Bien, mirad, vamos a estudiar a uno de los hijos de Zeus y Hera. Zeus y Hera como pareja tenían cuatro hijos, dos hijas y dos hijos. El primer hijo es Ares, que es el dios de la guerra, que ya le estudiamos. Ares, que se le conoce como Marte en Roma. El segundo hijo varón es Hefesto, que se le conoce como Vulcán en Roma. Las hijas son Ilitia, la diosa de los alumbramientos, de los partos, y Hebe, la diosa de la belleza juvenil, que se va a terminar casando con Heracles, con Hércules, en el momento de su apoteosis, cuando éste pase a ser una deira. Bueno, pues aquí tenéis la pintura más conocida sobre Hefesto, que es la famosa Fragua de Vulcano de Velázquez. Aquí la tenéis, luego la vamos a comentar. Y aquí os la presento. Es el dios del fuego, el dios herrero. Bueno, como os decía, es hijo de Zeus y Hera, es el dios del fuego, el dios herrero. En algunas ocasiones, en alguna bibliografía, se dice que Hera la engendró sola, despechada por el nacimiento de la diosa Atenea, que os acordáis que había nacido directamente de la cabeza de Zeus. La cuestión es que Hefesto es un dios ojo, y hay varias versiones que van a explicar este defecto que padece el dios Hefesto. Mirad, en la Ilíada de Homero se dice que en una disputa entre Zeus y Hera, entre el matrimonio sobre Heracles, Hefesto defendió a su madre y Zeus le cogió por un pie y le precipitó fuera del olimpo. O sea, que le cogió por el pie y le tiró olimpo abajo. Hefesto estuvo cayendo un día entero, acordaros lo alto que era el monte Olimpo, hasta que al atardecer... vio en la tierra y se quedó cojo para siempre. No se puede morir porque es un dios y es inmortal, pero sí que le quedó una lesión de esa muerte. En la Ilíada también se cuenta otra versión. Se dice que era cojo de nacimiento y que Hera, que se avergonzaba de él, le arrojó desde lo alto del olimpo cayendo en el océano. Allí fue recogido por la titánide Tetis, que le crió durante nueve años en una bruta submarina. Bueno, sea como fuere... ¿No habéis visto que el pobre Hefesto vio en su padre, vio en su madre, le tiran olimpo abajo y se queda cojo? Entonces, en esta versión se dice que cae al océano y que es la titánide Tetis, de que ya hemos hablado de ella, os acordáis de Océano y Tetis. La titánide Tetis le va a criar durante nueve años. Mirad, en la mitología todo pasa con el número nueve. En la Biblia con el número cuarenta y en la mitología con el número nueve. En estos años se convirtió en un dios del fuego, en un dios guerrero y fabricó numerosas joyas para la titánide Tetis en agradecimiento a que le había recogido cuando su padre y su madre en el olimpo no querían saber nada de él. Para vengarse de su madre cuenta la mitología que Hefesto fabricó en secreto un trono de oro en el que unas cadenas sujetaban a quien se sentase en él y se lo envió a su madre Hera como regalo. Ella se sentó imprudentemente y quedó atada sin posibilidad de librarse de esas ataduras. Entonces, bueno, pues lo que hizo Hefesto fue vengarse de esa madre que le había tirado rodando abajo desde el olimpo. Sólo Hefesto sabía el secreto para soltarla y se encargó a Dionisos, que gozaba de su confianza, la misión de ir en su busca para convencerle. Le embriagó y así Hefesto entró en el olimpo montado en un asno y así desató la olera de Hera. Bueno, montado en un asno en la mitología siempre aparece un personaje que es Sileno. Sileno, yo no sé si os he hablado en alguna ocasión de él. Sileno es un sátiro anciano, muy gordo, muy barrigón, que es muy sabio, pero bueno, es gordo, barrigón y además siempre aparece borracho, siempre aparece en estado de embriaguez y siempre monta un asno. Esa historia de que va montado en un asno la comparte con Hefesto. Hefesto se va a convertir en el dios de los metales y de la metalurgia, porque es el dios herrero y el dios del fuego. Mirarán ahora mismo ahí en el Museo del Prado una exposición muy pequeñita pero muy bonita, yo la he estado explicando muchas veces, que es la Fritz Collection. Y entonces son pinturas, las pinturas españolas de la Fritz Collection a la que está cerrada por restauración han venido al Museo del Prado. Y entonces, entre esas pinturas hay una fragua con tres herreros trabajando en ella de Goya. Una pintura muy desconocida para nosotros, pero aparece esa fragua con esos tres herreros de Goya así que bueno, siempre que hagamos alusión a las fraguas siempre estamos hablando un poquito del dios volcán. A su taller él reinaba sobre los volcanes, que eran sus talleres y en ellos trabajaba con los cíclopes, que eran sus ayudantes. Así que fijaros, el taller de Hefesto van a ser los volcanes y van a haber siempre ayudantes, que van a ser los cíclopes. Los cíclopes, acordaros, eran esos seres gigantescos de un solo ojo en el centro de la frente. Un día acudió a su taller Tetis para que le forjara las armas de Aquiles. Hefesto es entre los dioses, lo que Dédalo es entre los mortales. Es decir, es un genio y un gran inventor. Entonces Hefesto es el que siempre tiene ideas ingeniosas, el que está inventando y dentro del mundo de los mortales el gran inventor siempre es Dédalo que es el que construye el laberinto del Minotauro y en fin, el que siempre va a estar con alguna idea. Como dios del fuego, como dios herrero, forja los rayos de Zeus, forja el tridente de Poseidón, las flechas de Artemisa, las flechas de Apolo, es decir, todas las armas de los dioses. ¿Cuáles son sus atributos? Pues un yunque, un martillo y unas cenazas. Todos los elementos de una forja. Participó en el nacimiento de Pandora, cuyo cuerpo lo modeló con barro. Bueno, Pandora ya sabéis que es la primera mujer, le dicen que le dan una jarra, le dicen que no la abra, ella abre la jarra y se extienden todos los males por el mundo y cuando la intenta cerrar dentro solo queda la esperanza. Esa es la famosa caja de Pandora. Bueno, pues él participó en ese nacimiento de Pandora y modeló su cuerpo con barro. En el nacimiento de Atenea también participa porque acordaros que Zeus le dolía mucho la cabeza y manda venir a su hijo Hefesto para que le dé un hachazo en la cabeza a ver por qué le duele y al darle el hachazo en la cabeza de la cabeza de Zeus nace la diosa Atenea con escudo, con casco y con lanza. O sea, como para que no le doliera mucho. Físicamente, aunque tenía esa deformidad de la cojera, se le atribuyen mujeres de gran belleza. Por ejemplo, dicen que una de sus amantes fue Cárite, una de las gracias, era la más joven de las gracias, su esposa va a ser ni más ni menos que la diosa Afrodita, la diosa de la belleza y del amor e incluso acordaros que intentó tener una relación fallida con la diosa Atenea que no culminó. Bueno. Acordaros que Erictonio, que es uno de los primeros reyes de Atenas, nació de esa masión de Hefesto por la diosa Atenea y la diosa fue al taller de Hefesto a encargarle unas armas. El dios Hebra moró de ella, Atenea le rechazó y huyó, pero él la persiguió, la alcanzó y en ese forcejeo acordaros que parte de la pierna de Atenea se mancha, ella se quita con un trozo de lana aquella inmundicia, como dice literalmente, de la pierna la tira al suelo y esa tierra fue fecundada con ese semen de Hefesto y Atenea recogió a ese niño, a Erictonio, que realmente literalmente significa lana y suelo y que fue uno de los primeros reyes de Atenas. Atenea introdujo a Erictonio en una fiesta y le educó en el recinto de la Acrópolis, en este recinto de su templo. Más tarde, Fecope le traspasó el poder y su nieto será Eresteo. Acordaros que en la Acrópolis hay un templo dedicado, que es el Eresteion, que nos habla un poco de esta historia. Se le atribuye la invención de la cuádriga y la organización de la fiesta de las Panateneas. La fiesta de las Panateneas era la fiesta más famosa que había en Atenas, en la que las jóvenes vírgenes de Atenas llevaban un peplo en posesión hasta el templo de Atenea. Se dice que Festos fue un poco el impulsor de este tipo de festividad. Vamos a ver la pintura más famosa, que es la pintura de Velázquez. Es la Fragua de Vulcano, que la tenemos en el Museo del Prado. Es una pintura de 1630, es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones. La Fragua de Vulcano plasma un instante y es el momento en el que Apolo cuenta la infidelidad de Venus con Marte. Va a la Fragua de Vulcano y se la cuenta. Y entonces lo que se está captando aquí es la reacción de los distintos personajes de la Fragua ante esa noticia que el dios Apolo lleva a la Fragua de Vulcano. Este tema mitológico de Velázquez, de la Fragua de Vulcano, se complementa con un tema de historia sagrado que es la cúnica de José, que está en el Real Monasterio de San Lorenzo del Estorial que pertenece a patrimonio nacional. Ovidio, en las Metamorfosis, narra que Apolo, el dios del sol, fue al taller de Festo para humillarle, para darle una humillante noticia y es que su esposa Venus estaba cometiendo adulterio con un dios Marte. Velázquez representa este momento como si fuera una instantánea fotográfica. Entonces se adelanta así más de 200 años al nacimiento de la fotografía. La fotografía nace hacia 1835 o 1840, bueno pues se está adelantando 200 años al nacimiento de la fotografía. Lo que va a captar Velázquez es la reacción de Vulcano, que es el marido engañado y la de sus ayudantes en la Fragua, es decir, la de los Cíclopes. Pero Velázquez, que siempre dignifica a todo lo que pinta, no los pinta como unos seres deformes con un solo ojo en el centro de la frente, sino que los pinta como hombres con dos ojos normales y les da forma humana y ellos van a ser el tema principal de la obra. La escena tiene un tratamiento cercano y realista de esa fábula de Ovidio sin humillar al marido ultrajado e intentando acercarlo lo más posible al espectador dentro de ese costumbrismo. Como os decía, Apolo Helios, que ya sabéis que el dios Apolo es el dios de la luz con el sol, con Helio, Apolo Helios lleva una corona de laurel y una túnica naranja que le hace destacar en sobremanera en ese ambiente oscurecido de la Fragua. Visita a la Fragua, le revela a Vulcano el adulterio de su esposa Colmarte y eso vemos que causa esa sorpresa. La túnica de José de Velázquez también capta un momento de gran tensión emocional en la que también se capta la reacción de los personajes ante una noticia que en este caso es un tema muy interesante. Es un tema bíblico y es el momento en el que los hermanos de José le enseñan a su padre Jacob la túnica ensangrentada de José diciéndole que le ha matado un animal y se está captando también la reacción de los personajes. Frente a los borrachos, su única incursión en el miento clásico antes de viajar a Italia pues ahora tenemos esta Fragua de Vulcano. Vais a ver que plasma unos personajes pendientes del mensajero, pendientes de Apolo conecta sus reacciones, los hace interactuar entre sí pero sobre todo nos vamos a dar cuenta de cómo va a trabajar el desnudo a partir de ahora Velázquez. Velázquez es enviado por Felipe IV a Italia, a Roma para que se forme y en Italia va a conocer las esculturas clásicas, va a trabajar con modelos del natural y eso le va a hacer que mejore muchísimo su tratamiento del desnudo. Pues nada que ver, el único desnudo que había hecho hasta este momento que es el triunfo de Baco, que Baco es un dios así gordito, obeso y demás y en cambio nos va a dar unos cuerpos magistrales en esta Fragua de Vulcano en la que ya él conoce perfectamente ese estudio anatómico por esas esculturas y por todo lo que ha conocido en Italia. Los análisis técnicos de la obra dicen que utilizó una base gris todos los pintores utilizan una imprimación del lienzo no pintan directamente sobre el lienzo en blanco y unas veces es gris, otras veces es de otro tono y entonces ahora utiliza una base gris distinta a la marrón precisa que utilizaba antes de irse a Italia a Velázquez. Esta innovación responde a ese deseo de producir una impresión general un poquito más clara si el fondo que tenemos de imprimación es más claro, la impresión general también lo va a ser. Semejante a lo que se puede apreciar en los cuadros de Guido Reni o de Huertzino cuando él los conoció en su viaje a Italia. Las radiografías de esta pintura muestran que Velázquez modificó las cabezas de Vulcano y la de uno de sus ayudantes intensificando la sorpresa y el enfado del esposo. Esta fábula y su pareja bíblica, la de la túnica de José tienen un sentido totalmente unitaria por un lado tenemos el efecto de los celos y del engaño en las dos se plasma lo mismo y por otro lado tenemos la contraposición de Apolo con el herrero Vulcano y con sus ayudantes. Bueno, pues aquí tenéis esa maravillosa pintura de Velázquez, la fragua de Vulcano. Mirad, tenemos ese momento, ese interior de la fragua de Vulcano. Fijaros, aquí a la izquierda aparece la puerta, el acceso a la fragua. Aquí tenéis al dios Apolo vestido con esa túnica naranja con una corona de laurel, lleva destellos en su cabeza como dios del sol y dios de la luz y tiene un cuerpo eminentemente blanco. Hay un foco de luz que está iluminando Apolo. En cambio fijaros, su rostro como lo tiene girado, el rostro está en penumbra porque no le da la luz, con lo cual lo que tenemos es ese maravilloso estudio de la perspectiva aérea que hace Velázquez en esta fragua de Vulcano. Aquí delante tenemos un personaje que está de espaldas al espectador siempre que hay un personaje de espaldas al espectador significa que está ocupando la posición que tenemos nosotros como espectadores y nos invita a mirar lo que él está mirando. Si os dais cuenta, él mira a Apolo y entonces a nosotros nos hace también mirar Apolo que es el que está dando la noticia. Al lado de Apolo tenemos a este personaje que se ha quedado literalmente con la boca abierta ante la noticia y levanta la cabeza. Aquí tenéis a este otro que está agachado trabajando en una... armadura y ante la noticia levanta la cabeza y también mira a Apolo, es decir todos están mirando a Apolo. Al fondo también hay otro que mira a Apolo pero fijaros es un personaje de menor tamaño porque hay distancia por ley de perspectiva pero además es un personaje con menos nitidez porque está en una zona de penumbra. El personaje que tenemos con esta cinta blanca en la cabeza en primer plano es Vulcano, es el marido ultrajado. Entonces el resto son los cíclopes que le acompañan. Eso en cuanto al tema en sí. Vamos a ver ahora cómo hace Velázquez ese tratamiento de la penumbra, de la luz y sobre todo de la perspectiva aérea. Mirad, hay un foco de luz como vemos en esta parte exterior del cuadro que ilumina a Apolo, ilumina al personaje que está de espaldas, ilumina este personaje que está trabajando en la armadura y a este le ilumina los brazos que están con luz y esta pierna. El personaje que está con la boca abierta vemos su brazo iluminado en cambio ya al llegar a la muñeca y la mano vemos que no hay luz. Y en el propio Vulcano su cuerpo y su rostro están iluminados pero en cambio la mano derecha en la que tiene el martillo está mucho más en penumbra porque está en una zona de menos luz. Y por último, el personaje este que tenemos al fondo apenas le vemos está muy poco nítido y está de menor tamaño como hemos dicho por perspectiva pero sobre todo por la perspectiva aérea porque hay distancia y sobre todo hay esa atmósfera. La perspectiva aérea consiste en que en el Renacimiento se descubre la perspectiva tradicional, la perspectiva lineal o tradicional es aquella en la que si yo tengo un objeto a 20 metros de distancia le voy a ver más pequeño que si le tengo más cerca y eso es lo que se descubre en el Renacimiento pero en el Renacimiento no se dan cuenta de que hay una atmósfera por medio. Por lo tanto ponen las cosas que están más lejos de menor tamaño pero con la misma nitidez que si estuvieran en primer plano. En el Barroco ya se ha descubierto la perspectiva aérea Velázquez es un maestro de la perspectiva aérea y entonces lo que tenemos cerca o iluminado lo vamos a ver bien pero lo que tenemos lejos o mal iluminado apenas lo vamos a vislumbrar. Vemos perfectamente el cuello, el pecho, el brazo derecho de Apolo pero en cambio su rostro y su mano izquierda la vemos muy desdibujada porque se encuentra en esa zona de pelota. Lo mismo sucede con el resto de personajes el personaje que tenéis aquí al lado de la chimenea pues está muy desdibujado porque apenas hay luz que le ilumina. Ahí tenemos ese concepto. Fijaros aquí por ejemplo las piernas del personaje que está de espaldas están perfectamente iluminadas y en cambio la de este personaje que tiene el brazo iluminado y la boca abierta fijaros que la pierna está totalmente en penumbra porque estamos en una zona en la que no hay luz. El medio como veis es una fragua con el yunque, los martillos es decir todos los elementos de la fragua por lo tanto esta es una pintura de temática mitológica que se plasma de una forma real se plasma al dios herrero, al dios del fuego en su fragua su fragua sabemos que siempre era un volcán aquí no se pone un volcán se pone una fragua normal y corriente y a los cíclopes que le ayudan se les pone un aspecto de personas normales con los ojos, etc. Velázquez durante toda su trayectoria artística va a defender la nobleza de la pintura sobre los oficios mecánicos y manuales esto es fundamental Velázquez al igual que todos los artistas se pasa la vida defendiendo que realmente él lo que hace es arte él es un artista porque fijaros los monarcas, los aristócratas, los burgueses a los pintores y a los escultores los consideraban artesanos no los consideraban artistas a los arquitectos sí porque los arquitectos trabajan con cálculos matemáticos y demás entonces esos pensaban que requería un esfuerzo mental pero en cambio pintores y escultores como trabajan con las manos los consideran artesanos y no artistas y el gran caballo de batalla que van a tener los artistas, los pintores y los escultores desde el 480 italiano hasta fijaros en el siglo XVII seguimos con ese problema y es defender la nobleza de la pintura que realmente tú trabajas con las manos porque trabajas con un pincel o trabajas con un pincel y un martillo para hacer una escultura pero la idea de cómo hacer eso la tienes en tu cabeza y entonces eso que parece de perogruyo pues en el siglo XVII todavía no se tenía claro por lo tanto yo os digo que Velázquez va a defender muchísimo ese arte de la pintura la pintura requiere una idea requiere un trabajo intelectual una reflexión mental aunque luego se plasme de forma manual con un lienzo y un pincel pero requiere ese esfuerzo y ese trabajo intelectual y eso es lo que parece ser que los la nobleza de la época no lo reconocía veían al pintor que se ponía con el pincel delante del lienzo les parecía que lo hacía muy fácil y bueno pues no le daban la importancia bueno aquí os he hablado un poquito de los cíclopes ya que los ayudantes de Vulcán eran cíclopes mirad, se distinguía entre tres tipos de cíclopes en la antigüedad tenemos a los uranios que eran los hijos de Urano y Gea acordaros que Urano y Gea entre sus hijos tuvieron a los titanes a los cíclopes y a los hecatonquiros bueno pues no hace falta que aprendáis nombres solamente que tenemos unos cíclopes que eran los hijos o descendientes de Urano y Gea el cielo y la tierra luego tenemos a los cíclopes sicilianos compañeros de Polifemo que intervienen en la odisea acordaros que en la odisea de Homero se habla de un cíclope muy famoso de Polifemo en Sicilia y por último están los cíclopes constructores los que se dedican a hacer en la antigüedad se decía que las grandes construcciones arquitectónicas con grandes sillares, etcétera es porque lo hacían los cíclopes constructores que eran unos personajes grandiosos, gigantescos que eran los que construían bueno los cíclopes uranios, los hijos de Urano pertenecen a esa primera generación divina la de los gigantes tienes un solo ojo en medio de la frente y se caracterizan por su fuerza y su habilidad manual eran tres y los nombres recuerdan al trueno, al relámpago y al rayo realmente esos son sus nombres los cíclopes tienen una larga historia en el mundo del Tártaro acordaros que Urano los manda al Tártaro luego los sacan del Tártaro luego los vuelven a mandar al Tártaro entonces los pobres están entrando y saliendo del Tártaro de ese lugar de castigo primero fueron encadenados por Urano allí en el Tártaro después fueron liberados por Trono acordaros pero posteriormente vuelven a ser encadenados en el Tártaro y hasta que Zeus, advertido por un oráculo de que sólo podía conseguir la victoria con su ayuda los libera definitivamente entonces bueno, Zeus los libera pero no porque tenga buen corazón sino porque le dicen que los va a necesitar para obtener la victoria como recompensa por su ayuda los cíclopes le entregaron a Zeus el trueno, el relámpago y el rayo a Hades le dieron un casco que le hacía invisible y a Poseidón un tridente o sea que a Zeus le hacen su rayo a Hades le hacen un yelmo, un casco que le convierte en invisible y a Poseidón le fabrican su tridente con estas armas los dioses del Olimpo vencieron a los titanes y los volvieron a precipitar al Tártaro en la poesía alejandrina los cíclopes forjan las flechas de Apolo y de Artemisa bajo la supervisión de Vulcan o sea, todas las armas las van a hacer ellos incluidas las flechas el fuego de su fragua da un tinte rojizo al atardecer de la cima del Egna se nos dice que Egna es el volcán pues que tiene ese tinte un poco rojizo anaranjado y es el fuego de la fragua de Vulcan que está en el Egna en la Odisea los cíclopes eran considerados unos seres gigantescos y casi salvajes con un solo ojo en el centro de la frente con una gran fuerza que vivían en los campos fédreos cerca de Nápoles y que se dedicaban a crear rebaños de carneros vivían en cavernas tenían tendencias antropófagas es decir, se comían a los seres humanos y no conocían el vino se atribuía a los cíclopes la construcción de los monumentos prehistóricos de Grecia y de Sicilia porque son lugares con enormes bloques de piedra cuyo peso desafiaba la fuerza humana los cíclopes eran hermanos de los hecatonquiros que eran los gigantes de esos cien brazos según Esión y por último os voy a hablar de Afrodita y de Ares o de Venus y de Marte como se los conoce con el nombre romano porque Afrodita es la esposa de Hefesto Afrodita se casa con Hefesto que hemos dicho que es el dios cojo el dios peor del Olimpo pero realmente ella amaba a Ares al dios de la guerra Homer apunta que una madrugada fueron sorprendidos los dos amantes por el sol y quien acudió a contar la historia al traicionado llamado Hefesto o Urt entonces eso es justo lo que recoge Velázquez ese momento en el que el sol o Apolo Helios acude a contarle a Vulcano o Hefesto esa traición de Afrodita con Ares Hefesto o Vulcano preparó una trampa le encantaban las trampas como veis preparó una trampa que era una red mágica que solamente él podía accionar una noche en la que los amantes se encontraban en el lecho de Afrodita Hefesto lanzó esa red sobre ellos y llamó a los dioses del Olimpo causando un gran espectáculo y un gran regocijo y todo el mundo se empezó a reír de que los habían pillado en fragante por ruego del dios Poseidón el dios del mar Hefesto terminó retirando la red y Afrodita escapó avergonzada a Chipre y Ares se marchó a Tracia que era donde habitualmente vivía de esos amores de Ares y Afrodita nacieron Eros y Anteros y además nació Deimo y Fogo y Armonía la esposa de Cazma de todos estos hijos el que a nosotros nos interesa para el mundo del arte es Eros porque es el dios del amor es el cupido romano el famoso que lanza esas flechas para que nos enamoremos bueno para realizar este tema he utilizado como siempre el Pierre Grimald la web del Museo del Prado y mi propio blog si tenéis alguna duda o alguna pregunta sobre Vulcano sobre Hefesto o Vulcano dime Hefesto ahora se llama Hefesto cuando yo estudiaba en los 80 era Hephaistos que si me olvido deciroslo por si alguna vez lo hacía que a mí a veces se me escapa porque yo estoy acostumbrada a llamarle Hephaistos y entonces pues a veces podéis encontrar Hefesto o Hephaistos nomenclatura griega o Vulcano romana lo que pasa es que es un dios que nosotros por la pintura del arte le solemos llamar Vulcano entonces bueno Hefesto o Hephaistos da igual dime pues te habías dicho de que se representaba conmigo ahí un poco por amor has dicho algo así no no he hablado de ese sileno vamos a ver hay un momento que se le representa en un asno y entonces por asimilación os he dicho que el que siempre va montado en un asno es Sileno entonces Sileno es un sátiro anciano pero con unas características muy determinadas es un sátiro anciano calvo, gordo, con una enorme barriga y que siempre está ebrio entonces se le suele representar montado en un asno y ebrio que se queda calvo vamos ebrio que se queda calvo entonces luego también por asimilación a los sátiros si en una composición casi siempre se los representa jóvenes pero si en una composición se representa sátiros ancianos por extensión también se utiliza el término de Sileno pues se utiliza para ese personaje en concreto que tiene esas características que es gordo, calvo, anciano, ebrio pero luego yo digo por extensión si en algún sitio se representa sátiros ancianos se los llama Silenos ¿vale? ¿te ha quedado claro? vale, ¿alguna duda o alguna pregunta desde casa? bueno, pues doy por terminado el tema de Vulcano que como veis es un tema cortito y vamos a empezar con otro tema