Bien, habíamos terminado el pasado día con esta diapositiva en la que os proponía que vinculaseis las propiedades del régimen de marginalidad urbana, la lógica de polarización y las consecuencias de la estigmatización. ¿Habéis podido trabajar sobre ello? Pues vamos a ver, ¿vale? Un poquito. Recordamos un poquito las propiedades principales. El trabajo como inestabilidad. Yo la junto aquí en cuatro en vez de las cinco que aparecen en el calcual. El trabajo como fuente de inestabilidad. El trabajo como escasez, ¿vale? Como escasez. El espacio urbano como peligroso y conflictivo. Imagen, ¿vale? Que se va desarrollando de esa peligrosidad más allá de la realidad concreta que tiene. Y conflictivo en cuanto a que hay un espacio donde hay una lucha entre los distintos agentes por el propio espacio como recurso, pero con todos los conjuntos de capitales que están allí gestionándose, entre los cuales encontramos lo mismo que los recursos. Los capitales culturales, el capital social, el capital económico que se mueve en la zona y que se quiere controlar por parte de los distintos agentes. Además, una otra de las propiedades es que en esa área donde existe ese espacio urbano que se detiene en imagen de peligroso y conflictiva, una de las cosas que ha pasado es que ha inundado la desconfianza entre la gente que vive allí, entre uno y otro. Y ello implica o ha tenido un efecto de desaparición de las comunidades. También influido por ese proceso circular de que, debido a esa peligrosidad, se ha expulsado a unas clases que tenían…, normalmente las clases con más recursos huyen del lugar, ¿vale? Por lo cual, las bases en las que se podía sustentar una mínima comunidad básica, unas comunidades básicas de organización que fuesen alternativas a lo que había y que construyesen, de alguna manera, un conjunto de normas de relación social fuerte y que permitiese que no entrase otro tipo de agentes, pues tienden a desaparecer, ¿vale?, a huir del lugar. Y, finalmente, el…, las clases en este entorno y con esta base y sin trabajo, con un trabajo cada vez más inestable, afectado por todo ello, tienden…, esas clases que eran el elemento central, sobre todo las clases sociales, que eran elementos centrales de la estructura social durante las sociedades industriales, en el nuevo espacio que se ha ido desarrollando. Esto se produce en relación a un conjunto de lógicas que vimos el otro día, ¿vale?, que van a funcionar en este régimen de marginalidad y que son lógicas que llevan los agentes que dominan estas ciudades y que asumen como lógicas normales de desarrollo y de evolución, pues, de su mercado de trabajo, de sus empresas, de sus empresas, de sus empresas, etc. a las que hace referencia los dos elementos primeros, desarrollando esta realidad que aquí tenemos, una desarticulación del estado del bienestar. No, no, no, la dualización del mercado de trabajo no es entre los que tienen y los que no tienen. Bueno, como se puede leer y también como estudiamos en estructura social en su momento, en la asignatura de estructura social en el primer cuatrimestre, estoy preguntando que si la dualización hace referencia a los que no tienen trabajo y a los que sí tienen trabajo. No, es que dentro del mercado de trabajo hemos ido desarrollando en las sociedades postindustriales una dualización del mercado de trabajo. De tal manera que no todos los trabajadores que estamos dentro, donde estamos, en el mercado de trabajo funcionamos con la misma, funcionamos dentro de la misma regla. Existen unos trabajadores que tienen una situación, que viven según una regla de mucha mayor estabilidad en la relación con sus empresas, que tienen unos mayores ingresos, que tienen una capacidad de negociación mucho mayor y otro conjunto inmenso de trabajadores que no tienen acceso a ese tipo de elementos. Es decir, que no tienen la capacidad de negociar y que no tienen la capacidad de negociar con los trabajadores que están dentro de la industria. Y no entraríamos ya, por ejemplo, en los trabajadores cualificados de la industria, que se han ido reduciendo extraordinariamente, que han sido muy fuertes y han sido de los que más peleas han hecho para no terminar entrando en ese núcleo. De tal manera que los antiguos trabajadores de la industria nunca llegan a entrar, en países como España o Italia, nunca llegan a entrar en ese mercado porque se blindan a través de las fuerzas de sus sindicatos todavía en los años 80 y principios del año 90. Pero con lo cual, bueno, pues cada vez el problema está en que esa dualización va alcanzándonos poco a poco a todo. O sea, va subiendo cada vez más de nivel el que está en la situación, en la precariedad, va cada vez llegando más arriba dentro de la estructura. Y la fragmentación del salariado se refiere a que las trayectorias laborales que van a seguir los distintos trabajadores ya se van a ir diferenciando entre sí mucho a lo largo del tiempo. Es más, en la base de esa… En la base, lo que son los trabajadores que están en peores condiciones, los que tú comentabas como no cualificados o menos cualificados, se encuentran con que la trayectoria laboral que ellos van a seguir a lo largo del tiempo es diferente de la del compañero que tiene al lado. De tal manera que la similitud de situación entre uno y otro, la percepción de ellos es cada vez de diferenciación, de que se van diferenciando entre sí. De tal manera que van a… Ahí es donde entra el concepto de fragmentación, de que ese salariado, las trayectorias laborales que tienen, cada vez son más dispersas, más diferentes entre sí. Por lo tanto, va a estar trabajando sobre algo distinto de la dualización, ¿vale? La dualización si fuese sola, la dualización, pero lo otro no ocurriese, esa fragmentación de salariado no ocurriese, lo que terminaría ocurriendo es que el salariado va a estar en el mismo lugar. Es que tendríamos dos grandes grupos, dos grandes clases bien diferenciadas entre sí. Pero eso no va a ocurrir porque en la economía postindustrial se consigue que tanto unos como otros, pero fundamentalmente los que están más abajo, terminen fragmentándose. De tal manera que no consiguen llegar a constituir un grupo. Ahí es donde está el problema y es donde se entra en el problema, que trabajamos también en el libro, de que el precariado, que es el nuevo nombre que empezó a sonar en los años… a finales de los 90 para hablar de este grupo, se dan cuenta de que desde el principio no va a resolver nada porque nadie se va a identificar con el precariado. Exactamente, exactamente. De tal manera que eso es lo que va a crear que el trabajo se convierta en una fuente de inestabilidad. Porque… Claro. Y en cuanto que hay una lucha interna dentro de aquellos que más se parecen entre sí, lo que te va a hacer cuando trabajas es que te quedas fuera del grupo en el que te encontrabas. Tienes tu propio proyecto. De ahí esa propiedad de lo que ocurre en estos lugares determinados. Donde esa fragmentación se va a vivir de una forma brutal. Y el trabajo se va a convertir en algo diferente. Va a tener una función social diferente de la que tiene en el otro lado de la ciudad. Después hablamos de la desarticulación del estado del bienestar. Y, por un lado, porque el estado va a dejar de responsabilizarse de muchas de las obligaciones con el ciudadano y va a dejarlo que eso vaya a los locales, a la administración local, que sea ésta la que se vaya haciendo cargo y que vaya experimentando. Y se llegará a hablar de eso, de buscar que cada uno de los municipios, cada una de las localidades se le va a dar dinero para que puedan experimentar y buscar soluciones alternativas para fortalecer a los más marginados o más excluidos dentro de sus ciudades. Porque… Se piensa que cada uno de ellos tiene unas particularidades y unas situaciones diferentes y que, por lo tanto, cada uno debe buscar su propia alternativa. Y se le dará dinero para ello. O sea, que no es que el estado deje de… Por ejemplo, en Europa, deje de preocuparse por ello o las instituciones aún superiores, la Unión Europea, a las que dijeron y esta a día de hoy da dinero para que hagamos ese tipo de elementos. Pero se abandona el estándar de universalización de derechos y de servicios correspondientes. Buscando que cada uno busque su alternativa, también pensando que cada entorno, que cada parte dentro de la propia ciudad tiene sus propios recursos y que deben ser valorados y desarrollados. A eso os vais a entender mejor cómo funciona y cómo ha funcionado eso. Y cómo eso ha llevado a la transformación de las políticas de intervención en este tipo de entornos en el siguiente capítulo, en el capítulo 6. Donde lo vais a ver, por ejemplo, con un caso muy claro que es el Reino Unido. Después vais a ver también un poco qué es lo que va a ocurrir aquí en el continente, pero… En Francia, fundamentalmente, pero bueno, no en Francia, en Alemania, no lo he diferenciado cada uno de ellos, pero bueno, sí que… Porque tienen unas políticas muy comunes desarrolladas también a instancia de la Unión Europea. Y finalmente existe esa otra… Bueno, pues eso, esa desarticulación del Estado del Bienestar que al final se convierte en un parcial abandono del espacio urbano para relacionar con ese proceso de peligrosidad, de conflictivo, de aparecer otro tipo de actores, algunos de ellos legales, pero que son depredadores. Pero tienen su interés, son el mercado y el mercado también tiene su interés y si lo deja solo es un caballo desbocado. Eso que no puede… Y influirá también en la desarticulación del Estado del Bienestar en la descomposición de las clases, porque la arena política se va a fragmentar. No van a tener un ente concreto contra el que… por el cual luchar, porque el Estado se va a asumir que no puede hacerse cargo, queda cada vez más lejos. Por lo tanto, son lógicas que van a terminar influyendo en todo este tipo de procesos. Y va a influir en este de aquí, porque esta inestabilidad va a estar muy asociada a que el Estado va a desregular los mercados. Van a… Más que más extensa lo que les va a pasar a las clases es que esa fragmentación de la que hablábamos antes la rompe por dentro toda la… todos los vínculos entre unos y otros, toda la similitud que tú podías encontrar entre uno y otro. Yo no me veo reflejado en ti, porque aunque sea… aunque ahora estemos en el mismo puesto de trabajo, pero yo compito contigo. ¿Por qué compito contigo? Porque si no lo hago yo me voy a la calle y tú te quedas. Finalmente, la lógica de la concentración, la climatización y el abandono de las ciudades. Ese elemento político y mercantil que va a terminar influyendo dentro de esa lógica en el abandono de ese ciudadano que ya no es ciudadano, que ya no tiene unos derechos determinados porque ya no hay quien proteja esos derechos. Y entonces, ¿por qué no? Cuando no tienes recursos y no tienes elementos suficientes como para poderte defender pues lo que se te hace es que se te hace un coma hasta que sean necesarios. ¿Vale? Además, el culpable de que estés en esa situación y ese lugar determinado eres tú. Entonces, eres malo porque estás ahí y eres pobre. No tienes mucho... Eres tú el culpable de esa situación. ¿Vale? Eso en Europa ha llegado al menos pero también se ha producido. Y ese tipo de lógica va a ser parte de la lógica que va a llevar a ese abandono porque va a permitir una vez estigmatizada a esa población que vive en esas ciudades o en esa zona determinada va a... Y culpable de su propia situación desde la imagen que nos representamos de ella pues va a llevar a que los servicios digan bueno, estos no son como nosotros y tampoco tenemos por qué la obligación de servirnos. Eso lo veis bien en el trabajo que habéis visto sobre los gitanos y sobre los realojos con el tema de los gitanos porque se le... Porque ahí van a hablar precisamente de ese tipo de procesos como se han ido desarrollando de tal manera que creando esa imagen lo hemos considerado culpable porque nosotros le hemos dado la institución pública le ha dado y ellos no a cambio no han dado lo que se les estaba pidiendo sin pensar que a lo mejor no eran las correctas y que partíamos de una base de desigualdad determinada y de imagen y de unas estructuras mentales que no nos permitían conectar adecuadamente. Bien, puesto que tiene que ver con... Aquí nos vamos acercando en esa última lógica a la cuestión de la estigmatización que es precisamente uno de los conceptos que desde los primeros nos acercan mejor a una de las grandes aportaciones que ha tenido el autor cuando nos habla de esas consecuencias de la estigmatización como proceso a través del cual se consigue llegar de la concentración a la abandonada. ¿Por qué? Pues porque la estigmatización territorial consigue fijar a un territorio determinado y a la gente que vive allí un estigma y de eso emerge lo que aquí ponemos. Se refuerza la situación de degradación de ese espacio. Es decir, podría ser que estuviese mal porque tuviese pocos recursos en ese lugar porque habíamos ahí terminado reconduciendo a la población más pobre porque no tenía otro sitio donde irse. Pero es que una vez que hemos hecho eso como lo hemos estigmatizado eso nos va a permitir bueno, va a llevar a animarles a que lo abandonemos y que por lo tanto la degradación en la que están y la penalización correspondiente a eso que repercute en la prohibición que ellos están ocupando dentro de la ciudad se refuerza, se haga más clara, más patente. Con ello el espacio fundamentalmente público que ha sido abandonado en lo que estábamos viendo antes alguna de las consecuencias y de las propiedades que veíamos de esta zona lo que estamos viendo es precisamente que ese espacio público que el espacio público sólo tener en cuenta que el espacio público sólo existe cuando la gente está en él y se relaciona en el espacio público cuando la gente se encuentra en él pues si la gente abandona el espacio público el espacio público desaparece es como un desierto ¿vale? Y claro si la gente no tiene confianza en que puede estar en el espacio público y en el que puede encontrarse allí si tiene miedo al que se puede encontrar en ese espacio no va se refugia en su casa o coge el metro rápido y se va a otra zona de la ciudad donde está más cómodo a eso es a lo que se refiere con la imaginación del espacio pero es que el espacio público en este tipo de procesos nos lo han quitado cuando ocurre en este tipo de procesos nos quitan el espacio público la gente ya no puede vivir allí ¿vale? tiene que buscar otro que es lo que se hace ¿vale? y el metro está muy bien pero el metro lo que hace una de las cosas que hace es que permite que las personas abandonen y abandonen más aún todavía ese espacio público otra consecuencia de esa estigmatización territorial hablábamos antes de ello ¿vale? lo veíamos antes como esa desaparición de las comunidades esa desvertigación bueno pues lo que ocurre es por esto porque la estigmatización hace que la confianza que es la base de las relaciones sociales de cualquier relación social de la relación a través del dinero también va a poder intercambiarlo entre nosotros si creyésemos que el dinero es falso no lo utilizaríamos fíjate claro los parques pueden estar ahí ¿vale? pero claro hay que tener confianza en que puedes llevar a tu hijo al parque y que pueden relacionarse con otro y que es bueno que se relacionen con otro en ese parque no es sólo cuestión de que hay el parque porque el parque funciona y sirve de algo solamente si van los niños finalmente la última consecuencia de la de la que habla es precisamente de esta que hablábamos antes esa la producción de ese espacio fragmentado de relaciones entre las clases pues claro no hay relación entre ellos no hay lugares de encuentro no hay espacios no encontramos en una sociedad individualizada cada vez más individualizada en este espacio determinado no conseguimos encontrar unos elementos que nos permitan identificarnos que nos permiten nombrarnos entre nosotros porque nombrar es uno de los grandes poderes de la palabra la palabra gran eso es algo que descubrieron desde muy antiguo los seres humanos y lo reflejan en la en la mayoría de los libros sagrados de las distintas religiones que el gran poder del ser humano es el de nombrar las cosas y el podernos nombrar a nosotros mismos y poder nombrar la colectividad es fundamental bueno pues es que la estigmatización territorial al romper la confianza con el otro y al no querernos equiparar ni igualar al otro que tenemos a nuestro lado a la tradición judío-cristiana es decir al próximo a uno lleva precisamente a esto a que nos separemos de ellos y nos terminemos asumiendo esa realidad individualizada en la cual nos relacionamos con el estado nos relacionamos con los demás desde una posición sin grupo como átomos claro es que es muy fácil dominar más así somos muy moldeables cuando estamos en el proceso a través del cual el descubrimiento que hace este hombre que hace Lacan es precisamente de que la estigmatización sirve para generar esos tipos de espacios y generar esas propiedades de las que hablamos me explica habías visto bueno que me había me había salido ¿me oís ya en casa? si vale no me veis por lo que veo no me veis vale bueno voy a salirme otra vez un momento voy a salirme otra vez un momento vale para que coja la cámara ya está listo ya aparezco ¿vale? aparezco dos veces pero bueno no tiene nada de importante ya me reconocerá el sistema bien pues a partir de ahí bueno lo que estaba comentando en el momento en el que se ha caído el sistema ha sido al final ¿no? no solamente sí que habéis oído en casa todo lo que es la explicación sobre las tres la relación entre los tres entre los tres elementos ¿verdad? toda esta parte sí que lo lo habéis trabajado en casa ¿no? lo habéis visto en casa eso sí vale bien pues con esto lo que tenemos es el régimen de marginalidad urbana y cómo este se cómo se desarrolla es un régimen es decir tiene una regla en función de esa regla se establecen un tipo de relaciones sociales entre los distintos agentes que se mueven dentro de ese de ese de ese espacio ¿vale? lo que hemos llamado el espacio social o el campo el campo social la posibilidad de que la gente pueda una organización que sea de acuerdo con las propias para que éstas sean el lugar generando ese colapso de una sociedad. Cuando ocurre esa segregación es cuando tiende a emerger el desarrollo de ese espacio social. Ahora, ¿tiene que ocurrir obligatoriamente? No. ¿De qué depende o de qué está dependiendo? Porque tenemos casos en que no ocurre, muchos casos en los que no ocurre. ¿Por qué no ocurre? Pues nos está dando la sensación de que tiende a no ocurrir porque se desarrollan agentes internos dentro de estas sociedades que son capaces de hacerse con el espacio público y defender los intereses de la gente que vive en estos lugares. Precisamente, muchas de las organizaciones no gubernamentales que tienden a trabajar en estos sitios lo que van a buscar en un principio va a ser fortalecer los procesos de vertebración social internos dentro de estas sociedades, dentro de estos grupos, para que desde ellos emerjan asociaciones, grupos propios que sean capaces de generar su propia imagen y ponerla como alternativa y hacer una narrativa alternativa a la dominante para que no ocurra en todo este proceso. Pero es muy difícil. Cuando se llega a un cierto nivel de degradación social y física, está resultando muy difícil que estos grupos, estas asociaciones, consigan revertir el proceso. Pero es una lucha. Hay muchas que sí que ha funcionado el proceso. Normalmente, cuando todavía el proceso no se ha dado de una forma excesivamente fuerte, pero claro que se sale de ahí y que no se tiene por qué terminar. O sea, el final del proceso no es la estigmatización y el abandono y el quedar como un espacio absolutamente segregado de la ciudad. Eso no es el final del camino, eso solo es un momento determinado de la historia. Y hay muchas razones por las cuales se termina saliendo de ahí. Algunas de ellas son lo que te estoy diciendo. Desde dentro, fuerzas propias hacen emerger una nueva estructura que permite hacerse con el territorio. En esa lucha entre los residentes, los depredadores, las instituciones públicas, etcétera, donde todos ellos van a converger y donde a veces se crean sinergias entre uno y otro, que permiten expulsar a los depredadores, que son los que al final están influyendo más, sobre todo los depredadores ilegales, en la constitución de ese lugar y en el mantenimiento de ese espacio de esa manera. Pero es muy difícil. Otras veces se sale de eso de forma parcial. Y esto ocurre muy... Muy a menudo. ¿Por qué? Pues porque se producen alianzas entre partes de la población que vive en estos lugares, normalmente las clases medias que no quieren irse, pero que tienen suficientes recursos culturales y sociales y económicos como para quedarse, y desarrollar estrategias de conexión con los poderes públicos. Tal vez también, muchas veces, con... También con parte de las entidades mercantiles, que ven, que encuentran negocios e interés en la mejora de la zona y consiguen desarrollar estrategias conjuntas que terminan expulsando a gran parte de esa imagen mala del lugar, pero también expulsan... También expulsan... A los más vulnerables dentro de esa colectividad. ¿Vale? A eso lo que nos estamos encontrando es que tienden a expulsarlos también. Y entonces, aún en los procesos... Porque ahora mismo... Claro, yo eso no lo tengo todavía en este libro. Espero que esté en el próximo. Hay todavía unas estrategias que se llaman DUSI, ¿vale? Que están desarrolladas por la... Por la... Fomentadas por la Unión Europea. La Unión Europea, donde se da mucho, muchísimo dinero para trabajar sobre zonas de este tipo. Y zonas... O sea, no estas zonas en crudo, zonas empobrecidas dentro de las ciudades, para mejorarlas y recuperarlas. Donde hay un objetivo manifiesto de producirse un proceso de integración de las poblaciones más vulnerables, ¿vale? Donde se ponen en funcionamiento estos procesos, lo hacemos de tal manera que terminamos expulsando a las poblaciones que queríamos integrar. ¿Vale? No eran los únicos que estaban mal. Claro, las plazas medias del lugar también estaban mal. ¿Vale? Estaban viendo no solo depreciar económicamente el lugar donde viven, sino que además no podían salir a la calle, no estaban cómodos. No era suyo el espacio. No era comunitario, no existía espacio público. Bueno, el espacio público se consigue, pero se consigue a fuerza de la expulsión de los más vulnerables en esos procesos. ¿Vale? Esa es otra de las formas en las que está ocurriendo la recuperación de estos espacios. Entonces, nos tenemos que hacer un edital de que los espacios se recuperan. Sí, pero no se recupera el espacio social. Cuidado. Se está recuperando el espacio físico. El espacio social se ha transformado. La estructura que existía y la gente que existía en esa estructura no es la que hay al final del proceso. Es malo para los que se terminan escuchando. A los que se quedan les viene fenomenal. A los que se… No, no. ¿Es normal que se transforme? Sí, lo normal es que se… Sí, lo normal es que se transforme. Y se integre dentro de la ciudad. Lo que pasa es que si eso lo hace a costa de la expulsión de una parte de la población que debería haberse ganado el día de hoy del proceso, lo que está es excluyendo a esa parte de la población. ¿Vale? Tú recuperas el espacio físico. La ciudad mejora. Mejora y prospera gracias a ello. Pero… Bueno, depende de por qué se produce el reloj. Si el reloj se produce de forma obligada y... Pues entonces, si es obligada no te creas que es una forma no es su forma de vida sino que es algo que se ve abocado. No. Es que ahí es donde tenemos problemas. Es ahí donde entallamos. Porque nosotros lo miramos desde nuestra perspectiva. Cuando una tribu, ¿vale? Cuando una tribu africana consigue mejorar no es cuando te la traslada a la ciudad. ¿Vale? Es que lo que pasa es que nosotros cuando hacemos el traslado de la persona, de una persona determinada, de una pequeña un núcleo familiar lo trasladamos a Cuenta o lo trasladamos a a Teleganés y a otro a otro núcleo familiar vinculado con ese lo trasladamos a no sé dónde, a Coslala ¿Qué nos encontramos? Con que las redes sociales de esas... Nosotros estamos considerando que cada núcleo es una entidad por sí misma. ¿Vale? En la forma de vida gitana eso no es así. Es una imposición desde nuestra perspectiva. Pero además no es una imposición desde nuestra perspectiva de toda la vida. No, no, sino de la de ahora. Porque nosotros tampoco pensábamos así hace mucho tiempo. Nosotros vivimos así ahora que se nos ha impuesto esta forma de vida donde creemos que nuestra realidad es individual y como mucho la de nuestro núcleo familiar pero es la mejor es la más adecuada es la que tiene mayor capacidad de integración. Bueno, pues eso es un error. O sea, estamos al monto del sistema. Entonces el poder lo tienen unos poquitos. Está muy mal. Si eso es así si no tenemos el 95% de nosotros no tenemos la capacidad de elegir esto lo hemos montado fatal. Esto es una dictadura. Es una oligarquía. Es una brutal oligarquía donde se nos impone una forma de vida donde la mayor parte de nosotros no estamos de acuerdo en vivir de esa manera. Pero con... Con... Seguimos o asumimos en nuestras estructuras mentales y tenemos que vivir de otra manera. ¿Por qué? Pues porque en 5% nos lo estén poniendo. Gracias. Antonio. Sería conveniente hablar de esto en profundidad. ¿Vale? O sea... Eh... Porque no es muy difícil ya que llevamos toda la vida juntos. Pero no es muy difícil entender lo que eso se supone en el día a día. ¿Vale? Nos cuesta muchísimo entenderlo. Porque hemos vivido los años de democracia donde deberíamos habernos integrado todo... Haber desarrollado la capacidad de ser ciudadano. Hemos vivido con unas barreras invisibles que nos han seguido separando y que son estructuras... Y que son parte de esas estructuras mentales o hábitos desde los cuales miramos la realidad y desde la cual nos situamos nosotros. Y que producen eso de lo que nos estabas hablando. De lo que tú... Lo que tú puedes haber experimentado, Antonio. Y... Ah... ¿Sería eso? Ah, no. El... El encarazo que se está haciendo... Claro. Porque la visión nuestra es que la integración debe de hacerse desde la asunción de los valores dominantes. Claro, y eso ha ocurrido... Ocurre en todas las sociedades donde hay unos grupos minoritarios a los cuales se les termina estigmatizando. Lo que pasa es que no es muy fácil verlo cuando hablamos de los negros y los blancos en Estados Unidos. Pero nos cuesta mucho verlo para lo que nos ocurre a nosotros mismos aquí. Sí. Yo... Yo creo que hablar de... Yo hablar de... Yo... Fíjate, el concepto de marginalidad precisamente lo que nos trae es a entender la dualización que se produce, la barrera que nos separa. Eh... De tal manera que no hay niveles sino lo que son barreras. ¿Vale? Las barreras están ahí. Que... Sí. Sí, sí, sí, sí. Y que su familia gitana... Sí, sí. Pero... Sí, sí. Fíjate. Esto le pasa... Sí, tengo alguna compañera, alguna amiga que le pasa algo parecido. Mujer gitana y estudiando en la universidad. Llegamos al punto que estamos en un limbo porque por parte de la familia somos los raros que tenemos estudios y por parte de la sociedad es como que mira bien, eres gitana, pensaba que las gitanas no hacían nada más que robar. En fin... No, no. Bueno, no es Antonio, tiene que ser... Angélica, tiene que ser, ¿no? Es mujer... Angélica, sí. Porque hemos roto... Porque hemos roto la barrera. Sí, pero ellos viven... Seguro, seguro, seguro. Depende mucho del entorno en el que me encuentre. No la estáis escuchando pero sería muy bueno escucharla. Bueno, pues muchas gracias, Angélica, por tu explicación. Esto... Yo también me he encontrado ahí con algún... Tengo alguna compañera con la que tengo la suerte de estar trabajando en este momento que ella ya tiene los estudios terminados, ¿vale? Ella es ya doctora en antropología y... Y resulta muy interesante cómo se construyen esos... Cómo se viven esos estigmas a lo largo de todo el proceso aun cuando han terminado los estudios. O sea, y cómo... Y lo que se termina encontrando. Pues yo sí, yo sí que me muevo en ambientes donde... En ambientes donde eso se produce. Ya, ya, lo sé, lo sé. Ya. Lo que pasa es que lo del... He pedido que nos pongan un micrófono de ambiente en la sala y a ver si para el año que viene lo consigo. Tener este tipo de... El que intenten que hagamos sesiones híbridas y no podáis participar de hacer en esta asignatura. Lo que nos está diciendo es que él tiene amigos de todo tipo y que hay... Y que no en todos los ambientes se producen los mismos tipos de discriminaciones con uno y con otro. Y eso es así. Claro que sí. Pero... Y yo no quiero decir que no existan las discriminaciones y los niveles de discriminación a los que podemos llegar en este... No, claro que no. Pero creo que hemos avanzado. Porque este año que estamos estamos celebrando... De este año que estamos celebrando el... El 80 aniversario de que la... Del voto femenino. Del sufragio femenino en España. Hemos avanzado. Sí, sí. Bueno. Lo que dice es que finalmente los que han vivido con Franco que tienen muy claro que hemos avanzado. Digo que sí que es cierto que hemos avanzado pero que nos queda mucho camino por hacer y mucho que trabajar y que vosotros tenéis que tenerlo en cuenta en vuestro trabajo que el ambiente con el que os vais a encontrar y en el que tenemos que intervenir no son espacios cómodos ni agradables que partan desde nuestros valores. ¿Vale? Desde los valores universalistas de los cuales el universitario puede... Puede decir que ha mamado y que son precisamente los espacios donde nosotros tenemos que encontrarnos y desde los cuales tenemos que hacer nuestra intervención y nuestra investigación sobre la realidad social que lleva a los sujetos a tomar cierto tipo de postura y cierto tipo de... Y a desarrollar cierto tipo de configuraciones mentales que le lleven a una... Al desarrollo de un cierto tipo de acciones y de prácticas que por ejemplo de lo que estamos hablando ahora la práctica discriminatoria es un delito en este país. ¿Vale? Y cuando la descubrimos tenemos que tenerlo claro. ¿Vale? Bueno. Pues en el libro vamos a cambiar un poquito ¿vale? En el libro nos vamos a encontrar con varios momentos distintos en los que os voy a... Os van a ir enseñando distintos generalizaciones supuestos o teorías sobre cuál es la relación que se produce entre vulnerabilidad y delincuencia. ¿Vale? Entonces lo primero desde los estudios de Vakant ¿vale? Que son de los cuales nosotros estamos trabajando fundamentalmente y que él termina pues por ver que la vulnerabilidad al desarrollar ese proceso de debilitamiento de las organizaciones sociales hace que se desarrolle una... Un conjunto de actividades que él puede observar de carácter violento y que ahí donde se terminan por desarrollar esos espacios peligrosos y de delincuencia. No determinan ¿por qué? Porque los actores determinados terminan en ese lugar imponiendo sus reglas que son reglas que permiten ese tipo de acción y que las favorecen. Pero hay más teorías ¿eh? No sólo eso. Todas las teorías que vamos a encontrarnos en el libro van a ir referidas sobre todo a este tipo de conceptos. Van a relacionar el crimen violento la despoblación van a trabajar sobre por qué se despueblan estos barrios fuertes por qué se dan las clases medias de ellos porque hemos ido viendo cómo se desarrolla el miedo al delito. También van a hablarnos de la segregación racial porque vamos a estar hablando sobre todo con algunas de las teorías son de Estados Unidos la mayor parte de las que vamos a ver la que vamos a ver con más fuerza dentro del texto y claro la segregación racial va a ser un principio un origen muy claro muy potente para que va a llevar después y eso es el tema de la segregación territorial vinculando entre sí todo este tipo de elementos cuando han intentado ver cuáles son uno y otro han visto la interrelación entre los distintos con el de la pobreza y el de la concentración de la pobreza todos ellos nos lo vamos a encontrar mucho ya en el debate de los ochenta entre la pobreza y la criminalidad por encima de ello y antes de que ese debate fluyera en los años ochenta ya en las teorías ecológicas de la ciudad que comienzan en los años treinta en los años veintitreinta ya nos vamos a encontrar en su origen que sin ser el centro de muchas de esas de algunas de esas teorías sí que van a influir en las primeras teorías que se van a desarrollar sobre en la relación entre delincuencia y vulnerabilidad sin hablar en ningún momento en ese tiempo todavía de vulnerabilidad pero sí que de pobreza sí no con las teorías ecológicas de lo que hablábamos en el en el libro al principio es que esto viene también extra de ahí desde ahí sí la teoría de la desorganización social eso pero claro hay un principio de esa teoría ecológica que la vamos a encontrar después en el estudio de Guapán directamente la ciudad está dividida en zonas más homogéneas socialmente que el conjunto de la ciudad esto esta idea que ya es una idea que nos encontramos en esas teorías de la desorganización social en la base de la teoría de la la teoría ecológica y darnos cuenta de que está muy relacionado con ese concepto que hemos desarrollado de espacios de campo social y que se basaría en eso de que se ha ido homogeneizando y de ahí de esa en el que nos encontramos que es la concentración de los pobres en una zona determinada de la ciudad bueno pues el elemento el parámetro en un momento determinado podría ser la riqueza que tienen uno y otro en otro momento la cuestión es cultural la homogeneidad que se produce va a ser cultural al arreno de la segregación como el elemento discriminativo ahora qué ocurre y que es lo que van a ir encontrando en las distintas teorías que la población se va a desplazar cuando comienza a variar el tamaño y la composición de los vecinos hasta que vuelva a las zonas más desorganizadas es decir donde haya menos homogeneidad es donde más delitos se van a cometer tiende a la homo claro lo que dicen es que lo que tiende a la homogeneidad exactamente y además desde las teorías ecológicas estoy diciendo que si lo que dice es que se desplaza se van desplazando para quedar homogéneas y lo que dice la teoría ecológica es que eso es un proceso de casi natural es decir de forma normal y sin que nadie medie en ello la teoría ecológica de la ciudad de los años 30 lo que van a ir promoviendo es la idea de que de una forma casi natural se termina el orden social se establece cuando hay una categoría la teoría wilson habla de lo que se produjo de lo que se preocupó fue de que él observaba que más allá de la primera imagen de homogeneidad que podríamos encontrar en algunos de estos espacios con el tiempo cuando vamos a ir desarrollando lo que son las ciudades ¿Cuándo emigra? Pues cuando empieza a crecer en ella la delincuencia, cuando se empobrece extraordinariamente, cuando empiezan a emigrar a esta zona la gente más pobre, empieza ese círculo vicioso del que hemos hablado ya un par de veces, que termina generando la migración de la clase media y que va a terminar haciendo que ese círculo se fortalezca. Porque lo que quiere decir la migración de las clases medias, y por eso es tan importante, es que se van de allí recursos económicos y culturales muy potentes que permitirían que el proceso no ocurriese. Pero es que tienden a irse por su hijo, fundamentalmente. Lo que dice, y es lo que decía Wilson, es que las clases medias negras cuando consiguen prosperar, o sea, la gente cuando consigue prosperar, se van a ir. De esta zona. Pese a quien pese, aquel que prospera se va a huir. Dice, pero va a tener un límite en su vida. Y es que por ser negro no va a poder ir a cualquier lugar de la ciudad, sino que se va a ir quedando en los márgenes de las zonas de las que quiere huir, terminando por homogeneizarla. ¿Qué ocurre? Que si vamos creciendo y creciendo, claro, uno y otro. Y si vamos desapareciendo, claro, terminaría ocurriendo así. Con lo cual, la segregación es tan poderosa que termina siempre terminando haciendo que la gente que está discriminada termine siendo, a pesar de mejorar y prosperar, termine otra vez vinculada a espacios peligrosos y delictivos. Con lo cual, termina por no poder escapar. De hecho. Morenoff y Sampson. Sí, aquí estamos en la parte donde estamos hablando del debate sobre la pobreza y la delincuencia en los pueblos más deschicados. Sí. Claro, ese es vuestro trabajo. Lo que está preguntando es que lo que le pone nerviosa es tener que relacionar lo que estudia en un lado y en otro. Entre sí, a la hora de preguntar. Claro, aquí está ahí en una universidad. Y entonces, en la universidad, una de las cosas que quiero que escapéis es del principio de me aprendo un epígrafe y desarrollo. No. Aquí hay que aprenderse el texto, hay que comprenderlo y relacionar entre sí la idea que estamos aprendiendo en las distintas partes. ¿Vale? Yo sé que cuesta. Pero es que es precioso poder hacerlo. ¿Vale? Por ejemplo, podríamos haberlo hecho poniéndonos un montón de textos, ¿vale? De artículos que tuviese que trabajar cada uno de ellos y extraer de ellos todo su jugo y después relacionarlo entre sí. Pero hemos preferido ponerlo un poco más fácil a través de un libro donde hemos podido trabajar cada uno de esos textos. Lo hemos ido explicando. Y otro trabajo. ¿Vale? Ese es el trabajo vuestro que es parte de nuestro aprendizaje. ¿Vale? De las capacidades que tenemos. De desarrollar en la asignatura y de demostrar que las tenéis. Porque casi, casi, hasta cierto punto va a ser más importante para vosotros en el futuro tener esa capacidad desarrollada que los conceptos concretos que podéis aprender. ¿Vale? Los contenidos son importantes, sí. Pero además de los contenidos, y mucho más importante es que los contenidos son largos. Porque si no, no os van a dar la habilidad que estáis desarrollando. ¿Vale? Y no podemos perder de vista eso. Sé que soy muy exigente. Lo sé. Pero lo hago conscientemente porque creo en vosotros. ¿Vale? O sea, porque creo que realmente podéis trabajar. Podéis dar ese salto. Porque sé que muchos de vosotros ya lo habéis dado. ¿Vale? Y lo único que tenéis que hacer es demostrarlo. En el ensayo. Bien. Y otra de las teorías que os vais a encontrar es la de Morenoff-Samson, que al final también nos están hablando de esa relación entre delincuencia y pobreza, pero ellos lo van a ver desde otra perspectiva y se van a dar cuenta, ya tienen una visión más sistémica que la que en algunos momentos nos planteaban los anteriores. Y lo que nos van a hablar es que la delincuencia violenta produce una inmigración no económica. De por sí no es solamente una consecuencia, sino que es también una causa del proceso de segregación. Esto no lo tenía incluido Bacán. Bacán lo veía dentro de un círculo, pero no le quedaba muy claro cómo podía desarrollarse. Y Morenoff-Samson, que se fijan precisamente en esa delincuencia violenta, sí que van a desarrollar muy claramente la idea. Vamos a ver, la delincuencia violenta, ellos descubren que está produciendo en las distintas ciudades la segregación. Es decir, es cierto que puede ser…, ellos no se meten ya en si la delincuencia violenta se termina produciendo por la segregación, pero lo que sí que se dan cuenta claramente es que la delincuencia violenta, cuando…, se introduce dentro de una zona determinada, termina haciendo que se vaya cierto tipo de población en cuanto pueda, ¿vale? Y genera miedo a los extranjeros, en la participación…, volvemos otra vez a lo del espacio público, la desaparición del espacio público, la desorganización cívica, etc. La pobreza también funciona como un elemento de migración económica, ciertamente. La pobreza también va a funcionar como un elemento de migración económica, ciertamente. La gente va a prosperar, la gente se va a querer buscar lugares mejores para vivir, no va a querer vivir en el mismo cuchitril que vivía cuando era más pobre. Pero…, y tiene efectos que ellos encuentran en su estudio estadístico diferencial 1 y 8, ¿vale? Son variables totalmente casi distintas, ¿vale? Totalmente. Y son factores que influyen independientemente. Crivo Peterson y Kuhl, que hacen un estudio mucho más amplio, se dan cuenta de más cosas. Y esto es muy chulo. Cuando ellos se encuentran en una ciudad, que es la ciudad donde hay mayor grado de segregación, de separación entre uno y otro, pero tened en cuenta que ellos no nos están hablando de las ciudades europeas. Las ciudades europeas, como veíamos con Bacán cuando hablaba de París, las zonas segregadas son muy pequeñitas. Llegan a ser casi bloques en muchos casos. Pero ellos no están hablando de eso. En la ciudad norteamericana, cuando se habla de una zona segregada, es una zona de una extensión brutal que puede llegar a tener un millón de habitantes dentro de la ciudad. Bueno, pues lo que ellos se dan cuenta es que… Es que dentro de la ciudad y en cualquiera de los lugares de la ciudad se incrementa mucho la violencia criminal cuando hay una gran segregación. Cuanta más segregación hay dentro de esa ciudad, cuanta más separación entre una zona y otra, cuanta más distancia hay los recursos a los que pueden acceder uno y otro, mayor es la violencia que se produce dentro de esas ciudades. De tal manera que ven y observan… En las ciudades que están declinando económicamente porque ha perdido la economía industrial que le había hecho próspera a esas ciudades en un momento determinado, la delincuencia violenta no es mayor ni menor. No va a variar porque haya mayor pobreza. Las ciudades más pobres no son más violentas. Lo que hace que sean más violentas, ellos lo que se entienden es que un factor que aumenta la violencia criminal es la violencia criminal. La segregación. Es decir, que el problema de la separación entre uno y otro, de esas colectividades que para los ecólogos parecía algo natural y casi positivo, esto es lo que se encuentra en que no sabemos cómo se produce, pero esa segregación tan clara, tan difumida entre uno y otro, esa homogeneización de territorio que lleva a una división… … profunda dentro de la ciudad, genera mayor delincuencia violenta. Claro. Y lucha. Lucha entre uno y otro. Y eso sí, a mayor pobreza en zonas de alta desigualdad y segregación, mayor violencia criminal. Es decir, hay desigualdades que son más fáciles de soportar, sobre todo cuando todos tenemos recursos suficientes como para vivir adecuadamente. Pero cuando la pobreza se hace mayor, cuando las distancias… … a distancia, sino que aquellos que están mal, están muy mal, tienen muy pocos recursos a los cuales acceder, entonces la violencia criminal crece mucho. Eso es lo que ellos observan, los tres elementos que ellos observan en su estudio estadístico respecto al conjunto de ciudades que ellos estudian, lo verán recientemente. Bien. Otro entorno totalmente distinto, ¿vale? Aquí está Buru. Va a volver a incidir en un aspecto que en las teorías últimas anteriores se nos olvidaba. Están muy estructurales, muy de la desigualdad, pero él se da cuenta de que hay unos elementos… … que siguen siendo fundamentales. Y que la delincuencia se incrementa en las zonas donde hay menor control social, donde las instituciones formales y las informales están más destrozadas, más rotas, más debilitadas. Teniendo en cuenta que esto está muy relacionado con lo que Bacán encuentra. Y con eso que estamos trabajando todo el tiempo con el vínculo social. La cuestión del vínculo social para aquí está Buru se va a convertir en central para explicarlo. Aquí, de lo que nos van a estar hablando no es de desigualdad. Aquí de lo que nos están hablando es de la vulnerabilidad que se produce en un sistema social debido a que los vínculos se pueden romper muy fácilmente. Pues cuando se rompen es cuando la delincuencia emerge. ¿Vale? En los estudios privados de esa época. Bien. Que se ha vivido de todas estas, de muchas de estas fuentes y de otras muchas. Y el conjunto de expertos que van a ir desarrollando el trabajo de ONU Habitat en un estudio que hicieron, bueno, en un trabajo que se va haciendo a lo largo de muchos años que tiene luz en el 2002. ¿Qué es lo que nos encontramos? Una hipótesis un poco diferente. Porque ellos no se van a casar con nadie. ¿Vale? Y al final lo que van a decir es que en realidad existen unas zonas de las ciudades… Los slums. ¿Vale? Donde la vida en la calle, la exposición a conductas violentas, el ambiente deshumanizado, la imposibilidad de hacer sus servicios, vivienda, educación… Una zona extraordinariamente pobre y aumenta el riesgo de caer en conductas violentas y delictivas. De manera que quedan relacionadas unas con otras. El riesgo, ¿vale? Que esto lo vamos a ver, por ejemplo, también en el estudio de La Pintana. Claro, claro. El conjunto de ellos lo que están viendo es que todo eso es la vulnerabilidad. ¿Vale? Y lo van a definir tanto de ellos como de nosotros. ¿Vale? Toda esa vulnerabilidad urbana en la que nos está llevando al riesgo de caer en las conductas violentas y delictivas. Eh… ¿Vale? Y hasta ahí, hasta ahí es donde podemos darle… ¿Vale? Como en Windows 3. Que no habéis visto los más calientes. Eh… Hasta ahí es donde ponemos la tarjeta, donde ponemos la… Un poco más sabido. Sobre esa relación. ¿Vale? Damos vuelta a este conjunto de ideas. Nos damos cuenta de que existe una profunda relación entre una y otra. Que unas causan a otras en muchos… En muchos aspectos. Que lo que sí que llega a ir viéndose y que, por ejemplo, un hábitat no lo llega a captar es la idea de que no es solo una cuestión de… De que esa segmentación que se termina produciendo termina generando lugares y espacios donde, si la delincuencia se está incrementando, lo que nos estamos observando en realidad es que ahí hay una regla de juego diferente. Y es que el concepto de espacio social es lo que nos va a permitir jugar con esta… Con esta… Con esta forma al de mirar la realidad y ver que, eh… Con el desarrollo de unas prácticas distintas de lo que estamos hablando son… Hay una realidad, hay un contexto detrás. Hay unos hábitos distintos. Que terminan desarrollando eso en un contexto determinado. En un contexto de diferenciación social, de desigualdad y de… Y de segregación. ¿Qué es lo próximo? ¿Cuál tiene que ser…? Claro. La marginalidad y la violencia no tienen por qué ser una misma realidad. No. Son dos conceptos distintos. ¿Vale? No son el mismo concepto. … Claro. O, por ejemplo, vemos que… que se margina a un grupo determinado con prácticas violentas, es decir, desarrollamos unas prácticas violentas que terminan haciendo que a eso los vamos a mantener apartados. Claro, son conceptos conceptualmente, tenemos que separarlos entre sí, eso es el trabajo que tenemos que desarrollar aquí, separar cada uno de otro, intentar entender que de lo que nos están hablando son cosas diferentes. Gracias a eso podremos hacer hipótesis donde trabajemos cuál es la relación entre uno y otro. Cuando conseguimos separarlo es cuando eso nos permite decir, oye, pues, ¿cuál es la relación que se produce entre estos elementos? Y entonces podemos estudiarlo y comprender mejor el fenómeno, porque a veces habrá causas y otras veces serán consecuencias. Sobre todo lo que… ¿Cuál es el problema que tenemos ahora mismo? A nosotros, en ciencia, lo que nos gusta más es que tengamos una causa y un efecto. La mentalidad científica busca ese tipo de pensamiento que es el pensamiento explicativo. Pero el fenómeno con el que nos encontramos, tal y como nos lo han permitido abordar los distintos autores, nos lleva a darnos cuenta de que el proceso es circular. Es decir, que hay una concatenación de fenómenos que se van reproduciendo y afectándose, por lo tanto, una y otra vez uno a otro. De tal manera que el fenómeno de la separación de estos espacios y la creación de unas entidades, de unos entornos donde se generan unas reglas de juego diferentes no es… …causado por una única variable o por muchas variables que van a afectar sobre ellas, sino que es que cuando empiezan a funcionar todo ese conjunto de variables, la una van llamando a la otra. Y el círculo es de carácter espiral. O sea, esto es una espiral, ¿vale? Lo que se forma es una espiral. Entonces, la intervención sobre ello es extraordinariamente difícil. ¿Por dónde empieza? ¿Por dónde corta? Claro. Bueno, lo que pasa es que… No, cambiarse, seguro que cambiará. Lo que pasa es que no todas las soluciones son igual de positivas. Claro, ni son positivas para todos. Y a veces, o muchas de las veces que hemos intervenido, el problema que tenemos es que lo que hemos hecho ha sido volver a crear el problema, pero en otro lugar. Es que solucionar lo que hemos hecho y solucionarlo no lo hemos hecho. Pero bueno, ese es nuestro trabajo también. Tenemos un positivo en clase magnífico. Intenta ver que mejoramos, que en Europa por lo menos mejoramos. Mucho más que en Europa. Que lo conoce bastante bien también. Repite que es muy viejo. Y que por eso piensa que en realidad también mejora. En realidad estamos mejorando, ¿vale? Pero si hay muchas cosas que mejoramos. Pero tendemos en la aplicación práctica de las políticas y de forma estructural a las lógicas con las cuales nos movemos, tienden a reproducir el sistema, ¿vale? Es decir, la modernidad, que se desarrolla a lo largo del siglo XX y en la actualidad, esta modernidad tardía en la que nos encontramos, ampliando los derechos de todos. Y así es como se ha ido desarrollando a lo largo de los movimientos sociales que hemos tenido todo este tiempo. Desde los movimientos obreros y el movimiento feminista en la... Desde el principio del siglo XX hasta el día de hoy. La modernidad ha crecido y ha mejorado y ha conseguido mejorar nuestras sociedades a fuerza de una lucha por conseguir la ampliación de los derechos a grupos que antes no lo tenían. Y eso es así. Y lo hemos seguido consiguiendo. Ahora, en el momento actual, y con los gritos de todos los gobiernos y de todas las organizaciones y de todos los grupos más vulnerables de ahora, que intentamos políticamente y como sociedades intentamos integrarlo, no estamos encontrando la herramienta adecuada para poder hacerlo. Y lo estamos intentando. Pero algo nos falla, que aún en los últimos años, los procesos concretos que estamos intentando desarrollar y con conciencia de que queremos integrarlos, los producimos los procesos de tal manera, de desarrollo y de transformación de estas áreas, que terminamos echándolas. Es inconcebible. Pero queda claro que no es una cuestión cultural. O sea, no es una cuestión de que se hagan las cosas por la forma que quieran. Es una cuestión de que los elementos manifiestos de nuestra cultura, de los derechos humanos, la carta de derechos humanos que la tenemos bien impregnada en nuestra estructura mental, no es suficiente para romper con las barreras que nos separan y que nos llevan a segmentarnos una y otra vez. No quisiera yo creer que la única opción que hay es el levantamiento de las minorías y la lucha. Bueno, lo que pasa es que no me queda claro que tampoco sin eso seamos capaces de hacerlo. Lo que pasa es que se puede luchar de muchas maneras. La lucha pacífica también se introdujo en el mundo a partir de los años 40 y claro, consiguió muchas cosas interesantes. Y a día de hoy hay muchos movimientos que con esa mentalidad han conseguido la transformación de las imágenes. Y por lo tanto, han roto con la estigmatización de los espacios y de la gente y con ello se han conseguido muchas cosas. Pero no tengo una solución. Yo la quisiera tener, pero no la tengo. No, matemáticas no hay. Podemos reproducir nuestra realidad de forma matemática, pero siempre va a ser esquemática con respecto a la complejidad y profundidad de esto. Eso son ya disquisiciones. Muchas gracias a todos. Gracias. Y enhorabuena por la vida y nos vemos el próximo día. Venga. Y para un libro.