Bien, mirad, os he puesto aquí en portada una escultura de la diosa Diana que está en el Museo del Louvre en París. Diana es la diosa de la castidad y de la caza, como es la diosa de la caza lleva un carcaz con flechas a la espalda y se dispone a coger una de las flechas. Fijaros el peinado, lleva el cabello largo y recogido en la parte de atrás, como hemos dicho siempre, es el peinado de las mujeres desde el siglo VIII a.C. o antes hasta la Primera Guerra Mundial. Pero fijaros la túnica, le llega justo por encima de la retina. Es la primera iconografía femenina en la que una mujer muestra las piernas. Mirad, esto es fundamental porque las... Las mujeres reales hemos tenido que esperar a llevar una falda un poco más corta hasta después de la Primera Guerra Mundial. En la Primera Guerra Mundial las mujeres se incorporan al mundo laboral, se cortan el cabello, se empiezan a cortar la falda porque claro, con esas faldas están los pies, te puedes enganchar con una máquina y puedes tener un accidente grave. Entonces, sencillamente por una cuestión de seguridad y de comodidad y práctica, las mujeres empiezan a principios del siglo a cortar un poco. Las mujeres empiezan a cortar la falda un poquito, empiezan a quitarse esos boxés y esas ataduras que llevaban por todo el cuerpo y empiezan a llevar el vestido por encima del pie, o sea, viéndose el zapato. Luego se va cortando un poquito más y bueno, para llevar una falda por encima de la rodilla hay que esperar a los años 60 del siglo XX. Y en cambio fijaros en la mitología. Esto lo tenemos ya hace más de 26 siglos. Con lo cual estamos mucho más avanzados en el arte de la mitología. En la mitología que en la vida cotidiana. Por eso a mí Diana es un personaje que me gusta mucho porque es muy independiente, es independiente de los hombres, no depende de ningún hombre y además lleva esa túnica corta que la permite moverse. Evidentemente es la diosa de la castidad y de la caza. Si no llevara una túnica corta, al tercer paso se caería de cabeza por el bosque porque es imposible correr con una túnica larga. Y entonces es una cuestión eminentemente práctica. Igual que ha pasado en la vida cotidiana. Siempre se han podido cortar el cabello y la falda para incorporarse al mundo laboral, ¿no? Y hoy en día ya vamos como nos apetece, pero ha tenido que pasar mucho tiempo. Bueno, vamos con Diana y para hablar de Artemisa, mirad, hoy en día se le llama Artemis, si coges el proyecto de Imán habla de Artemis. Cuando yo estudiaba se la llamaba Artemisa y bueno, el nombre romano es Diana. Diana cazadora, además se la suele llamar Diana cazadora. Y antes de hablar de Diana os voy a hablar de Leto y de Niobe. Es decir, os voy a hablar de su madre que es Leto y os voy a hablar del personaje de Niobe. Mirad, Artemisa tiene un hermano gemelo que es Apolo y son los dos únicos hijos de Leto. Leto se sentía muy orgullosa de sus hijos. Ella pertenecía a la primera generación divina ya que es hija de Tío y de la titanía y de Febes, hija de titanes, por lo tanto es diosa. Cuando Leto estaba embarazada, estaba encinta de los divinos gemelos de Apolo y de Artemisa, la diosa Hera prohibió que pudiera dar a luz en cualquier lugar de la Tierra. Leto anduvo errante sin poder detenerse jamás hasta que finalmente llegó a Ortigia. Ortigia era una isla flotante, estéril, que no temía la cólera de Hera y consintió en acogerla. Como recompensa la isla quedó fijada en el mar. La isla fue llenada sólidamente al mar por cuatro grandes columnas. También cambió a partir de su nombre su denominación, que pasó de llamarse Ortigia a llamarse Delos, la brillante, porque en ella nació Apolo, que es el dios de la luz. Otra leyenda dice que Boreas, por orden de Zeus, condujo a la joven hasta Poseidón, quien levantó las olas del mar y creó una bóveda líquida encima de la isla para que Leto pudiese dar a luz. Los dolores del parto le duraron a Leto nueve días y nueve noches. Todas las diosas acudieron a Leto a ayudarla, salvo Hera y su hija Ilytia. Mirad, Ilytia es la diosa de los alumbramientos. Su madre le había obligado a quedarse en el Olimpo y entonces si Ilytia no estaba presente, una mujer no podía dar a luz. Entonces cuando un parto se retrasaba en Grecia, se decía que no estaba presente la diosa de los alumbramientos. Al final, las demás diosas enviaron a Iris, que es la mensajera, prometiendo a Ilytia un collar de oro y de hambre. Este regalo la hizo decidirse acudir a ayudar a Leto para que pudiera dar a luz. Leto se arrodilló al pie de una palmera y primero dio a luz a Artemisa. Y después, con ayuda de esta, da a luz a Apolo. O sea que Artemisa, recién nacida, ayuda a su madre a dar a luz a Apolo. Bueno, Leto era una madre muy querida por sus hijos quienes la defendieron matando a los hijos y a las hijas de Niobe. Mirad, Niobe es una de las grandes heroínas tebanas y tuvo un elevado número de hijos. El número de hijos varía según la fuente. Homero habla de doce, Hesiodo habla de veinte y Herodoto habla de cinco. Sea como fuere, ella tenía muchos hijos, estaba muy orgullosa de sus hijos y un día declaró que era superior a Leto porque Leto solamente tenía un hijo y un hijo. Bueno, cuando nos metemos con las divinidades ya sabéis que eso es peligrosísimo. Entonces Leto se sintió tremendamente ofendida y pidió a sus hijos que la vengasen. Y de este modo Apolo mató a todos los hijos varones de Leto y su hija Artemisa mató a todas las hijas de Niobe. Así que bueno, Leto mató a los varones en una cacería y Artemisa a las chicas. Niobe se sumió en un gran dolor. Imaginaos tener un gran número de hijos y que al mismo día los maten a todos. O sea, terrible. Tuvo un gran dolor, huyó junto a su padre Tantalor, que no podía comer, era el padre de ella. Huyó junto a su padre Tantalor. Donde los dioses la transformaron en una roca. Sufría tanto que cuando les dio pena la transformaron en una roca para que dejara de sufrir. Pero incluso siendo roca sus ojos siguieron llorando y esa roca dio lugar a un manantial. Ahora entramos en la fase poética de la mitología. Fijaros qué bonito, una roca que sigue llorando y da lugar a un manantial. Bueno, pues ya visto este inicio de Leto y de Niobe vamos a empezar a hablar de Apolo. De Artemisa. Artemisa se identifica en Roma, como hemos dicho con Diana. Es fruto de sus amores de Zeus y de Leto. Y Artemisa ayudó a su madre a dar a luz a Apolo tras nueve días de parto. Yo siempre digo cuando leo esto que Artemisa tuvo un trauma infantil. Porque imaginaros, la madre tuvo un parto horrible, no podía dar a luz a ningún sitio. Y nace Artemisa. Y recién nacida durante nueve días tiene que ayudar a su madre a dar a luz a su hermano Apolo. Con lo cual, ella tiene ese trauma infantil y le pide a los dioses permanecer siempre vivos. Por eso va a ser la diosa de la castidad y de la cárcel. Al igual que su hermano Apolo va armada con arco y flechas. Y las muertes repentinas en los hombres se atribuyen a Apolo. Mientras que las muertes repentinas en las mujeres se atribuyen a Apolo. Entre las víctimas de Artemisa está el gigante Orión, que era un cazador. Hay una versión que dice que la desafió a lanzar el disco. Y hay otra versión que dice que intentó violarla y que ella mandó un escorpión para que le matara con su picadero. La iconografía de Artemisa como ya os he dicho es muy particular. Porque presenta túnica corta. Es el único ejemplo que tenemos en la mitología y en cualquier otra religión de una túnica corta. Mostrando las piernas llevando el arco y las flechas. Su hermano Apolo personifica al sol y ella personifica a la luna. Normalmente lleva una media luna sobre la cabeza. Y vamos a ver sus historias. Y la primera historia que vamos a ver es con Acteón. Mirad, Acteón era un cazador. Que había sido educado por el centauro Quirón. El centauro Quirón era muy sabio. Enseñaba el arte de la medicina y el arte de la caza. Entonces a Acteón le enseñó el arte de la caza. Un día, Acteón fue devorado por sus propios perros. Y la mayoría de los autores hablan de que esto fue fruto de la cólera de la diosa Artemisa. Acteón había usado verla desnuda cuando se bañaba en un manantial. Un día estaban Artemisa y sus ninfas bañándose en un manantial. Evidentemente para bañarse se quitaban la ropa. Estaban desnudas y Acteón, que estaba de caza, oyó el bullicio de las mujeres hablando. Se asemó detrás de unos matorrales, sobre unos árboles y contempló a la diosa Diana y a sus ninfas bañándose. Algo muy masculino, ¿no? Entonces se quedó mirando a las mujeres que se estaban bañando. Estaban desnudas en el agua, pero tuvo la mala suerte de que fue descubierto por Diana. Y la cólera de Diana lo que hizo fue transformarle en ciervo y a su vez enfurecer a su jauría de perros contra él que le devoraron sin reconocerle y después le buscaron en mano por el bosque. La búsqueda de los perros les llevó hasta la caverna del centauro Quirón quien para consolarlos modeló una estatua a imagen de Acteón. Y ahí tenéis esa imagen de Acteón. Aquí os he puesto una pintura que hay en el Museo del Prado de un pintor. Entonces fijaros, aquí aparece un gran bosque, aparecen Diana y sus ninfas bañándose en el río y aquí tenemos a Acteón, que evidentemente ya la han descubierto con lo cual ya se ha visto ahí y es cuando Diana se va a decidir a convertirle en ciervo. Yo voy a buscar una pintura muy interesante, que es de Tiziano. Vamos a ver, os voy a dar trucos. Mirad, voy a compartir esta. Vamos a ver, si hay muchas mujeres bañándose es Diana con sus ninfas, no hay pérdida. O sea, si tenéis un grupo de mujeres bañándose es el tema de Diana con las ninfas bañándose en un río, en un arroyo, en una fuente. Siempre es el mismo tema. Puede haber dudas cuando es una mujer sola, que puede ser Danae, puede ser Venus, puede ser otra. Pero si tenemos un grupito de mujeres desnudas bañándose es Diana con las ninfas. Y ahora voy a compartir con vosotros la pintura de Tiziano. Esta pintura estuvo en el Museo... Esta es una de las famosas poesías de Tiziano. Estuvo en el Museo del Prado hace... Pues bueno, cuando vinieron esas pinturas de mitología. Mirad, la tenemos aquí. Esta pintura de Tiziano. Entonces, aquí tenemos a un grupo de mujeres bañándose en una fuente. En un arroyo, en un río, en una fuente. Diana con sus ninfas. Y entonces, ¿aparece un señor mirando? Pues acción, no hay pérdida. ¿Eh? Que puede aparecer entre los árboles, entre los matorrales o ahí escondido detrás de... En este caso han puesto una especie de cortina porque claro que Tiziano es muy veneciano y las cortinas rojas no pueden faltar. Pero aquí lo tenemos. ¿Cómo sabemos quién es Diana? Pues mirad, Diana suele llevar la media luna en la cabeza. Aquí la tiene, la media luna. No sé si alcanzáis a verla. Pero aquí sobre la cabecita tiene la media luna. Pero aunque no le vierais la media luna, analizar la situación. Tenemos distintas mujeres bañándose, cada una está en una postura. Pero en cambio aquí hay una que tiene una que la está lavando o secando los pies. Tiene una sierva o una criada negra que la está también lavando o secando la espalda. Evidentemente es Diana. Porque las otras están todas de forma individual. Entonces en cambio Diana tiene una sierva negra que la está ayudando a bañarse, tiene la otra que la está ayudando a secarse y además tiene la media luna en la cabeza. Pero aunque no tuviera la media luna en la cabeza, esos atributos nos dicen que es Diana. El resto son las ninfas. ¿Por qué os digo que es este tema? Porque como es Diana bañándose con las ninfas, es un tema que les encanta a los pintores porque permite poner a varias mujeres en distintas posturas. De frente, de espaldas, de otro perfil, de no sé qué. Pues mirad, aquí tenemos a Diana. Aquí tenemos una que está como de medio lado. Aquí tenemos una de espaldas. Aquí una que se asoma. Otra que se agacha. Otra que está medio de frente. Entonces es perfecto para hacer, porque las ninfas como no sabemos cuántas son, pues cada autor va a poner las que quiera. Va a poner 5, va a poner 6, va a poner 10, las que quiera y es un pretexto estupendo para hacer a un montón de señoras desnudas bañándose. Aquí siempre que aparece un señor encima con los atributos del cartaz y las flechas, pues es un cazador, por lo tanto esa acción no va a haber otra. Y entonces aquí en vez de tener unos arbustos o algo, pues tenemos esa cortina que está un poco separando a Diana de la fuente del resto de los personajes y ésta ha levantado la cortina y ha descubierto a Acción. Y entonces claro, en el momento que el pobre Acción es descubierto, pues ala, se le convierte en ciervo y se le van a comer sus carnes. ¿Vale? Así que aquí lo tenéis, la idea. Siempre que haya un grupo de señoras bañándose en una fuente es Diana con sus ninfas. ¿Vale? Os voy a enseñar otra imagen de Caserta. Bueno, ya sabéis que ya sabéis que Carlos III fue 25 años rey de Nápoles antes de que viniera a ser rey de España. Desde que le cayera el marrón de ser rey de España porque en Nápoles estaba de maravilla. Entonces cuando tuvo que dividirse a ser rey de España, él se había mandado a construir en Nápoles en Caserta un palacio maravilloso. Yo cuando voy a Nápoles me encanta ir a Caserta, a ver los jardines y tal. Pues el primero que hace un palacio así va a ser pues Capernaz en Versalles. Luego Felipe V va a hacer la granja en Madrid y luego, bueno en Segovia perdón, va a hacer la granja y luego su hijo Carlos III va a hacer el palacio de Caserta en Nápoles. Entonces en ese palacio de Caserta nos vamos a encontrar, a ver si os lo encuentro, todo esto es del palacio de Caserta. Nos vamos a encontrar la fuente de acción. Voy a ver si encuentro lo que estoy buscando exactamente. Voy a buscar otra encuesta, ¿no? La fuente, no sé si alguien habéis estado en Caserta o lo habéis visto, pero es espectacular. La estoy buscando ahí, a ver si encuentro la... Bueno, os voy a compartir para que veáis. Bueno, esta ya la hemos visto y ahora os comparto la fuente de acción en el palacio de Caserta. Bueno, mirad. El palacio de Caserta tiene unos jardines espectaculares como los palacios pasados como el de Versalles que es un palacio muy normal, ¿no? Pero los jardines espectaculares. Y entonces, para que os hagáis una idea el palacio está en una zona baja y luego hay como un gran montículo, o sea los jardines están en lo alto y entonces hay una cascada en la parte alta y hay fuentes desde la parte alta hasta llegar al palacio que está en la parte baja. Nosotros subimos en una especie de trenecillo arriba y luego ya bajamos caminando viendo las fuentes. Entonces cuando llegase arriba, bueno yo que no sabía que estaba aquello allí, me emocioné enormemente porque en la parte de arriba donde está la cascada que tenéis aquí, a un lado hay como unas piedras donde están las esculturas de Diana con sus ninfas y justo enfrente hay otras piedras donde está Acteón con los perros. Entonces Acteón está siendo vamos, se está convirtiendo poco a poco en ciervo. Entonces no se aprecia muy bien, porque es que no he encontrado otra foto mejor, la cabeza ya se le ha convertido en ciervo, con lo cual como la diosa manda su jauría de perros contra él, le van a devorar y es cuando se le comen los perros. Y entonces, es espectacular porque tenéis en la fuente tenemos a un lado a Diana con las ninfas y en el otro lado a Acteón con sus perros. Y bueno, es absolutamente espectacular el tema del palacio de Tercero. Dejamos de compartir. Otro tema importante es la cazaría de Calidón. Mira, Artemisa está en el origen de la cacería de Calidón. En ella va a morir Meleagro el famoso príncipe Meleagro. Bueno, Eneo se olvidó de ofrecer un sacrificio a Artemisa cuando realizaba ofrendas a los demás dioses y Artemisa, ofendida porque no le habían hecho ese sacrificio envió un enorme jabalí contra Calidón. Bueno, como veis es una diosa bastante vengativa. Se olvida que hagan un sacrificio y les manda un jabalí que les coma las cosechas y que los destroce todo. Bueno, pues para matar a ese jabalí hay que organizar una cacería. En esa cacería van a participar Atalanta, Meleagro, en esa cacería del jabalí de Calidón. Bueno, tenemos esta pintura de 1645 en el Museo del Prado basada en las metamorfosis de Ovidio. En ella aparece el Meleagro, que es un príncipe. Aparece Atalanta, aparecen los dioscuros Castor y Pollux, los hijos de Zeus. Es decir, todos los que aparecen en la cacería son personajes importantes. Rubens recrea un paisaje framboso. Bueno, ya sabéis que siempre que hay un paisaje no lo hace Rubens, solo hace el taller o lo hace Schneider o quien sea. Y ahí aparece Atalanta, que Atalanta fue la que hiere mortalmente al animal y aquí, bueno, pues vais a ver aquí está Atalanta, aquí están Castor y Pollux por aquí aparece el Meleagro. Es decir, es una escena de lo que es la cacería. Entonces en esa cacería aparece Atalanta. ¿Por qué pongo aquí Atalanta? Porque Atalanta está vinculada a... no es una ninfa, pero pertenece al séquito de Diana. Ella va con Artemisa. Aprovechando esto os voy a poner las imágenes la imagen de hipómenes de Atalanta que hay en el Prado. Y ahora, por cierto, han traído también la del Museo de Capodimonte. Hay dos versiones que hace Guido Reni exactamente iguales. Una la tenemos nosotros en el Prado y otra está en el Museo de Capodimonte. Son absolutamente iguales. Yo la de Capodimonte cuando la vi me quedé perpleja porque es igual a la del Prado y es que son iguales de tamaño y de todo. Solamente que la del Prado tiene unos tonos un pelín más oscuros pero nada más. Bueno, entonces, mirad estos son Hipómenes y Atalanta. La historia de Hipómenes y Atalanta os la voy a contar ya que tenemos la exposición en el Prado. Atalanta cuando nació su padre sólo quería niños y entonces, bueno, pues ya sabéis que cuando no quieren a un niño en la Antigua Grecia no le matan pero le abandonan en el campo. Entonces se la encuentran unos cazadores y la crían y la educan en el arte de la caza, con lo cual le pasa desde que era muy pequeñita corriendo por el campo, corriendo por el bosque y cazando. Por lo tanto es una excelente corredora y una excelente cazadora. Hasta el punto de que se convierte en la mujer más veloz que existía. Era una mujer muy bella y tenía muchos pretendientes pero ella como le gustaba cazar con Diana y con las ninfas aunque no era una ninfa, pues ella no quería casarse. Y para rechazar a los pretendientes dijo que solamente se casaría con aquel que la venciera en la carrera. Sabiendo que ella era la persona más veloz del mundo y que nadie la iba a vencer. Que la venciera en la carrera. Y bueno, pero que si ella vencía, podía hacer lo que quisiera con el contrincante. Bueno, al final lo que va a suceder es que ella bueno, pues sus contrincantes corren con ella, siempre los vence y los termina matando. Lo que pasa es que el presidente de Atalanta era muy peligroso porque te pasabas con ella o te mataba. Entonces Hipómenes se enamora de ella. Como Hipómenes se enamora de ella pues le pide ayuda a Afrodita. Es un chico inteligente. Le consulta a Afrodita, estoy enamorada de Atalanta pero ella es más veloz y me va a matar. Entonces Afrodita le da unas manzanas de oro. Mirad, las manzanas de oro vuelven a salir otra vez. Las vimos en el juicio de París. En aquel banquete. Las hemos visto bueno, las he visto con vosotros pero el último trabajo de Hércules es coger las manzanas de oro del Jardín de las Esperidas y ahora vuelven a salir aquí con Hipómenes y Atalanta. Entonces le dice la diosa Afrodita le da a Hipómenes unas manzanas y le dice, mira cada vez que el hombre tiene una salida más rápida pero luego ya era más veloz cada vez que Atalanta te vaya a coger entonces Hipómenes hace eso tira una manzana de oro ella se agacha entre curiosa enamorada y sobre todo diciendo, bueno, por lo menos tengo aquí uno que hace algo diferente. Entonces va recogiendo las manzanas de oro veis, tiene una manzana de oro en la mano y los iconos que tenemos aquí no nos permiten pero se está achando a recoger otra. Al final Hipómenes vence se casa con él pero cuenta la leyenda que recién casados entran en un templo de Zeus o de Cibeles tienen una aventura amorosa y el dios o la diosa se enfada y los castiga y los convierte en leones y de ahí hay una leyenda que dice que son los leones de las Cibeles eso creo que os lo conté cuando expliqué eso. Bueno, esta maravillosa pintura de Guido Reni que ya os digo hace dos copias iguales una la tenemos en el Prado y la otra está en el Museo de Capodimonte yo he visto las dos in situ ahora están las dos en la exposición del Prado pues tenemos, mirad qué forma tan diferente se pinta a uno que a la otra Hipómenes es la perfección Hipómenes es el mundo clásico, es decir la belleza es el hombre desnudo fijaros el rostro de Hipómenes es bellísimo el cuerpo de Hipómenes es bellísimo no tiene ni una gota de grasa es un hombre totalmente escultural perfecto y en cambio Atalanta está más rellenita tiene barriga no la pinta igual porque acordaros que en el mundo clásico la belleza es el hombre desnudo y entonces se recrea en ese hombre desnudo y la mujer aparte de que no la pinta igual es que la mujer en el fondo representa el pecado, representa el mal aquí están las manzanas, evocamos a Eva en fin hay muchas connotaciones que nos hacen que Hipómenes sea tres veces más bello que Atalanta pero sin lugar a dudas. Aquí tenemos la magnífica pintura de Hipómenes de Atalanta que tenemos en el Museo del Prado y en el Museo de Capodimonte ¿de acuerdo? pues ahí la tenéis y aquí tenemos esa cajería del jabalí de Cálida vamos a hablar ahora del personaje de Calisto Mirar Calisto era una ninfa de los bosques que había consagrado su virginidad y que se pasaba la vida cazando con la diosa Artemise y con sus compañeras Zeus se enamoró de ella pero como rehuía a los hombres consiguió unirse a ella en la figura de Artemis aunque según otras versiones adoptó la figura de Acor bueno, Calisto estaba embarazada cuando Artemis y sus ninfas decidieron bañarse en una fuente cuando Calisto se desnudó se descubrió su embarazo del que nazaría Arcan y entonces esto se va a llevar también al mundo del arte Artemis irritada la convirtió en osa la mató de un flechazo por no preservar su virginidad como si contra Zeus se pudiera hacer algo y Zeus la transformó en la constelación de la osa mayor así que ya sabéis, cuando veáis en el cielo aquí en Madrid poco, pero si salís fuera y veis la osa mayor pues pensar que es Calisto transformada por Zeus en la osa mayor todas estas leyendas son relatos de cacerías que presentan a la diosa salvaje en los bosques y en las montañas en los trabajos de Hércules se narra como el héroe recibe a Euristeo y que le trae un ciervo con la orden de traerle un ciervo con los cuernos de oro consagrado a Artemis Heracles persiguió durante un año esa cierva se llamaba la cierva de Erinia hasta que estuvo cansada y Artemis le pidió cuentas pero él cargó la responsabilidad sobre su primo Euristeo es decir, Artemis se enfadaba cada vez que alguien cazaba un ciervo porque los ciervos eran su coto privado pues sólo los podía cazar ella mirar esto va a pasar también con Ifigenia su padre Agamenón había matado un ciervo en una cacería mientras esperaba un viento favorable para partir hacia Troya como consecuencia la diosa inmovilizó a la flota griega el adivino Tiresias dijo que el único remedio para acabar con la calma eólica era sacrificar a Ifigenia es la hija virgen de Agamenón entonces fijaros todo viene porque Agamenón había matado un ciervo en una cacería Artemis se enfada y dice que que provoca la calma eólica Agamenón espera un viento favorable para ir hacia Troya pues nada como no hay viento pues calma eólica y le pide sacrificar a Ifigenia al final Artemis no acepta el sacrificio y en el último instante se sustituye a la joven por una doncella los santuarios más célebres que tiene la diosa Artemis están en Éfeso yo no sé si habéis estado en Éfeso o en Turquía bueno pues Artemisa es una diosa fundamental en Turquía los santuarios en Éfeso están dedicados a ella y Artemis allí se asimiló con una antigua divinidad asiática de la fecundidad es una cosa curiosa y que yo no alcanzo a entender bien porque fijaros Artemisa es una diosa virgen y en cambio se la asimila con una divinidad asiática de la fecundidad es una divinidad que me imagino que habréis visto en muchas ocasiones que tiene como muchos pechos colgando del cuerpo hay dos versiones que son pechos o que son testículos de buey yo ahí lo dejo entonces bueno pero lo que es curioso es esa imagen de esa divinidad con esa fisonomía tan particular y que se la identifique con Artemisa que es una diosa virgen que no tiene mucho sentido lo que es cierto es que desde la antigüedad se interpretó a Artemisa como una personificación de la luna Apolo su hermano es considerado el sol y Artemisa la luna Artemisa fue la protectora de las amazonas acordaros que las amazonas eran mujeres guerreras cazadoras e independientes de los hombres entonces es lo que es Artemisa es cazadora y es independiente de los hombres por eso las amazonas la toman un poco como su protectora en la iconografía hemos visto que viste una túnica corta mostrando la anatomía de las piernas y lleva un arco y unas flechas y hemos visto que esa anatomía es muy particular y aquí tenéis otra imagen al principio de la clase os he puesto una Artemisa que es del Museo del Louvre y aquí os he puesto otra la iconografía es la misma mujer joven, bella, cabello recogido y túnica corta normalmente siempre por encima de la rodilla en este caso todavía más corta que en la anterior una túnica corta por encima de la rodilla y bueno pues aquí le falta casi las flechas, también le faltan los brazos pero bueno con túnica corta sólo puede ser Artemisa a veces hay artistas que las licencias pictóricas o escultóricas les llevan a hacer Artemisa desnuda Artemisa sólo se la debe de representar desnuda pues cuando está en un baño o algo así cuando está representada como cazadora no tiene ningún sentido que las marca desnuda porque no lo era de hecho es curioso en Madrid, ahora lo estoy pensando aquí en Madrid en la Gran Vía no los edificios de la Gran Vía concretamente el que está no sé si donde está el primar o enfrente del primar hay una Diana cazadora que está desnuda y lanzando las flechas entonces claro yo la veo esto no tiene nada que ver con Diana está desnuda entonces no tiene sentido yo os digo eso está en la Gran Vía y lo que no recuerdo ahora mismo el fénix en un edificio y Diana cazadora en el de enfrente pues no recuerdo si ella está en el edificio del primar o en el de enfrente pero tenéis una Diana cazadora desnuda que yo os digo que es una ecografía que no es habitual bueno, en el taller de Rubens Diana cazadora vamos a ver a Diana con sus ninfas vamos a ver una pintura que muestra una cacería de Diana con las ninfas del taller de Rubens y bueno mirad que pintura tan bonita entonces aquí tenemos a la diosa Diana es la protagonista siempre está en el eje principal de la composición vestida en este caso con una túnica roja es corta pero fijaros luego lleva una especie de gasas que lo cubren esto ya son licencias iconográficas del taller de Rubens aquí tenemos otra de las ninfas tocando una trompeta en la cacería otras ninfas detrás y bueno aquí se permite la licencia de ponerles el pecho al descubierto mostrar mucho el hombro en fin, cosas que no tienen que ver con la realidad mitológica sino con la libertad artística bueno pues estas pinturas se hicieron para decorar la torre de la parada y para el salón del Alcázar fueron 8 pinturas que se le encargaron a Rubens y bueno pues la torre de la parada era un pabellón de caza que tenían los austrias en el pardo que estaban con este tipo de pinturas efectivamente yo sé que uno está en el primar y uno está en el primar y el otro está enfrente ahora mismo no me acuerdo sé que uno está en un lado y otro está en el otro el ave fénix sé que está en un lado y Diana está en el lado contrario pero yo os digo la licencia iconográfica de que está desnuda lanzando las flechas cuando Diana siempre muestra túnica corta aunque bueno aquí veis también las licencias iconográficas del taller de Rubens con los senos al descubierto en fin ah pues eso no me he fijado que en el suelo de la Gran Vía hay tres flechas escultidas en eso no me he fijado vale pues me iré fijando cuando vaya por la Gran Vía en eso no me he fijado gracias como os decía Diana se le identifica con la media luna bueno aquí tenemos una pintura maravillosa de Diana y Calisto mirar esta la tenemos en el es una pintura de Rubens cerca del paso de Zebra gracias me iré fijando yo suelo ir mucho por la Gran Vía pero justo ahora ya con el tema del pie voy a ir poco así que ya veré bueno pues pero lo miraré gracias bueno pues mirad hace 1635 Rubens nos da un tema de Diana y Calisto que tenemos en el Prado basándose en las metamorfosis de Ovidio y aquí tenemos fijaros esta pintura maravillosa en la que vemos bueno pues aquí a la pobre Calisto que no se quiere quitar la ropa porque se le anota el embarazo esas ninfas que la están ayudando a quitarse la ropa estas otras que contemplan como se está quitando la ropa y aquí por supuesto tenemos a Diana que como siempre pues está siendo ayudada por unas una criada negra y tenemos ahí bueno pues a Diana con su media luna y tenemos ahí al personaje de Diana si os dais cuenta todas un poco a la expectativa de lo que pasa y Diana es un poco la que le está con los brazos le está diciendo que se quite la ropa entonces bueno Diana se preparan para el baño y bueno pues la historia ya os la he contado no la vamos a repetir bueno y vamos a ver ya a Diana y sus ninfas sorprendida por los sátiros si os dais cuenta me voy atrás el tema de Diana y Calisto y Diana y Acteón son los temas elegidos por los artistas para con la excusa de hacer mujeres desnudas bañándose entonces si aparece una joven que no se quiere quitar la ropa o con la ropa puesta estamos en el tema de Diana y Calisto si aparece un señor en las cercanías estamos en el tema de Diana y Acteón no hay pérdida y lo que tenemos son esos distintos desnudos femeninos de frente, de espalda, de perfil etc, etc aquí tenemos otra pintura Diana y sus ninfas sorprendidas por los sátiros están siempre en el bosque con lo cual en los bosques hay sátiros también tras el encargo de la torre de la parada de Rubens sigue trabajando con la decoración del Alcázar bueno la bóveda del palacio era una de las estancias conocida como el cuarto bajo de verano del rey era el cuarto donde el rey se retiraba en los meses de calor y era un lugar apartado íntimo del rey que es donde guardaba sus temas de mujeres desnudas de desnudos mitológicos entonces ese cuarto bajo de verano del rey ahí es donde se retiraba a contemplar esos desnudos en ese cuarto del rey de verano colgaba Danae recibiendo la lluvia de oro colgaban Menus y Adonis que ya vimos en su día y colgaban todas las poesías de Tiziana también Rubens y Schneider van a hacer una serie de cuadros para el rey en total Felipe IV encarga 18 obras 8 de mayor tamaño con temas de caza y 10 más pequeñas con temas de los trabajos de Ángeles aquí Diana va a aparecer en el extremo de sátiros vais a ver una gran fuerza expresiva un gran movimiento y muchas posturas diferentes y mirad aquí tenemos las tonalidades la pincelada Schneider siempre va a hacer la parte del paisaje y por ejemplo este bodegón que tenemos en primer plano de ciervos, zorros, etc y Rubens y el taller van a hacer los temas figurativos aquí tenéis las ninfas que van huyendo y los sátiros que las están persiguiendo una curiosidad no quiero entretenerme mucho porque es casi la hora y quiero acabar el tema en el Museo del Prado literalmente pone Rubens, Diana y sus ninfas sorprendidas por los sátiros pero no son sátiros son faunos ¿por qué os digo eso? porque los sátiros tienen las orejas puntiagudas las patas de cabra también tienen esas características pero tienen cuernos en la frente no me voy a acercar mucho a la composición para acabar el tema pero si os acercáis a este tema todos estos personajes llevan cuernos en la frente que veáis que hay errores errores por parte de Rubens que no distinguía sátiros y faunos y errores que se están manteniendo en el Museo del Prado podrían poner Diana y su ninfa sorprendida por los sátiros entre paréntesis faunos pero creo que no hay nadie entendido en mitología en el Museo del Prado o por lo menos lo suficiente bueno, como os decía la diferencia entre sátiros y faunos lo primero es que los sátiros cuando llegan ancianos se les llaman silenos ellos formaban parte del séptico de Dionisos y de Pan se les imaginaba siempre bailando bebiendo con Dionisos persiguiendo a las ninfas y a las nénades se caracterizan por tener orejas puntiagudas y la parte inferior de macho cabrío una larga cola en la parte de atrás como la de un caballo y un miembro viril permanentemente erecto indicativo de su gran apetito sexual con el tiempo los miembros inferiores dejan de ser patas de cabra de macho cabrío y pasan a convertirse en piernas de humano y solo queda de ellos la cola en la parte de atrás como la de un caballo los sátiros se asimilan con el lado más salvaje de la naturaleza humana con la locuria y representan siempre escenas eróticas junto a desnudos femeninos acordaros que Pan es el dios de los pastores y de los rebaños y bueno pues los sátiros y los faunos forman parte del cortejo de Dionisos y vivían con las ninfas su torso es de hombre su parte inferior de macho cabrío con pezuñas y poseen dos cuernos en la frente y un rostro muy arrugado el atributo de los faunos es la siringa la siringa es una flauta de tubos como la que se toca en Perú ahora así como de tubos más largos y más cortos de cinco o siete tubos que van en paralelo de mayor o menor tamaño bueno, Pan es una divinidad griega que se asimiló con el dios romano Fauno en Roma y la bibliografía la de siempre el Pierre Grimal, el Museo del Prado y mi propio blog y bueno, con esto ya es la hora y ya nos vemos el viernes acordaros a las cuatro menos cuatro