Ahí se cortó. Perfecto, gracias Pérez. Bien, pues entonces seguimos aplicándolo ahí. Entonces, decíamos que un circuito cuando entra en resonancia se produce que la reactancia capacitiva era igual que la reactancia inductiva y en ese caso la impedancia es real, no tiene parte imaginaria y en ese caso la corriente que circula por esa rama es máxima. Ahí está el truco de la cuestión, el kit. Si la corriente por la rama de abajo es máxima, la corriente por la rama de arriba es mínima. Entonces, ¿el problema qué dice? Dice, oye, por la resistencia R, la que está solita, la corriente es mínima. Vale, pues yo sé y me dicen, esto actúa a una frecuencia... En la que esa corriente es mínima. Si la corriente que actúa es mínima, la otra tiene que ser máxima. Y si la otra es máxima, ¿en qué frecuencia ocurre eso? Pues en la frecuencia de resonancia ocurre que la corriente es máxima. ¿Vale? Bien. ¿Qué tensión... Vale. La impedancia del circuito RLC, ¿a qué es igual? La impedancia del circuito RLC, Z, es igual a R más JXL menos J, bueno, con JXC. XC es 1 partido WC, ¿vale? Pero hemos dicho que esto es cero porque estamos en resonancia. ¿Vale? Por tanto, la impedancia es R. ¿Sí o no? Si la impedancia es R, me van a permitir seguir en otra página, al final estamos en un circuito que tiene de valor R, de valor Z igual a R1, ¿sí? Hacen cuenta que esto es un paralelo. Esto es V. ¿Qué tensión cae en la resistencia R? V. ¿Correcto? ¿Qué tensión cae en la resistencia R1? Porque la impedancia total al final, X6 y XL se compensan en signos. V también. Esta corriente por aquí era mínima. Y esta corriente por aquí era máxima, ¿no? Pero yo ya lo que sé es que la corriente I2 es V partido por R1. ¿Y bien? Las dos resistencias. No, pero es que a mí me piden calcular la corriente I2. Si tú haces el paralelo de la resistencia R y la resistencia R1, no tienes la rama I2, que es lo que te piden. Si te pidieron la corriente I, sí. Tú calculas el paralelo de estos dos y dices tensión partido impedancia es corriente I. Y por tanto sí, pero es que a mí me piden I2. Entonces no puedo agrupar las ramas. ¿Entienden el problema? Es un poco enrevesado, pero simple, es muy simple, pero que tiene un concepto que tienen que conocer. Y el concepto es... Resonancia. ¿Lo entendieron en casa? La respuesta, en ese caso, es B. Me alegro. Respuesta B del examen tipo A. ¿Vale? Bien. Y ahora viene el problema del conflicto... Bueno, no lo es tanto. ¿Sí? ¿Terminaron? ¿Sí? Es que no creo que tengan más de media hora a terminar esto. Entonces, el último problema es el problema 6. Desde mi punto de vista es el más complicado de todos. Y ahora les voy a decir por qué. Porque no es que sea de ejecución completado, sino de entendimiento complicado. 2011-2012 febrero ¿Vale? Pues el problema 6 del 2011-2012 pero primera semana dice lo siguiente. Se dispone de un circuito LCR un circuito L, C, R, siendo la resistencia de 30 ohmios, el condensador de 10 microfaradios y la bobina de coeficiente de autoinducción, es decir, de L, 0,1 ohmios. Aquí está uno del problema, dice irresistencia ohmica 5 ohmios. Yo voy a poner R pequeña igual a 5 ohmios y ahora les explicaré mi pequeño debate con el equipo docente. No debate, sino la consulta que le hice y por qué se la hice. Dice, calcular el desfase, calcular el desfase. en radianes los pasos en grados de la tensión con respecto a la intensidad de v es decir el desfase que hay entre la tensión y la intensidad de corriente a ver a mí esas cosas lo puede parecer un poco raro en la resistencia que desfase ante la atención la corriente ninguna y en un condensado una bobina si vale en un circuito de regresar pues será una combinación de todo y al final se puede calcular cómo se calcula el desfase en cualquier circuito con los pasos y en términos factoriales sería una expresión del desfase es fin igual a con tangente no la potencia es un partido por la tangente arco tangente tangente menos 1 d la parte imaginaria partido de la parte real, ¿vale? Voy a ponerlo así, x partido por r, pero entendiendo x por ¿Vale? Bien. Entonces, calcular el despase en radianes de la tensión con respecto a la intensidad. Vale. Entonces, este problema tiene, a mí me causó y por eso hice la consulta y me la han puesto a estar, me hizo comportarme de dos maneras o me planteo una duda y era ¿A qué se refería cuando daba la resistencia ohmica de 5 ohmios? Cuando tú hablas de una resistencia ohmica de 5 ohmios, de la bobina, primero es que no sabía dónde estaban las comas, porque aquí dice el condensador de 10 microfaradios y la bobina de coeficiente de inducción 0,1 y resistencia ohmica de 5. y la resistencia húmeda de 5 se refiere a la bobina o se refiere a la bobina y al condensador que pueden tener cada una su propia entonces bueno parece ser que se estaba refiriendo a la bobina de tal manera que la bobina no es eso sino es esto perfecto si eso es así tenemos un problema y es que el problema es irresoluble porque cuando ustedes calculan el arcotangente de la parte imaginaria a partir de la parte real la parte imaginaria que está relacionada con la bobina y el condensador es decir, con x sub l y con x sub c ambas dependen de omega que es la frecuencia angular y la frecuencia angular no es un dato ni es un dato que podamos obtener por tanto, la solución del problema podría ser No lo puedo resolver si no me das la frecuencia. Esto traducido a los apartados que te dan, pues es factible. Y es factible porque una de las soluciones es la de una de las anteriores. ¿Vale? ¿Lo han entendido lo que les he dicho? Esa es la solución. La otra posibilidad que yo, a mí me causó la duda, es que yo puedo interpretar que los 5 ohmios, y uno de los aspectos es que si les aparece esa duda en el examen, puedo interpretarlo como que me está dando la impedancia de la bobina o la impedancia de un conjunto de cosas. Y por tanto me está diciendo que 5 es igual a omega, por ejemplo, por L. Y por tanto me está dando la omega. Si me da la omega yo puedo calcular cualquier cosa. Puedo calcular el desfase. ¿Lo ven? Y a mí me dicen que tengo una bobina de 0,1 enrío, un condensador de 10 microfaradios y una resistencia de 30 ohmios. Y que la impedancia de la bobina o la inductancia de la bobina son 5 ohmios, porque las impedancias y las inductancias son de 1 ohmio. Me están diciendo que 5 es igual a W por L y entonces saco W como 5 partido por L y le vale 0,1 enrío. ¿Lo entienden? ¿Lo entienden? En ese caso, si yo resuelvo el problema, me da un nuevo problema y es que ni la A ni la B ni la C me casan con mi resultado. Entonces tuve que poner D ninguna de las anteriores. ¿Vale? Y entonces el planteamiento que le hice al equipo docente es, tengo dos posibles soluciones. Una interpretando esto, otra interpretando esto, las dos me dan D. Me dice si es la D. y la interpretación correcta es la primera, no la segunda. ¿Vale? Por tanto, es lo que quería decir. Tiene su complicación, porque yo me he liado un poco en el sentido de que normalmente en los exámenes, en el 90% de las circunstancias, NDA ninguna de las anteriores no es la solución, pero en este caso sí lo es, por tanto, la cita. La solución NDA ninguna de las anteriores es poco probable, pero es posible. Es decir, si ustedes ven un momento que no llegan y dicen, coño, ¿qué tiene que ser A, B o C? Yo siempre intento llegar a A, B, C o D. A, B o C. Pero hay momentos que digo, es que es imposible. Entonces, es que a veces es posible que sea D. No es probable, pero es posible. Entonces, ustedes lo verán cuando hagan los problemas de examen, que es una circunstancia, es un poco putadilla, en el sentido de que tú resuelves el problema y no te da ninguno de los resultados, con lo cual te baja un poco la autoestima, en ese momento, ¿no? Pero que puede ser posible, ¿vale? Y este es un caso. Y además en este caso quería consultarlo con mi equipo docente porque a mí cuando me da un NDA me crea dudas y prefiero no consultarla. Entonces esa es la solución. Puedo decir que no es la mía, sino que es la segura. Bien, lo han entendido, ¿no? Bien, entonces cambiamos de tercio. Cambiamos de tercio y nos vamos a dispositivos electrónicos. Tengo aquí una tanda de problemas de examen. Yo voy a hacer los problemas de examen y hoy vamos a dar diodos y transistores. Después de navidades terminaremos diodos y transistores y empezaremos con familias lógicas para acabar con los dispositivos fotónicos y acabar con asignaturas. Bien, entonces vamos a hacer los problemas, pero sobre los problemas, los primeros sobre todo, vamos a entrar en la teoría. Y ver cómo están ustedes en teoría, ¿vale? Bien, entonces vamos al problema número 7. ¿Había alguna duda? No veo... Sí, sí, sí, sí, pero no sé qué significa. Entonces, problema 7 de 2011, febrero. Problema 7, febrero. Ese problema número 7 dice, se dispone de un diodo de tensión umbral 0,6 voltios. La tensión umbral, si no recuerdo mal, se representa como 0,6 voltios. ¿Qué es la tensión umbral de un diodo? Es aquella tensión a partir de la cual el diodo empieza a conducir. Vale. Y resistencia interna de 20 ohmios. Vamos a llamarla. Con su zona P conectada al extremo positivo. Esto es un poco para que ellos comprueben conceptualmente, ustedes saben lo que es un diodo y cómo se conecta. Con su zona P. ¿Cuál es la zona P de un diodo? Seguro que todos sabemos lo que es representar un diodo, ¿no? Sí, así. Y seguro que todos sabemos que la corriente circula en este sentido. ¿Sí? Y que la tensión es aquí positiva y aquí negativa. En el diodo normal, ¿no? Eso lo sabemos todos. ¿Cuál es la P y cuál es la N? La P es la positiva y la N es la negativa. E y N. ¿Cuál es el ánodo y cuál es el cátodo? Dicho de otra manera. El ánodo es el... No tenemos que saberlo porque la pregunta nos fastidia. El cátodo es el negativo. El cátodo es cuando tú calientas un filamento para que salgan electrones, ese es el cátodo. Calientas el cátodo. Cátodo, ¿vale? Esto no lo olviden nunca. Porque a veces las descripciones te las hacen así para pillarlo, ¿vale? Zona P, cátodo, zona N, ánodo, etc. ¿Vale? Positivo, negativo. Muy bien. Entonces, dicho eso, ya podemos dibujarlo tal y como... No me lo dibujan, sino me dicen cómo dibujarlo. Dice, se dispone de un diodo de tensión umbral 0,6 voltios y resistencia interna de 20 ohmios con su zona P, es decir, con esta, conectada al extremo positivo de una fuente de tensión continua de 6 voltios. Si pongo aquí una fuente de 6 voltios... de tensión continua y pongo el P aquí, es decir que va a ir así, ¿vale? A través de una resistencia de 100 ohmios conectada con el extremo negativo. Esto es R igual a 100 ohmios. Una pequeña resistencia, no la dibujé pero la dije antes en teoría, ¿no? Vale, dice calcular la corriente que atraviesa el diodo. Entonces, ¿qué opinan, señores? ¿Te parece igual que yo? pues nada, ley de Ohm y es igual a qué cuál es la tensión fíjense, esta tensión es V y esta es V del diodo ¿vale? ¿no? pero sería 6 menos 0.6 partido 120 100 más 20, ¿sí o no? ¿están de acuerdo? pues si están de acuerdo la respuesta es la es la C 45 haciendo el problema 45 miliamperios ¿de acuerdo en casa también? escuchan en casa perdón, perdón seguí en la tensión de la pila ¿Esa la han preguntado? Por la pila. Muy bien. 6, la tensión de la pila. Es un dato del problema. ¿Vale? ¿Bien? ¿Perfecto? ¿Sí? Seguimos. Vamos al problema 8. Un momentito. A ver si me gusta el problema. Sí, me gusta. Digo el orden. Me gustan todos, pero quería buscar un orden apropiado, pero sí está aquí bien especificado. Problema 8. 2008-2011-2012 Septiembre-Reserva. Entonces, el problema de 2008-Septiembre-Reserva dice lo siguiente. Da un dibujo. R, un diodo y dice si un diodo se conecta a un generador de corriente alterna será un generador de tensión alterna no de corriente pero bueno, lo dejamos así como indica la figura ¿cuándo conduce el diodo? pregunta respuesta, cuatro respuestas en los ciclos positivos de la tensión los ciclos positivos de la tensión es así, ¿sí o no? ¿conduce así? no, muy bien en los ciclos negativos de la tensión es decir, cuando sale por aquí conduce porque fíjense que esto el generador de señal da una señal así tiene ciclos positivos y ciclos negativos tensiones positivas entre 0 y 5 y tensiones negativas entre 0 y menos 5 por ejemplo entonces este diodo conduce solamente para los semiciclos negativos es decir, conduce solamente para este caso ¿vale? entonces claramente es la B esto es modelo A tipo A, examen tipo A el B la C como pueden suponer la respuesta C era nunca y la respuesta D era siempre entonces aquí sí que son mutuamente excluyentes como dicen los matemáticos entonces la B ¿vale? muy bien pero esto me ha dado pie ahora me he dado cuenta y bueno, lo resolvemos sobre la marcha a que el problema 7 de ese mismo lo vuelvo a repetir, ya que estamos aquí el problema 7, se me ha escapado un problema de otra eh de 2011-12 el problema anterior, que es el problema 7 no recuerdo mal seguro no lo resolví y no lo resolví porque ese fue uno de los que se me escapó y además curiosamente está relacionado con lo que hemos dado hoy en la clase de fundamentos de sistemas digitales dicen, fíjense un circuito RC serie RC serie se conecta con una batería de 50 voltios 50 voltios se lo estoy dibujando yo dice, calcular el tiempo necesario para que el condensador alcance los 20 voltios a ver, el condensador hasta cuando se carga totalmente ¿hasta cuándo se carga? hasta 50 voltios, el condensador se lo chupa todo con un tiempo ¿Vale? ¿Y cómo se lo chupa? No sé si todos estuvieron ayer en la clase anterior. Creo que no. Se lo chupa de esta manera, ¿no? Va integrándose, ¿no? La tensión del condensador se va integrando, ¿no? En el tiempo. Hasta que absorbe toda la tensión de 50 voltios, ¿no? ¿Vale? Es el mundo final. Pero a mí me pide calcular el tiempo necesario para que el condensador alcance los 20 voltios. Es decir, me dice que me diga T1 cuando V sub C es 20 voltios. ¿Entendido? Y para esto hay una fórmula magistral que es la que le excluse antes en clase. Que con ella son infalibles. Es V sub C que sería, ¿no? Instantánea, ¿no? Es V final más V inicial menos T elevado a menos T partido por tau. Tau, la constante de tiempo. Normalmente la constante de tiempo es R por C, pero depende del circuito. De R es C, pero puede ser... Entonces, vamos a utilizar esta fórmula. Y vamos a obtener el valor que me piden, que es T. ¿Vale? Entonces, en T1, ¿cuánto vale U y su C? T1, ¿cuánto vale U y su C? 20. ¿Sí o no? ¿Cuál es la tensión final que va a alcanzar el condensador? Muy bien. ¿Qué valor tenía inicialmente el condensador? Estaba descargado. Cero. ¿Qué valor va a adoptar al final? 50, ¿no? Ya lo dijiste antes, ¿no? Por E elevado... A menos T, pero aquí es T1 porque estamos hablando del preciso momento en que V vale 20 ¿Vale? Partido, ¿por qué? Por R por C RC lo daba, no lo puse aquí, pero R vale 10K, C vale 2.2 para 10, ¿vale? Es decir, 5 por 10 elevado a menos 6 10 por 10 elevado a 3 Pongo aquí RC, ¿vale? ¿Saben despejar ahí, no? Con los neperianos y tal Sí, ¿no? Eso ya lo saben ustedes, ¿no? Todos me dicen que sí, en casa también, ¿no? ¿Saben despejar la función exponencial aplicando aquí neperiano? Dividir, ¿no? Que primero salga ¿La hace falta clara o no? A ver, vamos a ponerlo otra vez 20 es igual a 50 10 elevado a 4 porque era 10 por 10 elevado a 3 ¿cuánto eran? 5 microfaradios gracias 10 elevado a menos 6 aquí lo primero que se me ocurre sería 20 menos 50 sería menos 30 ¿están de acuerdo? es igual a cuenta, gracias por e elevado a menos t1 5 por e elevado a menos 2 30 partido 50 menos 50 sería 30 partido es decir, 3 quintos es igual a e elevado a menos t1 partido 5 por 10 elevado a menos 2 el neperiano de 3 quintos ya esto se lo dejo a ustedes el neperiano de 3 quintos 3 quintos es menor que 1 por tanto el neperiano es menor que 0 el neperiano de 1 es 0 por tanto el neperiano de 0,8 es menos algo es decir que ese valor le va a dar negativo es igual a menos t1 partido 5 por 10 elevado a menos 2 digo eso porque cuando calculan este valor, el valor le da negativo y ese negativo con este negativo se les va a ir para que tengan un tiempo positivo porque si tienen un tiempo negativo, fastidiados vamos entendido y tengo uno ya sería el neperiano de tres quintos por cinco por 10 a 2 pasar aquí multiplicando de acuerdo que uno tiene que dar positivo si les da negativo es que el condensado es que ahí hay un problema sí ahora el 2 seguimos un problema que me vale para dos asignaturas porque vamos a utilizar para el 505 ese tipo de desarrollo 2011 2012 septiembre el problema 9 problema no de los transistores no voy a acabar con los diodos no hay resultado ¿qué? no sé, no lo dije vale, pues el resultado es 25,5 milisegundos respuesta C de tipo A gracias el neperiano de 3 quintos partido por ¿eh? pero tienes que dividirlo por R por C ¿no? ¿a qué lees R por C? me acuerdo de lo por 5 perfecto 0,025 son 25,5 miliamperios, milisegundos ¿vale? muy bien problema 8 ya lo hicimos febrero, primera semana vamos a ver voy a explicar el diodo el transistor porque algunos de ustedes me han reconocido que no, voy a dejar esto aquí porque esto no tengo ningún problema porque el próximo día ya con esto lo hago entonces voy a dedicar estos 10 minutos yo creo que van a ser más interesantes a efectos de ustedes de ustedes del trabajo del poco mucho trabajo que pueden hacer en casa en navidades pero quizás si ahora les doy una teoría más que darle un problema resuelto, les doy una teoría a mi manera de voy a intentar enseñar como funciona el transistor o los modos de un transistor de una manera telegráfica ¿vale? bien lo primero que tienen que saber de un transistor es dibujarlo ¿vale? saber que tiene 3 patas, es un cuadripolo ¿Esto se le llama? Base. Venga, ayúdenme. Colector y emisor. Muy bien. Hay dos tipos de transistores desde el punto de vista tecnológico, digamos. Bueno, de tecnológico no, de diseño. Los transistores NPN y los transistores PNP. Este sería un NPN. El PNP saben que la flechita se pone al revés. ¿Vale? Y cuando desarrollamos las corrientes y las tensiones, etcétera, pues son recíprocas. Por ejemplo, en un transistor NPN, la corriente en activa, la corriente de entrada suele ser así. La flecha suele indicar en activo la corriente de salida del colector y la corriente de... que son entrantes las de base y las de colector y son salientes las corrientes de emisor generalmente el caso que nosotros más conocemos es el transistor para amplificar y el transistor para amplificar se basa en un modo de configuración que se llama activa directa y lo que hace es amplificar la entrada con respecto a la salida y esa entrada con respecto a la salida la amplifica de tal manera que I sub c es beta veces, es decir una ganancia la corriente de base, es decir que la corriente de salida es beta veces la corriente de base ¿qué haces con la duda? corriente de salida es colector y la corriente de entrada es base ¿vale? aproximadamente Bien, aquí si utilizamos Kirchhoff, pues nos damos cuenta que la corriente de emisor es igual a la corriente de base más la corriente de colector. Las corrientes salientes son iguales a las corrientes entrantes. Y después aparecen, desde el punto de vista de tensión, como hay tres puntos, aquí no aparece V sub i y V sub 0, sino aparece una tensión V base emisor, una tensión V colector emisor. Ahora vamos a entrar en ella, y una tensión V colector base. Podríamos decir V emisor base, V emisor colector, pero en ese caso los resultados serían los contrarios, negativos o positivos. El transistor bipolar tiene cuatro modos de funcionamiento. Ya daremos el transistor MOS, que es el otro gran transistor, hoy solamente vamos a ver este. Tiene cuatro modos de funcionamiento. Activa. directa, activa indirecta y corte. Ahora vamos a ver esos casos. Normalmente las más que se utilizan, los modos de funcionamiento que más se utilizan son saturación y corte y activa directa. Activa directa sobre todo en analógica y saturación en... Bueno, esto que estoy diciendo no es demasiado correcto, pero vamos a aceptarlo así. Alguien me puede decir, oye, no está siendo muy preciso. Pero bueno, la saturación y el corte se asocian a la electrónica digital y las otras a la electrónica analógica. Porque aquí estos son dos casos muy extremos y en cambio estos son casos que tienen un recorrido, ahora veremos. Pero no está bien dicho, pero estoy haciendo un resumen telegráfico. Bien, a mí me gusta representar, me gusta explicar cómo funcionan los modos de un transistor a través de sus curvas características. Y sus curvas características son... Las de entrada y las de salida. Entonces, en un transistor, base, emisor, colector, la entrada es lo que está relacionado con la base y el emisor. Y la curva característica, es decir, si yo represento la tensión base-emisor y la corriente de base, que son las de entrada, la corriente de base es la de entrada y la tensión base-emisor es la de entrada, pues yo tengo algo que se parece mucho al diodo. ¿Se acuerdan de esto del diodo? Siendo esto, bueno, esto V base, V gamma, y esto de aquí, que no se vea, que no se está claro dibujando, pero vamos a... hasta dibujar aquí no ven la diferencia v gamma vd es la tensión, esto puede ser aproximadamente, depende del transistor pero podemos decir que esto vale 0.5, 0.6 y esto vale 0.8 voltios ¿vale? y esto significa que en esta zona ojo en esta zona, ¿qué ocurre? no hay corriente de base ¿vale? y aquí hay dos zonas Una zona en donde empieza a haber corriente de base hasta una zona en donde empieza a haber algo que se llama saturación, ¿vale? Por eso se le llama a 0.8 saturación y 0.6 tensión de directa. Por tanto, estaríamos hablando de directa aquí, ¿vale? Y aquí saturación. Eso es el punto de vista. No voy a decir el... y estos cortes. La inversa indirecta estaría aquí por el corte, pero no me apetece, no quiero decirlo ahora porque estoy hablando de las tres que vamos a trabajar, ¿no? Pero la otra estaría aquí. ¿Lo ven? Pero es más interesante porque esta ya la vimos casi, aunque no la vimos, ya la saben de un diodo al que aparecen dos tensiones muy cercanas, 0.5, 0.6 incluso puede ser 0.2 y tal, y otra que es 0.8. pero la que es un poquito más interesante es la característica de salida de un transistor y cuando yo hablo de una característica de salida de un transistor sigo dibujando la característica de salida es la corriente de colector y la tensión de colector emisor es decir, esta tensión y esta corriente puede ser entrante o saliente pero en el caso activo es entrante en ese caso la función de característica de salida no es una curva sino es una familia de curvas y esa familia de curvas es debido a que hay una curva para cada corriente de base. Es decir, que esto sería para una IB1 esto para una IB2. IB1 puede ser un miliamperio de 2, 2 miliamperios IB3, ¿vale? IB3, IB4 etcétera, ¿vale? Y para cada combinación, por ejemplo, para la corriente IB1 igual a un miliamperio, supongamos, ¿no? Que esa es la curva, pues yo para una tensión de esta, pues obtengo esta corriente. ¿Entienden la curva, no? Vale, entonces aquí el tema es saber en qué zona de la curva estamos activa en qué zona de la curva estamos en saturación y en corte, ¿vale? ¿Entendido? Bien, estaremos en corte cuando se produce el corte, según la etapa de entrada que vimos antes se produce cuando la corriente de base es cero. Por tanto, no puede ser por esta zona porque ahí las corrientes de base son altas. Tiene que ser por esta zona No tiene que ser un cero pelotero, un cero puro, ¿no? Puede ser un 0,1 o 0,2. Digamos que la región de corte va a estar por esta zona para corrientes de base muy pequeñas, cero o aproximadamente cero, ¿vale? Todo esto cuando vamos a los problemas verán por qué tiene su trascendencia. Yo les estoy explicando algo que les va a valer para los problemas de examen, pero les estoy explicando lo que necesitan para hacerlo nada más, ¿vale? ¿Entendido? Bien, esta zona de aquí donde puede haber corrientes pequeñas, pequeñas dentro de las que produzcan una tensión de base 0,6 voltios o considerable, ¿vale? Es la zona de activa. Y hay otra zona, que es esta de aquí entre cero y este punto, porque resulta que esto prácticamente coincide, este punto prácticamente coincide para todas las curvas. Pues esta zona es la de saturación. Este punto de aquí es aproximadamente, y esto es importante, 0,2 voltios, porque es muy importante. Es importante porque verán que resuelve problemas, ¿vale? 0,2 voltios. Es decir, normalmente cuando la curva empieza a hacer esto, es en 0,2 voltios. Y lo hace con independencia de la I sub B. Veremos que con el MOS no ocurre eso. Ocurre otra cosa. ¿Entendido? Entonces, una de las cosas importantes aquí es si yo el transistor lo tengo saturado lo que puedo garantizar, lo que puedo decir es que la tensión de colector y emisor son 0,2 voltios. Siempre. ¿Vale? Ya verán la trascendencia que tiene eso. Vale. Entonces ahora les voy a enseñar otras curvas. Con esto ya cerramos la clase que tienen otra. Voy a hacer una combinación de la entrada y de la salida. voy a mezclar la entrada con la salida y mezclar la entrada con la salida es voy a representar la función de transferencia V colector emisor frente a la V base emisor recuerden de la etapa de entrada que valores de la tensión de tensión base emisor eran importantes no era verdad que eran eso 06 y 08 que definían que la directa y la saturación ¿vale? ¿qué ocurre cuando el transistor está saturado? era ¿qué ocurre con la tensión de colector emisor? Lo acabo de decir hace dos microsegundos. O uno y medio, no sé. ¿Qué ocurre cuando estás en el disco? 0.2, eso. ¿Vale? Perfecto. 0.2. Entonces yo lo que sé es que en saturación, yo esta curva no sé cómo sale, pero lo que puedo prometer es que aquí no quiere cogerme aquí, esta curva vale 0.2. ¿No? Para la saturación que es 0.8 o posterior, la curva es tan simple como eso, 0.2. ¿Vale? Esto le cuesta un poquitito más entenderlo, pero si lo entienden ya me voy para casa con todo. ¿Qué ocurre cuando yo estoy en corte? Lo habíamos dicho. ¿Qué le ocurre a la tensión de base? A la corriente de base. Que es prácticamente cero. Vamos a decir cero. Muy bien. Si la corriente de base es cero, ¿cómo será la corriente de colector? Es el mismo orden. Porque normalmente la corriente de colector es beta veces algo, pero algo que multiplique a cero siempre será cero. Entonces la corriente de colector es cero. Si este circuito, imaginen que está cerrado con una resistencia a VCC, por ejemplo, a 5 voltios. Quizás lo he guardado un poco, pero voy a dibujarlo aquí de nuevo. Imagínense que este circuito podría ser otro, pero para la aplicación me vale cualquiera. este circuito lo acabo, porque yo tengo que al final cerrarlo lo acabo con una resistencia y lo pongo aquí a 5 voltios eso sería cerrar el circuito y yo pongo en corte este transistor y tú me dices, la corriente por aquí es cero si la corriente por esta rama es cero ¿qué tensión cae en la resistencia? cero, porque la tensión que cae en la resistencia siempre es lo que dice la ley de Ohm la corriente por la tensión es la corriente por la resistencia entonces, si esto es cero, aquí no cae tensión pero si yo tengo 5 voltios entre este punto y este punto porque yo siempre tengo tensión entre esos dos puntos ¿cuál es la tensión colector emisor? Toda porque ponga lo que ponga por aquí, no me va a caer nada porque la corriente es cero es decir, que toda la tensión exterior del circuito de salida, se la traga el colector emisor, eso quizás cuesta un poco pero en casa lo repasamos yo lo que quiero decir es que al final En corte, que es de aquí para acá, yo lo que tengo es un valor alto, que normalmente está relacionado con Vcc o con el valor de alimentación del circuito, de polarización del circuito se dice. Lo pillan un poco, se me cuesta algo. Entonces, yo lo que al final quiero que vean, y ya el próximo día entramos con más detalles, incluso si hace falta con teoría, es que la curva, la curva de características entre este y esto, es lo que ven ahí. Y que en directa, que es entre 06 y 08 que pasan muchas cosas, entre 06 y 08, aunque sea 06 y 08 pasan muchas cosas, y hay muchas situaciones intermedias, lo que se produce es esto. No lo sabía, pero lo he averiguado a partir de esto. Es decir, que la tensión con el emisor va entre 02 y 07. vcc es decir que tiene todo su rango dinámico está relacionado con su nombre propiamente dicho vale hay otra cosa que quiero que el transistor que aprendas y es un transistor cuando está en activa su corriente de colector es beta a veces su corriente de base habíamos dicho antes bueno alguien podrá decir beta a veces es la corriente de emisor pero bueno la relación entre la corriente de emisor normalmente nosotros cuando trabajamos decimos que la corriente de emisor y la corriente de colector es la misma aunque son diferentes como las relaciones digo que como la corriente de base es muy pequeña siempre pues entonces nosotros vamos a tomar esa suposición es que no quiero entrar en demasiado detalle pero en activa pasa eso en saturación y por eso se llama saturación la corriente de colector es menor que beta veces la corriente de base es un tema que nos puede valer en los problemas de examen, corte todo cero así que todo está perfecto no hay nada que discutir ¿no? ¿vale? ¿entendido? me queda otra cosita pero ya han pasado 5 minutos y sé que tienen clase, ¿vale? oye, feliz navidad a todos a los que están en casa también, feliz navidad gracias