Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a empezar... Nos quedamos aquí... Espera que hago esto un poco más grande... Bueno, ¿qué digo? Nos quedamos aquí la semana pasada que esta parte... A ver, por... Vamos a ir un poco... Estábamos aquí en programación negociada del proyecto y estábamos en la programación del proyecto de investigación de acción participativa. Dice que atraviesa varias fases, ¿no? Una era el autodiagnóstico que ya lo vimos la semana pasada y ahora estamos en la otra fase, en la siguiente, que es la programación negociada. Es decir, lo importante aquí era que participaran los... los, digamos, todos los implicados en la investigación y, entonces, por tanto, al participar, la programación del proyecto se hace entre todos, ¿no? No solo lo hacen como en la investigación social, en proyectos de investigación social que los hacían, digamos, exclusivamente los investigadores y los observadores no lo participaban. Entonces, esta fase de la programación negociada dice que es el momento más reflexivo de la investigación. Aquí los investigadores se dedican a analizar el trabajo de campo y los participantes inician un proceso de reflexión y de negociación sobre los resultados, análisis que se van obteniendo del mismo. La actividad de discusión e intercambio entre los participantes es la base sobre la que se realiza el reconocimiento de los problemas y sus dimensiones. Si acordáis que en el enfoque del marco lógico hablábamos del árbol de problemas, el árbol de objetivos, pues aquí se realiza también en talleres y es el tiempo de comprender la situación. En la que se encuentran ellos que son el objeto, digamos, a la vez que el sujeto de la investigación, la situación y de la negociación de las actividades que pueden resolver los problemas. Es el tiempo de arranque de la transformación porque entendemos siempre que el hecho de realizar la investigación ya produce una transformación. Dice el tiempo del arranque de la transformación. El investigador pierde su papel de sintetizador. Que tenía, por ejemplo, en la investigación social y se convierte en un informador. Todo un informador. Como cualquier proyecto, llega el momento de ajustar los límites reales en una programación del tiempo, del dinero. El resultado es el resultado del programa negociado. Esta etapa es una vuelta a la negociación, pero para concretar las acciones que harán posible la transformación que se desea. Y es el momento, esta negociación es el momento exclusivo de los participantes. Ahora solo habrá que programar las actividades. Los resultados de esta etapa, de esta negociación del programa será el programa de acción integral, es decir, el resultado de esta programación negociada, es decir, del proyecto, se habrá dos resultados. Que sean, digamos, dos documentos, que se plasmarán en documentos. El programa de la acción integral que recoge este documento la forma en que se va a realizar la acción acordada. Es una guía, recoge el método por el que se va a regular la transformación. También explica la forma en que se va a difundir la acción, los planes de formación, de autoformación, la toma de decisiones, las propuestas a realizar, a otras instituciones. Y también se hace el informe final, que es la devolución del trabajo realizado por los investigadores a los participantes. Es decir, la devolución del trabajo de investigación que se ha hecho se les da a los participantes. Se incluye una explicación detallada de cada una de las prácticas y de los análisis extraídos en ellas durante el proceso de investigación. Con este informe se pretende incidir en la necesidad de autonomía que los participantes tienen. Por lo tanto, es un acto simbólico, simbólico de la autonomía que tienen los participantes. Por eso se ve que el informe final es una devolución de lo que se ha producido en la investigación a los participantes. Después, en este punto 3, vemos las prácticas y los instrumentos para la elaboración del proyecto y para la conclusión del proyecto. ¿Qué instrumentos? Si utilizaremos asambleas, talleres, ¿qué haremos? Algunas de las prácticas concretas podrían haber sido creadas ad hoc para la investigación acción, igual que para la investigación participativa. La mayoría se aplican en ambas, ¿no? Son adaptaciones de técnicas tomadas o bien de la educación popular o son las mismas que se emplean en la investigación social o en la intervención social, por ejemplo, con el enfoque del marco lógico. En la fase de, así ya resumiendo, hice la fase del autodiagnóstico, hemos visto la fase del autodiagnóstico y la... La segunda fase era el diseño programado, ¿no? El diseño no. En la segunda parte... La programación negociada del proyecto, es decir, el hacer el proyecto de una manera negociada. Bueno, pues en la primera parte, el autodiagnóstico, se comienza con una recogida de información proveniente de datos secundarios. Esto es hacia allá la investigación social o la intervención. Con su análisis podemos comenzar a reconocer las características del campo, las dimensiones de los problemas. Este análisis no solo es una fuente de información, sino que en sus resultados se podrá encontrar gran parte de los materiales para después elaborar los contextos de justificación del proyecto y de las relevantes. Y, por último, el análisis de la importancia del proyecto, igual que se hacía en el proyecto de investigación. Al mismo tiempo, también se realiza la primera identificación de los participantes. ¿Y qué técnicas se utilizan? Pues, por ejemplo, aquí la identificación de participantes queremos ver por los beneficiarios, las contrapartes, los opositores, es decir, todo el entorno del proyecto. ¿Y cómo se realiza? Pues, ¿con qué instrumento? Pues, por medio de la observación participante, por medio de las primeras entrevistas abiertas. Como veis, son técnicas cualitativas que están dirigidas a personal de especial conocimiento del terreno para investigarlos quienes conocen el terreno, quienes pueden ser los porteros que nos introduzcan en los grupos que queremos investigar. Después también reuniones de grupo, o sea, también trabajos de grupo y otras técnicas darán comienzo a lo que podría ser entendido como la verdadera práctica que ampara la investigación. Es decir, lo que llaman el estudio de caso, ¿no? Que es la forma de investigación de un caso visto desde muchas perspectivas y siempre de una manera activa y con experiencia. Dicen, el autodiagnóstico no comienza realmente hasta que los participantes entran en contacto con el proyecto preliminar. En el caso del principio, el proyecto había un borrador de proyecto que hacían los investigadores hasta que no entra en contacto con el proyecto. El proyecto preliminar y con la información recogida inicialmente. Como en el caso del enfoque del marco lógico, toda una serie de prácticas e instrumentos de investigación se ponen en marcha dentro de los talleres y asambleas participativas. En el enfoque del marco lógico que teníamos, bueno, pues había en toda esta fase de autodiagnóstico, pues el ver los problemas. Construir árboles de problemas, ver cuál era el problema central, cuáles eran los derivados y una vez ya con eso ya se podía hacer toda la programación de objetivos, ¿no? En consecuencia, la organización de la participación resulta una cuestión que atraviesa cualquier práctica. Es decir, como aquí va a ser siempre participativo por la organización de asambleas y talleres, va a ser constante, ¿no? Dice, se establecen tres niveles de participación en función de la posición que adopta el investigador. Un nivel sería el investigador plantea un tema o una tarea y deja que los participantes la lleven a cabo sin su intervención y sin estar en el presente. Simplemente, hay que hacer tal cosa. Otra sería que el investigador propone la tarea y se queda en el taller, en la reunión, para ayudar a su creación. Su papel se establece como un tutor o coordinador, simplemente para ayudar, para organizar. Y después el investigador propone la tarea y establece pautas sobre las que se debe realizar. Es decir, como veis es nada directo. Directivo, un poco más directivo y ya directivo de todo. Y aquí dice, diferencias entre talleres y asambleas. Hemos dicho que los talleres y asambleas se van a realizar a lo largo de toda la investigación, ¿no? Porque tiene mucha importancia en el aspecto participativo. Entonces dice, teniendo en cuenta los efectos del investigador, los talleres sirven para producir el debate y la reflexión. La reflexión sobre aspectos concretos del proyecto. Es decir, sobre aspectos concretos. Su ámbito es más reducido que las asambleas y, a diferencia de estas en las que se suele tomar las decisiones colectivas, el taller tiene un objetivo más práctico. No más que tomar decisiones, que serían las asambleas, que serían decisiones importantes, pues cuando se trata de temas prácticos se utiliza el taller. Del mismo modo, los talleres se diferencian de los seminarios o reuniones porque se mezclan aspectos educativos con la búsqueda de objetivos prácticos. Así, realizar un análisis general de los problemas para fraccionarlos, conocer la situación de los participantes, explicar las relaciones que hay entre los distintos grupos e instituciones de la comunidad, acordar la definición del proyecto, son tareas que se realizan en los talleres. A diferencia del taller del marco lógico, porque también en ese tipo de proyectos de intervención, que utilizaban técnicas más cuantitativas y eran más directivos, había ya todo muy organizado y muy estructurado, a diferencia del taller del marco lógico, en el que la estructura y herramientas de participación tenían un alto grado de formalización, el taller de la investigación en acción busca la participación de manera más abierta, sea más flexible. De este modo, instrumentos como el análisis de participantes, que salía también en la investigación en el enfoque del marco lógico, o el árbol de problemas y objetivos, y otros que son compartidos con el enfoque en el marco lógico, son utilizados de una forma más flexible. En esa flexibilidad tendrá mucho que ver el nivel de participación que tenga, que hemos visto, ¿no?, el investigador. Los instrumentos que más importancia tienen en la investigación-acción son los que nos permiten provocar la participación durante el proceso de investigación conjunto. Y dentro de ello destacan instrumentos como la tormenta de ideas, el método DAFO, las técnicas de realización de mapas con diversas intenciones y la encuesta participativa. Estos serían los instrumentos que se van a utilizar en la investigación-acción. Y se van a utilizar en cualquier momento y siempre con forma de asambleas y talleres, ¿no? ¿Qué sería la tormenta de ideas? La tormenta de ideas sirve para que los componentes de un grupo pongan en común todas las opiniones, conocimientos o experiencias que tengan acerca de un tema concreto. Su uso es muy frecuente cuando queremos explorar, empezar a explorar o comenzar a resolver un tema, ¿no? Suele ser la forma de poner en marcha otros instrumentos. de participación, como por ejemplo la elaboración del análisis de participantes o el árbol de problemas o el árbol de objetivos, pues para empezar a hacerlo utilizaremos esta técnica de la tormenta de ideas. ¿Cómo se desarrolla esta técnica? Pues es sencilla. El investigador expone un tema con claridad y formula una pregunta que debe ser respondida por cada uno de los componentes del grupo. Los participantes proponen y disfruten sus ideas y el investigador anota estas ideas en una pizarra, en un sitio visible para todos. En función de los objetivos se irán agrupando o categorizando todas las ideas propuestas para este problema, para este objetivo. Reuniremos, es decir, categorizándose a que haremos subdivisiones de las ideas que nos den, según el objetivo o el problema que queramos resolver. El taller del marco lógico, el taller que se utilizaba en el enfoque del marco lógico, es una variante de una tormenta de ideas, pero que aquí dice, en la que está todo más formalizado, en la que se utilizan tarjetas de colores. A las que se les asignan distintos conceptos, como problemas, objetivos, objetivos inalcanzables. Los participantes anotan una idea por tarjeta. Y se agrupan según colores y criterios acordados con anterioridad. Sería, digamos que esa categorización, por ejemplo, de la que hemos hablado aquí, pues de las distintas ideas, pues ya se haría por colores y de una manera más organizada, ¿no? Una sería para objetivos, otra para objetivos inalcanzables, otra para problemas, ¿no? Entonces facilitaría después el recuento, el tratar los datos, ¿no?, que obtenemos en ese taller. Después hay otro método que le llaman el método DAFO, que son las iniciales de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, ¿no?, que sería, serviría como una forma de utilizar también. También las empresas y organizaciones como una forma para tomar decisiones, ¿no? El objetivo es conocer la situación en la que se halla la población estudiada. Tenía por qué, claro, cómo se halla la población porque aquí si vemos las debilidades que tiene, las amenazas que le vienen de fuera, las debilidades, digamos, que son intínsecas, las amenazas vendrían del exterior, las fortalezas serían actuales. Algo positivo sería lo contrario de debilidades, ¿no? Venga, y las oportunidades también nos vendrían de fuera, ¿no? Sería lo contrario a las amenazas. Entonces así, digamos que conocemos la situación en la que se halla la población estudiada. Teniendo en cuenta cómo interpreta el grupo. Son circunstancias subjetivamente, son interpretaciones subjetivas. Se pide lo que ellos piensan sobre esa realidad, cómo interpretan esa realidad y cómo son esas circunstancias observadas de una forma objetiva. Es decir, conocer su situación respecto a cómo enjuicia esa población su posición ante un hipotético riesgo o éxito y cómo enjuicia esa misma posición teniéndoselo en cuenta las condiciones externas reales. Es un documento, no es un tentazo, sería una tabla de doble entrada. Por un lado se toman como elementos de análisis las circunstancias internas. Las circunstancias internas y externas y por otra parte los factores de riesgo y éxito. Las casillas de cruce indican las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, es decir, DAF. ¿Qué son debilidades? Aquí no vamos definiendo. Las debilidades son circunstancias internas, lo mismo que las fortalezas, mientras que las amenazas y oportunidades son externas. Debilidades son circunstancias internas negativas. Que se pueden comprobar objetivamente los discursos racistas, los errores sobre lo que hacen realmente los inmigrantes. Son fenómenos fácilmente observables para los investigadores. Debilidades que pueda tener el grupo. Fortalezas son el polo opuesto, son las circunstancias internas. No del ambiente, sino del grupo y positivas frente al problema estudiado y que pueden ser comprobadas objetivamente. Por ejemplo, la existencia de grupos de inmigrantes que conviven durante largo tiempo en la ciudad es un espejo positivo que también puede ayudar. Después, estos dos serían aspectos externos. Las amenazas son circunstancias externas hipotéticas que pueden actuar negativamente sobre el problema. El análisis se traslada a la zona subjetiva y las oportunidades son las circunstancias positivas, también externas, que pueden favorecer la resolución del conflicto. Por ejemplo, la fiesta del barrio puede ser una oportunidad que es externa al grupo, pero que puede ser una oportunidad para conocerse, para convivir, ¿no? Para todo eso. Vale, después también otro instrumento que se puede utilizar son los mapas. Dice que también pretenden obtener una información inicial del grupo. Dice en función de los objetivos y del método. Con que se realicen y en la participación de los involucrados, los tipos de mapas resultantes son distintos. Su realización persigue facilitar la comprensión de un fenómeno complejo y al ser un mapa reduce la realidad. O sea, siempre que hacemos un... Un mapa, ¿no? De cualquier cosa de una ciudad o de lo que sea estamos reduciendo la realidad a unos trazos, ¿no? Y estamos dejando de ver muchas cosas y fijándonos posiblemente a lo mejor en el nombre de las calles o en monumentos importantes y al resto no lo consideramos. Entonces, eso al eliminar toda esa complejidad nos hace reducir lo complejo a algo más asimilable, ¿no? Dicen la cooperación para el desarrollo y sobre todo se aplica en comunidades agrícolas, se suelen realizar tres tipos de mapas. Uno serían mapas físicos que pretenden describir el terreno y los elementos más relevantes para la comunidad, ¿no? No es el pueblo, donde estarían las zonas comunes, donde estaría la fuente, donde estaría si hay una iglesia, donde estaría el ayuntamiento, la sala o el centro social, todo esto, ¿no? Después se darían mapas físicos, o sea, mapas sociales que pretenden tener información sobre la estructura social de la comunidad y la forma en que se establecen las diferencias o las relaciones. Y después hay lo que son los transectos, que son de paseo, ¿no? Son mapas realizados por distintos grupos cuando recorren paseos prefijados por los investigadores. Y en ese mapa van tomando nota de los elementos que se les solicita que busquen, ¿no? Se les da el mapa y, ¿sabéis qué hace este recorrido? Bueno, pues en este recorrido ir marcando, no sé, las... Las casas principales o las zonas que son comunes de todo el pueblo o lo que sea. En la investigación acción participativa, esto sería muy importante sobre todo para la información inicial del grupo, el comienzo. La investigación acción participativa que se realiza en ámbitos urbanos, esto era más en comunidades agrícolas o en sociedades más complejas, los mapas que se utilizan son los sociales o sociogramas. Los sociogramas veríamos, por ejemplo, en un grupo quién son los que quieren realizar algo juntos, quiénes son los rechazados, quién es el líder, quién es la estrella, quién es el marginado, en fin. A pesar de tener el mismo objetivo que los mapas sociales, la investigación acción participativa que los mapas sociales. Los mapas sociales de la investigación acción participativa que se ha hecho en el desarrollo rural llaman la atención el grado de complejidad que alcanzan cuando se hacen en ámbitos urbanos. Después otro instrumento sería la encuesta participante o encuesta feedback, es decir, una encuesta en la que ellos participan también haciendo la encuesta, no solo respondiendo. Y a diferencia de la encuesta tradicional, el objetivo de la encuesta tradicional, la encuesta participante, no es tanto conseguir datos estadísticos representativos, para lo cual haría falta buscar una muestra representativa que se fuera aleatoria, simple o... Pues certificado, como fuera, ¿no? Aquí lo que nos interesa es que participen. Si lo que queremos es provocar la participación de los involucrados y que participen en todas las etapas del proceso de realización de la encuesta, en todo el proceso, desde las preguntas a buscar los datos, a analizar los datos. Lo que se pretende es que los participantes reconozcan sus problemas mientras realizan la práctica. La elección de la encuesta se debe a su mayor facilidad de difusión, ya que una vez elaborado el cuestionario, la forma en que se ha aplicado por los mismos participantes hace que los problemas sean reconocidos mientras se asumen los papeles de entrevistador o de entrevistado. La fase de autodiagnóstico concluye con la formulación negociativa. La fase de autodiagnóstico concluye con la formulación negociada de un documento con el primer informe. En la práctica, este documento es muy similar a un proyecto de investigación. Las categorías que presentan su estructura serían idénticas. Eso sería para la fase de autodiagnóstico. Y ahora hablamos de las técnicas y prácticas e instrumentos para la programación negociada, que era esa otra fase en la que se elaboraba el proyecto. En la fase de programación negociada... En la fase de programación negociada se realiza el trabajo de campo, los análisis de la información recogida y se formula el segundo y definitivo informe. Bien, podemos dividir las prácticas en dos bloques. Una sería la de recoger información y otro bloque la de procesar información. Porque decimos que en esta fase se hace la recogida también de datos. Recogida información que no difiere de la que se utiliza en cualquier proyecto de investigación. Si bien aquí se hace siempre con una perspectiva cualitativa y, en consecuencia, los instrumentos que se utilizan en la recogida de información serán instrumentos cualitativos, como es la entrevista abierta, el grupo de discusión, la observación participante. Y después las técnicas que utilizamos para procesar la información, al contrario de lo que sucede en la investigación social. Se realiza aquí de manera participativa. El investigador lleva la información a los talleres y asambleas y los participantes actúan como dispositivos sintetizadores. Es decir, analizan esa información que se ha recogido en el trabajo de campo y que ahora se les presenta con las distintas entrevistas, con la observación participante, con los grupos de discusión. Se les presenta toda esa información. Es el momento en que los papeles invierten. Y esa inversión no puede ser total, ya que los que traen los investigadores de campo son discursos. No son datos como en las encuestas, son discursos porque estamos utilizando técnicas cualitativas. Son notas del diario de campo, fotografías... Es decir, un material complejo de analizar y sintetizar, luego el investigador va a tener que ayudarlo. En la práctica lo que se pone en marcha en estos talleres es un proceso de discusión y reflexión sobre los materiales que se han obtenido. Los investigadores hacen parte del papel de síntesis y devuelven los materiales brutos, pero con algún tipo de procesamiento. Si os acordáis, cuando estudiábamos las fuentes secundarias, que había unas que estaban en datos en bruto, otras que estaban ya recogidas en cuadros más elaboradas, pues sería algo parecido, que devuelven los materiales con algún tipo de procesamiento. Es decir, a los talleres, por ejemplo, no se les devuelven las transcripciones de los materiales. No se les devuelven los grupos y las entrevistas, sino que se realiza un análisis previo. Lo relevante del proceso es que la investigación termina con un informe negociado y consensuado por todos los participantes. Dice, a diferencia del informe de investigación habitual, de investigación social o normal, el investigador da cuenta de lo realizado y descubierto. Pero en este caso... Lo importante es la propuesta de mejora que realiza todo. El segundo informe, producido por la investigación participativa, primero lo habría hecho en el diagnóstico. Este segundo informe está pensando para ser... Y devuelto a los participantes involucrados. Este informe es un nuevo contrato o una declaración de intenciones entre los participantes y los demandantes. Es decir, el informe es el momento final de la investigación, acción participativa y el principio de la puesta en marcha de las actividades propuestas. La estructura básica de este informe sería el título del proyecto, fundamentación, la justificación del problema que estamos investigando, definir los objetivos, un diseño metodológico, las etapas técnicas características del universo de estudio, el diagnóstico de los problemas. Detectados las conclusiones apoyadas en la información recogida, propuesta de acciones, es decir, actividades y acciones a emprender por las instituciones para mejorar todo esto y después anexos y bibliografía. En este informe destacan la propuesta de acciones concretas, que no son habituales en un informe de investigación, porque en un informe de investigación simplemente lo que... ...buscamos son adquirir conocimientos de un tema, de un problema, mientras que aquí es un informe que intenta transformar la realidad. Entonces, por eso hay una propuesta de acciones concretas. que dicen que no son habituales y que marcan el carácter de intervención que tiene la investigación acción participativa, en que los participantes declaran el plan de actividades a emprender para solucionar los problemas detectados. También se incorporan las tareas que deben realizar las distintas instituciones involucradas para producir la transformación buscada. Es el momento en el que el investigador debe retirarse para que la acción se traslade exclusivamente al campo de los participantes. A lo largo de las últimas clases hemos visto aspectos muy prácticos como era la investigación social y después ya cómo era la intervención social. Pero desde un punto de vista... Desde un punto de vista de programación por objetivos, cómo era el enfoque del marco lógico, de una forma muy estructurada, utilizando sobre todo técnicas cuantitativas. Y después hemos visto que a partir de los años 70-80 en Sudamérica, dirigido por distintas corrientes como la teoría de la liberación, o por las prácticas de Paulo Freire. Bueno, pues se cambió y me dio una cosa tan formal como el enfoque del marco lógico. Y después, con todas las ideas que venían ya anteriores de Dewey y de cómo el hecho del estudio de un caso, el hecho de aprender, de investigar, ya transformaba socialmente la realidad. Es decir, cómo la investigación, cuando es participativa, transforma a quienes participan. Pues bajo ese principio nace la investigación-acción y después ya llevada más allá, la investigación-acción participativa, en la que el elemento sintetizador de toda la investigación son los participantes. No son tanto el papel del investigador, se diluye frente al... ...al conjunto de participantes. Todo eso serían formas de intervenir, ¿no? De intentar desarrollar problemas y que serían técnicas que utilizarían sociólogos, trabajadores sociales, políticos... Pero ahora, el tema siguiente, ¿no?, que nos ocuparía sería la evaluación de programas y proyectos, que sería, vamos a ver, tenemos todo esto, pero... ...de alguna manera hay que ver si sirve o no sirve, ¿no? Y después, sobre todo, ver si se han cumplido los objetivos, ver si se han cumplido lo que se había programado de gasto financiero, ver cómo han colaborado, cómo han trabajado los distintos miembros del grupo, ¿no? y después pensar sobre todo bueno, la evaluación en qué momento la vamos a hacer, la vamos a hacer solo al final de todo proyecto porque claro, si simplemente hacemos una evaluación al final, a ver si se han cumplido todos los objetivos no sería para próximas investigaciones, pero no para esa que estábamos haciendo, tendría que ser una evaluación que estuviera de una manera formal ya dentro de lo que es la dentro de lo que es la misma investigación igual que estaba por ejemplo en el enfoque del marco lógico una de sus partes era la evaluación y era una evaluación constante, ¿no? que se hacía durante todo el proyecto no era solo al final entonces todos esos aspectos son los que eh se miran en este tema si repasamos por ejemplo aquí en el si vemos aquí entonces esto sería el resumen, ¿no? del curso bueno, aquí estaría ya el último tema tema seis Pero lo que yo quería ver era, a ver si teníamos, aquí por ejemplo teníamos como parte para ver todo esto que hemos visto, de estos aspectos de todo lo que es la parte esta de intervención, teníamos, dice primero, dice que principios generales de la investigación, acción. Para ir recordando lo que vimos la semana pasada. Dice, un principio general, la acción de investigar tiene como fin provocar directamente la transformación de la situación estudiada. El proceso de investigación es considerado como un acto de aprendizaje. Y la participación de los observados es concebida como un acto orientado a conseguir reivindicación y coparticipación colectiva durante todo el proceso. La investigación-acción es planteada simultáneamente desde una perspectiva pragmática y crítica. Pragmática por lo que consigue y crítica a quien, sobre todo a la investigación social. Porque no se implica en la transformación. Entonces dice, pragmática por lo que suma en la investigación como una acción orientada al aprendizaje y a la resolución de problemas. Y critica, ¿a quién critica? Pues critica a la investigación social porque tiene el único fin conocerlo. Después otra pregunta, por ejemplo, que es importante, un aspecto importante, es el otro observado, es decir, la persona, por ejemplo, en la investigación está el investigador y el otro observado, no la persona, que estamos investigando. Entonces, el papel que tiene el otro observado en la investigación hace un participativo, a diferencia sobre todo de lo que es la investigación social. Dice que hay una transformación radical en la forma de ver los roles. El otro investigador es el dispositivo sintetizador, es decir, aquel que se le dan los datos, por ejemplo, del autor diagnóstico que se hace y sintetiza si se han hecho entrevistas, si se han hecho... ...encuestras, bueno, más que encuestas, hablamos siempre de técnicas cualitativas, si se han hecho observación participante, grupos de discusión o se han hecho entrevistas en profundidad esos datos, se le dan y son los participantes quienes sintetizan estos resultados. Dice, el investigador cambia de posición y se convierte en un tutor que apoya la dinámica. La relación se invierte y el proceso... ...de aprendizaje es más reflexivo. Después nos explican, esto lo hemos visto hoy, en qué consiste el método DAFO. El método DAFO, que da debilidades, dice, es conocer la situación, nos sirve para la situación y que se haya la población estudiada... El documento del DAFO es una tabla de doble entrada, donde hay debilidades, amenazas, fortaleza y oportunidades. Las debilidades, dice que son las circunstancias internas. Aspectos internos son las debilidades y las fortalezas. No son aspectos, digamos, negativos y otros son aspectos positivos, ¿no? Y después del entorno podemos obtener amenazas, que son circunstancias externas hipotéticas que pueden afectar negativamente al problema u oportunidades lo mismo que son, en este caso, positivas, que pueden favorecer la resolución del conflicto. Por ejemplo, poníamos como una oportunidad la fiesta del barrio o un mercado o algo de aumentar la convivencia. De tener una mayor relación, ¿no? La forma de utilizar el DAFO es sencilla. Dice que empieza con una técnica esta de la tormenta de ideas y una vez convolvida esta primera parte se comienza por los aspectos positivos. Después se realizan de manera conjunta los análisis y se delimitan las posiciones que ocupan en el DAFO los elementos obtenidos. Es decir... Una vez hecha la tormenta de ideas, recogemos las ideas y las clasificamos en lo que serían las debilidades, las fortalezas, las oportunidades... Las amenazas, ¿no? Entonces, las agrupamos en esto. El grado de formalización del método dependería de la forma en que se establezca la participación de los investigadores. Por ejemplo, había una forma en la Tormenta de Ideas, utilizando la misma Tormenta de Ideas, por ejemplo, en el enfoque del marco lógico había una mayor formalización. Se hacía ya con unas tarjetas, que eran los problemas, las soluciones o los objetivos, los objetivos inalcanzables, cada una sea de un color, para después agruparlos en mí. Después hay otra, dice, ¿cuáles han sido los factores con los que está relacionado? La enorme difusión que ha adquirido el enfoque del marco lógico, que, si nos acordamos, tenía que ver con las dificultades que tenían los organismos gubernamentales, ¿no? Con los malos resultados que estaban obteniendo, pero también con todo el entorno de las empresas que utilizaban esta técnica por objetivos. Dice, y aquí en donde lo explica, ¿no? No sería el elevado fracaso. El elevado fracaso de los proyectos de ayuda y la creación del proyecto se basaba en una lógica que relacionaba de forma ordenada y sistemáticamente todos los elementos que participaban en el diseño. Y también había que tener en cuenta, también consideraba las condiciones externas que no controlaba. Y dice que el positivismo lógico y los métodos de la perspectiva cuantitativa, como se diferencia de la investigación-acción, aquí son todos métodos de la perspectiva cuantitativa, eran el soporte teórico, el soporte teórico era el positivismo lógico y la perspectiva cuantitativa era el método que se utilizaba. La mejora de los resultados hizo que pronto otras agencias, como por ejemplo la alemana, también lo comenzaran a aplicar, se interesase en su aplicación. Después otra pregunta, cuando tipos de beneficiarios, si no... No beneficiarios, ¿no? En un proceso de... cuando llegamos al diagnóstico de la situación. También había un cuadro de beneficiarios y no beneficiarios. Y... Dice que se hace una tabla de doble entrada donde se sitúan los actores... Esto sería una técnica también del enfoque del marco lógico. Una tabla que tiene en cuenta dos dimensiones, ¿no? Una es la... Dos dimensiones, dice... Una sería el... Ni de aquellos grupos que tienen más importancia en el proyecto y por la influencia que tienen. Pueden tener mucha importancia y poca influencia, mucha importancia y mucha influencia. En definitiva, salen así cuatro categorías. Los beneficiarios, que tendrían mucha importancia pero poca influencia. Las contrapartes, que tendrían mucha influencia pero poca importancia. Los neutrales, que tendrían poca importancia y poca influencia. Y los opositores, que tendrían poca importancia pero bastante mucha influencia. Los potenciales beneficiarios serán los más vulnerables, pero estarán limitados para participar. Las contrapartes son los actores que pueden ayudar en la intervención. Porque tienen capacidad y autonomía para intervenir. Los neutrales tienen poca importancia para el proyecto y no pueden incluir. Y los opositores tienen poca importancia, pero tienen una capacidad de incluir en el proyecto. Entonces sería ese análisis de los beneficiarios. Después también nos preguntan los cinco bloques que deben estructurar un informe derivado de la aplicación del enfoque del marco local. El informe final, los cinco bloques que decían la información general, explicar las características de los grupos. Los objetivos, resultados y actividades realizados, la documentación, los detalles documentados de la operación, la forma en que se ha conducido el proceso, tipos de evaluación y, por último, todos los aspectos de justificación financiera. Esos serían los aspectos que no deberían faltar en el informe del enfoque de un arco lógico. Después también dice la diferencia que hay entre proyecto de investigación y proyecto de intervención. Uno sería simplemente para conocer, el objetivo sería conocer, mientras que en la intervención, sería no solo conocer, sino también modificar la realidad. El proyecto de investigación se diferencia desde acción a intervención porque la finalidad es aportar conocimiento, descubrir algo. Dice que la relación entre el proyecto de intervención, diseño metodológico y proyecto de investigación puede considerarse una relación de inclusión a niveles. Proyecto. Proyecto, diseño y proyecto de investigación. El proyecto de intervención incluiría al proyecto de investigación o viceversa, el proyecto de investigación está integrado en un proyecto de intervención más general. se investiga la realidad para actuar, es decir, aparte del objetivo también de una forma estructural, digamos que la intervención incluiría el de investigación o bien que la investigación en realidad se haría para que formara parte de un proyecto de intervención. Por ejemplo, aquí en el enfoque de Número, esto sería en el proyecto de investigación cuáles son las funciones del título. Bueno, el título del proyecto es la mínima condensación del mismo. Esto se refiere al tema, creo que es el tema 3, el proyecto de investigación. En el que solo intentamos adquirir el conocimiento de la realidad. El título del proyecto es la mínima condensación del mismo. Con pocas palabras ha de expresarlo todo, ha de recoger el objeto de investigación, la posible inclusión en un proyecto más amplio, la perspectiva metodológica, si va a ser cuantitativo o cualitativo. El título también ha de dar preferencia. La descripción sobre la extensión, es preferible un título largo a que quede confuso o general. La extensión que puede acortarse algo sin perder concreción como usando los dos puntos. Tal cosa dos puntos, es decir, acotando. Actuando el proyecto, el informe de estudio de la juventud aragonesa, dos puntos, perspectiva cualitativa. Además de la función de describir muy sintéticamente el conjunto del proyecto, el título también tiene la función de diferenciarlo de otros proyectos, además de señalar la originalidad del mismo, distanciándose de la producción de una percepción semejante a otro proyecto sobre lo mismo. Y también el grado de conocimiento que tiene con fórmula el proyecto de campo que éste aborda. También lo señala, al dar el título ya podemos hacernos un poco de idea del grado de conocimiento de quien lo formula. Y esta pregunta también es interesante, ¿cómo ha de quedar referida la muestra en un proyecto donde se aplican prácticas cualitativas? Es decir, la muestra en las cuantitativas sería mediante cálculo. Los estadísticos, y sería en función del tamaño de la población, del nivel de confianza. Pero cuando hablamos de técnicas cualitativas, dice, si es de tipo cualitativo, pondrá los criterios que ha guiado el diseño de la muestra, de entrevistas o de grupos de discusión a quienes vamos a entrevistar, sean normalmente por tipos muy relevantes, ¿no? Conveniente que la muestra final contenga unidades de cada una. En el caso de entrevistas abiertas, el principio del criterio es el de tipicidad. Es decir, si dentro de ese problema vamos a ver varios tipos distintos, cómo se enfrentan a ese problema o a esa realidad, pues tendríamos una encuesta con cada personaje o varios personajes representativos de cada uno de los tipos. Bueno, este no lo podíamos hacer. Bueno, según el tipo que evalúa, esto sería la evaluación, que es el tema que veremos el próximo día. Y, bueno, todo esto son de la evaluación, que esto sería, esto lo repasaremos el próximo día. Pero más que nada, veis cómo sirve bastante para... Ver preguntas. Estos tipos de preguntas suelen ser muy importantes, ¿eh? De cara al examen, es bueno que todo esto se repase bien. Bueno, pues nada, seguiremos ya. Prácticamente hemos llegado al final de la hora. Seguiremos la semana que viene y veremos el... Veremos ya el último tema, que será el de la evaluación. No sé si lo veremos en un día, no sé si lo verán todavía dos días. O lo vemos un día, si no da tiempo, y dejamos el otro para repasar. O lo vemos en dos partes. Ya lo iremos viendo. Hasta la semana que viene. Muchas gracias por vuestra atención.