Hola, buenas tardes. Vamos a iniciar la grabación del tema 11, tercera parte ya. Espero que sea la última y podamos terminar el día de hoy. Vamos a ver, nos quedamos aquí más o menos en el libro, en la página 326, en el procesamiento inicial de la información visual. Hoy tenemos algunas alumnas que nos siguen desde casa y me gustaría que si hubiese alguna pregunta nos pudierais, por ejemplo, Ceci o Isamaría, intervenir, ¿de acuerdo? De acuerdo. Muy bien. Entonces, recordad un poco eso, estamos en el sistema visual y vimos más o menos lo que eran estas células, el sistema visual, lo que eran las células, cómo el proceso de la luz entraba por la córnea y llegaba hasta, la fobia y a partir de aquí, si hiciéramos un corte de esta zona de aquí, aparecía todo lo que es esta capa, ¿sí? En el epitelio pigmentado, todo lo que es esta capa de aquí y aquí aparecía en esta capa de bastones y conos, ¿de acuerdo? Quedaros un poquito con esto de aquí. A ver si puedo poner la pantalla completa para que se vea un poquito mejor. ¿Lo veis bien, no? ¿Por eso? No, no, sí se ve perfectamente. Vale, es que modo de... Perfecto. Entonces, para que incida aquí la luz y justamente veis esta, desde la fobia, desde esta parte de aquí, el corte este sería... Esta zona de aquí, recordar que el epitelio sirve de soporte para que las células bipolares, las capas de células ganglionales se aguanten y hagan de soporte para que no se caigan y que hagan el trabajo que tiene que hacer la luz cuando incide y cuando tiene que ser procesada. Aquí está este epitelio, este trozo de corte. Ahora desde aquí se ven los bastones, los conos, la capa nuclear y todas estas capas. Esto lo vimos en la otra clase. Aquí aparece el famoso bastón y el cono y aquí las diferencias entre unos y otros. Nos quedamos juntos en esta diapositiva, ¿me acuerdo? Ahora perfectamente. Muy bien. Y aquí vemos esto, los conos y los bastones. Sobre todo los conos inciden. Inciden más en el color, ¿sí? En la parte diurna de la luz, ¿sí? Y los bastones aparecen, perdón, sí, los bastones son más sensibles a la luz más oscura, la visión más nocturna, ¿vale? Para hacernos un pequeño esquema mental, ¿eh? ¿Vale? Esto sería más blanco y negro los conos y, perdón, más en color los conos. Y los bastones más en blanco y negro, ¿vale? Para hacernos una pequeña idea. Sí que es verdad que son todos en conjunto cuando realmente hacen que se procese esa energía en forma de luz y esa estimulación sensorial vaya justamente por el ojo y podamos procesar todo lo que son las imágenes y las luces. Recordar sobre todo, suelen preguntar en el examen, sobre todo en la parte de los conos, lo que es la visión dicromática, sobre todo el daltonismo, que es un defecto genético que impide la formación de algunos fotopigmentos. Estas personas que sufren daltonismo a lo mejor tienen insensibilidad para ver un tipo de color. Luego, por ejemplo, la pérdida de conos L, la pérdida de conos M y la pérdida de conos S hacen que estas personas tengan tres tipos de patología de color. O por ejemplo, que no vean a lo mejor un color especialmente. Por ejemplo, fijaros aquí en las fotos, aquí yo por ejemplo veo un 25, ¿no? ¿Lo veis? Sí. Vale, ¿qué veríamos en la derecha? Un 6. Un 6, bien. ¿Aquí en esta? Creo. Sí, sí, sí. En esta sería 45 y en el de la derecha 8. Perfecto. Esto aparece en un test que se le hace, que se llama ICIARA, para comprobar los defectos genéticos implicados en la visión de color. Hacerse un pequeñito esquema de esto que a veces suelen preguntar, pero según han ido haciendo preguntas de examen se queda fácil. Vale. Los conos tienen mayor resolución espacial, ¿vale? Y el sistema funcional de la retina funciona en el fototópico, ¿vale? Es más como de fotografía, ¿vale? El sistema funcional retiniano de los bastones es más escotópico. ¿Por qué? Porque es una visión nocturna y tenue, ¿vale? y más sensible a la luz ¿vale? es más sensible a la luz y tiene un único fotón que produce sólo una señal eléctrica estos de aquí tienen tres conos de luz y funcionan a los tres pigmentos ¿veis la diferencia? ¿sí? me parece que rojo, amarillo y no sé qué y azul puede ser green, red y sí, no lo recuerdo de memoria, pero son estos y este solamente a un único fotón ¿vale? entonces ¿qué pasa? que sólo se ve digamos un único color ¿eh? estos al tener la eficiencia de esto en los conos, como tiene la eficiencia de esos de esas pérdidas de conos, pues entonces por eso ven tienen deficiencia en la vista ¿eh? ¿vale? entonces los bastones son más abundantes los de los escotópicos los de los bastones y los conos son menos abundantes ¿vale? quedaros con un poco de esto porque esto os van a salir en muchas asignaturas. Vale, ahora viene lo más complejo que es el procesamiento inicial de la información visual ¿cómo que vemos aquí? a ver qué pasa ¿eh? las fases iniciales del procesamiento de la información visual tienen lugar en la retina ¿eh? recordad que lo que hemos visto, el cortecito es en la retina ¿eh? en presencia de luz los fotoreceptores se hiperpolarizan ¿sí? produciendo menor liberación de glutamato y con ello un cambio de potencial en la membrana de las células bipolares y en consecuencia cambios con el potencial de membrana de las células ganglionales. Figura 11-10 y 11-11 ¿qué aparece aquí? Esto es muy sencillo, es mucho más sencillo de lo que nos pueden estar explicando en el libro. Entonces, las células bipolares hacen sinapsis con células ganglionales. ¿Os acordáis más o menos dónde estaban estas? En la foto es esto. Sí, en la anterior. Bueno, ¿qué pasaría? Pues que entonces el punto central de luz activaría esta zona central y se activarían las células que están dentro. En este caso, los fotorreceptores o el campo en el centro del campo receptivo. ¿Veis esto? ¿Vale? Estas se activarían estos que están aquí dentro. Sí. ¿Sí? Y por ejemplo, si la luz incide en el campo receptivo de una célula. Y ilumina el contorno, ¿veis? Iluminación anular. Aparecerían solamente estas células de su periferia del campo receptivo. Iluminarían las que están aquí. En este lugar, estos fotorreceptores. ¿Se entiende esto o no? Sí. Bien. Isamaría, ¿bien? Sí, sí. Perfecto. Entonces esto... Una de las preguntas que os pueden hacer cada examen es, si en una célula ganglional se activa su campo receptivo en el campo del punto central de luz, ¿qué células se activarían? Ya sabéis que son las que van dentro, las que están más interiores. El campo receptivo... El punto central. Bien, exactamente. Y las otras son el punto que están fuera. Si aquí, por ejemplo, vamos un poquito más atrás y yo os digo, las células que están dentro, están en la periferia, en este caso, serían las capas de células ganglionales, ¿no? Que están más en la periferia, ¿no? Sí. O perdón, en la parte de dentro, ¿no? En el núcleo. Bueno, esto... O a la inversa. Depende. No, es a la inversa. A la inversa. Depende de donde incida la luz. Claro. Si la luz incide en el campo receptivo... En el campo receptivo, donde ilumina la capa de células bipolares, imaginaros que esto es una redondita. Y este es el centro. Y esto es la periferia. Si incide en la periferia de estas células de aquí, ¿vale? Entonces iluminarán las células bipolares, ¿no? Y si incide en el centro, iluminaría las capas de células ganglionales. Esto es un corte de lo que veis aquí. Es difícil, ¿eh? Bueno, en realidad... ¿Estás por...? A ver... Mira, ya ves. Está aquí, ¿eh? ¿Veis qué es esto? Claro. Células horizontales. Esto porque están horizontales no significa que siempre pase así, ¿eh? ¿Vale? Células bipolar. Dime, dime, Ceci. No, no, no. Estaba... Justo te estaba preguntando lo que estás comentando. Ah. Porque veo que la conexión de las células bipolares... Sí. Están más... más en el centro se ven más centrales yo las veo, mira fijaros por lo que yo veo y puedo apreciar yo diría que es así porque fijaros aquí en esta fotografía de aquí por ejemplo aquí está el epitelio pigmentado que es lo mismo que lo de atrás fijaros en la capa del nuclear externo capa plexiforme externa ¿vale? esto también son fijaros en la parte G son ganglionares estas son ganglionares están más dentro pero aquí la luz incide por la parte de aquí por las ganglionares ahí estaría por la periferia ¿no? en realidad tendrían que claro, la luz por ahí abajo depende depende de donde estén situadas estos depende por donde incida por eso no es nada fijo ¿vale? entonces claro a veces estudiarte aquello de que es algo fijo por ejemplo me invento son las células ganglionares las que siempre inciden en la periferia porque puede ser que le incida por la parte más interna ¿sabes? yo lo veo así por ejemplo aquí pone representación de los campos receptivos ¿Vale? Donde pone el libro, en la página 38. En las partes superiores de la figura se ha dibujado la zona hipotética de la retina, claro, hipotética, con dos áreas concéntricas, la zona central y el anillo periférico rodeado. ¿Habla de eso? Sí, porque son células bipolares, sí, es cierto. Pero estas, no olvidemos que pueden estar conectadas con las ganglionares. Ah, eso siempre. Porque están, es a lo que me refería, estructuralmente están enganchadas. Entonces, si incide desde la célula bipolar a una ganglional, puede que una esté dando una respuesta periférica y otra esté dando una respuesta central, ¿no? Eso sí, sí. Ahí está. A mí lo que me confunde es la figura esta, que está sobre la figura 11.7, que dice que la luz va hacia las ganglionares, cuando en realidad la luz, como el epitelio, es lo que está por fuera, supuestamente tendría que ir por… Ah, no. No, va aquí, mira. Al revés, porque pasa por el humo vitrio. Sí, por eso, ahí está, exactamente. ¿Veis aquí en esta foto? Vale, vale. En esta foto ya… He puesto aquí la luz. Me parece que esta foto la he colgado yo, que la encontré… No, no, perdón. Esta foto aparece en la figura 11.7, página 324. y pone las células bipolares, las células ganglionales, para que se vean. La luz incide por las ganglionales, en este caso, porque aquí está el epitelio, ¿no? Y esto hace de estructura. Esto sería como el borde, ¿no? Claro, es el borde. Y entra en realidad y atraviesa el humor. Ahí está. Aquí incide la luz, entra por aquí, va por las ganglionales, ¿vale? Luego tendría que seguir por las células bipolares, que son las Bs, y las As son células bipolares también, que están enganchadas. Entonces aquí conectan con las capas nucleares externas, con los coros y los bastones. Imaginar qué estructuración tiene esto. Y esto, si no se entiende bien, a la hora de hacer una pregunta en un examen, uno se queda un poco cojo. Sí, sí, sí. ¿Sí o no? Sí. Y hay mucha fotografía aquí. Sí, las As, que también son células bipolares, son de dos tipos, horizontales y amacrinas. Ah, aquí está. Estas células que dice aquí en la figura 11.10, que dice células horizontales, también son bipolares. Ahí está, ahí está. O tres, o tres. Vale, vale, vale. ¿De acuerdo? Sí. Es complejo, ¿eh? Pero hay que entretenerse para ir viendo todo esto, ¿eh? Sí, sí, sí. Es cierto, ¿eh? Sí, sí. Fijaros, fijaros en esto, ¿eh? También en la diferencia de los coros y los bastones estructuralmente, porque también suelen preguntarlo, ¿eh? O sea, no vimos ninguna figura, porque de este tema les gusta mucho clavar aquí figuras, ¿eh? Vale. Sí. Sobre todo sobre la morfología, ¿eh?, de estas células. De acuerdo, echarle un vistacito. ¿Vale? Casi son similares, lo que pasa es que los conos tienen estos pigmentos visuales y tienen este, por eso se llama cono, es como un cono aquí. ¿Vale? Fijaros que son más anchos, que se diferencian. Pues yo creo que este, por ejemplo, botón terminal presináptico. Bueno, esto también tendría que tener aquí su botón terminal, ¿no? Claro. Presináptico, digo yo, no sé. Sí, sí, sí, totalmente. Pero fijaros un poco en esto, ¿eh? La región nuclear es más ancha. Bueno, que más o menos se parecen, pero supongo que tienen más receptores lo que son los conos, que los bastones. ¿De acuerdo? Sí. Muy bien. Vale, pues bueno, más o menos se entiende ahora un poquito mejor, ¿no? Sí. Vale, entonces pasamos aquí al conjunto de fotoreceptores que envían información de una área concreta del campo. El campo visual a estas células nerviosas se le llama campo receptivo de esa célula. ¿Y qué es el campo receptivo? Es el campo que realmente coge toda, recibe toda la información de esa luz para traducirla, ¿no? En su campo receptivo, todo el trozo, todo el área de esa conexión, ¿vale? Y aquí aparece pues esta representación en la figura 1111, que es este dibujo de aquí, que es la representación de las células bipolares. De centro on y off a la estimulación luminosa, ¿vale? Y simplemente es esto de aquí, pero ahora os lo dan con gráfica. Cuando se estimula en positivo la respuesta a la luz, ¿vale? Fijaros que lo que sería es empieza en medio ni positivo ni negativo y ahí sube, se vuelve plano y baja. Esta sería la representación, ¿eh? ¿Vale? De la célula bipolar en el centro on. ¿Vale? Fijaros que aquí las cargas, unas son negativas fuera y positivas dentro. Por eso se despolariza, ¿eh? ¿Se ve esto? Sí. Vale, entonces, ¿qué pasa? Que hay un cambio de carga de dentro-fuera, ¿eh? En principio, la célula bipolar ON tiene las cargas, son negativas fuera y en el núcleo son positivas. Y las células bipolares del centro ON, fuera son positivas y dentro son negativas. Cuando la luz, la respuesta a la luz incide de estas células, fijaros que en la célula ON este movimiento es hacia arriba y en la OFF este es hacia abajo. Es ON encendido, OFF apagado. ¿Vale? Pero fijaros que pueden representaros un dibujo de este tipo y confundirte y poneros esta que es ON y cuál es OFF. ¿Vale? Fijaros que la ON tira para arriba y la OFF tira para abajo. El gráfico este, ¿eh? ¿Vale? Esto se despolariza en positivo y esto se despolariza en negativo, ¿no? Y hay polarización, ¿no? Exactamente. Pero porque hay un cambio de... De material, de positivo a negativo dentro del núcleo, ¿lo veis? O dentro de la respuesta de luz hace que los iones positivos pasen adentro o a la inversa. ¿De acuerdo? Sí. Se entiende un poco más, ¿no? Sí. Vale. Esto sería visto desde arriba, ¿eh? A esto de aquí. Esto sería ON y esto sería OFF. ¿Lo veis? Sí. Perfecto. ¡Gracias! Bueno, pues más o menos repasamos un poco esto, pero no hay más. De aquí no hay más. Bueno, a ver, hay más en el libro, ¿no? Entonces, volvemos a lo mismo. El campo receptivo de las células bipolares está constituido por dos áreas concéntricas. Una central en forma de círculo y otra periferia. Cuando un anillo alrededor de la parte central y presenta una realización anatómica centro-periférica de sus campos receptivos. Es lo mismo que hemos explicado. Es lo mismo, ¿vale? ¿Vale? Centro responde cuando el estímulo menos incide sobre el centro. La luz está en el centro, ¿vale? Y se inhiben si está en la periferia. Y a la inversa, ¿eh? En centro responde cuando el estímulo incide sobre la periferia del campo receptivo y se inhibe cuando incide en el centro. ¿Se entiende esto? Cuando la luz incide en el centro, se inhibe lo otro. Se estimula el centro y se inhibe lo otro. ¿Vale? Y cuando incide sobre la periferia, ¿eh? Se estimula la periferia y se inhibe el centro. ¿Vale? Eso se entiende bien, ¿no? Sí. Bueno, hemos entendido todo, madre mía, muy bien. Vale, pues venga. Ahora empieza un poco más complicado, que es las células ganglionales. Las células del centro ON señalan los aumentos de la iluminación que inciden en el centro del campo receptivo, mientras que las células OFF codifican los decrementos en la iluminación. Es que ponen un buen vocabulario bastante complejo, ¿eh? Por ello, se denominan células sensibles al contraste. Pueden ser lo mismo, ¿eh? O sea, las células ganglionales son células sensibles al contraste, que en realidad tiene su... Tiene su lógica porque en el dibujo que hemos visto, en la figura 11-7, realmente es por donde primero incide la luz, en las ganglionales. Y por eso son sensibles al contraste. ¿Sí? Sí. Vale. Entonces, algunas células ganglionales son sensibles al contraste, de forma que responden mejor cuando mayor es el contraste de la iluminación. ¿Vale? Otras células ganglionales son sensibles a la dirección o al movimiento. ¿Qué es el contraste? El contraste de la luz, ¿cómo lo podríamos representar? Bueno, exactamente como lo que estabas explicando, ¿no? El contraste se puede ver por ahí, por las diferencias, por las diferencias de luz y de espacio, puede ser. Muy bien, sí, la diferencia de luz, el contraste. A lo mejor hay mucha luz, y entonces hay un contraste más, hay demasiada luminosidad, y hay un contraste distinto, ¿no? Claro. ¿Eh? Perfecto. Sí, hablaba justamente, creo que en algún punto, explicaba que las células ganglionales, cuando hablan de este contraste, de que son sensibles a este contraste, no habla justamente de lo que es la luz de los cuerpos en sí, sino del contraste, lo que asimila es el contraste entre los cuerpos. Cuerpos hablo de figuras, ¿no? Sí, sí, sí, de la figura, muy bien. Pues perfecto, es esto, ¿eh? Muy bien. Entonces, otras células ganglionales son sensibles a la dirección o al movimiento, señalando que las características temporales de los estímulos, mientras que otras responden a diferentes longitudes de ondas de luz. Las longitudes de onda de luz es la longitud de ondas de luz que tu ojo puede percibir. Por ejemplo, mirar el arco iris. Sí. Eso tiene unas diferentes longitudes de onda de luz. Por ejemplo, tú ves los colores en función de la luz que incide en tu retina, pero tú no puedes ver otros colores porque esa luz, tú no tienes sensibilidad para ver otro tipo de luz. O, por ejemplo, los rayos X. Nosotros no vemos los rayos X, ¿no? O yo qué sé, más que hay, ¿eh? Por ejemplo, nosotros no tenemos luz nocturna. Por ejemplo, los mochuelos o los… bueno, hay animales que sí, los gatos, los perros también ven por la noche. O sea, nosotros tenemos eso, ¿eh? Tenemos unas longitudes de onda de luz al color que son específicas del ojo humano, ¿eh? Entonces, por lo que sigamos… Se llaman células oponentes al color. Normalmente, los colores del arcoíris serían los colores básicos y los oponentes serían esos que se pueden mezclar entre ellos. Vale. Quedaros un poco con esto. Tampoco profundicemos mucho en esto hoy, ¿vale? Porque esto se ve mucho en psicología de la percepción, que bien, bien aparece mucho este tema, que luego podéis aprovechar para aprender bien esto y luego ya tenerlo aprendido, ¿eh? Quedaros con esto. Que en el sistema visual hay un procesamiento inicial de la información sensorial y desde las células ganglionales, ¿vale? Son sensibles al contraste, son sensibles a la dirección o al movimiento y células oponentes al color. Sería esto, ¿no? Sí, al movimiento y a la dirección, ¿no? Exactamente, sí. Vale. Exactamente. Vale, vale. Algunas… las células ganglionales son sensibles al contraste. Otras células ganglionales, algunas de ellas, son sensibles a la dirección o al movimiento. Cuando hay un objeto que se mueve, se despolarizan, ¿vale? Y mientras que otras responden a diferentes longitudes de onda de luz, al color. Recordad el color del arco iris, por ejemplo, por lo que se llaman células oponentes al color, ¿vale? Y aquí hay un mini esquema, que hay un pantallazo hecho aquí del esquema y más o menos un pequeño resumito, ¿de acuerdo? Aquí están, más resumido. Perfecto. Entonces, hablamos ahora de la transformación, página 331 del manual, de la información y disposición ordenada de las aferencias. Aferencias es la entrada de información y el procesamiento talámico de la información visual. Aquí hay una foto muy representativa del libro, en la figura 1113, que es la organización de las vías visuales, ¿vale? Aquí se ve todo. ¿Veis aquí? Esto estaría visto como desde arriba, ¿eh? Sí. Como si tuviéramos que encontrar... Corte horizontal, ¿no? Perfecto, muy bien. Hay un corte horizontal y aquí vemos el nervio óptico, que es esta zonita de aquí, ¿sí? ¿Vale? El quiasma óptico, que lo vimos muy bien cuando hicimos la práctica, ¿vale? La radiación óptica y esto en principio yo creo que es el tálamo, ¿eh? ¿Dónde, perdón? Esto sería el tálamo, estas redonditas. Partido, ¿no? ¿Puede ser? No, son los núcleos geniculados. Geniculados laterales. Pero puede ser que estén cerca del tálamo, ¿no? Claro, claro, sí. Muy bien, perfecto eso. Los núcleos geniculados, perfecto, está muy bien, ¿eh? Que aparecen en el tálamo. Y son esas peque... esto de aquí, perfecto, ¿eh? Bueno, pues aquí dice que toda esta información ya previniente procesada en la retina debe transmitirse a los siguientes niveles de procesamiento. El núcleo geniculado lateral del tálamo y posteriormente la corteza visual. Recordar, del ojo, de la retina, perdón, va directamente al quiasma óptico, tálamo, a los núcleos geniculados, el núcleo geniculado lateral del tálamo y posteriormente aquí, a la corteza visual. ¿Veis? Este es el puente de información que hace. Esto es very important, muy importante. Y a partir de este quiasma óptico, estos axones constituyen el tracto óptico que transmite la información visual a la reacción óptica y de ahí a la corteza visual primaria. ¿Veis que esto sería, estos serían los tractos de color verde, como los tractos donde... donde viaja esa información, ¿sí? Hasta llegar a esta zona de aquí. Y esto lo han puesto, como es ojo izquierdo, incide la luz por aquí, vendría por aquí y aquí serían las capas que vamos a ver ahora más adelante de la corteza visual, que son estas capas de aquí, ¿sí? Espera, espera, vale. ¿Sí? Sí. Bueno, aquí habla de, en realidad, lo que está en rojo. Sí. Que vendría a ser la, es la hemirretina nasal, ¿sí, no? La que está en rojo. Vamos a verlo aquí en el libro. En verde, en rojo, dice, la información proveniente de la parte derecha del campo visual de cada ojo se recoge en la parte izquierda de cada retina en ojo, mientras que la información de la parte izquierda se recoge en la parte derecha en verde. Es simplemente, esto significa, esto es el campo visual. Sí. Mirad, esta rayita de aquí negra... Y esta gallita de aquí. Esto es ojo derecho. Imaginad, aquí incide la luz. Desde el ojo derecho vamos a pintarlo de color verde. Incide la luz aquí y la información hace de aquí a aquí, va por el nervio óptico, aparece el quiasma óptico, va en dirección del tálamo y incide en la parte de la corteza visual. En rojo es la parte roja. El cruce. Y justamente, Lolo, tienes toda la razón. En este cruce aparecen estas áreas que tú bien has dicho. Claro, porque habla de que en mi retina nasal los axones se cruzan, cruzan el quiasma óptico hacia el otro lado. En cambio, en mi retina temporal es ipsa lateral. Vale, vale. Vale, sí, ok. Sí, no, pero sí, sí, lo dices mucho más. Es profundo de lo que, la explicación que yo estoy dando. Y es por ahí, ¿eh? Sí, sí, me parece bien. Sí, sí. Aquí más que nada incide, a ver, puede ser una pregunta de examen esto que bien dices, ¿eh? Es bien, bien que eso, ¿eh? Que hacen un cruce en el quiasma óptico, pero por las zonas donde bien tú has dicho, ¿eh? ¿Vale? Vale. Que es, es... Tú, esto lo has visto en el libro, ¿no? Esto del quiasma. Aparece aquí, ¿eh? Toda la información ya previamente procesada en la retina debe de transmitirse a los siguientes niveles de procesamiento. Hay diferentes niveles. El núcleo geniculado lateral del tálamo y posteriormente a la corteza visual. Para ello, las acciones de las células ganglionales de la retina que constituyen el nervio óptico se dividen en dos grupos. El quiasma óptico, ¿sí es eso? De modo que los que provienen de la mitad de la retina más cercana de la nariz, en mi retina nasal, cruzan hacia el lado contralateral, mientras que la otra mitad de la retina, en mi retina temporal, proyectan sus acciones ipsilateralmente. ¿Qué significa ipsilateralmente? Que soy la que sigue en su lado. En el mismo lugar, ¿no? Sí. Bien. Pero hay un cruce, ¿no? Aquí en el quiasma. Hay un cruce. Pero lo que pasa es que, ¿sabes? Esto me... Yo te digo porque lo vi en una pregunta de estos tres y no sé qué cosa, ¿no? Que siempre se dice, ¿no? Esto siempre hay un cruce, siempre hay un cruce. Sí, hay un cruce, pero hay unos axones que no cruzan, que son los de la parte de la temporal. Los axones que cruzan, ¿cuáles son? Los que cruzan, los de la... Temible. En mi retina nasal. En mi retina nasal. Pues perfecto. Los que cruzan, cruzan en mi retina nasal. Y los que cruzan por mi retina temporal, perdón, y los que pasan, son ipsilaterales, que significa que pasan solamente por un lado. Directamente. Van directos. Gracias, ¿eh? Me va muy bien hacer estas tutorías así, porque así entre todos podemos recopilar toda la información. Ya. Perfecto. Pues bueno, ya sabemos qué es eso, que cruzan por la emirretina nasal. Sí. ¿Sí? Perfecto. Y la otra es ipsilateral. Sí. Muy bien, correcto. Vale, perfecto, ya hemos visto bastante cosas. Vale, ahora vienen los núcleos de relevo. Estos cuestan un poquito más, ¿no? Sí o no. A ver, esta fotito de aquí, la 1114, si aparece en la 332, entonces aquí está el tálamo, que es el centro fundamental para el procesamiento de la información sensorial, ¿vale?, procedente de la médula espinal y del tronco del encéfalo, aunque la información visual llega a él de forma directa, ¿eh? La información olfatoria es una excepción, pues alcanza directamente la corteza cerebral, aunque también una parte de ella llega al tálamo. Los núcleos de relevo sensorial del tálamo constituyen el grupo ventral y cada uno de ellos interviene en el procesamiento de una modalidad sensorial diferente. Estos núcleos envían también de forma específica proyecciones a áreas concretas de la corteza cerebral. Sí. En el caso del sistema visual, las señales… Llegan al núcleo geniculado lateral. Esto es very important, ¿eh?, ¿sí o no? Que presenta una organización laminar, ¿sí? Sí. Laminar. ¿Qué sería esto de una organización laminar? Con una lámina, ¿eh? Como en forma de cebolla. Como de cebolla. Bien, bien. Vale, exactamente. Perfecto. Con capas, exactamente. Sus capas celulares están organizadas en sistemas. El magnocelular, el conicelular, de cono, ¿no? Coniocelular, perdona, y parvocelular. ¿Sí? ¿De acuerdo? Venga, y aquí nos podríamos ver, ¿no? En la parte de aquí, ¿no? Del dibujito, ¿o no? Sí, se ve. Sí. Vale, y vamos siguiendo un poco, ¿eh? Ambos sistemas proyectan a regiones diferentes de la corteza cerebral. Los campos receptivos de las neuronas talámicas presentan una organización antagónica. Antagónica, perdón. Similar, antagónica significa que es organización, son antagónicos, casi iguales, ¿eh? ¿Vale? Similar a la de las células bipolares y la ganglionés de la retina, menos mal. Las neuronas magnocelulares son sensibles al movimiento de los objetos. Eso ya lo hemos visto antes, ¿no? Las neuronas magnocelulares no eran muy similares a las otras. Porque son antagónicas. Vale, exactamente. Igual que las ganglionales, ¿eh? Son sensibles al movimiento de los objetos. Y constituyen a la percepción de las características generales del estímulo. Mientras que las parvocelulares, de los detalles finos, de la percepción, de la forma y del color. Sí. Creo que después de lo que hemos visto antes, esto no va a costar memorizarlo, ¿no? No. ¿De acuerdo? Bien. Pues ya más o menos es esto, ¿eh? La univación esta. Fijaros que yo me memorizaría bastante las neuronas magnocelulares, sensibles al movimiento de los objetos. ¿Vale? Y las otras, las parvo, detalles finos, perceptivos y de forma de color. Intentaría memorizarme un poco esto. ¿Habéis estado viendo alguna pregunta de esto? Sí. Suele aparecer también, ¿eh? Sí. Bien. Las capas 1 y 2 contienen células magno-celulares de gran tamaño, ¿eh? ¿Veis aquí? Células magno-celulares, la 1 y la 2. Y son sensibles a... Las magno-celulares a la... A la percepción de los objetos grandes. Vale. ¿Y las otras? Y las células conicelulares en la percepción del color. Vale, del color y de los detalles finos, ¿no? Sí. De los detalles finos. Bien. La percepción de la forma y el color. Perfecto. Quedaros un poco con eso. Porque a veces también les gusta hacer dibujos. Dibujitos de estos y decir, en la capa 1, la capa 2, ¿sabes? Vale. Eso, ¿eh? ¿Vale? ¿Vale? En pequeño y en grande. Perfecto. Muy bien. Vamos a ver el procesamiento cortical del sistema visual. Procesamiento visual en V1. Sí. En la V1. Las células simples y complejas. Fijaos que la V1 es este trocito de aquí verde, ¿no? Sí. Bueno, aparece la zona 17, ¿no? Sí, exactamente. Exactamente. La zona 17 de... De la corteza. De la corteza. Muy bien. Muy bien. Perfecto. Muy bien. De la corteza estriada, ¿no? Sí. Perfecto. Y esa corresponde... Vale, a la... ¿Ves? Aquí te vuelve a decir que vuelves a mirar hacia atrás la figura 11.13. Que aquí viene 11.13 del manual, que es aquella que ya hemos visto con el corte hace un momento, ¿eh? Vale, sería esto, ¿eh? Este trocito de aquí. Vale. ¿Sabes que aquí hacen una diferenciación de lo que es la corteza estriada y de lo que es la corteza extra estriada? Vale. Porque aquí, por ejemplo, en el dibujo 11.15, que lo tienes aquí, que es el A, el B1 está como corteza estriada específicamente, pero el B2, el B3 y el B4 y el B5 como corteza extra estriada. Muy bien. O sea, la corteza estriada o B1 pone aquí. Claro. En el libro, ¿eh? Y las demás son cortezas. Cortezas visual denominadas, conocidas como corteza extra estriada. Extra estriada. Pues la 1 es la estriada y las otras son extra estriadas, ¿no? Sí. ¿Sería eso? Sí. Hacen esta distinción en el libro, sí. Y procesan diversos aspectos de deformación visual. Pero bueno, cada una tiene su manera y su momento de procesarlos, ¿eh? ¿Vale? Y el A, B, su disposición en cortes agitales. Esto de aquí, ¿eh? Simplemente lo mismo. Si os fijáis este trocito de aquí, sería lo que se ve aquí, ¿no? En este trocito. Ah, vale, vale, vale. ¿Vale? Este cachito de aquí, si yo lo corto, es lo que se ve aquí. Sí. vale, vale, vale para que nos situemos es como si fuese uno de los pliegues vale, vale, exactamente ahí está ahora lo entiendo eso es la parte esa esto parece un intestino o algo sí o no totalmente pues es muy bien parece un trocito de no sé entonces eso, la información visual llega a través de los tractos ópticos al tálamo, al núcleo geniculado lateral y desde allí se envía por las radiaciones ópticas a un área concreta que es la corteza cerebral situada en el lóbulo occipital de la colonilla un poco más arriba la corteza visual primaria llamada zona corteza estriada o V1 muy bien, es esa y como bien ha dicho Ceci y San María existen además otras áreas que se llaman corteza visual denominada todas las demás hasta la V5 conocida como corteza extraestriada que procesan también diversos aspectos menos mal que nos ponen todo bueno, en fin, no voy a dar ideas vale, no sé me parece hasta raro que se haya dejado eso bueno, después lo nombran por ahí muy bien, muy bien entonces aquí os hacen un paseillo de las células simples y complejas el procesamiento visual en V1 madre mía entonces, vamos a ver las neuronas de la corteza visual primaria responden a estímulos cada vez más complejos por lo que en función de sus respuestas se distinguen células simples y complejas Las simples responden a estímulos alargados, como hilos o barras de luz, en diferentes orientaciones. Y las complejas solo responden si el estímulo alargado se mueve en una dirección. Si no, las complejas no responden, presentando propiedades de selectividad de dirección y finalización del campo receptivo. Las simples responden a todos los estímulos alargados. Y las otras solamente cuando hay movimiento. Al conjunto de columnas que cubren todos los ángulos posibles, de orientación se les llama hipercolumnas. Y ahora aparece aquí en la página 333 figura 1116 la representación de la tasa de descarga de potenciales de acción. Mirad aquí, posición del estímulo en el campo receptivo. Esto sería el estímulo, por ejemplo, una barra larga, por ejemplo, y aquí la tasa de respuesta. Respuesta a la luz de diferentes posiciones de orientación. Por ejemplo, si este sabe que el estímulo está en horizontal, por ejemplo, le haría la tasa de respuesta ti, ti, ti, ti, se despolariza. Vale, sí, cuando hay una pausa o cuando no, cuando se estimula. Digásemos cuando esa célula se estimula o no en el campo receptivo. En la posición que viene, en la posición esta de aquí, ¿no? Campo receptivo de los células alargado. Los estímulos, ¿vale? Porque los estímulos apropiados para estas células, perdón, la representación de las respuestas de tasa de descarga de potenciales de acción de las células corticales simples, simples, a la estimulación luminosa. Hablamos de las células simples. Vale. Siempre responden estas, ¿vale? Célula receptivo de estas células es alargado, el campo receptivo es alargado y presenta una situación centro-periferia, que ya sabemos lo que es, ¿eh? Antagónico a las células, ¿ves? Siempre es alargado el campo receptivo porque ellas ven ahí eso, ven eso, se despolarizan por esto, ¿vale? Vale. Y esto en diferentes posiciones o situaciones del estímulo. Esto está en horizontal, pues ellas se despolarizan con esta frecuencia, ¿vale? Pero siempre estamos hablando, las alargadas están, a ver si lo entiendo. Tienen unas simples, ¿eh? Me parece que es esto. Estas son las simples, pero siempre han hablado de las primarias, ¿no? Del campo visual B1, vale, vale. Sí, estamos hablando del B1, ¿eh? Sí, sí. Del B1 ahora, ¿sí? Sí. Sí, porque aquí me parece que luego hablan de las demás, ¿eh? Sí. Pero vamos con las más, con el B1. Vale. Simplemente dicen que la B1 tienen células simples y células complejas. Tienen los dos tipos de células, ¿vale? Y las dos son alargadas. Las simples, no, las simples responden, fíjate, ¿eh? Las células simples responden a campos receptivos alargados. Vale. ¿Qué significa? Que el campo receptivo de algo que está alargado, si hay una, incide en un campo receptivo de un estímulo que es alargado, un estímulo de una luz, ellas se hiperpolarizan. Pero en cambio las células complejas, si no hay movimiento, no se despolarizan. ¿Vale? pero hay que ir en la misma dirección el movimiento exactamente, si hay movimiento en una dirección o sea, esto quiere decir pero siempre hablando de la luz o hablando de los objetos hablando de la luz hablamos del campo receptivo de la luz de la estimulación vale, vale piensa que la luz os voy a explicar una cosa para que lo entendáis muy fácil hay una cosa que se llama iluminancia iluminancia yo estoy en mi despacho y a mi me entra la luz solar y refleja en la mesa esa luz rebota y me entra a mi por el ojo si el rayo de luz del sol a la mesa se llama luminancia y de la mesa a mi retina se llama iluminancia vale esto es física, ya nos vamos muy lejos este rayo de luz refleja al entrar por mi ojo va a mi tálamo lo voy a simplificar no voy a decir todas las fuertes de mi tálamo va a la parte del procesamiento visual procesamiento visual la parte occipital y de ahí va a la parte V1 y se me activan las células simples porque ya veo ese rayo de luz que ya tiene una posición que no hace falta ni que se mueva porque responde a estímulos alargados como hilos o barcas de luz Que son con diferentes orientaciones en el espacio. Pero imagínate, es la luz, a mí me da igual de dónde me venga, me viene. Entonces, me viene esa luz, pero imagínate que ahora cambia, el sol se empieza a oscurecer y empiezan a haber otras posiciones de luz. Entonces, también se me activan las complejas, porque solo responden si el estímulo alargado se mueve en una dirección determinada. El sol se está moviendo, que se me activan las dos, también se me activan las complejas, porque ya hay una selección de dirección del campo receptivo. ¿Se entiende mejor? Pues es eso, no es nada más. Lo que pasa es que aquí lo explican de una manera muy científica. Vale, vale. Entonces, estos campos receptivos y estas células funcionan desde una organización centro-periferia antagónica, con zonas on-off, porque si inciden en las células, me lo invento, si inciden en la célula simple, se inhiben las complejas, ¿no? Y si incide en la célula periférica de las complejas, se activan las simples. No. No, pero puede ser que se activen las dos al mismo tiempo. Sí, sí, puede que se active todo, ¿vale? Vale. Pero fíjate... Vale. Pero fíjate... O sea, no se inhiben entre sí, vale. No, aquí lo... es que lo pone aquí, ¿eh? Dice, el campo receptivo de estas células es alargado y presenta una organización centro-periferia antagónica con zonas on-off. Los estímulos apropiados para estas células son hilos o barras de luz, ¿vale? Sí. Nos quedamos con esto ahora, ¿eh? Ahora vamos a la otra, ¿eh? A las complejas. A la 11-18, sí. Vale, la 11-18 dice... Perdón, 11-17 sería... Sí, 11-17. Perdón, ¿eh? 11-17. Sí, que aquí no viene y yo no me lo he puesto. A ver. Representación de organización jerarquía de los campos centivos de las células corticales. La organización del campo centivo de una célula simple de la corteza visual primaria es el resultado de la adecuada disposición de los campos receptivos de muchas de las células del núcleo genicular lateral, como puede verse en la figura A. Esto no aparece... Yo no lo he puesto, ¿eh? Pues aparecerá, a lo mejor, más adelante. A ver. Yo no he puesto la foto. Vale, pero podéis ver aquí en la página 3-3-4, en la parte A, la célula cortical simple, el campo receptivo de la célula cortical simple y las células del núcleo geniculado. Para que veáis, desde la parte A, cómo se activan. ¿Lo veis? Sí. Bien. En la figura A. La convergencia y suplemento de los campos receptivos circulares de muchas neuronas del núcleo geniculado lateral explicaría la forma alargada del campo receptivo de una célula simple cortical. Igualmente, la confluencia de los campos receptivos alargados en muchas neuronas corticales simples crearía un campo receptivo mayor en las células complejas. ¿Dónde? Dados una orientación del estímulo, en este caso vertical, una célula compleja respondería a movimientos de la izquierda-derecha del estímulo. Es lo que te he estado explicando yo, perdón. Es lo que te he estado explicando yo, a grosso modo, hace un momento. Las células... Las complejas solo responden si el estímulo alargado se mueve en una dirección. Si no, no responden. No significa que las células simples inhiban a las células complejas, no. Pueden funcionar todas a la vez. Pero la diferencia entre las células simples y las células complejas es que las células simples responden aunque no estén en movimiento ni orientación. Inciden solo al hilo de luz. O barras. Y las complejas a la dirección donde se mueva. Sí. ¿Vale? Esa es la diferencia. Pero las dos funcionan con el centro-periferia, ¿eh? Sí. ¿De acuerdo? Igual que por eso hemos explicado... Igual que funcionan las ganglionales en centro-periferia. ¿Vale? También tiene la diferencia de las complejas. Perdón que te interrumpas. No, no, no. Estaba viendo que aquí las simples... Me aportas, me aportas. Me aportas. Las células complejas dicen que no tienen campo receptivo organizado. Por ejemplo. En áreas excitatorias e inhibitorias. Y después otro punto que tenía de diferencia, aparte de que el área es mucho más amplia que las simples, es que no son activadas por estímulos de luz de puntos o barras. O sea que... ¿no? Sí, sí, puede ser, puede ser. Sí, sí. Sí, quizá lo he puesto más adelante o... A ver. No, ahora ya nos vamos a los índices ideales que eso cuesta bastante entender también. Vale, pues sí. Fijaros un poco en las diferencias, ¿vale? Sí. Vale, más o menos fijaros en las diferencias. ¿Vale? Y, por ejemplo, aquí en el libro pone, el siguiente nivel de procesamiento de la información visual parece que es llevado por el caso de las células complejas, de la corteza visual primaria. Existen diferentes tipos de células complejas que están organizadas jerárquicamente dependiendo de las características de los estímulos que son capaces de desencadenar su activación. O sea, depende de cómo sea el estímulo, así se activarán esas células complejas. También dice que se activan por movimientos bruscos de hilos de luz o barras de luz alargadas. Claro, muy bien, Isamaría, porque solamente se activan cuando hay movimiento. Si no, no se activan. En cambio, las simples se activan siempre que haya luz, que haya rayo de luz o rayo de una vela mismo. Un hilito de luz y ya están activadas. ¿Vale? Perfecto. Muy bien, pues pasamos al concepto de frecuencia. Este he puesto un poco más, ¿eh? ¿Lo habéis leído un poco, lo que es la rejilla sinusoidal? Vamos a ver, ¿cómo estudiaron los primeros científicos qué era esto de las frecuencias? Esto es un poco de física, ¿eh? Estudiaban desde el principio cómo podía ver el ojo humano, cómo podía apreciar el... el tema de la luz, cómo incidía, ¿no? Y por frecuencia de luz, por la cantidad de frecuencia que es posible de que el ojo humano pueda percibir esa luz. Y todo lo estudiaban por frecuencia, ¿vale? Entonces, en los experimentos iniciales de Hubble y Yesen... sugerían que las neuronas de la corteza visual primaria, acordaros, de la corteza visual primaria, se especializaban entre otras cosas en la detección de líneas y bordes. Por las líneas de la luz y los bordes de la luz. ¿Vale? Claro. ¿Vale? Simplemente líneas de luz y bordes. Entonces, estudios posteriores, aquí aparece el señor de Baloux y colaboradores, que este suele aparecer en muchos libros de la UNED, a finales de los años 70 demostraron que en realidad las neuronas en la V1 respondían de una manera muy específica en un tipo de estímulo especial, que era la rejilla sinusoidal. ¿Vale? Y es esta cosa de aquí. Fijaros, esto, os lo voy a explicar así a grosso modo a mi manera, esto es visto de manera de frente. Y esto cogen la rejilla y la miran como de canto. Vale, vale, vale. Sí, sí. Y esto se llaman ondas de luz. Estas son las ondas de luz. ¿Veis? Y esto sería onda de luz con mucha frecuencia, en las zonas más blanquinas, con menos frecuencia. Estas serían las ondas de luz más anchas y estas serían ondas de luz más cortas. Esto es visto de frente y esto es visto como si le das la vuelta así y lo pones así, te lo pones de frente. Con unos tejados, no sé cómo decirlo. Sí, sí. Que hace cri, cri, tri, tri, tri, tri. ¿Vale? Sí. Vale. Por ahí vamos bien. Entonces, esto se mide por las frecuencias. Esta rejilla de aquí tiene menos frecuencia que esta, ¿no? ¿Por qué? Porque la onda es más ancha y esta la onda es más corta, más estrecha y tiene más frecuencia de luz. ¿Vale? Eso se llama onda sinusoidal. Vale. ¿Vale? Entonces, los estímulos responden a variaciones de luz de onda sinusoidal. Sinusoide, perdón. ¿Vale? La onda es esto, ¿eh? Bum, bum, bum, bum. ¿Sí? La frecuencia y el grosor de las barras están definidas por la función sinusoidal que describe el estímulo. Hay estímulos de alta frecuencia, que son barras más alargadas con bordes más definidos. ¿Vale? Y el sistema magnocelular, ¿vale? El sistema de relevo calámico, que es evolutivamente más antiguo en el que se encarga de procesar las frecuencias espaciales bajas, que son las que aportan más información. ¿Vale? Entonces, os lo traduzco. ¿Habéis entendido un poco esto? Que parece tan exacto. Sí. Os pueden hacer una pregunta muy fácil y decir, ¿qué gráfico tiene más frecuencia? De la onda sinusoidal, esta tiene menos frecuencia, ¿no? Menos frecuencia. Sí, menos frecuencia, sí. Y esta tiene más. Sí. ¿Lo veis ahora? Sí. Esto es, más que nada, suelen a veces preguntar con estos así, ¿eh? ¿Vale? Básicamente podría ser, perdón que te interrumpa, que las que tienen menos frecuencia que son las magnocelulares, las de ahí arriba, tiene que ver con toda la percepción de lo más grueso, ¿no? Por decirlo así. Tiene que ver con las células magnocelulares también. Por ejemplo, sí, porque pone el sistema magnocelular. Yo creo que sí. Claro, al ser el más antiguo, tiene que ver más con todo lo que es la luz y las imágenes como más a grosso modo, por decirlo, ¿no? Sí, más monótono, ¿no? No tiene tanto disparo. Claro, como la percepción un poco más grande, más amplia. Ahí está. Siga más estable. Claro, y la de alta frecuencia tiene que ver con algo más detallado. Ahí está. Es así, es así. Yo también lo veo de esta manera, ¿eh? Exactamente. Por el disparo de frecuencia, de ese disparo de luz en el ojo y ese procesamiento de la información. En la UV. En la UV, ¿no? En la UV, claro. Correcto. Es esto. Eso es así, ¿eh? Y San María también, ¿no? Lo entendí. Con bordes finos y así más o menos, ¿no? Sí, por ejemplo, ¿eh? Pero todo desde... Desde la percepción de los estímulos, ¿eh? Claro. Sí, sí, sí, sí. Desde la percepción del estímulo, en lo que tú lo percibes ahí se te va activando todo ese canal, ese relevo talámico, ¿eh? Que dice aquí, ¿eh? De la información visual. Porque todo es... ese circuito que realmente nosotros no vemos pero que se va activando y ellos lo que harían supongo no sé, estos estudios tampoco no los conozco muy bien pero yo creo que irían por unos electrodos por viendo cómo se estimulaban seguramente esos estímulos con la parte V1 irían tipificando la frecuencia de desprolización de esas células que se iban desprolizando en esos en la sección de relevo ¿vale? y todo esto nos lleva a la organización de módulos corticales visuales ¿qué pasa? que ahora cogemos la parte del V1 le hacemos un corte y como sabemos que en la parte esta que hemos visto del sistema magnocelular y todas estas zonas que veíamos como era estacas y palos no bueno lo que hacen esto lo que hemos visto de hipercolumnas aquí si no me equivoco he leído algo de hipercolumnas tienes razón, son estacas que sí, que sí es que ya nos meten una estaca aquí ya para acabar de perforarnos el cerebro y dice que es que yo lo he leído aquí me parece que lo puse por aquí no sé dónde tienes toda la razón del mundo pero lo que pasa es que me parece muy gracioso también parece muy fuera de lugar exactamente, mirar al conjunto de las columnas que cubren todos los ángulos posibles de orientación se les denomina hipercolumnas claro al conjunto de todas esas columnas o sea, hipercolumnas y nos lo representan con la figura 11-20 de la página 3-36 aquí tenéis las señoras hipercolumnas fijaros orientación es posible entre los estímulos en las columnas de orientación y fijar que la orientación puede ser que esté en vertical se va girando un poquito a la derecha girando cada vez más hasta pasar a horizontal ¿veis? ahora de horizontal va dirección hacia abajo y hasta que quedan en la orientación completamente abajo y esto se llaman columnas de orientación luego aparece en la parte superior en las columnas de dominancia ocular lo que son las estacas que son como estacas clavadas ¿sí? y aquí aparece estas estacas y fijaros que la D significa derecho-izquierdo ojo derecho, ojo izquierdo ¿vale? y aquí fijaros que hay puntos en positivo y en negativo porque se van hiperpolarizando y polarizando diferentes estructuras ¿vale? o sea, alucinante yo de verdad esto ya no me lo esperaba entonces, aunque la mayoría de las neuronas corticales son binoculares binoculares que son con los dos ojos las células simples y complejas muestran una respuesta preferente a la información que se está enviando de un ojo ¿vale? formando las columnas de dominancia ocular la dominancia ocular significa cuando hay dominancia hacia un ojo cuando tira más para un ojo derecho o para un ojo izquierdo no significa que solamente ... Se vea desde un ojo derecho, pero a lo mejor en el caso aquí de este dibujo, por ejemplo, en la parte que aparece y es ojo izquierdo y aquí hay una estaca, ¿no? Ojo derecho y aquí hay otra estaca. A lo mejor hay una dominancia ocular más en el ojo derecho sobre la solución, yo qué sé, sobre la orientación, me invento, ¿eh? Sobre la orientación de... Claro, por ejemplo, si yo veo un objeto y está orientado más a la derecha, yo a lo mejor tengo más dominancia en mi ojo izquierdo porque es contralateral, ¿no? No sé, me lo estoy inventando. Sí, sí, sí, puedes tener por ahí una preferencia más. En mi retina nasal y no temporal, que puede ser también por un problema o por un problema visual o etcétera, etcétera. Por ejemplo, sí, cualquier problema orgánico que tú puedas tener en esa zona de tu cerebro o un resfriado también, ¿eh? Te puede anular la vista, yo qué sé, una inflamación o cualquier cosa, ¿no? En ese momento dado, que a veces pasa cuando uno está resfriado o algo, ¿no? También tienes como... No, ya no ves ni la orientación de las cosas, quieres apagar la mente, ¿no? Pues esto puede ser más dominancia hacia un ojo, ¿no? Que el otro también. O en... O es lo que pasa. O los rayos del sol cuando no llevas gafas solares... También. También te quedas como ciego, ¿no? Como... Sí. Y hay un ojo que se te queda como más apagado que otro, ¿no? Sí, sí. Por decir algo, ¿eh? Por extrapolar esto que nos están contando a la vida real, ¿no? Además, aquellas que muestran una preferencia por la orientación... determinada de un estímulo se agrupan en las denominadas columnas de orientación repito, aquellas que he puesto una preferencia por la orientación determinada de un estímulo, se agrupan en las denominadas columnas de orientación, que es lo que decíamos si pasa un coche para la derecha mi columna de orientación va más para la derecha ya veo que se va para allá para mi ojo bueno, es una característica también de las personas diestras o de las personas zurdas diferente a las personas ambidiestras eso tiene mucho que ver también con la percepción ocular claro, la dominancia que se tenga que sean más domines más incluso a nivel cerebral siempre hay dominancia hacia la parte derecha del cerebro o hacia la izquierda, se dice que los hombres tienen un tipo de dominancia diferente que el de las mujeres el lenguaje, la percepción todo y exactamente, por lo mismo nos pasa con esto con lo de los ojos con las células estas las que son las simples las complejas también o de orientación las columnas de orientación al conjunto de las columnas que cubren todos los ángulos posibles de orientación se les denomina hipercolumnas esa es lo que domina todo hipercolumnas ¿vale? otras agrupaciones de neuronas corticales son sensibles al color y se denominan estacas o manchas las sensibles al color son las estacas o las manchas y aquí he puesto doblemente oponentes al color y las columnas de dominancia ocular las estacas y la orientación disponen de modo que se constituyen bloques funcionales denominados módulos claro, todo esto está digamos, todo esto está dispuesto en los módulos que son bloques funcionales ¿de acuerdo? los módulos yo me imagino que son todos estos trocitos los módulos estas son las columnas de orientación pero todo esto están en los trocitos ¿veis aquí? módulo de orientación módulo de dominancia ¿ves cómo es dominancia? derecho o izquierdo ojo, derecho o izquierdo derecho o izquierdo ¿cómo percibo el color por las estacas? vale entonces las columnas de dominancia ocular las estacas y la orientación disponen de los módulos que son bloques funcionales en los que se procesan aspectos muy variados de la información visual como la forma, la profundidad del color, etc. ¿vale? wow percepción visual en fin bueno, la percepción visual 3.4 he puesto yo y aparece la página 3.38 ¿cómo percibimos ahora ya con estas con todas estas eh Bueno, realmente esto ya lo hemos visto en el tema 8. Ya verás cómo os va a venir a la memoria enseguida. ¿Sí o no? En concreto, parece que el resultado de la análisis integrado de miles de módulos corticales, todo esto eran módulos corticales que hemos visto, a lo que llega la información procedente de los niveles inferiores de procesamiento. De todos estos niveles se mantiene una segregación. Hablamos de esto, ¿eh? De todo esto, ¿sí? De todas estas orientaciones y todo esto, que aparecen los módulos corticales en el V1, V2, todos aquellos que habíamos visto, ¿eh? A los que llega la información procedente de niveles inferiores de procesamiento. En todos estos niveles se mantiene una segregación de funciones, de modo que los componentes de la imagen visual, como el color, el movimiento, la forma y la profundidad, se analizan de forma separada. No todo vale para todo. No todo está en el V1. No en el V2, ¿eh? Cada uno tiene un apartado. En concreto se produce una segregación del procesamiento en dos vías. La vía del qué o ventral o la vía del dónde o dorsal. Recordemos y analicemos que la vía del qué, ¿qué es eso?, se procesa en el ventral, en la parte ventral. Y la vía del dónde es en la parte dorsal. ¿De acuerdo? Esto referente... al procesamiento, ¿eh? Diríamos, ¿qué es eso? Lo proceso en la parte ventral. ¿Dónde está eso, la orientación? La parte dorsal. ¿De acuerdo? El procesamiento del color depende de la región TEO, en primates. El procesamiento de la forma ocurre de manera distribuida en regiones corticales como V4, TE o TO. Ahora veremos qué es eso, ¿vale? V4 era lo que estábamos viendo, es la otra zona, ¿no? Sí. El TO es una conocida, aquí pone hay una región que sí aparece crítica en la percepción del color. Se trata de una zona en la corteza inferotemporal anterior conocida como el TO en monos, ¿vale? En primates, ¿de acuerdo? Es, pues, una zona de la parte de la corteza inferotemporal. Inferotemporal anterior en primates. La lesión en esta zona producía ceguera al color en los animales, página 340. En seres humanos existe una alteración neuropsicológica conocida como acromatopsia cerebral y que surge en parte por la lesión de una zona de la corteza que corresponde anatómicamente a la zona TO en monos. Os pueden ser tan puñeteros en el examen. De deciros, ¿en la zona TO en humanos? No, señores. Esto en neuropsicología, la zona que es anatómicamente parecida a... Sí, la que corresponde. Exactamente, corresponde a la alteración que se llama acromatopsia cerebral, ¿vale? Sí, pero la región TO de los monos en nosotros sería la V4. Vale, perfecto. Sí, exactamente. Esto, ¿vale? ¿Sí? Sí. ¿De acuerdo? En humanos, la V4. Claro. Y en monos... En primates, la TE0. Fijaros ahí que esto a mí me huele a pregunta, ¿eh? Vale. A despiste, ¿eh? Porque poner esto aquí... Madre mía. ¿No? Ahí lo dejo. Sí. Poner esto aquí porque no sé, ¿vale? El sistema visual. Aquí hay un mini esquema, ¿eh? Aquí esto es un pantallazo del equipo docente que me pareció un micro esquema muy pequeñito. Pero bueno, aquí podéis ver eso, ¿eh? La percepción visual. Hay segregaciones de funciones. El procesamiento del color es en la V4, constancia del color. La TE0, acromatopsia cerebral en humanos, que tiene relación con la V4. Pero en TE0... Esto es en primates. Y esto en humanos, ¿vale? Procesamiento de la forma aparece en el V4, TE0 y TE. ¿Vale? ¿De acuerdo? Procesamiento del movimiento en el V5. Y las corrientes de procesamiento en la corriente ventral aparece la pregunta que, ¿qué es eso? Refiriéndonos a un objeto, ¿eh? ¿Vale? En la corriente dorsal o del... ¿Dónde está eso? ¿Dónde está el sol? Allá. En la parte más espacial, ¿vale? Ahí está. ¿Eh? Y en el caso del paciente DF, fue un paciente que tuvo daño en el área ventral y no tenía orientación. Pero sí pudo coordinar la orientación gracias a tener intacta la área ventral. Esto es un experimento que han hecho aquí en el libro. Lo miráis, ¿eh? ¿Vale? porque esto la verdad es que no me ha dado mucho tiempo de explicarlo me parece que lo podéis echar un poco echarle un ojo, eso sí pues también nos pueden hacer la pregunta como el paciente tal que sufrió daño en el área ventral, tenía orientación pero bueno no es que os vaya a preguntar exactamente qué pasó con este señor paciente, ¿vale? ah, pues te lo pueden preguntar puede ser, puede ser, todo puede ser pero os pueden preguntar como la zona del área ventral ¿se tiene orientación? y no se puede coordinar y vosotros no, no se puede no tiene orientación ¿vale? no sabe porque la área ventral está la pregunta del qué, ¿sí o no? sí y en la parte de los santos tiene que ver más con y esto tiene que ver con esto de aquí ¿sí, San María? sí, sí, estoy aquí no, no, es que pensaba que me decías algo, perdón, ¿eh? vale ¿cómo estáis chicas? ¿no os habéis dormido todavía? no, no, estoy vamos a acabar por lo menos el procesamiento este ¿no? vale ¿os parece? sí ya para pegar un remate esto, ¿no? un golpe ya y quitarlo de encima entonces el procesamiento cortical del color, hay una cosa que se llama constancia del color, ¿vale? que es un fenómeno de la percepción del color que permite que percibamos un determinado objeto siempre Del mismo color, a pesar de que incida otro tipo de luz, otra intensidad de luz, o esté sujeto a diferentes condiciones de iluminación. Esto es constancia del color. Esto significa que si algo es negro, por mucho que le incida la luz, sigue siendo negro. Esto es la constancia del color. Esto aparece en la página 340. El fenómeno acromatopsia y el procesamiento cortical del color son un ejemplo más de la modularidad de la mente. ¿Qué significa? Que estos son dos ejemplos de que la mente va seccionada con módulos a nivel de procesamiento cortical del color. Los módulos que habíamos visto, estas cajitas de aquí, estos módulos. Por ejemplo, las estacas están con los colores. Pero esto está también diseccionado con diferentes módulos. ¿Sí? Están en los módulos, ¿eh? ¿Sí? Que los módulos, ¿qué tienen? Tienen los bloques funcionales. Por ejemplo, las estacas estarían dentro de los módulos funcionales. ¿Se entiende? Sí. Difícil, pero se entiende mejor, ¿no? Sí. Pues dos ejemplos. que demostraron que la mente tiene modularidad son la cromatopsia y el procesamiento cortical del color. Quedaros con eso, luego leeros un poquito más el libro, pero quedaros un poquito con esta explicación más macro. ¿Vale? ¿Sí o no? Sí, sí, sí. Bien. Ahora vamos al procesamiento cortical de la forma. Esto era el color, ¿eh? Sí. Si queréis saber qué es la cromatopsia, podemos mirarlo también, ¿eh? ¿Miramos? No, no hace falta. Por mi parte creo que no. La cromatopsia, lo acabamos de decir antes, ¿eh? Es una alteración por parte de una lesión en una zona de la corteza cerebral, ¿eh? Sí, sí. ¿De acuerdo? Sí. Entonces, estas sí que son importantes. Aparece ahora el procesamiento cortical. El procesamiento cortical de la forma. ¿Cómo percibimos la forma de un objeto o de un algo, eh? O de un paisaje, ¿eh? Agnosia visual indica que el procesamiento cortical de los objetos depende de la modalidad sensorial. Los pacientes con lesiones en la corteza visual de asociación muestran un déficit conocido como agnosia visual, que consiste en la incapacidad de reconocer los objetos a través de la visión. Estos pacientes tienen agudeza visual normal y pueden leer y escribir sin problemas, pero no reconocen cuando se les enseña un objeto. y se les pide que indiquen de qué se trata, son incapaces de saberlo. ¿Vale? Ellos ven bien, pero no procesan la información a nivel cortical. ¿Se entiende? Sí. O sea, perciben el objeto, lo ven, pero no lo pueden reconocer. ¿De acuerdo? Agnose a todo lo que lleve una A delante significa no. ¿Vale? No ve nada. O sea, ve, pero no ve. Ve, pero no procesa. Lo que es. ¿Vale? Es como si tú le enseñas un libro, él ve el libro, pero no te puede decir qué es eso. Es muy curioso porque, sin embargo, también dice una parte del libro que si toca el objeto lo reconoce y sabe lo que es y sabe identificarlo. Sino que el problema es visual. ¿Pero por qué? No, el problema es de procesamiento cortical. Claro. Bueno, es visual. O sea, no es visual. Sino de la modalidad. Sí, sí. Exactamente. Es visual. El problema es la vista no tiene nada. Es a nivel cortical de las uves para que nos entendamos. Tiene la incapacidad para reconocer el objeto, ¿no? No, es que no lo reconoce. Sí, exacto. No lo reconoce. Yo lo veo, pero no te puedo decir lo que es. Yo veo el libro, pero no tengo narices de decirte que es un libro. No sé lo que es, pero yo lo estoy viendo. Leí de una enfermedad que no es capaz de reconocer los rostros. Los rostros, también lo aparece. Sí. Increíble. Los rostros visuales, sí. Exactamente. Yo te veo, pero yo no sé qué te hace decir. Yo te beso, María, y yo no sé quién eres. Exactamente. Ahora lo veremos, para no decir una cosa que no es. Luego aparece la prosopagnosia o incapacidad para percibir las caras. Muy bien. Exactamente, es esta. Prosopagnosia, incapacidad para percibir las caras. ¿Vale? En griego quiere decir máscara. Y luego aparecen las áreas concretas en la base del lóbulo temporal. El lóbulo temporal es más la parte del oído y todo esto. ¿Vale? Temporal. Aparecen tres. La área fusiforme facial, que parece activarse específicamente ante la visión de una cara. ¿Vale? Cuando hay una cara se activa el área fusiforme facial. La región para hipocampal, que se activa al presentar a los objetos fotografías de escenas como paisajes de exterior y con fondos de escenas de interior. Y no lo hacía al presentarse fotos de objetos o patrones visuales. O sea, las regiones para hipocampal se activan cuando presentan fotos de escenas exteriores de paisaje. Pero con fondos de escena de interior no se percibía las fotos de objetos. Ni de patrones visuales. ¿Vale? Sí. ¿Se entiende esto un poco o no? Sí, sí, sí, sí. Vale. Y la tercera, áreas corporal extraestriada. Y responde preferiblemente a imágenes corporales o de partes del cuerpo. Y no lo hace ante fotos de rostros o de objetos. O sea, tú le enseñas a alguien, bueno, esto realmente es cuando se conecta al área, concretamente el área corporal estriada responde a imágenes corporales. Que no incluso en el rostro, ¿no? Y no lo hace ante las fotos y de objetos, etcétera, de fotos de rostros, ¿vale? Sí. Curioso también esto, ¿eh? Mucho. Exactamente. Para terminar, el procesamiento cortical del movimiento. Tenemos este y ya está, ¿eh, chicas? Vale. ¿Os parece? Sí. Si no, vamos a tener mucha carga cognitiva. Se nos va a explotar los módulos. Y las estacas, se nos van a dar las estacas hoy. Entonces, en el procesamiento cortical del movimiento aparece la aquinetopsia. Aquinetopsia, incapacidad de percibir el movimiento. O sea, hay algo que se mueve y yo no lo veo. Hay algo que se mueve y yo lo veo todo quieto. ¿Vale? Vale. Lesiones en el área conocida como la temporal media y la temporal media superior, áreas que corresponden al área V6 de la corteza visual. Esto se da cuando alguien tiene aquinet... ¿Perdón? Lo V5. Lo V5, perfecto. Exactamente, sí, perdón. V5. ¿Eh? ¿Vale? Las personas que tienen aquinetopsia tienen estas dos áreas afectadas, ¿vale? Y la atención cumple una importante función en la percepción visual gracias a una atención selectiva. extraemos y seleccionamos parte de la información del mundo que nos rodea, igualmente todos los datos recientes indican que la participación de las redes de asociación parietal posterior y temporal inferior es en la serie final de la información visual ¿de acuerdo? y yo me quedo aquí, espérate que voy a ver las caras que necesito veros ¿eh? vamos a ver no, a mi no se me activó ni la cámara pero estoy, estoy aquí, perfecto ya me escuchaste ¿me veis a mi? muy bien vale pues yo nos veo pero ya sé como sois, no es que tenga ninguna patología en mi parte es que ya se ha hecho de noche y todo solamente las células simples y las complejas se me están ya activando y bueno dejaremos el tema este aquí no me voy a negar a no acabar este tema antes del martes antes de la tutoría porque no quiero dejar títeres sin cabeza entonces mañana no sé a qué hora me pondré y os dejaré la grabación colgadita, ¿os parece bien? para ver si acabamos por lo menos este antes de pasar al siguiente no quiero quedarme antes de examen sin daros todas las tutorías a mis chicas del centro asociado porque del centro asociado de la Seguridad porque creo que una persona cuando ve todos los temas va más segura al examen entonces esto me gusta mucho hacer las tutorías más en directo porque podemos interactuar, si no queda como muy frío ¿no? tú hablas ahí Sí que te queda claro, pero queda un poquito mejor. Lo que voy a hacer, no os vayáis todavía, voy a dejar de grabar, un momentito. No os vayáis. Bueno, a los que estáis en casa, nos vemos pronto la próxima semana. Que os vaya muy bien.