y grabación iniciada correctamente nada buenas tardes a los que veáis esto esta grabación en diferido y a los presentes vamos a tratar hoy el siguiente de los temas del temario de la asignatura de patrones y procesos delictivos y en este caso vamos a centrarnos los patrones en los procesos biográficos o sea si hasta ahora hemos estado viendo patrones estructurales patrones culturales como parte de la asignatura ahora nos vamos a centrar en el proceso biográfico de la vida de las personas que lleva a que puedan cometer delitos son temas muchísimo más cortos son temas mucho más livianos que los anteriores que hemos visto de cultura y demás que comprendían muchas más muchas más cuestiones que estas del proceso biográfico que son más simples en cierta forma incluso más sencillas de comprender y también más de carácter más empírico la semana pasada teníamos la problemática que bueno con los documentos no lo pudimos subir pero ya esta semana tenéis los documentos subidos aquí a la plataforma si indicáis en el listado de documentos que es la carpetita pues tenéis el documento número 4 el documento número 5 de crianzas y el documento número 6 de procesos gubernamentales de acuerdo aparte de algunos exámenes anteriores para que trabajéis un poco con la asignatura bien también recordaros para aquellos que no seáis de de sevilla capital que la semana que viene no tenemos clase porque la semana que viene es efectivo en sevilla con el hecho de que se celebra la feria de abril entonces no es selectivo en sevilla por tanto lo vamos a medir bueno pues venga empezamos procesos biográficos como ya hemos estado estudiando vamos a estudiar las relaciones empíricas que puedan existir entre los procesos biográficos de las personas y la comisión Los procesos biográficos tendrán varias fases y son procesos dinámicos. No son procesos estáticos, sino son procesos dinámicos que ocurren en el transcurso del tiempo en la vida de las personas. Procesos que todos conocemos, procesos de primera infancia, adolescencia, juventud, madurez, etc. Estos procesos los podemos ver desde el punto de vista individual o desde el punto de vista agregado, o sea, agrupado, y en distintos niveles de análisis. Si una conclusión sacamos de la delincuencia con respecto a los procesos biográficos de las personas es que los hombres delinquen y cometen delitos más graves que los hombres. Es algo que tenemos que tener presente, ¿vale? Por si en un examen, pues bien, cuando nos lo preguntan. Es una frase, bueno, es un axioma recurrente en criminología. Lo voy a borrar para que no se vea todo esto lleno de tachones. De todas formas, ustedes lo han podido descargar sin tachones, ¿sabéis? Un subrayador, creo que era mejor. Luego tenemos que tener presente, si hemos visto la primera, por decirle de alguna forma, entre comillas, ley de la criminología, en la cual los hombres delinquen más y cometen delitos más graves. Otra de las leyes de la criminología es con respecto a la edad, que la edad tiene una forma como de curva de S, una forma de curva en el cual la criminalidad, la criminología es positiva, si me hace falta el lápiz, y va en aumento, el crimen va, o sea, imaginaros que esto es un hiperplano en el que aquí, en el eje vertical, estuviera la edad. La edad. Trazo fuera de los límites de la pizarra, a ver, no vale. Bueno, lo borro y lo hago más arriba. Es que aunque sea sin esquemita muy feo, muy básico, porque además no, con el lápiz y tal no queda bonito, ni queda bien, ni aunque quedara bonito, yo tampoco soy muy buen dibujante. Pero bueno, es lo mismo que os hablaba ya del sexo, pues es interesante que, bueno, madurez esta idea. Si tuviéramos un hiperplano en el que el eje vertical fuera la edad y el eje horizontal fuera el número de delitos que se cometen, el número de delitos que se cometen tendría esta forma. O sea, aumentaría con la edad, o sea, empezaría aquí con poca edad, aumentaría, esto es un nivel más alto, y a partir de ciertos niveles de edad comenzaría a bajar. ¿De acuerdo? Esta sería una forma más o menos tal, y estos niveles de edad, pues 17, 18, 19, luego lo veremos con más detenimiento. Pero la edad es la primera adolescencia y juventud, es donde más delitos se cometen. Y sigue una progresión, una progresión muy alta, una progresión exponencial con respecto a la edad. Y luego la disminución no es tan grave como la curva que tiene la edad. Incluso hay alguna serie de edades a partir de los 26, 27, 30 años de edad en las que la caída busca. Pero bueno, eso es más o menos para que tengáis un concepto así de una, por decirle, por decirle, de alguna forma, segunda ley, de la criminología. La edad, si tiene una clara correlación positiva, al menos hasta los 20 años. Y luego ya empieza a descender. Sigo hablando. Y luego, entre la criminalidad y las características físicas o mentales, las correlaciones son difusas. O sea, cuando hablamos de características físicas... A lo mejor mentales, a lo mejor gente que tiene problemas de... Problemas psicológicos graves, psiquiátricos graves, algún tipo de alteraciones de conducta, etcétera, etcétera. Más que nada dentro del punto de la psiquiatría o en el lenguaje coloquial de la locura, etcétera. Todas estas personas que tuvieran esta serie de problemas físicos y tal, que en el imaginario colectivo, de la sociedad creemos que a lo mejor estas personas que tienen estos problemas de déficit de conducta, etcétera, etcétera, podrían tener una conducta más pro-delictiva. En realidad, estas correlaciones son difusas. No existe una correlación que podamos decir que sin temor a equivocarnos existe una correlación entre personas con enfermedades mentales agresivas y... Correlación... Y... Y la criminalidad. Pues nos quedamos con estos tres puntos, que para un examen, hombre, tampoco es muy difícil, ¿no? Para un examen hay que llevarle un poco de memoria, porque tampoco es una cosa que vaya a suponer memorizar esto nada del otro mundo, ¿vale? O sea, el sexo, la edad y las correlaciones difusas con las características físicas o mentales. Entre delitos y características físicas y mentales. Comenzamos con el punto número uno, sexo y delito. Tendencias diferenciales al delito entre hombres y mujeres. El porcentaje es desproporcionado. O sea, no hay... No hay ningún tipo delictivo que las mujeres jaren o tal. No, no, gana. Bueno, entendéis, ¿no? Que las mujeres tengan mayor proporción para delinquir. El porcentaje es desproporcionado a favor de los hombres. Las mujeres, su porcentaje delictivo es mucho menor y circunscrito a infracciones leves. Por debajo de la primera ley, los hombres delinquen más y cometen delitos más graves. Por tanto, los hombres tienen un... Un porcentaje mayor de criminalidad. Y las mujeres, el porcentaje es mucho menor y además circunscrito a infracciones leves. A partir de estos dos... Dos frases axiómagos y leyes, los trabajos, por ejemplo, de Duneby con Buffett a la cabeza, en los cuales se utilizan autoinformes. Los autoinformes. Los autoinformes, sabéis lo que son, ¿no? Anteriormente hemos estado viendo regresiones, análisis de clúster, análisis multivariante, etcétera, etcétera, ¿no? Eran técnicas de... Técnicas de pírica, ¿no? De investigación social, en este caso aplicada a la criminología. Ahora hacemos uso de los autoinformes. Los autoinformes no son más que informes. Los autoinformes emitidos por las propias personas sobre criminalidad. En este caso, autoinformes de las carreras delictivas realizados por parte de los padres, por parte de los profesores. Autoinformes en el cual, cuando es el autoinforme, es de la propia persona que relata su carrera delictiva. Y reportes de amigos, informes de amigos, familiares, etcétera. ¿Cuánto es esto? Es un material de corte cualitativo, como podéis ver. Estos autores concluyen que los chicos, los hombres, se ven envueltos con mayor facilidad en actos delictivos. Hay una propensión mayor para verse envueltos los hombres en actos delictivos. Primero, trabajan con estos autoinformes, sacan esta conclusión, y luego con datos oficiales, otra fuente de datos. Las fuentes de datos oficiales, que aumentan la relación, especialmente hacer condenado a prisión alguna vez. O sea, los hombres tienen una mayor proporción a ser condenados a prisión alguna vez. Y con respecto a los delitos violentos, y bueno, alguna vez iría a cometer delitos violentos. Y las diferencias menores. Se dan en relación a delitos relacionados con el alcohol y las drogas. Ahí hay menores diferencias. Lo que igual no quiere decir que las mujeres se asemejen con los delitos relacionados con el alcohol y las drogas, sino que las diferencias, lo vi en el concepto, pues se lo preguntan en un examen, que las diferencias son menores. Hay menor diferencia. Ahora, cuando los delitos son condenas a prisión, y de delitos violentos, las diferencias son mayores. En el Ministerio del Interior, en España, en 2017, hay grandes diferencias entre adeptos, entre hombres y mujeres. Bueno, esto sería interesante. ¿Qué sería interesante? Si me salen tres minutos, sin problema. Si tardo un poco más, vuelvo al demario. Vamos a ver. Estadística, Ministerio del Interior, detenciones, Instituto Nacional de Estadística. Estadística de condenados, según delitos, según nacionalidad, delitos según tipo, delitos según sexo. Yo creo que lo estoy diciendo, ¿verdad? Bueno, pues vamos a ver. Los delitos según sexo. Eh... No me han salido los tal, pero bueno, aquí podemos ver las diferencias que va a haber entre delitos de robo. Le voy a marcar el robo y le voy a marcar robo con violencia y robo con fuerza. El total, aquí todos, hombres y mujeres, y aquí todos también, venga. Para que veamos las diferencias en los delitos. ¿Mmm? Claro, esto se fijaron en el 2021, en el total de robos. Había 20.000 robos por los hombres, 1.700 robos por las mujeres. Y si el robo es con violencia, 6.700 robos por las mujeres. Esto mejor se ve en un gráfico. Nos queda mejor, ¿de acuerdo? Así vemos que... Ahora se ven aquí los colores, ¿no? Este es el total, estos son los hombres y estos son las mujeres. Sexo del infractor, hombres y mujeres. Le tengo que quitar el tipo de delito a los tres tipos y quedarme con uno, el robo. Sexo del infractor, hombres y mujeres. Ahora sí. Entonces esta gráfica, fijaros cómo estamos graficando. En los robos, adultos robos, sexo del infractor. Y vemos este total y este son... Y este de aquí son los hombres y esta línea las mujeres. Vemos cómo en España, que era el apunte que teníamos en la diapositiva, que ahora lo he perdido, pero bueno, ahora lo veremos. Que decía que los hombres delinquen más y delinquen más. Y que los hombres delinquen más y delinquen más. Mayoritariamente, si lo vemos en los robos, pues las diferencias son abismales, ¿no? Entre hombres y mujeres. Bueno, esto lo podéis comprobar para que ustedes podáis, bueno, hacer vuestros trabajos, incluso para un tipo de trabajo de fin de grado o algo que tal, ¿no? Que os viniera bien. Las estadísticas con denados adultos. En el Instituto Nacional de Estadística. En... En Seguridad y Justicia. Y aquí ya tenéis los adultos. Estadística de menores condenados. Estadística del litigio. Estadística del no litigio y divorcio. Violencia doméstica. Violencia de género. Pero bueno, esta estadística la pincháis la de adultos. Os va a ir al capítulo de resultados. Y aquí, bueno, pues lo tenéis nacionales, por comunidades autónomas. Yo he pinchado en este, en el nacionales. Y en todos los delitos. Y luego ya aquí podéis ir viendo... Delitos según sexo. Y... Y bueno, aquí ya es donde yo he pinchado y he sacado la gráfica. ¿Vale? De acuerdo. Lo que quería... Me he tardado menos de cinco minutos. Así que continúo. El Ministerio del Interior en España. En 2017 hemos visto en España desde 2013, creo que era. O 12, no recuerdo. 11, no recuerdo. Hasta 2022. Como hay grandes diferencias aquí. En este caso, ¿no es esto? Que nosotros lo hemos visto en robo, pero bueno. Para que veáis que... Bueno, que se puede acceder con facilidad a los datos para explicar las tendencias diferenciales entre hombres y mujeres. Luego, Bartolomé Al, con autoinformes de... En España, vuelvo al autoinforme. ¿De acuerdo? Antes hemos visto estadísticas. Estadísticas de arrestos. Estadísticas de robos. Ahora volvemos al autoinforme que ya os he explicado anteriormente, que es el autoinforme. No encuentras diferencias entre sexos para delitos leves en el ámbito escolar. Colarse en sitio, en conciertos, consumo de alcohol. Y sí hay diferencias para los delitos graves. Pero cuando estamos circunstitos y además con una técnica de investigación que es el autoinforme. ¿Ves? No son grandes, no son estadísticas del Ministerio. Y se ven diferencias en... O no existen diferencias. O estas diferencias no son significativas para delitos leves en el ámbito escolar. Los siguientes sí las hay para delitos graves en el ámbito escolar. Lipsay y Derzon encontraron el sexo como predictor fuerte de la violencia entre edades entre 15 y 25 años. En esas edades, en esos procesos biográficos de esa edad, el sexo es un fuerte predictor de la violencia para estas edades. De hecho, bueno, es interesante porque sabéis lo que ocurre. En un examen te llegan a preguntar si según sí Lipsay y Derzon el sexo es un predictor de la violencia. Y te ponen sí. Sí, en edades de 15 a 25 no. En edades de 15 a 25 hay versión correcta y tal, ¿no? Bueno, para que vayáis viendo, vayáis teniendo en cuenta y sobre todo, sobre todo, sobre todo, una vez que hagáis la lectura, visualicéis la clase y tal, y enfoquéis un poco los apuntes y tal, y os hagáis vuestros esquemas al hacer los exámenes que hay porque os ayudarán. El siguiente autor, Archer, encuentra diferencias significativas en cuanto a la agresión física entre hombres y mujeres. Fácil. Jean-Guy Statz predice un delito superior para los hombres entre un punto y medio y dos puntos en delitos contra el patrimonio y dos puntos y cuatro veces en delitos violentos. O sea, la violencia parece indicar que hay patrimonio masculino en cuanto al hecho delictivo. Este último autor, Ketí o tal, con datos de autoinforme, volvemos, ¿eh? Tened en cuenta que cuando estamos viendo las diferentes relaciones empíricas que puedan llegar a existir, no es lo mismo trabajar con estadísticas que lo mismo de trabajar con autoinformes, que son dos técnicas diferentes. Y sobre todo lo que conlleva son las representatividades de las muestras, ¿no? No es lo mismo con las condenas por arresto, con las condenas por robo. No es lo mismo con un ministerio de estadística español que a realizar autoinformes en el cual a lo mejor cualitativamente se profundiza más, pero las muestras evidentemente son menores, ¿no? Bueno, pues en este con datos de autoinforme de la segunda encuesta internacional de delincuencia autoinformada, fijaros que es una encuesta internacional de delincuencia autoinformal. O sea, que el delito masculino no podemos decir que el delito masculino... La mayor incidencia de delito masculino se circunscribe a Estados Unidos, se circunscribe a una serie de culturas, que en otras culturas son más paritarias, gitanos... El delito masculino es internacional, es global. El delito... que en sí es mayoritariamente realizado por los hombres. Investigaciones en base al paradigma de las carreras criminales, la prevalencia se refiere al porcentaje de individuos que han delinquido alguna vez en su vida. ¿De acuerdo? Entonces, cuando tratamos de las carreras criminales, la prevalencia o el índice de prevalencia se refiere al porcentaje de individuos que han delinquido alguna vez en su vida. Mira, si la EFE encontró que las detenciones alguna vez antes de cumplir los 18 años eran del 33% para los hombres y del 14% para las mujeres. ¿Vale? Superan casi en el doble, hombres que mujeres. Estos autores encuentran que la diferencia a partir de los 4 o 5 años sería resultado de la socialización y que tendría el efecto de transformar las tendencias antisociales de las chicas en problemas internos. Dirigidas hacia ellas mismas, en lugar de hacia los otros. Es muy interesante esta reflexión, ¿no? Porque viene a indicarnos que los problemas de socialización, los problemas afectivos, los problemas que se puedan tener con el entorno social, en el caso de las mujeres tienden a transformarse, a somatizarse en problemas, en tendencias internas. Dirigidas hacia ellas mismas, en lugar de hacia los otros. Y en el caso de los hombres, pues será a la empresa. Cotes pone que aunque la brecha entre hombres chicas y chicos está presente durante los años pre-holandeses se amplía considerablemente durante la infancia y la pre-adolescencia. Las pulsiones agresivas, delincuenciales, pro... antisociales, aunque se da entre chicos y chicas, esta brecha es mayor para los hombres en los años pre-escolares, se amplía y se amplía considerablemente entre la infancia y la adolescencia. Los problemas de conducta aparecían para las mujeres dificultades de salud depresiva y para los hombres complicaciones laborales, problemas judiciales y abuso de sustancias. Entra dentro de la... Esa frase del paradigma que vimos anteriormente. Para los problemas de conducta, para las mujeres, suponen interiorización, somatización de las mismas provocando, entre otras patologías, que es la depresión, etc., etc. Sin embargo, para los hombres, estas conductas antisociales se proyectan hacia el exterior transformándose en complicaciones laborales, problemas judiciales... abuso de sustancias psicotrópicas, etc. Con respecto a los factores de riesgo de comportamiento antisocial o asocial, hay una semejanza entre hombres y mujeres con respecto a estos factores. O sea, los factores son iguales para hombres que para mujeres. Son los diferentes entre hombres y mujeres factores como el neurodegenerativo, el temperamento, la hiperactividad, el bajo control de los impulsos... que se dan con mayor prevalencia en los hombres. Pues las chicas rara vez se convertían en delincuentes por la rareza de que estos factores se tienen en ellas. O sea, los problemas temperamentales, los problemas de hiperactividad, los problemas de bajo control de los impulsos se dan en menor medida en las mujeres que en los hombres en las edades más tempranas. Entonces, que estos factores que pueden ser conducentes a... delitos como se dan menos en las mujeres porque estos autores proponen que las conductas antisociales y los factores antisociales se transforman en las mujeres en trastornos internos, ¿de acuerdo? Asimilarlas internamente. Como estos factores se dan menos, pues hay mayor prevalencia... Es una reducción psicológica, podemos decirle. Sí, de cierta forma. Pero pueden ser factores que expliquen la prevalencia mayor del delito entre hombres y mujeres. Continuando con los factores del viejo de la delincuencia entre hombres y mujeres, Nilsson, como excepción, muestra notables diferencias entre chicos y chicas en el efecto variable familiar. En el caso de ellas, las diferencias... De ellos, perdón. Las diferencias se expresaban... ...en torno al conflicto con los padres. Mientras que en ellas las diferencias venían dadas por las vinculaciones con los padres. Esto viene a decir que para los hombres los conflictos se dan cuando hay conflicto con el padre o la madre. Cuando hay un conflicto familiar, estas interacciones pueden llegar a producir delitos. Y para las mujeres el problema viene dado... ...cuando estos vínculos son débiles, se rompen, hay problemas de vinculaciones, etc. No tanto el conflicto, pueden a lo mejor... ...creo que pueden a lo mejor... ...en estos estudios... ...pueden sobrellevar el conflicto de mejor forma que los hombres. Pero lo que le confiere mayor promesión al delito es la falta de vinculación. Que la vinculación social se debilite. Los siguientes autores evidencian, Tiger y tal... ...evidencian que los chicos son más víctimas que las chicas. Que tienen mayor riesgo de depresión. Consideración escrita crítica de estos estudios criminológicos. Problemas de robustez en los estudios estadísticos. La robustez de que haya muestras suficientes... ...y que haya lo suficiente de datos jurídicos... ...y que con una muestra lo suficientemente amplia de población... ...los estadísticos sean lo suficientemente robustos. Especialmente los estadísticos de regresión. Por, evidentemente, como nos marca el siguiente punto... ...la insuficiencia de muestras. Y sesgo de publicación de los hallazgos científicos. Bueno, esto deja una constante. Las ciencias sociales. Pero que, bueno, puede llegar a darse el caso... ...de que la publicación de estos hallazgos científicos... ...puede estar cerjada por las posibilidades o no posibilidades... ...de los investigadores de poder llegar a publicarlas. Con respecto a la edad, punto número dos. La curva de la edad, como ya lo hablábamos anteriormente... ...cuando dimos inicio al tema. La curva de la edad en criminología científica... ...propone que los adolescentes son responsables... ...de un número desproporcionado de delitos. Y que a partir de un determinado momento... ...los conjuntos de edades cometen cada vez menos... ...actos delictivos como grupo. Volvemos al esquema. Edades como grupo, ¿eh? Delincuencia, la tenemos aquí. La variable y. Que va a ser variable delincuencia. Y la variable x, grupo de edad. Aquí empezamos. Dieciséis. Diecisiete. Dieciocho. Diecinueve. Veinte. Entonces empezaríamos con una curva alta. ¿De acuerdo? Que empezaría a lo mejor a bajar a partir de esta edad. Y aquí ya empezaría a bajar... ...quizás más rápidamente. Esto es lo que nos venía a hablar... ...con la curva de la edad. En grupos, ¿eh? O sea, aquí lo que vamos a estudiar... ...el grupo de dieciséis años... ...si dedique más o menos que el grupo de diecisiete... ...que el grupo de dieciocho. ¿Vale? A partir de los catorce años... ...hasta los dieciocho y diecinueve están en contacto... ...aumentan las detenciones. Y a partir de los diecinueve... ...empiezan a difundir. Consideraciones metodológicas... ...como la de sobreestimación. Consideraciones interpretativas... ...por su carácter agregado. Puede decirse que a un no delinquiente... ...nunca van las mayores probabilidades... ...de cometer los delitos en A... ...entre dieciocho y veinte años. El mismo patrón de la curva de la edad... ...es aplicable a otros comportamientos... ...relacionados pero con distintos tipos de delitos... ...como puede ser el caso de las drogas... ...o los accidentes de tráfico. La continuidad delictiva o la carrera delictiva... ...hace referencia a la conexión entre... ...la criminalidad juvenil y adulta... ...desde un punto de vista retrospectivo. O sea, aquellos que han sido... ...criminales en su etapa... ...o criminales o delincuentes... ...en su etapa juvenil... ...siguen siendo delincuentes... ...en la etapa adulta. Es lo que puede... ...lo que se entiende como la carrera delictiva. Las evidencias empíricas demuestran... ...que la carrera delictiva prevalece... ...previste la permanencia en... ...conductas delictivas... ...violencia... ...violencia y ventas de drogas posteriormente... ...comportamiento desviado previo... ...problemas de conducta... ...y posterior delito. O sea, que el fenómeno... ...de la carrera delictiva... ...que repito hace referencia a... ...la criminalidad juvenil y adulta... ...aquellos que... ...juvenilmente han tenido... ...un serie de problemas de delincuencia... ...desarrolla una delincuencia posterior... ...adulta... ...y estas evidencias se ven en... ...conductas delictivas, violencia... ...violencia y luego posteriormente... ...de droga, comportamientos desviados... ...previos y luego delitos... ...problemas de conducta y delitos... ...posteriores, etcétera. Tenéis que tener presente... ...que os pueden preguntar en un examen... ...sobre la curva de la edad... ...que la tenéis aquí definida... ...os pueden preguntar sobre la continuidad delictiva... ...con la... ...definición de la carrera delictiva. La persona... ...la personalidad dentro de las características... ...físicas, la personalidad. Aunque todo el mundo tiende a delinquir... ...en menor medida con el paso... ...del tiempo, las diferencias por las características... ...físicas y personales... ...predicen el delito. Pruebas del lugar en el grupo... ...que ocupa el individuo como predictor... ...del delito. No es lo mismo... ...el tal alfa que... ...los más legarios, ¿no? Entonces... ...en ese sentido, el lugar que ocupa... ...el individuo dentro del grupo... ...puede ser un predictor del... ...delito. La personalidad... ...como un constructo... ...un constructo predictor del delito. El niño... ...el temperamento... ...su personalidad, su... ...especialmente la falta de control... ...de sus acciones... ...predice posteriormente el delito. Con datos de... ...construyen el cuestionario de una... ...personalidad múltiple que predice... ...una correlación positiva entre delincuencia... ...y constreñimiento... ...y emocionalidad negativa. Una de estas emocionalidades... ...negativas, constreñimiento... ...etcétera, etcétera, pues pueden ser predictores... ...del delito. El modelo más extendido es... ...de los grandes cinco. La personalidad... ...cuesta con cinco grandes dimensiones. Extravención... ...apertura al cambio... ...responsabilidad... ...cordialidad y... ...neuroticismo. Los siguientes autores... ...Hinger, Lange y... ...Hirschel en cuanto... ...se plantea un déficit de inteligencia... ...entre delincuentes y no delincuentes... ...particularmente en cuanto a la inteligencia... ...verbal. Más que a la... ...práctica. Un elemento especialmente... ...relevante es la capacidad para interpretar... ...objetos abstractos. Vamos a ver... ...si conseguimos aclarar un poco... ...esta frase. Hirschel y tal, estos autores... ...plantean que hay un déficit... ...entre delincuentes y no delincuentes... ...en cuanto a la inteligencia verbal... ...y al expresar... ...al expresar verbalmente... ...las ideas. A la... ...socialización verbal, a la socialización... ...afectiva, etcétera, etcétera... ...todo ese paradigma... ...verbal que define... ...la interacción humana... ...hay una... ...un déficit... ...a favor de los... ...no delincuentes. Que no quiere decir... ...que los delincuentes... ...son menos inteligentes, pero con... ...otro tipo de inteligencia, ¿no? Un tipo de inteligencia más práctica... ...un tipo de inteligencia tal que puede... ...que haya diferencias o que no, pero bueno... ...si se determina... ...que en cuanto a delincuencia... ...a inteligencia verbal... ...hay un déficit... ...a favor... ...en este caso de... ...los no delincuentes. Una forma... ...práctica, básica... ...de conocer... ...cuál es la inteligencia verbal... ...o cómo una persona puede definir... ...según su inteligencia verbal... ...es la capacidad para interpretar... ...hablar sobre... ...objetos abstractos. Preguntas por un coche, el carburador de un coche... ...todo el mundo si lo conoce... ...pues más o menos puede... ...hablar. Otra cosa... ...es que pregunte sobre... ...la... ...lo que producen las marcas... ...o sea, etcétera, de los coches... ...esa abstractidad, esos abstractos... ...ese tal, es lo que... ...puede definir la... ...inteligencia verbal. Hay que tener... ...en cuenta precauciones como la del estilo... ...de vida, que puede alterar... ...el nivel intelectual... ...de los individuos, evidentemente... ...una persona que tenga un estilo de vida... ...determinado... ...con relaciones sociales muy... ...básicas y en los... ...círculos de la exclusión social... ...pues, pues difícilmente desarrollará... ...la inteligencia verbal. Y la inteligencia estuviera... ...relacionada tanto... ...como con la comisión de delitos... ...como con las probabilidades de arrestado... ...porque si no eres arrestado... ...no contabilizas, por lo tanto... ...a lo mejor tenemos personas... ...que son súper inteligentes pero que no nos cogen nunca... ...¿está bueno? Así que hay que tener un poco... ...de precaución cuando... ...establecemos estas... ...semi leyes o leyes de alcance medio. El efecto... ...de la inteligencia en la criminalidad... ...es probablemente indirecto... ...por un lado está el efecto... ...del rendimiento escolar y por otro... ...del tratamiento recibido... ...en el colegio por los niños... ...por esa paradoja de... ...la profecía autocumplida, ¿verdad? Bueno, sigo... Otras... ...el embarazo, la madre fumadora... ...los bajos... ...el bajo peso de mi hijo al nacer... ...la nutrición y la criminalidad... ...en el caso de la hipoglucemia... ...individuos delincuentes... ...tienen una tendencia... ...a la malnutrición y al alcohol... ...al exceso de... ...bueno, de alcohol... ...nutrición deficiente... ...muchos productos... ...muy encargados... ...en azúcares saturadas... ...grasa saturada... ...también fenómenos de... ...hiperactividad... ...deficiencia de atención... ...de comportamiento violento... ...etcétera. Bueno, estas serían otras consideraciones... ...de carácter... ...biológico... ...¿no? De carácter psicológico... ...psiquiátrico... ...que también deben de ser... ...claro, evidentemente, tomadas en consideración... ...pero como toda... ...toda reducción... ...psicológica, pues tiene que... ...establecer dentro... ...del marco social, de ese marco social... ...de ese espacio... ...del tiempo y de... ...ese espacio y tiempo del que hablábamos... ...antes, bueno, en las clases anteriores... ...¿verdad? La emigración... ...como componente... ...proceso biográfico... ...igual que el proceso... ...biográfico de una persona... ...o un grupo de personas emigrantes. En Europa, estudios demuestran... ...la mayor delincuencia inmigrante... ...no explicable por una mera consecuencia... ...en su fin mayor persecución por parte... ...del sistema de justicia. Las estadísticas oficiales revelan... ...una alta representación delictiva... ...de los inmigrantes. Un hallazgo importante... ...en Chicago revela que ser... ...inmigrante de primera generación... ...de primera generación... ...reducía la posibilidad de... ...o la probabilidad de delinquir. Lo veíamos en las semanas pasadas, ¿verdad? La diferencia es que tenían desde primera... ...de primera generación... ...y de segunda generación. El inmigrante con... ...contrato de trabajo delinque menos... ...que el nacional. Su objetivo es buscar recursos... ...para regresar a su país de origen. Antonio Serrano... ...en un estudio para España. O sea, ese delincuente que viene con su contrato de trabajo... ...o que viene a... ...delinquir incluso menos que pueden... ...delinquir los nacionales porque... ...su objetivo... ...es la búsqueda de recursos... ...para normalmente... ...volver, regresar o transferencia... ...de fondos a... ...los países de origen. Términos medios entre la primera y la segunda generación... ...la generación punto y medio... ...o inmigrantes que llegan... ...durante su primera adolescencia. Y segunda nueva generación o nacidos... ...en el extranjero, hijos de... ...actuales inmigrantes. Problemática siempre entre la vacunación... ...entre el país de acogida... ...y los grupos... ...de origen. Esto lo hemos estado viendo, ¿verdad? Esto tal, aquí se... ...utiliza un término muy interesante... ...que es la generación uno punto medio, ¿no? Uno y medio, ¿no? Que serían aquellos inmigrantes... ...que han inmigrado su... ...temprana adolescencia, en su juventud. ¿Verdad? O sea... ...la inmigración se ha producido en su juventud. Entonces, bueno, pues... ...tienen los mismos problemas de... ...y las mismas contradicciones... ...entre el país de acogida y los grupos... ...de origen. La paradoja... ...de la inmigración... ...la con una perspectiva del... ...efecto organizativo, inmigrantes pueden... ...llegar a formas... ...espacios sociales... ...coleccionadas. Grupos sociales como... ...comunitarios, que aumentan... ...el control social. Y al aumentar el control... ...social, ¿verdad?, disminuye... ...¿verdad?, la delincuencia. Es algo que, bueno, que... ...yo creo que ya tenéis interiorizado con... ...otras asignaturas de teoría... ...criminológica y similar. Porque estos... ...grupos crean... ...crean... ...condiciones sociales, de cohesión... ...social, se cohesionan y ese... ...mismo control social es el que... ...produce que... ...los individuos delinquen... ...al menos, ¿no? La delincuencia de los jóvenes de segunda generación... ...por motivo de semejanza... ...y asimilación de patrones culturales... ...de los países de origen. Problema de... ...problemas evidentemente de conceptualización... ...de la categoría inmigrante, que es un inmigrante... ...que no es un inmigrante, ¿no? Y si la sociedad considera a los... ...inmigrantes como extraños, no es raro que los... ...estereotipos sobre los criminales... ...tengan un claro componente... ...racial. Haumann añade que... ...los inmigrantes encajan menos... ...en este prototipo... ...encajan mejor en este prototipo... ...que cualquier otra categoría de los malos, ¿no? Siempre... ...el... ...prototipo de los malos, de tal... ...del hombre del saco... ...siempre existe, ¿no? ¿Verdad? En la sociedad, ¿eh? La pastora, ¿no? Que el otro día había yo... ...un reportaje que cuando éramos... ...chicos, había un coco, el mojo... ...el coco, etcétera, etcétera y... ...por aquí está la pastora, ¿no? Que era... ...una asesina de serie de niños... ...en esta época, ¿no? Pues bien... ...siempre hay un... ...factor de los malos... ...¿no? De ser grupos y tal... ...que son... ...los causantes de todos los males... ...y esto, bueno, guarda relación con... ...la sociología. Sabemos, Haumann un poco también... ...guarda relación... ...con otras... ...corrientes sociológicas de... ...de... ...que siempre ponen... ...el ejemplo de que las sociedades... ...se basan en una oposición a... ...siempre hay alguien que es el que tiene la... ...culpa, cuando no es un grupo racional... ...determinado, son los judíos... ...cuando no están... Bueno, pues nada, nos acabamos... ...con el tema de hoy, como habéis visto es un tema cortito... ...quedan... ...unos 4 o 5 minutos... ...¿tenéis algo que comentar? Voy a dar para finalizar la grabación... ...muchas gracias a los que veáis... ...esto en diferido... ...y os vuelvo a repetir... ...si tenéis algún tipo de consulta... ...o tal, pues... ...no dudéis en escribirme un correo electrónico... ...muchas gracias.