Bueno, empezamos la grabación donde nos quedamos el otro día, que hace unas cuantas semanas. Para ponernos otra vez en situación, vamos a ver en qué tema estábamos y cómo va a seguir esto. Si veis aquí el programa, estamos en el tema 4, que lo acabaremos hoy, y es el último tema de los, digamos, teóricos globales, de psicología, el proceso como proceso, los métodos y la relación con la cognición, y los 5 que quedan suponen análisis exhaustivo de las diversas emociones, las básicas, las genéricas. Y las emociones más complejas. Así pues... A partir del tema 4, los demás son temas bastante homogéneos. Bueno, con la salvedad que la ansiedad es algo... Pero se trata de... todos llevan el mismo esquema. Así pues, los veremos a partir de la semana que viene a diferente velocidad. Supongo que además habréis adelantado estudiando y tendréis más emociones. Bien, el de hoy, ahora cuando lo acabemos, veréis que habla de las teorías globales, de cómo se relaciona el procesamiento y el pensamiento con las emociones. Tiene que ver con la segunda actividad práctica que podríamos ver hoy, porque es más sencilla que la primera, que es, como veis aquí, la que vimos la otra semana, hace dos semanas. Si queréis repasarla, suele salir una de las dos. La que vimos hace un par de semanas era el experimento que induce cierta expresión facial y esperamos que con eso cambie la percepción emocional de algo, ¿no? normalmente preguntan de una o dos normalmente de esa pero la otra que es muy sencilla habla de la familiaridad que veremos ahí creemos que los estímulos más familiares, los más habituales nos son más agradables entonces trataremos de comprobar si inducir la familiaridad de algo aumenta su agradabilidad eso lo veremos hoy al acabar el tema 4 si puede ser en este tema el tratamiento cognitivo veis el guión vimos un grupo de teorías que hablaban de independencia entre emoción y cognición lo que sentimos, lo que pensamos puede estar mutuamente influyéndose pero son dos caminos paralelos diferentes y luego pasamos a las interesantes interactivas como podemos medirlo y las formulaciones teóricas en concreto y estábamos en la emoción y atención no me equivoco, emoción y memoria emoción y memoria es que nos queda un poco ¿Qué influencia tiene el contenido emotivo del material a la hora de aprender y trabajar? Eso es lo que nos quedaba aquí. Por repasar un poquito el esquema, de las hipótesis de independencia tenemos la más importante lanzación, que la veremos en el trabajo práctico. Hablábamos de hasta qué punto un proceso automático o controlado es necesario en muchas ocasiones es necesario interpretar la realidad, en otras no, en otras la reacción puede ser totalmente automática. Bueno, pues hasta qué punto y en qué situaciones. Las teorías del edux, de la vía rápida, dice que una vía que reacciona antes de que podamos interpretar la información. Quizás John que decía que la independencia entre emoción y cognición, sin embargo la emoción siempre influye en la cognición previa e inconscientemente. Bueno, había varias pruebas, una de priming y esta es la que veremos hoy, de familiaridad. La vía rápida que vimos, donde podemos explicar ciertos aprendizajes automáticos, sin embargo... También vimos en los resultados experimentales, os recuerdo siempre, que pone que hay ciertas limitaciones en los datos. No funcionan siempre, de ahí que pasemos la ciencia. Esta la veremos hoy, no la de priming, pero en el experimento veremos la de familiaridad. Vimos también que había datos que no apoyaban, Storbeck, creo que es Storbeck, no apoyaban la teoría, pero bueno, lo matizaban. Vimos el grupo de New Look, que en psicología, en un momento dado, un grupo teórico propuso que la percepción, la visión, la interpretación de la realidad a través de los sentidos, requiere también una interpretación y está influida. Por lo que sabemos, lo que conocemos, bueno, pues bajo esa perspectiva vemos que según también las emociones que estamos sintiendo, vemos las cosas más diferentes. una misma montaña que habría que escalar si estamos contentos la vemos más fácil menos empinada, si estamos tristes o pesimistas, más empinada bueno, la relación con la atención vimos que en las tareas de búsqueda visual aparece primero lo negativo, lo peligroso lo detectamos primero se va mucho más rápida, esto es tiempo reacción o sea, la atención está pre-sintonizada con estímulos negativos peligrosos algunos autores lo matizaban, decían que hay varios tipos de atención, psiquiátrica, analítica bueno, y que parte de la información de la realidad que tenemos son también nuestros estados emocionales, tenemos por un lado hechos por otro lado nuestros estados emocionales la medida, os dije que había varios instrumentos que se diferenciaban por si eran multicanal multiestímulo, que no era importante entrar en detalle porque lo ven poco detallado demasiado detallado para, bueno, pero quizás recordar eso que había unos multi-canal, multi-estimular, otros que eran mono, estimular, multi-canal y otros que eran multi-todo. Bueno, podéis pasar. Primeras teorías que vimos de emoción y cognición a las redes asociativas. Lo importante es la primera teoría que habla de nodos en relaciones, es decir, explica en la mente humana mediante conceptos o nodos que se relacionan entre sí. Un concepto puede ser un objeto de la realidad, puede ser una acción, un objetivo y cuando algo está relacionado con algo, se activa uno, con determinadas fuerzas se activa el otro. Bueno, pues las teorías emocionales de las redes asociativas asumen que en esas redes algunos conceptos son de tipo emocional. Es decir, si un objeto nos produce cierta emoción, habitualmente queda en la red de emociones. Bueno, esto se, otra teoría suave lo matizaba un poco, decía que en realidad el afecto sí se guarda como una parte de la información, pero no necesariamente en las redes, bueno, por acción automática, la afectación de información simplemente que utilizamos también todas las pistas que tenemos para recordar y para almacenar la información y una parte es la emocional. Bueno, y como esta teoría era un poco limitada de todo o nada, era positivo o negativo, vimos la difusión del afecto. Esta es un poco más importante porque para las preguntas distinguir entre estos cuatro tipos de procesamiento la vais a ver a menudo. Es muy fácil distinguirlas desde el directo, el pensamiento directo que es cuando la información es fácil. Es decir, hay una dificultad o un esfuerzo bajo y el problema o la situación es cerrada, sabemos que tiene una solución, podemos utilizar un acceso directo y así sucesivamente cuando hasta el otro extremo, Una tarea difícil, que hace un esfuerzo muy alto y la tarea es abierta, no hay una solución única, podemos explorar y perdernos en las soluciones, utilizamos un poco más de sustancia. estas cuatro con estas variantes, es decir, las dos para tareas cerradas son directo o motivado, con bajo esfuerzo o no tanto esfuerzo, y las dos para tareas abiertas son heurístico, que es aplicar alguna solución que nos ha funcionado, algún truco heurístico, un conocimiento que no nos requiera mucho esfuerzo, o el sustancial en el que ponemos todo nuestro tiempo. Bien, esto quiere decir que en función del tipo de procesamiento, la forma en que se utilizará la información emocional es diferente, y da más alta en las estrategias de alta infusión, cuando las tareas son abiertas. Menos en las tareas cerradas, que tienen menos color afectivo. Claro, todo... Que una tarea cerrada... ...que sea más o menos fácil, depende de mí, de la tarea, de la situación en la que esté, recordamos. Cuando una información negativa emerge con más rapidez, en tareas de búsqueda visual, la atención se fija antes en aquellas cosas negativas, no es fácil detectar... caras negativas que positivas más rápido también tenemos el fenómeno inhibición de retorno que es cuando algo no ha funcionado un esfuerzo atencional un punto no ha funcionado ese punto queda como inhibido y lo desechamos como inútil y luego tardamos más bueno, pues es una cuestión también automática y emocional y luego el efecto Struck que decíamos que es una dentro de la atención nos cuesta mucho nombrar el color que está impresa esta palabra sin leerla por lo tanto la lectura interfiere a la hora de nombrar el color y somos más lentos a la hora de hacerlo este es el Struck habitual el Struck perspectivo es decir, un proceso automático que es leer cuando una persona sabe leer queramos o no interfiere en una tarea una tarea sencilla que es nombrar el color en que está escrita la palabra pero bueno, hay un efecto Struck emocional cuando una palabra tiene un contenido emocional cuesta más ... Decir en qué color está impresa, porque inevitablemente procesamos la parte emocional. Si le damos una palabra más neutra, cuesta menos. O sea, nos cuesta menos decir aquí rojo que aquí azul. Respecto a la atención y respecto a la memoria, que es donde nos quedamos, dentro ya en esto, hay unos conceptos bastante importantes, por lo que os digo siempre, por las preguntas de examen, que son la relación entre memoria, emoción, memoria-emoción, el recuerdo, en gran parte, depende del contenido emocional del material. También de nuestro estado emocional. Y en función de eso, tenemos tres momentos. Cuando almacenamos la información, en el periodo de codificación, al principio. Es decir, cuando estoy aprendiendo algo nuevo, estoy viendo algo nuevo, en ese momento estoy codificando Y dependiendo del contenido emocional de la información será más o menos efectivo la codificación. Y en memoria, la parte posterior, lo que tenemos que hacer habitualmente es recordar. Cuando estamos intentando recordar lo que tenemos en la memoria, le llamamos el periodo de recuperación. Y dependiendo del estado emocional en el que esté durante la recuperación, también va a ser más fácil o más difícil. Para aclarar un poco esta parte, tenemos que distinguir estos momentos claramente. La codificación y la recuperación. Y de ahí tenemos dos fenómenos. Memoria congruente con el estado de ánimo en la... Codificación y memoria congruente con el estado de ánimo en la recuperación. ¿Qué quiere decir congruente? Que coincide en el tono hedónico. Cuando yo estoy aprendiendo algo... Si mi estado de ánimo es triste, alegre, la información triste o alegre la memorizaré más fácilmente, quedará en mi memoria más fácilmente. Lo mismo a la hora de recuperar, a la hora de tratar de recordar algo, si yo estoy triste o alegre, me vendrán más a la mente informaciones coherentes, congruentes, tristes o alegres. ¿Se entiende eso o no? En general, la información con contenido emocional se codifica, se recuerda, es decir, todos los procesos de memoria son más intensos, más efectivos que el material neutro, siempre. Y esos dos fenómenos, la congruencia, tanto en la codificación como en la recuperación, está bastante demostrada muy bien. Y hay un tercer fenómeno que le llaman memoria dependiente del estado de ánimo. En este caso, la diferencia con estos dos es que... en este caso no, el material el tono hedónico o no del material no importa aquí lo que ocurre es que cuando yo tengo que hacer un ejercicio de memoria recordar algo aquellas situaciones en las que estaba en el mismo tono hedónico que ahora toda aquella información que me llevo en ese momento me vendrá más fácil con un ejemplo muy fácil si yo aprendí a sumar con un profesor muy divertido que me caía muy bien es decir, que estaba contento en la clase cuando aprendí a sumar cuando esté contento sumaré mejor o recordaré mejor aquella información ¿de acuerdo? si yo aprendí yo que sé, los ríos de España con un profesor que me caía muy bien, cuando esté contento recordaré mejor los ríos fijaos que los ríos no tienen ningún contenido emocional o esa es la idea memoria dependiente del estado de ánimo es decir, el estado de ánimo cuando estoy aprendiendo de alguna forma queda asociado a los ríos y ayuda a la hora de recordar eso es lo que tenemos que distinguir aquí fijaos calificación congruente de un estado de ánimo y recuerdo congruente de un estado de ánimo los fenómenos normales. Y la memoria dependiente, el estado de ánimo es una clave más que me ayuda a recuperar el material. Y da igual el tipo de material. En el libro pone un ejemplo, dice si yo estoy en un entierro estoy triste y me cuentan una cosa divertida una anécdota, probablemente cuando vuelva a estar triste igual me acuerdo de esa anécdota divertida. Fijaos que no tiene nada que ver, no es lo mismo que el congruente, es un recuerdo de tono irónico contrario o neutro. Y nada a distinguir esto. Cualquier pregunta que os digan si durante la fase, si estoy intentando aprender algo, intentando memorizar algo, en la fase de aprendizaje estamos en la fase de codificación. Si Dios dice que estoy intentando recordarlo, estamos en la fase de recuerdo. Y si dice que será más fácil si nos habla de congruencia, si estoy en un determinado estado de ánimo lo recordaré más fácil o no, pues eso. ¿Qué pasa cuando hacemos experimentos? Cuando hago un experimento, normalmente lo que hago es inducir un estado de ánimo para comprobar esto vamos a comprobar que la gente recuerda codifica más el material congruente no se está las personas que están tristes almacenan en la memoria mejor material negativo triste y viceversa que hago para experimentar eso para probarlo pues primero los pongo tristes o alegres primero se induce un estado de ánimo como sea no sé cómo queráis ya haber visto todos los procedimientos que hay no segunda fase le damos un material que tiene un contenido anímico negativo o un contenido anímico positivo y tratamos de ver si en efecto estas personas recuerdan más el positivo y éstas más en negativo un grupo le damos material a los dos si resulta que este grupo de estas personas recuerdan más el positivo negativo viene a favor de la prueba experimentar ahora cuando hacemos la prueba del recuerdo congruente tenemos un pequeño problema y es que Lo mismo que ahora, en este momento, aquí cuando están intentando aprender el material, aquí esa fase ya pasó. Cuando estamos hablando de recuperación, la fase de aprendizaje ya pasó. Entonces lo que hacemos es inducir el estado triste o alegre que sea y le pedimos que recuerde cosas de su vida o de la semana pasada. La semana pasada aprendió algo, decimos, dígame todo lo que recuerde, estando triste o alegre. Si trae más recuerdos negativos, esta persona que está triste y más recuerdos positivos, esta que está contenta, será una prueba del recuerdo congruente con el estado de ánimo. Tal como estoy me vienen los recuerdos. Pero podría ser que también fuera memoria dependiente porque obviamente cuando me sucedió esto la semana pasada, algo negativo, yo estaba triste y ahora estoy triste. Es decir, coincide... el estado y probablemente eso ayuda a recordar, como dice la tesis de memoria dependiente. Entonces lo que tenemos que hacer es meter también material neutro y ver si el material neutro, para probar si es memoria dependiente, tenemos que meter algún material neutro y comprobar que el material neutro también se recuerda mejor. Es más, en este caso tendría que recordar si lo que está ocurriendo es un fenómeno de memoria dependiente y si es memoria dependiente, toda la información congruente que aprendí estando triste me tendría que ver con más facilidad. Tiene la diferencia, ¿no? El problema de metodológico. En la memoria dependiente el estado de ánimo es una clave más y da igual que la información sea negativa, positiva o neutra. En cualquier caso, todo lo que aprendí en un estado de ánimo similar al actual me vendrá con más facilidad. ¿De acuerdo? Bien. Pruebas a favor de esto, vimos un experimento de la memoria dependiente de Bober, Montiero, Gilligan, que les ponían a los sujetos estas condiciones. Primero, les inducían... de un estado de ánimo. Triste o alegre, les daban un material que podía ser, eran palabras neutras y luego una prueba recuerdo libre en la que tenían que recordar esas palabras y les inducía un estado de ánimo que para algunos era el mismo que tenían y para otros diferente, es decir a la mitad de las personas que estaban alegres las pusieron tristes y viceversa. ¿Qué ocurre? ¿Qué resultado tenemos? Aquellas personas que en la fase de codificación, de aprendizaje, estaban tristes luego tenían palabras, o sea, cuando en el recuerdo también estaban tristes, el porcentaje del recuerdo de las palabras neutras, recuerdo, era muy alto sin embargo, esas mismas personas que aprendieron triste cuando en la fase de recuerdo cambiaron a alegre apenas bajaron al 45%. ¿Veis la diferencia? ¿Veis qué sencillo es el resultado, no? Los que aprendieron la situación alegre Cuando el recuerdo también fue alegre, fue muy alto. Cuando el recuerdo fue triste, fue muy bajo. Y había un grupo control en el que pasaban de una fase a otra. Y como podéis ver, no hay ningún cambio. La comparativa respecto al control es más alta o más baja significativamente. Bien, eso es lo que esperábamos y eso es lo que sale. Ahí nos quedamos, creo, la otra vez. Y por último, hay otro experimento que utilizó el inventario de desarrollo de depresión de Beck. Aquí, en vez de inducir un estado de ánimo positivo o negativo a las personas, lo que se hizo es medir su estado de ánimo mediante un test. El test es el BDI, que es un inventario que me dice cuán triste, cuán tendencia tiene a la depresión una persona. Por lo tanto, la persona que en este inventario saca puntuaciones altas está triste. Y le hacemos una prueba de memoria. Simplemente le ponemos un... serie de palabras que tenían carga afectiva, más o menos positiva o negativa y después perdón, carga afectiva o negativa. Y después había una prueba de memoria en la que se puede utilizar mucho que es poner una raíz de tres letras y tratar de completarla. De forma y manera que algunas raíces de estas se podían corresponder con palabras previas positivas, negativas o neutras y otras eran nuevas. Es decir, no tenían por qué sugerir nada. Entonces el resultado, el esperado es que los participantes que tenían un nivel bajo de depresión, es decir, los que estaban más animosos, más contentos, recordaban más palabras positivas y viceversa. Aquellos que tenían una puntuación alta, más palabras negativas. Bien, con esto terminamos la parte de la memoria y vamos al pensamiento en general en todas las categorías de pensamiento punto siete. Y todos sus subjuntos, tanto solución de problemas, categorización, yo no sé si más. En todos ellos, una emoción positiva ayuda al aprendizaje. Así que si estudiáis, cuando estéis contentos, mejor que cuando estéis tristes. Esto funciona mil veces mejor. Lo vamos a ver con datos. Bueno, primero, la tarea cognitiva más sencilla que hacemos, más sencilla no porque sea siempre fácil, sino la más automática, la que hacemos todo el tiempo es categorizarla. Cada cosa que vemos le tenemos que dar un nombre, un concepto. Meterla o clasificarla en nuestro sistema conceptual, categorizarla. Tenemos que saber qué clase de cosa es. Hay cosas que dentro de su categoría son mucho más típicas y otras más raras, ¿no? Por ejemplo, un coche es un vehículo. Un patín es un vehículo también, pero menos porque comparte... ciertas características con juguete. Entonces, a la hora de categorizar la realidad tenemos que lidiar con esas categorías. Las categorías humanas no son rígidas, claras y bien definidas como las científicas. Las naturales son más bien borrosas en las que hay miembros más prototípicos de la categoría y otros menos prototípicos. Pues bueno, cuando estamos aprendiendo, o sea, categorizando la realidad en un estado de ánimo positivo se amplía, se enriquecen las categorías. Las categorías son mucho más eficientes, más flexibles, más amplias y eso, ese enriquecimiento nos lleva a... a mayor flexibilidad a la hora de trabajar con ellas y por lo tanto mayor creatividad. Los límites de las categorías, por ejemplo, si un patín puede ser un medio de transporte o incluso unos patines o yo que sé, cualquier cosa, una cuerda, así. y si me puedo descolgar con ella, esa flexibilidad, permeabilidad de los límites, una cosa la puedo usar para tres cosas diferentes, que ayuda a la creatividad, se favorece muchísimo con un estado de ánimo positivo. ¿De acuerdo? O sea, el resultado es fácil. Bueno, en cuanto las personas tienen una... Bueno, esto no es lo que he expuesto aquí. Cuando las personas tienen un estado de ánimo extraordinariamente creativo, o sea, perdón, feliz, aunque sea patológico, cuando en un episodio de manía, no sé si sabéis que es un trastorno bipolar, ¿no? Una persona bipolar pasa por fases depresivas y pasa por fases de manía, en la que todo le va a salir bien, tiene un estado de ánimo exaltado y es capaz de empezar muchas cosas. Bueno, pues esas personas en esos momentos, incluso por... ellos mismos lo dicen en ese momento todo es más fácil y les sale creatividad de hecho hay artistas que han creado en esos estados bien y resulta que además el tono afectivo positivo solamente afecta a los materiales positivos es decir los materiales tristes que nos entristecen valencia negativa no se ven afectados no se categorizan de forma diferente si yo estoy en un estado positivo el material que se ve afectado, o sea, que se ve favorecida la categorización es el positivo no el negativo es como que tenemos un sistema específico para procesar la información positiva y otro para la negativa el sistema específico para la positiva se activa no es que nos parezcan las cosas mejores y más bonitas las que nos parecen feas no se ven afectadas por el tono las que nos gustan se ven favorecidas ¿de acuerdo? luego, otro matiz Aparte de este que me lleva a la creatividad, es la emoción también entra en las categorías. Una cosa, un coche no solo es un vehículo, es muchas cosas, es mi coche, es un rasgo social, un mil cosas, la máquina, todo lo que queráis. Entonces, una de las informaciones que tiene el coche es que me gusta, que es mi coche, o que no me gusta, o que es feo. O sea, la parte emocional también ayuda a categorizar, de hecho, como una cosa tiene información emocional como parte de la categoría. Ya hemos visto también que en el modelo de redes asociativas creían que la emoción se codifica como un nodo más, la información. Bueno, pues aquí tenemos una estructura emocional, unas emociones que hemos creado, por ejemplo, las emociones de felicidad y dentro de felicidad, o dentro de esa categoría de felicidad, puede haber objetos o cosas o situaciones o sensaciones que asociamos con la felicidad como parte de la felicidad. O sea, un criterio de categoría es las emociones y puede entrar en el sistema categorial. Muchas veces las categorías sirven para interpretar la realidad. Cuando veo algo, asigno una categoría y para, si mis categorías construidas, algo entra en una categoría emocional, la respuesta será automática casi. Un estudio de Nier Dental, que es lo que tengo aquí, es para demostrar que la categoría también entra en la categorización. Hace un estudio en que personas con estado de ánimo triste, alegre o neutro, tienen que comparar una serie de caras que son, o bien con diferencia de categoría objetiva, cognitiva, varón o mujer, o bien con una diferencia de categoría emocional, triste o alegre. Y simplemente se les pide a los sujetos que evalúen la... similitud entre las caras. Entonces, ¿qué ocurre? Pues que las personas que estaban en un estado afectivo neutro solían clasificar las caras en varón o mujer. Sin embargo, las personas que estaban con felices o tristes, no estaba emocionado estos dos grupos, las clasificaban en alegres o tristes. Es decir, los grupos con emoción hacían la clasificación en filas y los grupos sin emoción los clasificaban por género. Por lo tanto, las emociones positivas nos afectan a la categorización y percepción del entorno, agilizan, confieren utilidad a las categorías, facilitan las asociaciones y la creatividad. Y también participan en la estructura jerárquica. Resumiendo. Bien, solución de problemas, toma de decisiones. Siempre todo va mejor porque emoción positiva Nos da flexibilidad cognitiva. Tenemos más interconexiones. El material es más diverso, más interconectado. El estar contento también es una señal que ayuda a la tarea porque nos hace optimistas, nos genera ideas nuevas donde pueden surgir pensamientos y creatividad mayor. Es decir, podemos llegar a más soluciones que si estuviéramos tristes y nos da seguridad en sentirnos bien. Nos da seguridad y eso nos lleva a ser más creativos. Hasta ahí bien, ¿no? Muchos estudios en laboratorio han demostrado esto, pues poniendo a la gente lo mismo en un estado de ánimo u otro y viendo qué ocurre. El que nos nombra... Bueno, en todos los tipos de razonamientos, sean tareas verbales, creatividad pura, visual, algún test de creatividad como el de asociaciones libres. palabras que no tienen una conexión lógica, sino más bien bueno, como el ejemplo que veis ahí, fugaz polvo, actor, ¿con qué otra palabra se puede crear? Bueno, una persona con cierta flexibilidad podría decir estrella, fugaz, polvo de estrella, es una estrella de cine Bien, el problema de las cebillas, que es un problema de creatividad, de utilizar algo como una caja, utilizar algo como soporte como caja es cambio de función que requiere un salto creativo y se hace mucho más si tenemos un estado de ánimo positivo bueno, lo cual me lleva a pensar que los muebles de Ikea también deberían decir eso, móntelo usted cuando esté contento si no mal. Luego, la emoción en la toma de decisiones tomas de decisiones no son el día que eliges la carrera solamente todos los días o todas las horas estamos en pequeñas decisiones algunas más problemáticas, otras menos, bueno pues la mayoría no son racionales La mayoría tienen un contenido emocional y hedónico. La ropa que me pongo, dónde voy, saludo o no saludo, la forma de decir, contexto o no contexto, muchas cosas. Entonces normalmente buscamos recompensas a corto plazo, aprendemos del recuerdo y valoramos en cada situación qué es lo que nos conviene. A veces conviene anteponer un poco de autocontrol, esperar a la emoción positiva o a una consecuencia más. Bueno, pues todo esto son decisiones en las que las emociones están ahí. Y claro, depende de lo que yo interprete. Si me va a convenir esperar a mañana porque voy a conseguir algo mejor, si estoy impulsivo. Eso os habrá pasado muchas veces, cuando vas a comprar, no sabes si hacerlo o no. Bueno, pues ahí está. Lo importante en este caso, cuando una situación tiene mucho riesgo, es decir, en general, tomar decisiones en situaciones de alegría, funciona mucho mejor, somos más atrevidos en general. Ahora bien, si el riesgo es muy alto y la situación tiene un riesgo real que nos puede afectar a algo muy importante en este caso somos cautos, a pesar de estar incontestables. Es decir, en general una situación de alegría positiva y felicidad nos ayuda a ser más osados y atrevidos, pero si el riesgo es muy alto no. Somos conservadores. ¿Por qué? Una teoría dice que cuando tú te sientes bien, lo que quieres es seguir sintiéndote bien y si el riesgo te puede llevar a una situación negativa, dices cuidado, que esto se acaba mejor mantenernos así. Es decir, tratamos de mantener el estado de ánimo positivo. Cuando una situación es muy compleja el experimento que veis ahí es un problema médico o sea, situaciones difíciles donde hay muchos factores o muchas, sí, muchos factores y muchas variables a considerar, bueno, pues Como resumo aquí, en general, el estado de ánimo positivo nos hace considerar más variables de forma más rápida, organizándolas más, es decir, no sólo contar algunas por separado, sino agrupándolas, haciendo clusters, es decir, bueno, pues esta y esta y esta formarían el ejemplo que pone comprar un coche. Mucho mejor organizado y muchos menos sesgos, errores esos de ir o dejarnos llevar por aspectos parciales de la situación, dejarnos engañar, ¿no? En cierta manera. Y en un experimento un poco más natural, que es el de los médicos, estudiantes de medicina, que les daban una situación de diagnóstico difícil, es decir, material difícil de interpretar, donde te puedes equivocar muy fácilmente y son ellos siempre, bueno, más eficientes, acabaron antes, diagnosticaron a más pacientes, pusieron tratamiento, integraron los datos, bueno, mucho mejor. Mucho mejor. O sea, habían discriminado la información que era relevante, de la que no, todo eso. Y con esto acabamos. Os pongo también, y ahora sí, bueno, creo que se he puesto en todo, ¿no? Algunas preguntas, no muchas, de este tema, para que hagáis una pequeña autoevaluación. Como digo, es el último, los temas más teóricos, las preguntas serían de cada uno de estos puntos. Son preguntas de examen, tipo examen, ¿no? De estas que tenemos dos alternativas, A o B, de esta a otra, y la mayoría, la respuesta está literal, pero más que usted es literal o no, como te lo digo siempre, a mí me interesa que veáis a dónde apunta el examen, qué parte. Y ahora, una vez estudiado, bueno, supongo que habéis estudiado el tema, habéis llegado ahí al fondo, no antes, ahora es cuando tenéis que mirar los exámenes, para ver dónde enfocan y saber, ¿verdad? De conocimiento y de confusiones que podemos tener, por ejemplo. Hay preguntas que para mí son, sin duda, por el sentido que tienen. La información con carga emocional se recuerda peor que la realidad. por lo que hemos dicho que diría yo mejor el modelo que hemos visto de redes asociativas de infusión o de afecto, los tres que había el de redes asociativas que era redes, nodos red donde en cada red podíamos poner un contenido un objeto o una emoción y entonces los nodos emocionales se conectan a otros medios de contenido semántico, conductas y gestos, los nodos emocionales son independientes bueno pues recordáis que eran, los nodos estaban en la red no quiero darles la respuesta sino que quiero que veáis como razonar y por supuesto no tengáis un solucionario cerca donde diga A, A B A B, A B y comprobéis nada más que eso, buscadlas aquí buscadlas en el libro que es la única forma de que esto ya esta pregunta no la volváis a fallar nunca, ni esta ni otras similares del mismo apartado mira esta que hemos, esta es la que vamos a hablar ahora, un estado de ánimo positivo induce a tomar decisiones arriesgadas ¿cuándo? pequeño. ¿De acuerdo? ¿Sí? Y tenéis unas pocas más. Hasta 7 o 8. Os las dejo aquí que os sirvan y si no las buscáis en los extraexámenes que las tenéis en, sabéis que en la página web de la UNED Caratel están todos los exámenes anteriores. Vamos a ver esta práctica. Si no la hemos enterado en parte sí la vamos a ver. En esta bueno, recordáis primero que teníamos dos prácticas en la asignatura que una ya la vimos, si tenéis alguna duda la podemos recordar que era la hipótesis del feedback facial. Aquella en la que se nos indicaba que hiciéramos un experimento en el que la hipótesis principal es que la expresión facial induce un estado emocional. La mera expresión facial puede cambiarnos el estado emocional y eso lo comprobábamos viendo si las personas cambiaban su evaluación en unas viñetas y las veían más o menos divertidas en función de su estado emocional el inducido. Bien, lo que lo más importante y lo que tienen en común las dos prácticas es que son un experimento. Un experimento científico tiene siempre una estructura que os di y va a servir para este también. En este nos proponen una teoría de Zayon, de la primacidad afectiva, que hemos visto. Bueno, este documento es el de las instrucciones que tenéis en en la página de la asignatura. Voy a poner yo un pequeño esquema mío para explicarlo. Podéis seguirlo en en el documento. Todos los materiales necesarios que yo nombre aquí o que aparezcan aquí están también en la página de la asignatura disponibles para que los podáis usar. También os dije en la primera práctica, y os digo en esta. Aunque diga que se trata de hacerla y ver el resultado, por supuesto, hacerla tiene muchas componentes interesantes. Vais a aprender las dificultades de un buen experimento, todas esas cosas. Pero también la podéis imaginar, es decir, no tenéis por qué hacerla, tenéis que entenderla. Hacerla es muy interesante. Si la hacéis, veréis todo lo que se complica en un experimento. Bueno, hoy la hacéis. Bueno, un experimento, os dije que tiene, siempre. En las revistas se suele poner un resumen primero de todo lo que ha salido. Todos los apartados, un pequeño resumen de 100 o 200 palabras para que el lector pueda ver si le interesa o no seguir leyendo. Y luego la estructura es parte teórica. ¿Qué estamos inventando? Investigando. ¿Qué se ha investigado hasta ahora en ese tema? ¿Y por qué nosotros vamos a hacer esta investigación? El estado de la cuestión en el ámbito que estamos. De ese estado de la cuestión y de nuestro propósito, es decir, lo que nosotros queremos hacer. Desenvocaremos en una hipótesis concreta. Yo tengo alguna aportación teórica, una idea de cómo debe ser ese modelo teórico y propongo una hipótesis. Yo creo que si ocurre esto, ocurrirá esto. Y lo voy a comprobar mediante un experimento y explico el procedimiento. ¿Qué método voy a usar? ¿Qué sujetos? ¿Cómo lo voy a hacer? Bueno, veremos los resultados y discutiremos si realmente apoyan mi hipótesis y aportamos algo al estado de la cuestión. Bueno, con esta estructura vamos a ver lo que nos proponen. Lo primero, el texto nos explica que estamos hablando de la hipótesis de independencia. En este caso, el autor, Zayon, nos propone que los procesos afectivos emocionales y los cognitivos. Entonces, son independientes, cada uno funciona por sus propios circuitos. Ahora bien, Zayon dice que lo primero que se procesa de una forma automática... Bueno, podemos comparar la teoría con la otra, con Gower u otros. que también hablaban de independencia, pero para él se necesitaba, bueno, la que nos importa, la que tiene el texto de Zion. Yo os he puesto el esquema que utilizamos en la parte teórica del tema 4. Para Zion, lo primero que se procesa es la parte emocional, de forma automática, de forma también inconsciente, a medida de la parte de las redes, y eso pinta o influye en el procesamiento cognitivo, que vendría después, o es más lento. Esto le llamó la primacidad afectiva. Lo primero, lo que determina y viene antes, es lo emocional. Bueno, pues bajo esta hipótesis, la primacidad afectiva y la independencia de los procesos, como él decía, las preferencias y las inferencias, tomando como preferencias lo que te gusta, la parte emocional, afectiva, lo negativo, no tienen nada que ver, son independientes. pensamientos inferenciales que son lógicos y racionales. Pues, preferencian, preceden y son diferentes a las inferencias. Y según Hayon, lo que él quiere probar, o la consecuencia que podemos sacar de esta independencia, de esta primacidad afectiva, es que aquellas cosas que conocemos, la hipótesis de la familiaridad, le lleva a la hipótesis del efecto de la mera exposición. Aquellas cosas que hemos percibido, de alguna manera, que nos son familiares, de alguna manera, nos resultan más agradables que aquellas que no. Es decir, las cosas que conocemos nos resultan más seguras y más agradables que aquellas que no. Esto se llama el efecto de mera exposición. Y esta es la hipótesis. Que queremos comprobar en este experimento. Es decir, partimos. Esta es la cuestión. La parte emocional precede y pinta o le da color, influye en una forma decisiva. en el procesamiento cognitivo. Una de las cosas que suceden es que la percepción, la familiaridad con un objeto, lo hace más familiar y más agradable a nuestra vista. Es decir, independientemente de hacer ninguna inferencia de ningún pensamiento lógico con el objeto, sólo por la mera exposición va a cambiar su valencia afectiva. Esta es la hipótesis. Efecto de mera exposición. Es decir, esperamos que cosas que en principio son neutras a las personas, a fuerza de verlas sin procesarlas, sin darles un significado, sin tener una experiencia significativa con esas cosas, simplemente percibiéndolas, simplemente viéndolas, cambie su agradabilidad o la sensación o la emoción que nos produce. Fácil, ¿se entiende? Bien, pues vamos a comprobarlo. ¿Cómo? A más gente participe mejor. si lo experimenta una sola persona, puede ser que tenga unas preferencias determinadas o unos sesgos determinados, una historia un aprendizaje, las personas no somos hojas en blanco, tenemos una historia y pueden contaminar mucho los resultados, pueden contaminar preferencias estéticas experiencia vital, muchas cosas o incluso tendencias de respuesta, colaboración en los experimentos, entonces siempre uno experimenta a más gente mejor dice que al menos 5 personas, pero a más gente mejor, ¿por qué? porque si hay más gente todas esas variables extrañas que nos pueden contar los resultados se compensarán, habrá gente que le gusta verde, gente que le gusta azul en promedio no habrá conflictos, ¿bien? ¿qué material vamos a utilizar para ver para exponer, a ver si mejora la valoración? pues en este experimento se utilizan ideogramas chinos por supuesto, bueno, ideogramas los símbolos del alfabeto chino o de los alfabetos el ideograma que es alfabético y la percepción visual es decir, vamos a ver Por supuesto, partimos de la hipótesis de que estos ideogramas, este material es extraño a los sujetos Ningún sujeto de los que participen debería conocer el chino o tener familiaridad con esos ideogramas Porque ya nos contaminaría el resultado Nosotros esperamos que la familiaridad de los ideogramas para todas las personas sea similar y nula o casi nula Y el procedimiento, el experimento consta de dos partes La primera, les haremos ver esos ideogramas con un procedimiento que podamos contabilizar Cuántas veces ven uno de ellos con cierta atención Acabaremos la primera fase y en la segunda les pediremos que cada uno de los ideogramas que ha visto en la primera Valore si cree que su significado es positivo o negativo Fijaos que en ningún momento les vamos a decir a las personas que están haciendo un experimento sobre familiaridad. Ni que van a ver. ¿Por qué? Porque eso crearía una expectativa de resultado, que contaminara el resultado. Entonces le decimos, en la primera fase, usted solo tiene que prestar atención. Vamos a decir que es, bueno, nos propone en la tarea que digamos que es un experimento sobre la facilidad para aprender idiomas extranjeros. En este caso con los símbolos. Entonces, en la primera parte, usted ve los símbolos, simplemente atienda a ellos, valga la redundancia, con la máxima atención. Y en la segunda le diremos, ¿usted qué cree? ¿Este símbolo representa una idea? Sabemos que los símbolos chinos no representan ideas. Bueno, tiene una idea positiva o negativa. Claro, como no tiene ni idea de si es positiva o negativa, la única diferencia entre un símbolo y otro es que uno lo habrá visto más veces que otro. Es decir, será más familiar o menos parejo. Y esta familiaridad esperamos que el que haya visto más veces lo valore más positivamente que el que haya visto. las personas van a pasar todas por las mismas condiciones, todas van a ver los mismos símbolos en la primera fase y van a valorarlos en la segunda por lo tanto la diferencia que yo voy a medir es entre símbolos, entre un símbolo y otro algunos presentaré más veces y otros menos no entre personas sino entre símbolos, así pues hallaremos algunos datos que es la valoración todo esto que voy a enseñar ahora está disponible, en primera parte tenemos seis símbolos que a la hora de valorar saldrán en este orden y algunos van a aparecer muchas veces y otras veces menos es decir nosotros los identificamos y a la hora de presentarlos el 3 lo vamos a presentar 25 veces el 5 10 veces, el 1 5 veces bueno, podría ser cualquier otro orden entendéis que en principio son equivalentes los símbolos, no son familiares, lo que importa es que recordar bien el cual vamos a presentar cuantas veces uno de ellos no lo vamos a presentar ninguna vez ¿Cómo es la presentación? Pues si miráis el documento lo que se hace es una pantalla en la que aparece un símbolo más se le pide que atienda al símbolo porque ahí va a aparecer un signo y durante un no me acuerdo cuánto está en el material está programado ya en una en un powerpoint en el que ya están todos los tiempos programados, es decir si queréis usar el powerpoint es muy rápido ton 43 simbolitos que tiene que ver la persona ya está, si es cada uno un segundo imaginar más tiempo de espera pues un minuto a lo sumo verá 25 veces este, 10 veces este, pero no lo sabe pueden venir de una forma aleatoria aparecerá aún más en la pantalla un símbolo donde tiene que mirar o sea, aparece en diferentes lugares de la pantalla también para compensar eso donde tiene que mirar mirará, aparecerá el símbolo y desaparecerá fijaos que lo único que hacemos es que lo perciba con cierta atención unos más veces que otros. Nada más. Eso es todo el tratamiento y que esperamos pues que luego a la hora de valorarlos le pediremos cada uno de los valores y este expositivo negativo nos da una valoración de 1 a 10. Una escala con 10 casillas en las que se implementaron y que esperamos pues esperamos esto. Bueno, con esto nos vamos a estar pues que esperamos que en un cuadro, el 4 que se ha presentado 0 veces, como podéis ver aquí y el 3 que se ha presentado 25 veces el resultado sea algo parecido a esto de valoración. ¿De acuerdo? Si sale esto nuestro hipoteca está más que comprobada. Lo dejo aquí. La semana que viene si queréis lo miramos un poco más y pasaremos al tema 5, emociones concretas ya. Alegría, sorpresa, asco y miedo. Que vaya bien. Hasta la semana que viene. Os dejo.