulo, eso no es de la verosimilitud. Sí, se dice, se habla ahora de la verosimilitud y de lo imposible, ¿no? Pero, en realidad, el tema no es ese. El tema es, como te decía, lo irracional o las partes irracionales que hay en la fábula. Fíjate, en Dejan Bartók, lo mismo, lo repito antes, dice, lo maravilloso, lo milagroso, lo prodigioso, todo eso forma parte de lo irracional. Es decir, es una parte de lo irracional que puede haber y que es más fácil, ¿no? Además, tiene que haber material maravilloso. Y prodigioso en la época, ¿no? Es decir, es el evento, por cierto, más fácil de ser inserto en la narración donde no se ven las cosas que pasan que en la tragedia donde se ve que para ser prodigio nos hace falta una máquina, ¿no? Para ver a Dios cayendo de una máquina o no, para ver esas intervenciones divinas. Eso será, igual no lo admirable, una de las cuestiones principales, ¿no? Es decir, la intervención de fuerzas que no son racionales, ¿no? La aparición de sueños, de presagios, de dioses, ¿no? Y de todo tipo de ilusión en el mundo racional, en el mundo de, vamos a decir, de lo irracional, ¿no? Tenga la forma que tenga, de dioses o de deseos o de sueños. Que ese aspecto de lo irracional que es lo maravilloso, lo admirable o dejar de ser una parte irracional dice que es más propia o es más fácil, ¿no? Que en la novela que en la tragedia. Pero que a partir de la tragedia debe ser descartada, ¿no? Es decir, debe contener partes irracionales tanto a partes maravillosas, admirables. Es decir, que se salen de lo normal. También estamos hablando de la intervención de los dioses. Eso está abierto a la presencia de algunos también, ¿de acuerdo? Sin abusar, ¿no? Porque se ve más lo irracional en el teatro que en la tradición que en el reto, ¿no? Pero sí. Es decir, otra cosa, otra parte muy irracional. Estamos hablando antes de llegar al título, antes de llegar a este párrafo. Párrafos que le ofrecen el posible importancia de cuando tenéis tiempo leer el capítulo entero. Porque si no, nos despistamos y no acertamos exactamente el tema del texto, ¿no? En este caso, está hablando de lo irracional en la fábrica. ¿Qué? Formas de lo irracional en el mundo. Y dices, no, este fragmento no me habla de lo maravilloso, me habla de lo incumplible de la diversa de eso, ¿no? Pero que se habla de lo que viene antes. Y después dice lo falso, lo falso también es una forma de... ¿de qué? ¿De racional o de irracional? De irracional. De racional. Entonces, la falsedad, ¿no? El poesetismo serán también fuentes de cosas de irracionalidad. Eso. Y que por eso los poetas tienen que mentir poco el fin. Porque si se los habla la entidad, es el trato perdido de los dientes. Por lo tanto, la entidad, ¿eh? Lo que Aristóteles llama el paralogismo. ¿De acuerdo? Es el concepto de mentir mediante la verdad. Es decir, yo enuncio una cosa verdadera que implica que otra cosa falsa es verdadera. Pero no solamente implica. Y pone como ejemplo Aristóteles el episodio del lavatorio donde la odisea dice esto cuando lleva para darle lava al toque. Y entonces su mujer él no quiere sentarse como odiseo, ¿no? Para cumplir su venganza, ¿no? Entonces le dice a su mujer que ha sido huésped, ¿eh? Recibió odiseo cuando venía por sus vidas y le dice mira, además es que iba vestido de esta manera. Entonces, suponiendo, ¿no? La madre de Penélope y saliendo ella que odiseo tenía ese traje pues supone que es verdad que él sea huésped y ha visto los trajes del odiseo. Pero no porque haya visto o haya descrito el traje que llevaba odiseo también puede ser el mismo odiseo que es lo que nos lo piensa ella. No es verdad que fuera huésped o si no que era odiseo. Pues eso es el paradojismo que es una forma ¿eh? también de irracional ¿no? De lo que puede haber de irracional en las fábulas. ¿De acuerdo? En la fábula nosotros con poética es la que estamos comparando en la fábula épica con la trágica. Bueno, pues nada más que en la en la interesantes, que son muy importantes ver para comprender porque si no todas esas referencias literarias están en el texto a la Electra a la Edipo a la Odisea se nos escapa tenemos una cultura del mundo clásico suficientemente amplia para que no se nos escape entonces mirad, vamos a repasar las cosas al fragmento que hemos leído que todo se afecta a los efectos concretos de cosas irracionales y lógicas que están en la fábula aunque vamos a verlo, que hay que mirarlo en casi todos los momentos en preferir que todo afecta pero si hay que tener algunas cosas buenas pero sabiendo lo hace se puede mentir, sí sabiendo lo hace, se pueden incluir hechos maravillosos en el lógico los juicios, los milagros las intervenciones de los dioses entonces hablamos de la falsedad ¿dónde estaría la falsedad? dice que la fuente del año parece racional, defecto abierto, edificio, bueno esto tiene que ver con la muerte del año la relación a los pueblos físicos y explica Mariano que en Electra es un anacronismo un anacronismo o sea, una falsedad dice ¿y por qué todo está en anacronismo? dice, cuando el pedagogo fingiendo ser el sacerdote anuncia a la gente mezcla los peces son así que le ven todas las tragedias dice, ¿qué hago yo con esto? es en las carreras de los pueblos críticos claro, si los pueblos críticos empezaron en el siglo VI antes de Cristo pues hay un anacronismo ¿no? es decir, algo irracional en la falta por lo tanto, la mentira la falsedad igual que lo maravilloso serán partes de la verdad ¿me entiendes eso que te quiero decir? sí, sí, sí como ya tocó el escoliasta porque estos son los los comentarios los escolios son los comentarios son las obras sabemos que muchas obras se han perdido y que han existido ¿de acuerdo? por esos fragmentos en la que se comentan las obras pues ese comentarista o ese escolio dice a los versos 49 y 689 de la tragedia de la muerte del dios dice los pueblos críticos en la falta discrita no solo no existieron hasta el siglo X ya está lo entienden y la es que a, a Logot sí, si el Logos o el Logot es la razón pues a Logot es el periódico griego y Aristóteles será lo vibracional lo ideológico ¿no? entonces el anacronismo por la cual se da ya sea en paralogismos o en anacronismo o como queramos decirlo ¿no? pues un elemento que habrá que luchar en lo posible ¿no? en el agrajo en la fábula rajatá ¿entiendes? ¿sí? ¿de acuerdo? y dice en la otra nota la muerte de nadie parece irracional y defecto es decir es imposible ¿no? que este tío después de estar tanto tiempo viviendo con su madre ¿no? pues que es como que era como de adorno del rey pero que no se esperara que el rey vivió a golpes o no sé quién con un desconocido en medio de tal campo no parece adaptable ¿no? que no supiera eso ¿no? pues está atendida al culto y lo que pero eso no está en la acción sino eso es lo que se quiere eso está fuera de la fábula eso es una manera de contenerlo y la simpatía ¿cómo la fábula? ¿verdad lo que quiero decir? es decir aquí tendría como por ejemplo eso que vamos a llamar los imposibles igual que tenemos lo maravilloso será una forma irracional la mentira o la falsedad pues está una forma de irracionalidad de ¿no? pues lo imposible o lo poco creíble ¿no? o o lo absurdo o lo que pareciera que sucediera perfectamente no pues eso también es una son cosas que afectan que son ilógicas por lo tanto se se tienen que evitar en la fábula pase de posible ¿no? es decir o tratarlos de una manera tan débil ¿sí? que no que parezca aceptable algo que imagina hasta te puedes creer que después de 20 años reinando pues no sepa cómo ha muerto su predecesor lo pobre dijo ¿no? es decir a la falta que venga el mensajero de temas ¿no? y a través del reconocimiento del mensajero se dé cuenta que ha matado al padre ¿no? después de 20 años entonces parece un poco increíble ¿eh? me parece un poco increíble efectivamente ¿no? parece un poco increíble algo imposible por lo tanto ¿no? estaríamos dentro de otra forma de otra parte o de otro tipo de ¿de qué? de irreaccionalidad de la misericordia de lo irracional y nada de eso y es de lo que estamos hablando no de la verosimilitud o si la reacción entonces una manera de dejar esas cosas ¿no? es decir es hacer que parezca conforme a la opinión común o sea son imposibles pero son conformes a la opinión común todo el mundo cree ese es el absurdo de dijo durante de años o esa ignorancia tanto es que le parece a sí en principio porque está fuera de la fábula si cuenta pues actúa ¿no? y por lo que sea pues claro pero en el en el primer ejemplo en el de Edipo sí que también se puede hablar de verosimilitud porque uno tiene que le tiene que resultar verosímil que viva con con esta mujer sin saber que es su madre porque si no la fábula saltaría ¿no? quiero decir que también la verosimilitud hay que parece importante ¿no? que te parezca verosímil que eso es ¿no? sí, sí estoy de acuerdo contigo ¿no? la verosimilitud es lo que hace admisible la ilusión de la fábula es a través de la verosimilitud como esos imposibles o conceptuales pues funciona claro el modo de que eso que parece imposible pues está vamos a decir de alguna manera en la opinión por esa de cada uno ¿no? pues aunque Aristóteles dice que no debe haber nada irracional porque muchas cosas siempre son malas no solamente tener una fábula épica que afecta lo irracional con una mano amplia y se hace mucho más fácilmente que la fábula trágica estamos en un título para envolver en tragedias ¿no? fábula trágica y fábula de qué procedencia es lo que pues lo maravilloso es una de las diferencias que lo que Boba dice lo maravilloso y irracional pues no se pasa realmente que lo que lo da mal ya por eso pienso que si nos centramos en un tema de la verosimilitud de este fragmento pues para mí es que es necesario ¿sabes? para mí lo importante de explicar este fragmento es explicar eso esta ilusión del irracional de la fábula pues de muchas maneras eh en las leyes que lo irracional se manifiesta fíjate porque nosotros son ejemplos que prueban eso que estamos diciendo ¿no? de esas cosas irracionales y lógicas que se pueden encontrar tanto en las tragedias mis proedipo eléctricas como en las europeas la bauticera ¿no? dice donde se nada como los teatros que han llevado el cero hasta Ícaca donde los hijos han dormido en la playa y rematan sin despertar claro quien se cree que uno lleva en un barco a la playa y no se despierta y que además le sacan del barco le dejan en la deca y no se despierta ¿tú crees que eso no es un poco absurdo? sí claro pues eso será ¿no? después claro que la misma odisea que nos presenta los teatros que que lleva a reinar la música y a cantar todas las aventuras son los teatros de Diego de cuenta suísma ¿no? pero si queda dormido se ofrece hipócritamente claro no tiene mucho sentido y bueno cuando se despierta la maestra genea a los teatros de Chumano y le habla en la prisión eso ya fue maravilloso directamente porque el hecho de que Diego lo hace en su intervención divina y si claro a veces vaya a dar un dormido que no se da cuenta que llegaron a la playa que le sacan del barco que no se da cuenta que le dejan todos los tesoros que le han regalado el rey de los filatios y él sigue durmiendo y le dice pues oye esto no me lo pregunto ¿eh? a veces tiene algo pues imposible ¿no? o algo increíble a todo el mundo es decir dado el lógico o el racional da igual la manifestación que sea de mentira de absurdo de posibilidad ¿no? de perfección nerviosa de maravilloso de cualquier orden que sea eso eso no hace nada es algo ¿lo ves? pero que dice Aristóteles vamos a ver otra vez la misma ¿vale? la misma ¿no? es decir la primera palabra se debe preferir lo imposible de los filatios a lo posible increíble ¿no? porque claro los filatios naturalmente pero lo imposible es una parte de un racional ¿no? igual que lo maravilloso es una parte del racional igual que el falso es una parte de un racional o igual que el absurdo pues lo imposible hay que preferir lo imposible siempre y cuando como se llame lo posible a lo que si es lo posible no se rompe nada pues eso entonces ¿qué tenemos que decir en ese caso? para no estar lo imposible porque es lo civil y de eso se trata pero ahí se quedaría la percepción de la velocidad y eso lo dice y los abúsitos no deben concurrerse a hablar de partes irracionales sino que o no deben en absoluto tener nada irracional es el ideal que me dice debe vamos a pasar en el supuesto de los mayores no pido ¿cómo debe ser una fábula ideal? pero es porque no lo tengan si eso es lo que entonces la gente puede estar y de hecho en la historia de ese entonces vamos a ver que para uno es el principio es decir que la fábula se sostiene en lo irracional que lo irracional es parte esencial de la fábula quizá es lo que eso es ahora lo hablo pero dice si no o no deben en absoluto por el contrario si hay alguna guerra ha de estar fuera de la fábula ¿no? es decir no debe ser contado las acciones sino algo que cuenten otros ¿no? que es previo a la fábula o que ya viene implícito ¿no? perdón que algo que es previo a la fábula o que ya viene implícito eso es que no se debe ser tanto en los ojos ¿no? es decir que no está en la fábula ¿no? sino fuera de la fábula ¿no? ¿de acuerdo? es decir que en la imagen es decir no lo vamos a hablar de la fábula que sabe o que no sabe qué tipo ¿no? sino que eso es eso que da parte fuera de la fábula ¿de acuerdo? sí pues eso será un tipo imposible ¿no? pero que entre los vicios o el personaje o el que relata los juegos físicos es un tipo como he dicho antes también de lo internacional pero que afecta no tanto a lo imposible sino a lo falso a lo macronímico ¿no? al menos verdadero ya hemos visto que puede ser lo anacrónico o los paraclismos ¿no? es decir los engaños lógicos lo que hace creer una cosa por otra ¿no? es decir eso es el tipo del dilema si se llama así pues tampoco es pero no porque no existan sino porque a estos les considera que eso de todo debe ser la salud dice por consiguiente decir que sin esto ¿a qué se refiere eso? por eso lo que está en rojo sin lo racional claro porque en nuestro tema decir que sin lo irracional se describiría la fábula es decir que a la fábula es necesario que haya elementos irracionales dice que no es necesario ahora bien todo el mundo incluye elementos la fábula es de hecho se dice que hay que tener que ser elementos maravillosos es decir ya es lo que pasa desde ley que le dio de los dios de los fuentes todo eso pues dice que los elementos irracionales de la fábula es porque de hecho él en su perspectiva considera que si lo digamos mejor pero nos trata que en la práctica no pero vamos a hablar de eso de la teoría y de la práctica ahora si los cederos pues las cosas tienen elementos irracionales ¿de acuerdo? dice no se deben componer tales fábulas dice pero si se incluye lo irracional dice y parece ser admitido bastante razonablemente es decir por admitirlo en la fábula incluso lo considera es el que era la fábula ¿no? si no hay cosa irracional la fábula se destruye dice esto es pero es aconsejado para que no me entre en el principio dice pero es aconsejado no utilizar elementos irracionales si se ha admitido bastante razonablemente dice y si es admitido irracional también puede ser admitido en la postura pues también puesto que también las cosas irracionales de la odisea pero en mi vas a la exposición del héroe que sería evidentemente insoportable en la obra donde la poeta que se ofrecía en el sacón de la barra de la descienda dice pero aquí encuentra el cubre irracional surdo saconándolo entre metiendo mezclándolo con los otros componentes ¿no? del lenguaje de la edad ¿de acuerdo? y de esa manera pues el cumbre lo absoluto de la situación de que a uno le desea falta y no se supierte y le deja debajo de algo que se supiere pues eso se ha encubierto por ese lenguaje saconado ¿eh? se ha encubierto por esa mezcla de ese estilo ¿eh? es donde más tiene que incidir el estilo de esos elementos para escondernos de gente ¿no? para encubrir los por lo tanto resumiendo ¿eh? lo que el mensaje que te quería lanzar ¿no? estas son las mundas de la tierra es el primer lugar eh sí las partes de la historia ¿no? pues vete a la lección tema 8 la ética el 2.4 el elemento maravilloso es su hablar ¿eh? pues el vinciano y sobre todo el libro cuarto de de la poética de Ignacio de Luzante pues tendremos ahí la máquina cuando se llama la máquina la ficción de los dioses y esta vez hay diferentes grados que de como la aparición de lo maravilloso en eh la ficción es que esto no es estrictamente de esto de justo el fragmento que hemos comido pero que estamos relacionados con la institución que tiene en común es la explicación de qué es lo intracional qué es lo lógico en el relato ya sea gráfico o ético aunque hay diferencias no nos da igual visto que un discurso épico es más fácil entre las cosas reales que el relato o la narración dramática donde las cosas se ven ¿no? eso dice si pasan cosas lógicas que no se vean pero claro es más complicado ¿no? que se vean las cosas maravillosas no sé si les oigo ¿sí? pues que se acentúan pero eso dice que el elemento maravilloso propio de la épica de la faula épica que menos del teatro y que en el tema no del teatro parte sus elementos esenciales en la faula ¿no? donde ahí tendremos pues este asunto de lo verosímil y que Y de lo maravilloso es decir la intervención de los dioses estoy copiando una cita en Nacio de Luzán en el libro cuarto capítulo nueve que se titula de las máquinas obitales las máquinas es eso ¿no? con las tragollas con la aparición de lo sobrenatural en la escena ¿entiendes? pues dice dice Luzán al respecto las personas que pueden entrar en un poema épico son portales o inortales y acaban sin inortales ¿eh? Dice esto es hombres o milagros los personajes de los dioses ¿no? la herena es un personaje que es un dios interviene constantemente ¿no? Dice de las primeras hemos hablado en los antecedentes en este trataremos de las tendencias donde no pasa el dios ¿no? Es un elemento de lo ir a la casa, dice cuya introducción en la corpénia se llamaba también Magna como en la tragedia nombre que dieron los antiguos porque el diablo se introducía a los dioses en máquinas o tramoyas y ahí tuvo este nombre máquina para las deidades introducidas en la eterpeña aunque no se introduzcan en tramoya sino por día de narración claro porque la narración no se actúa a los ojos o se refiere pero en el diablo sí que es el introducir en la tramoya ¿me entiendes? por eso el Magna lo admirable lo maravilloso es la ética de el diablo cuando hay el diablo todo lo para construir esas tramoyas esas máquinas para que a los ojos veamos representado ese extraordinario maravilloso pero la propiedad ocuenta que uno de los ojos es más bajo la intervención de los dioses o nuestra humanidad en general que el diablo ¿lo has entendido? sí ¿ves por eso? lo habéis dicho muy bien pero creo que no ha habido ningún ejercicio que me ha dicho el tema del texto es lo imaginado y en mi opinión es ese ¿vale? pero bueno y las relaciones pues ¿cómo relacionamos con otros haces del programa? mira relacionando o bien vamos a ver relacionado con la teoría de lo maravilloso o fíjate que conoces hace tanto de lo fantástico en que se manifiesta el de las fuerzas oscuras espirituales como el demonio de dios o apariciones demoniacas o aparatasmas y aparecidos o todo esa literatura está basada pues en esa controversia de razón y sin razón y lo que va a ganar con las potencias irracionales del hombre ¿no? y el mundo de la racionalidad pues en ese enfrentamiento de esos dos puntos ¿no? el mundo de la ciencia y la transición y conocíamos pues que eso se pasa Justamente para el relato fantástico ¿no? Lo digo por ocurrir en la ciencia ¿no? ¿de acuerdo? Bueno partes de la racionalidad estamos hablando del paradoxismo que es decir cosas falsas como es debido y esto constituye parancismo y pone el ejemplo que te he contado de la polémica como hoy se hace pasar por otro es decir miente que nada es falso escribiendo como era su vestido y eso la verdad no es así pero él no es el huésped de deseos sino el mismo deseo ¿no? Hemos visto lo atrónico como también parte del internacional la cita de los pobres pílicos que era impreso y parte del recreacional aquí es donde veníamos habéis estado por esta parte que es lo imposible lo increíble y lo imposible bueno eso tendría que ver con la muerte del año o algo de posible al sacar ese rebajón de la Fábula no es más que acercar a la escena ese asunto bueno pues ese era mi mensaje primero y luego la última parte del reaccionario que se destina en tanto todo eso solo parte de este asunto donde está esta obra metida de esquilo donde llega el personaje el que no puede decir nada pues es un absurdo ese personaje ¿no? y eso es el teatro del absurdo el silencio ¿no? acuerdo y de que se burlan las comediógrafas ¿no? bueno pues todo eso serán partes de lo irracional por lo tanto lo imposible sí siempre y cuando sea imposible ¿no? pero lo imposible es una parte más del irracional no es la única es el reaccionario es el reaccionario que no tiene que ver con el imposible tiene que ver con lo fantástico lo maravilloso lo precioso lo hermoso tiene que ver con la mentira con la falsedad de manera tiene que ver con el imposible o tiene que ver con el absurdo ¿ha quedado claro? sí eso sería el comentario que había que haber hecho y no quiere decir eso que pues lo haya sido malo que ha creado especialmente pues buen trabajo buen razonamiento una capacidad importante de razonar pero quería con ese aclarar para hablar de lo que es posible comentar en el texto como es yo creo que el principal error es eso es que no has tenido en cuenta el conjunto en el que aparece ese y es lo que tienes que hacer en el examen claro en el examen tú puedes consultar la poética pero para el próximo cuadernillo para el próximo p fíjate en este elemento es decir contextualiza lo que estés leyendo para entender este tema porque si no el tema lo podemos certer y fijarse si no es exactamente el tema porque en esos dos ese parra lo hemos mirado o has visto lo importante realmente es lo limaz por eso ya un hombre directamente ya un hombre por contrarios razonablemente ya un hombre omitiendo ya un hombre que se acepta con nombres honesto porque es racional es decir todas las maneras de pronunciar el tema de desgracia hablen la palabra ¿de acuerdo? Sí lo que me he perdido en concreto es la primera frase que como dice se debe preferir lo imposible pero similar a lo posible increíble ahí y empecé a partir de ahí esto es como la idea principal y todo lo demás como una ampliación o explicación de eso y luego como la segunda parte y si una de no en la segunda pregunta se debe en explicarlo en explicar la frase de se debe describir lo imposible pero similar lo posible increíble ahí ya me la hacía yo bueno es una parte importante ¿no? es un aspecto hay que hablar sobre eso pero teniendo en cuenta el marco general donde está eso claro no es que el imposible es la única para la presentación de lo racional es que también está lo absurdo o también como he dicho antes está lo falso y un poquito antes está lo maravilloso eso sí es una característica de la época épica que sería una completa parte maravillosa ¿no? de la intervención o sueños o dioses o intervención del sobrecantado ¿no? es decir que es una manera de definir también por eso los que en la tercera y en la sexta si no hay mentira o no hay lo exquisco o no hay racionalidad pues se pierde la palabra eso ¿no? se puede ser racional y no perderse la palabra ¿entendido? no hay que abusar y en ese sentido no hay que abusar estaba cuando te esperaba el heredio de la poética en este caso la cantada y son los brazos y te habías creado una cinta para ver para contigo y para que la tengas muy pronto a ver ¿he entendido la luz? porque si no no veo otra vez pero vale que se entiende el mundo esas luces o razas pero no lo veo bueno me voy a poner aquí en un lado lo que se apunte la mamá ¿eh? para hacer de vale y fíjate dice así cualquier cosa dice así será en torno al verso ciento setenta y nueve vale en las traducciones en prosa ¿eh? por cierto tiene un ilustrado eh traducir al verso ¿eh? ¿de acuerdo? uno de los doctores bueno no me acuerdo ahora ¿eh? no sabe ¿eh? si no lo he visto ¿eh? no se habla viejo si no lo he visto ¿eh? no se habla hay que que hay una traducción bueno no me acuerdo era igual que hay una traducción en verso es un autor del siglo dieciocho escritos de fábulas como Sama Niego pues el otro sí será posible es un teórico de la literatura también en lo viejo en Canarias ¿cómo se llama? ay lo siento Liriarte Tomás Liriarte a la vale Liriarte Tomás Liriarte es que a veces eh me olvido las cosas bueno es bien pues tiene una traducción de la poesía de tal en verso pero esta es y dice así o la acción transcurre en la escena o se cuenta una vez pasada esas son las dos cosas ¿no? normalmente ves la que se cuenta una vez pasada es la que no ocurre en la escena es decir es la que está fuera de la fábula ajá ¿no? lo transmitido por la oreja es quitar menos los algos que lo que se ha expuesto ante los ojos que no le engañan y que el espectador no se apropia para sí pregunta más que de idioma lo que ves lo que oyes ¿no? dice eh se engañan y el espectador mismo se apropia para sí sin embargo no presentará en escena hechos que deben transcurrir entre bastidores no se puede presentar ¿no? para ser presentada y apartará a los ojos del espectador gran número de cosas que pronto relatarán la elocuencia de un testigo presencial las cosas que pasan fuera ¿no? y esas cosas son cosas terribles que se deben contar dice por ejemplo que me vea no me oye a sus hijos a la vista del público sería de paso casi un asunto imposible una madre en el caso de su hijo ¿no? algo que dice mal ¿sí o no? sí eso se cuenta que ha matado a sus hijos y que no ocurre en la escena no se ve como van a sus hijos ¿no? entonces la de la cosecha que los actos patéticos las fábulas patéticas ocurran fuera de la escena no ocurran ante los ojos ¿no? pero la de la escena permite eso dice que me dé a mi padre dice que el infame atrevo no pueda ante el mundo entrar ¿no? este huelga a sus hijos y se los va a comer es el terrible animalismo ¿no? de fin en la cueva lo de atrevo ¿no? que es después se ve en la fila ¿no? etcétera bueno y dice y que rote esta es no se cambia el pájaro no se trastornen en la escena eso son cosas maravillosas ¿sí o no? sí las vean en el fósil pues eso que no se muestre en la escena porque si en la hemovela es muy fácil cuando lo estás viendo pues a ver que no te cambias tú al perro en mi hombrina o a mi novena en mi señor ¿no? hazlo en la escena a ver cómo lo haces ¿sí? porque la fábula trágica es más difícil la coge de lo vibracional porque las cosas pasan a los ojos del espectador no a lo vivo ¿lo entiendes? sí, sí cualquier cosa que se muestre de este tipo estas cosas maravillosas del exceso es decir que se os gustaba la presencia es decir que ha sido superada por es decir que no se vea la gente es decir que todos los pobres es decir pues cualquier cosa de esas la detesto y creo ¿cómo que la creo? porque para que veas que la presencia de la iluminación mucho más amplia que sentirse solamente con imposible yo creo que eso es una parte pero hay que ver el caso ¿de acuerdo? ¿me entiendes? de acuerdo sí, sí muchas gracias bueno pues esto ha sido una buena sesión un comentario de texto como ves y espero pues que te haya ayudado pues a tener una visión más amplia de esto que ya has hecho muy bien ¿vale? muy bien razonado y bien escrito ¿vale? pues no sé si os quiere darle un poco tiempo si te parece si estás preparada hacemos los ejercicios que hablamos un poco de los héroes del conjunto de género ¿no? es decir de todo este tema del tema 7 ¿te parece? sí pues venga lo que vamos a hacer es seguirlo que ya me llevas las preguntas que nos una comprobación y si algo pues tú te intento explicar que si no lo consigo leer porque no lo he estudiado pues que aquí tu docente le va a responder con la los preguntas ¿no? de acuerdo lo que vamos a hacer es seguirlo porque yo creo que es importante que compartiremos el análisis y el comentario de esto de la profética es una parte del examen no podemos dejar de hacerlo en una sesión siempre tenemos que hacer el comentario de esto y ahí nos enfocamos no podemos olvidar el bagaje teórico que nos lleva ¿no? claro pues hay que trabajar toda la semana y además de esto encontramos suficientes hay que estudiar el calentamiento porque la matrónica como ves es algo difícil ¿no? y muy conceptual hay muchísimos autores hay muchísima bibliografía hay muchísimas teorías hay casos muy diferentes entonces es una finalidad que requiere pienso yo estudiar pero no me puedo ir así vamos a intentar ir a al gran todo y a partir de esa segunda sesión pues yo te salí y te salí ¿qué entrantes orientaciones pueden distinguirse en la teoría de los géneros literarios? ¿entiendes la teoría? sí, sí estaba la clásica la ¿qué? la de arquetipos efectivamente que sería la romántica ¿no? es decir la de considerar además que esta es una teoría muy milagríca ¿eh? porque en la clásica la límite estaba fuerte ¿eh? Entonces, es más claro que lo intenten introducir, ¿no? El hombre en realidad es clasicista. Es clasificar desde luego a la histérica, pues la crítica de afuera, ¿no? Porque no responde a un estado mental de la expresión, de la sensación, ¿no? Es decir, a estados fundamentales del hombre, ¿no? Es la clasificación artística de los románticos y que tiene como humedad la incorporación del género lírico, es decir, a lo narrativo y a lo dramático, pues introducen el concepto de olímpico, ¿no? Como representaciones mentales o esenciales del hombre, ¿no? Por eso es que la teoría artística es la propia del románticismo, ¿no? El acercamiento clásico, ¿eh? De parte, pues, como ves, ¿cómo sería ese acercamiento clásico? Basado del último inútil. ¿Y cómo sería el acercamiento clásico? Sí, es decir, el acercamiento que a los géneros hacen la teoría clásica, la teoría estratégica, ¿de qué tipo es? Es decir, ¿se basa en ideas generales para comprobar los hechos concretos? Es decir, ¿es deductiva o es inductiva? ¿Se basa en los hechos concretos y de ahí están las deducciones? Es deductiva, ¿no? Deductiva, ¿no? Partiendo de las cuestiones generales, claro, es imitando, ¿no? Los modos limitantes, pues, es decir, todo lo que tenemos ahora mismo, los modos limitantes y los modos dramáticos, ¿no? Pero no se fija, ¿eh? Y de ahí, pues, bueno, que hay ejemplos concretos, pero parte de lo general, bueno, van a periginar los hechos concretos. Por eso, ¿qué dice? Una teoría general, ¿no? Pues, ¿qué se ajusta a esa teoría general en Homero o en cualquier otro, pues, que hable? ¿Ves? Parte de lo general. Hay una teoría general que dice, pues, según el efecto del objeto, según el objeto, respecto a lo que va a ser el objeto, no soy, será, si me dieron a mí, igual a mí o va a ser. ¿No? Que es elevado y género es más o menos. Pero eso es una teoría general, no tiene nada que ver con la comedia o con la tragedia de Beto o de Juan. ¿Entiendes? Porque son la teoría clásica y la arquetípica también, son teorías deductivas, ¿eh? Que partiendo de principios generales, ¿no? Es decir, la poesía representa la expresión de... de la sustentabilidad y la dignidad. Pues eso es una teoría general. Y eso se demuestra y ese texto, pues, es parte de lo general al igual. Sin embargo, la otra, las dos orientaciones que me has dicho muy bien, clásica y arquetípica, igual no es más para el caso. Es este acercamiento a vuestra orientación a la teoría de los seres. Lo que Amarillo hacía en la teoría de los seres. La taxonómica era, ¿no? Eh, sí. Sí, ¿no? Estás en un valor, ¿ves? Y tienes, ¿no? Es decir, partiendo de los... de los productos, de las tragedias concretas, de los hechos literarios concretos, establecemos normas generales. Al revés, que te lo hablo en la teoría aristotélica, ¿no? Que a través de normas generales se comprueba en la práctica, ¿no? Esto es no. Esto es a través de los hechos concretos y prácticos establecer consideraciones de tipo. Y esa es la diferencia entre las... entre las clasificaciones taxonómicas o desde el siglo XX de las clasificaciones heréticas clásicas, ¿no? O clasicistas, ¿no? ¿Cómo era? Bueno, la luz ama tanto a los cascales y a la lírica como a los heretes, ¿eh? ¿De acuerdo? Pero bueno, vamos a hablar así de las clasicas y clasicistas o las románicas. Ambos tienen ese carácter teórico o de decir, ¿eh? Son delincuentes. ¿De acuerdo? De acuerdo. Sí. Dice dos. ¿Qué observaciones sirven de conclusión a la actitud taxonómica de Boris Tomáczewski ante los géneros literarios? Vamos, que dice y que piensa Tomáczewski de los géneros literarios. Es fácil. No, esta es la... Me la tendrás que recordar tú. Bueno, lo que nos llega a decir es que si hay una clasificación lógica, pues que no es posible porque los hechos completos son tantos y han variado que no hay ninguna clasificación teórica o delictiva que pueda dar a los todos. Es decir, que pueda clasificar lógicamente todos los productos individuales como los productos literarios existentes. Por eso hablamos de la imposibilidad de una clasificación lógica. El acercamiento de Tomáczewski es de ponernos de mucha resistencia y de no negar los géneros pero ver las dificultades en que se tienen que basar. Otra es la imposibilidad de la visión histórica. Es decir, los géneros para Tomáczewski se comprueban históricamente en productos no en reflexiones de si actúan o si nadan y se convierten en otro o si desalto bajo al objeto o no. Sino en hechos históricos en textos pero son no sonónicas. ¿No? Claro, esto es un edificio de la vida por eso esa imposibilidad ¿no? Pero si hay algo que podemos hablar de los géneros es el concepto histórico de género y los productos concretos que representen esos géneros. Y por otra parte la necesidad de una clasificación pragmática para lograr que tenga en el mismo teatro pues no sé decimos que si no marcando de las ideas del histórico sino pues nos creemos en pocas cosas un poco de diferencia de la producción de la matemática ¿no? Por ejemplo en el siglo tenemos que distinguir las obras largas de la previa es decir las comedias o las tragedias de los enigmeses que se les ha en el cabezón de presentaciones dramáticas ¿no? Igual que la novela la distinguimos ahora desde el alto del cuento por la extensión ¿no? Pero claro esas preferencias se ven en la práctica ¿no? O por los temas que van entonces ya se va que distinguir comedias de santos ¿no? Comedias de aventura comedias bíblicas comedias de ¿no? Comedias de que canta comedias históricas de leyendas ¿no? Y así vamos clasificando ¿no? Pero ya no conforme una idea de que de migración es directa indirecta genérica teórica sino que en realidad es que si se estudian los productos literarios dramáticos de determinada punto histórico y que sea pues vemos que se desborda ¿no? O sea que, que que las premisas teóricas son insuficientes ¿no? Para dar cuenta de todos esos productos históricos ¿no? Registrados ¿no? Es una explicación pragmática que intenta agruparlos conforme a categorías ¿no? Que responden al mismo texto ¿no? Es decir a su expresión mismamente como a su interpretación ¿no? Pues yo creo que es una explicación ¿no? Y naturalmente la explicada ¿no? De las clasificaciones que se practicamos en las clasificaciones temáticas y demás ¿no? Pues bueno pues eso es lo que para los que poniendo Machesky a pues la concepción de los géneros teóricos ¿no? La práctica no es eso por eso hay que partir de la práctica por eso Machesky será de los representantes que de alguna manera los acercamientos a los géneros taxonómicos con que existió esta la esterilidad de los géneros como barros y como pues ¿tú has entendido? Sí Venga dice un concepto de la naturaleza a ver ¿qué es un rasgo de género según Machesky? Pues lo que has comentado antes ¿no? El tema la forma el formatismo y todo esto ¿no? Efectivamente si está en versos si está en prosa que tipo de versos ¿no? Temático usted respetar ¿no? Pues todo eso son rasgos ¿no? O pragmáticos para que sirven para la actividad de esta cosa lo que se tiene en lo que fuera ¿no? Entonces todo eso efectivamente ¿no? Son los que sirven para formar rasgos que son muchos ¿no? Los que nos tienen que servir para agrupar en etiquetas comunes a muchos géneros ¿no? Pero como ves para nosotros no verás y verás No partimos de una teoría ¿sí? No Dice ¿cuál es una sucesión que es la existencia de géneros que disfruten por dolor más o menos el mismo ¿no? Ajá Sí Si no conocemos todas las otras es un poco repetir lo que hemos dicho antes ¿no? Dice ¿cuándo se constituye un género según Lázaro Carretier? Cuando habían alguna Un proceso A ver ¿cómo digo? Cuando uno puede continuar lo previo a Es cuando alguien encuentra un modelo Si yo sigo el modelo de la perejina es decir un diálogo no más se ve resercado si nunca no ve la relación pero dialogada y eso siempre lo hace el de la gozalanda Entonces estoy mirando un modelo Estoy creando un edificio de ¿no? Pues si vos no se van a fijar en mí y se han fijado lo que han repetido más o menos es el interés pues se ha robado por los modelos en el momento que otros se proponen seguir algo que se constituye como modelo pues seguir el caballero ¿no? Porque si yo busco caballeros hablantes que viven en el mundo de los ideales y de la fantasía y todo eso y tenemos una princesa que tenemos como desagravio y todo la intervención de la magia ¿no? Pues los ingredientes los invento ¿no? Y tenemos ese modelo que se llama un modelo ¿no? Yo lo veo pues de la laís ¿no? De mirar el lugar con el ¿no? Con el primer pasado ¿no? Y entonces pues seguimos ese modelo utilizando los ingredientes ¿no? Y así se viene ¿no? Con el pasado con los ustedes ¿no? Con la rosa etc. ¿no? Así ¿no? Pues repiten más o menos ¿no? Están dentro de unas características ¿no? Secretarias de casa del chefe ¿no? Y esos que todos así el mar de la rosa ¿no? Se salvan esas barras son ejércitos no quería que se explotaran y que los cuatro lógicas genéticas según chaman a mí chaman ¿no? A ver ¿cuáles serían esas eh ¿qué es un texto literario? Ante todo Yo con esto tengo una duda que no sé lo que es lo de la dimensión hipertextual no la entiendo muy bien A ver repite Lo de eh habla de que hay cuatro también las seis las cuatro Sí, hay cuatro dos las seis entonces es claro en principio es un comunicación ¿no? Ajá ¿sí o no? Pues Sí Como comunicación siempre es verdad el hecho literario que se echaba se explicaba en el sí como un acto de comunicación ¿sí? Pues eso será eh eso será uno de los aspectos de las lógicas genéticas ¿no? Es decir podemos contemplar el hecho literario un acto comunicalismo ¿no? Sí Podemos entender que el hecho literario implica unas estructuras o unas leyes que se pueden decir bien cómo está hecho ¿no? Es decir pues eso será otra manera de contemplar el hecho literario no como un hecho comunicativo ¿no? sino como vamos a decir hipórico o una serie de leyes que determinan cómo está hecho ese asunto es decir su estructura ¿no? Que no tiene que ver con la comunicación podemos contemplar el acto literario su estructura como un acto comunicativo ¿qué más? como otra cosa lo de la dimensión hipertextual eso es lo que no lo claro porque un texto siempre tendrá es decir un texto siempre tendrá o siempre reflejará todos los textos por negación de miles maneras ¿no? es decir por eso está el hecho de que un texto no será en espacio vacío sino será en un conjunto de textos claro para confundir entonces van a entrar los otros textos una relación es de sexualidad ¿no? ya sea para agarrarse a ojos ya para firmarse ya para magnetarse ya para ampliarse ya para reducirse pero los textos mantienen relaciones con los textos ¿no? cuando esa gráfica es un inste que está modificada sino que constituye un género ¿no? pero incluso si un género va abajo pues la verdadera no intentaba las relaciones con la entera es un tipo que estudia en estudio las diferencias entre la fábula mágica ¿no? ¿ves lo que quiero decir? es decir que eso es lo que vamos a hablar de textualidad ¿no? es decir el hecho de que un texto no se da en un posodo sino que se relaciona con un montón de textos ya de ser de su tipo genetico ¿no? o de otro tipo ¿no? pues es la falta de las dimensiones que tenga el texto literario el hecho de que ese texto refiere a otros documentos de interseccionalidad ¿lo has entendido? sí pues eso será el tercer delito y me parece que nos falta uno ¿no? el parecido con el texto ¿no? el parecido con el texto eso es ¿no? es decir que si lo hago propiamente genético ¿no? es decir interseccionalidad es mucho más alta ¿no? porque se relaciona con los textos que tienen parecido pero cuando se desintiguen parecido y más original ¿no? cuando podemos encontrar un ejemplo ¿de acuerdo? porque un texto se asemeja a otros igual que vigile de otros pues se asemejará a otros ¿no? ¿de acuerdo? sí y es lo que Jean-Marie Schaffer establece las lógicas genéticas del texto literario ¿de acuerdo? ¿qué tiene esto que ver con el texto genético? claro son parecidos ¿no? ¿de acuerdo? pues ahí está la duda ¿de acuerdo? sí después dice señale los aspectos principales que rigen la teoría clásica de los géneros a ver ¿qué aspectos generales rigen la teoría clásica ¿eh? la clásica la imitación pero eso no se me ocurre claro ¿eh? y las axonoticas aquí las tipologías basadas en la teoría ¿eh? pues si van las clásicas ¿no? o si de la la integración de la terminización ¿no? es lo que se llama la las clásicas ¿no? y después las axonoticas que pero las axonoticas no eran las inductivas eran las de se refieren a teorías se refieren a hechos se refieren a textos se refieren a productos literarios ¿no? vale ¿de acuerdo? entonces la tecnología basada en la teoría aristotélica basada en la imitación ¿no? es decir digamos que lo que es más alto es más bajo que el fondo ¿eh? imitamos todo directo o indirectamente ¿no? imitamos con qué medios ¿es así decía? yo no a ver pues esa es la pregunta pero la la técnica es ¿qué textos existen? ¿dónde están los referentes a esos textos? ¿qué productos son esos? ¿no? ¿de acuerdo? y de esa manera contestamos que hay que formar las animaciones y no a ver que lo estoy perdiendo señales de los aspectos principales se abrigen también en clásica de los géneros ¿no? sí esa es la siguiente que uno es la unificación fundamental la clasificación geométrica de Aristóteles a ver ¿cuáles son los modos de imitar el Aristóteles? y eso es fundamental a los géneros los géneros de la banda ¿la narrativa? la narración o el relato es decir la narración mediante otro ¿no? y, y la dramática la actuación por sí misma la actuación directa es decir con los hechos nos contamos narrándolos ¿no? dándolos entrando ah bueno abriéndonos y centramos a nuestros ojos directamente vale ya se lija los géneros a ser ocultados los que se representan a los ojos los llamamos dramáticos sean cómicos o trágicos ¿no? y los que se reciben mediante el oído o mediante el relato los llamamos génericos eso vale lo entendimos sí la forma mutante de la definición genérica que establece Aristóteles es esa la definición entre la imitación directa propia del drama y y la imitación vamos a decir mediante el narrado entonces todavía no consideran el tema del yo del oído esa definición esos dos géneros y pues ¿no? de literatura dramática ¿verdad? vale sí eso es vale pues eso ¿qué y ¿y qué más? ¿qué más? bueno y después dicen que hay modos modos modos de imitación que también están en la clasificación porque los modos son esos ¿no? modos directos narrados y indirectos porque van a contar con ¿qué ¿cuántos géneros incluye en su cuadro de la clasificación aristotélica? es decir como estructura ¿eh? en este el cuadro de como ves de la cualidad analítica ¿no? sí la tragedia la ¿cuáles son los gestos dramaticos? tragedia y medio digo mentira es decir porque se basa en ¿en qué? en el objeto de imitación lo hago y luego narrativo va a ser ya los géneros la epopeya eso es y parodia claro ¿no? vete te das cuenta ¿eh? el quijote ¿qué sería? una epopeya o una parada ¿el qué? perdona el quijote una epopeya ¿es una epopeya o es una parada? bueno es que tiene de todo el quijote tiene de todo jajaja porque tiene a veces que te pasa pero no es solamente parodia ¿no? ¿eh? no solamente parodia pero mucho más ¿qué es esto? es un caballero que es un milagro de la segunda vida en el principio entonces no se trata de reyes ni de hombres no es un caballero un milagro convencido de la mancha ya pero que no es un héroe ni de estos ni de esos particular ¿no? porque ya más cercano a la familia a lo que somos nosotros los seres de la historia una amistad el caballero es un caballero andante los caballeros andantes transcriben el significado de épica a novela son diferentes son muchas es importante conocer qué diferencia hay en la época de la novela ¿no? tiene esa distancia que marca con el pasado la épica que la novela no lo tiene está conocida con la actualidad con el día a día con el día cotidiano ¿no? tanto que esta que venga siempre en una distancia es eso es el relajo de la vivienda de lo que pasó el movimiento de tu libro y demás en nuestra novela bueno estoy viviendo ya la respuesta es cultural la traducción de la comedia para el modo dramático y para el modo narrativo es bella y para el momento es que es de eliminación es que si no es esto que se llama la teórica ¿no? que después eso se conmueve la práctica pero hay muchas discursiones venga bien ¿qué formas naturales de poesía constituyen los seres literales según que creen a ver esos términos en fin de ¿qué tipo de género? ¿qué acercamiento hace el romantismo de bien? ¿no? porque es el padre de esto de lo que hablábamos antes ¿no? de los antipismos ¿no? Sí la lírica y la dramática ¿no? Eso es la frasea que narra ¿no? esa actitud del alma la narración la veracidad pues eso es lo que vamos a llamar la ética la inflamada de entusiasmo ¿cuál es esa? La lírica ¿qué claro? El entusiasmo es un objetivo finalidad ¿no? Es el género lírico como género original pues en la historia de los antipismos ¿sabes? La lírica para que no lo fuera deshumano ¿no? Las historias arquetípicas ¿eh? Pues le dice en la mírica que no la veracidad más antes ¿cuál era? Estamos hablando de la arquetípica romántica ¿no? ¿vale? Entonces y las captura personalmente las representativas las hermanas ¿no? El valor extensivo que da de la narración ¿no? Ya la veracidad ¿eh? Dice en una cortección de hoy donde estamos ¿qué tipo de acto constituye la poesía lírica? Según Jean-Marie Schaeffer ¿qué es la poesía lírica? ¿Qué tipo de acto constituye la poesía lírica según se? Sí, la poesía lírica para es decir la representación vamos a decir que va a ser para el teatro ¿qué es la poesía lírica? Para su ¿qué es? La expresión de la lengua se relaciona con los expresivos ¿sí? La expresión de los expresivos ¿no? Eso es entonces lo que relaciona Schaeffer por la poesía lírica es la expresividad ¿sí? Es la expresividad del sujeto igual que decía que la ley de la es la expresividad ¿no? Pues es que habla de expresividad cuando el sujeto habla de lo mismo es el mismo no refiere lo que le pasa a otros y hace actuar a otros en determinada manera ¿sí? Sino que es el mismo ahora ¿no? Y es la parte de todo ¿no? ¿sí? Eso es una expresión ¿sí? ¿acuerdo? ¿eh? Eso es lo que se me hace ¿eh? Pues expresivo ¿vale? Bueno ¿con qué tipo de teorías son los que nos están trabajando en la distribución de lo ético y lo dramático? Con los artísticos ¿no? Con los artísticos porque los clásicos no se graban así y porque los taxonomistas no van a establecer esas literarias porque se van a basar en los Hechos Concretos que son bastante fáciles y también está escrito en el verso ¿no? Muchas cosas ¿no? Porque las obras son artísticas ¿qué autor defiende la posibilidad únicamente de una edición histórica de los creantes fundado en un formato dramático y la necesidad de practicar una clasificación pragmática y integrada ¿no? Pues el que hemos dicho antes ¿no? El Tomachés El amor es Tomachés X nuestros rusos es formalista rusos ¿no? Se detienen a la larga idea de la forma ¿no? que van a criticar pues la concepción del género partiendo de teorías félidas ¿no? No de los artísticos Pues el diálogo ¿no? Dice Kierke ¿Cómo yo me aprobo para las clases de géneros que son fruto de la observación de los hechos literarios ¿ves? Los teóricos en los teóricos no que parte a historia de la comedia y tal porque lo que se ha inventado era un colágeno de escena ¿qué es tragedia que es comedia que es teatro el novela de la morada ¿qué es eso? ¿lo ves? Esa es la dificultad práctica donde las clases generales no sirven para explicar hechos así ¿no? ¿lo ves? Por eso la importancia de los hechos concretos para partir de la explicación de los géneros y a esos que llamamos los géneros históricos ¿no? ideas que son más introducciones generales ¿vale? el libro 16 ¿cómo llama Podoroz a la clase de géneros que son deducidos en la teoría de la literatura ¿eh? teóricos clásicos ¿eh? ¿no? sin parte de una teoría ¿eh? o también arquetípicos también parte de la teoría ¿no? de la expresión del yo de la persona también parte de la teoría pues eso es lo que dice Luz como siempre muchas gracias por estar ahí vamos a juntarnos ya ya es la hora gracias por la gracia por la clase esta particular bueno si no dice nadie pero lo que me dice es claro que lo quiere ¿eh? yo en un ejemplo vamos a hacer talistones ¿eh? lo entiendo pero lo entiendo pero no lo confieso ¿no? ya porque está en el islam y que es la expresión que no es que nos tiene fácilmente eso ¿no? la reflexión está en la escuadra y la teoría de tanto sí ¿no? y sí es como una diferencia extraordinaria ¿no? claro me parece fatal ¿no? que hay que literar ¿no? que hay teoría de tanto es que los teóricos de la literatura de otro saben las cuatro cosas más importantes de los israelíes y su mujer por supuesto claro que es eso yo creía que muchísimas gracias muchas gracias a ti por estar ahí y que la serranía que tú sabes que tenga una persona o no la tenga yo soy el es el leganés que será más fácil comunicar bueno nos veremos nos